You are on page 1of 52
15. QUIROPODOLOGIA Profesor Titular: D. Ricardo Becerro de Bengoa Profesor Ayudante: D* Rosario Morales Lozano Profesores Asociados: D. Miguel Fernandez Vico D. Juan Gago Pascual D. Benjamin Garcia Alonso D. Antonio Gémez Izquierdo INDICE: -CONSIDERACIONES PREVIAS 2,-OBJETIVOS GENERALES 3.-CONTENIDOS METODOLOGIA 5,-RECURSOS DIDACTICOS 6 .-TEMPORALIZACION 7.-EVALUACION 8.-DESARROLLO DEL CONTENIDO 9,-RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFICAS =CONSIDERACIONES PREVIAS: La Quiropodologia es una asignatura destinada a los lalumnos de segundo y tercer curso de carrera, y su contenido general es el estudio y la préctica de una forma concreta, de la Cirugia Podolégica que comprende todas las afecciones del pie, sean partes blandas, sean articulares, o bien sean 6seas. La Cirugia Podolégica actualmente est4 adquiriendo gran auge y prestigio gracias a lo avanzado de sus técnicas y al nivel académico de su programaci6n y contenidos. Por ello se esté abriendo camino dentro de la cirugia ésea y articular del pie por su bajo contenido traumatizante y su grado resolutivo de tal forma que el paciente no se ve en la necesidad de interrumpir su vida normal. De las ventajas de Cirugia Podolégica habla muy alto el hecho de que resuelva sus intervenciones con el recurso a la anestesia local, evitando los riesgos conocidos de la gene- ral. Las condiciones de una buena Cirugia Podolégica se en- marca en la realizacién del correspondiente Protocolo Qui- rrgico correcto y exhaustivo que tendr& muy en cuenta las posibles apreciaciones del diagnéstico en si, con el fin de evitar yatrogenias de consecuencias irreversibles. Nunca se debe olvidar la maravilla arquitect6nica que es el pie y por lo mismo 1a compleji y adeza de su iplejidad y d lelicadez: SS fe Sci ee a fate i aed curso de carrera y la programacién de Quiropodologé II des- tinada a los alumnos de 39. 2.°OBJETIVOS GENERALES: * Los alumnos al finalizar el 2° curso serén capaces de conocer las técnicas de Quiropodologia, su diagnéstico asi como el manejo del instrumental. * Al finalizar el 3° curso seraén capaces de conocer las distintas dermatepatias y su tratamiento. mae UREN 3.-CONTENTBOS: con el fin de clarificar y concretar los contenidos, las asignaturas de QUIROPODOLOGIA I y II constan de cinco BLOQUES TEMATICOS cada una divididos en las distintas UNI- DADES DIDACTICAS (U.D). Esta divisién facilita tanto la accién docente como su estudio por parte del alumno. BLOQUES: ICOS_"QUIROPODOLOGIA (28 Curso de Podologia} “BLOQUE TEMATICO 1.- TECNICAS DE QUIROPODOLOGIA U.D.1.2.-Quiropodologia: concepto y evolucién. U.D.1.2.-Protocolo en Quiropodologia. U.D.1.3.-Asepsia del campo operatorio. U.D.2.4.-Helomas. U.D.1.5.-Higromas. U.D.1.6.-Onicopatias, *BLOQUE TEMATICO 2.- INSTRUMENTAL EN QUIROPODOLOGIA. U.D.2.1.-Instrumental en Quiropodologia. *BLOQUE TEMATICO 3.- TIPOS DE ANESTESIA EN PODOLOGIA. U.D.3.1.-Anestesia en Podologia. U.D.3.2.-Técnicas de aplicacién en Anestesia Local. *BLOQUE TEMATICO 4.~ TECNICAS DE CIRUGIA MENOR Y SUS APLICACIONES. U.D.4.1.-La cirugia menor en Podologia. Historia de la cirugia. U.D.4.2.-Sala Quirtirgica e Instrumental Quirargico. U.D.4.3.-Equipo Humano en la Sala Quirargica. U.D.4.4.-Técnicas quirtrgicas y vias de abordaje en Cirugia Podolégica. U.D.4.5.-Drenajes y vendajes en el Postquirdrgico. Infecciones Quirtrgicas. Tratamiento. *BLOQUE TEMATICO 5.- CIRUGIA DE LAS PARTES BLANDAS. U.D.5.1.-Lesiones y Sindromes de las Partes Blandas. U.D.5.2.-Cirugia de Partes Blandas. U.D.5.3.-Papiloma Plantar. U.D.5.4.-Queratosis Plantar, U.D.5.5.-Cicatrices Hipertréticas (Queloides) . a icine ale BLOQUES TEMATICOS " QUIROPODOLOGIA TI " (32Curso de Podologia) *BLOQUE TEMATICO 1 : CONCEPTOS GENERALES DE DERMATOPATIAS U.D.1.1.-Dermatopatias. U.D.1.2.-Tumores malignos de piel. U.D.1.3.-Tumores de los nervios periféricos. U.D.1.4.-Tumores de los vasos sanguineos y linfaéticos. U.D.1.5.-Tumores del Tejido Nervioso. U.D.1.6.-Quemaduras. *BLOQUE TEMATICO 2 : TRATAMIENTO DE LOS HELOMAS EN EL PIE ¥ SUS CAUSAS. U.D.2.1.-Cirugia de los Helomas. *BLOQUE TEMATICO 3 : PATOLOGIA Y¥ TRATAMIENTO DEL APARATO UNGUEAL. U.D.3.1.-Onicocriptosis. % fe U.D.3.2.-Técnicas quirGrgicas de las Onicocriptosis. LOQUE TEMATICO 4 : CIRUGIA DE LAS PARTES BLANDAS. U.D.4.1.-Cirugia de los tumores. U.D.4.2.-Cirugia de las U.D.4.3.-Cirugia de los U.D.4.4,-Cirugia de los U.D.4.5.-Cirugia de los y linféticos. Lesiones benignas de la piel. Tumores malignos de piel. nervios peritéricos. Tumores de los vasos sanguineos U.D.4.6.-Cirugia de los Tumores musculares. U.D.4.7.-Correccién de las deformaciones de los dedos. “BLOQUE TEMATICO 5 : CONOCIMIENTO DE LA CIRUGIA OSEA y ARTICULAR DEL PIE. U.D.5.1.-Tumores malignos del Tejido Oseo y cartilaginoso. U.D.5.2.-Cirugia correctiva Metatarsofalangica. U.D.5.3.-Complicaciones en la Cirugia Digital. U.D.5.4. Fracturas en Podologia. ‘METODOLOGIA? La Quiropodologia en cuanto asignatura encaminada a la solucién de problemas que afectan al pie que generalmente reguiere una intervencién de Cirugia Podolégica debe partir de unos conocimientos asimilados por la doble via, concep- tual y practica: “Conceptual porque requiere de unos conocimientos sis- teméticos que se han obtenido tanto de Ba experiencia acu- mulada, cuanto de la fundamentaci6n docente. ~Pr&ctica en cuanto que la asignatura tiene un finali- dad eminentenmente activa en las intervenciones aplicables de acuerdo con el diagnéstico establecido. La metodologia por tanto, Poniendo especial acento en e1 des: ticos en cada una de las Unidades Ser& activa-participativa arrollo de trabajos préc- Did&cticas programadas. grupo y del cumplimiento de los objetivos marcados en este programa. 5.-RECURSOS DIDACTICOS: Alo largo del curso se utilizarén los siguientes re- cursos didacticos: -Pizarra -Retroproyector -Pantalla de Retroproyector ~Papelégrafo Proyector de diapositivas ~Video y monitor TV Ademés se utilizaré material no inventariable como: rotuladores de transparencias, acetatos, rotuladores de papelografo,...etc. Para la realizacién de las pr&cticas se contaré con todo el material instrumental conveniente y adecuado para la cirugia Podologica 6. -TEMPORALIZACION: Como quiera que cada Unidad Didéctica comporta una arte te6rica y una préctica, estas asignaturas constan : QUIROPODOLOGIA I : “13 Créditos de 10 horas cada uno:-7 créditos Te6ricos “6 créditos Pr&cticos. QUIROPODOLOGIA II : #14 Créditos de 10 horas cada uno:-8 Teéricos. -6 Pr&cticos. Ambas asignaturas tendraén lugar en la Clinica Podolégica Universitaria. Es de suma importancia que el alumno asimile las no- ciones teéricas y que al final haya conseguido las destrezas requeridas para poner en acto la auténtica cCirugia Podolégica. Por parte del alumno se entiende que es inexcusable la asistencia a las clases tanto teéricas como practicas. El no cumplimiento se reflejar& negativamente en los resultados de la evaluacién. EVALUACION Estos cursos de Quiropodologia tendrén su culminacién en el proceso evaluativo que reflejar& los resultados tota- les del trabajo realizado. A lo largo del curso se iran poniendo pruebas cuya su- peraci6én da por cerrada las Unidades aprobadas. La calificacién global se fundamentar& en la media de los resultados parciales tanto te6ricos cdmo précticos. Se tendré en cuenta la Acci6n Tutorial del profesor 7 ia observaci6n directa Y personal en el trabajo del alumno. En todo caso, 1a evaluacién ha de demostrar que el alumno ha alcanzado los objetivos fijados en la programa- eign. Cuando exista la duda se Pueden aplicar pruebas - les finales. . - Siebe 8.-DESARROLLO DEL CONTENIDO : " QUIROPODOLOGIA I " (2° CURSO) BLOQUE TEMATICO 1: TECNICAS DE LA QUIROPODOLOGIA OBJETIVO DEL BLOQUE: Conocer las distintas Técnicas de la Quiropodologia. UNIDAD DIDACTICA 1.1.-QUIROPODOLOGIA: CONCEPTO y EVOLUCION Tiempo: 2 horas CONTENIDOS: “Concepto de Quiropodologia. ~Origenes y Evolucién de 1a Quiropodologia. Estado actual de 1a Quiropodologia. -Planteamiento y estructuraci6én como "Area especifica Podolégica". OBJETIVOS: ~Definir el concepto de Quiropodologia. 3 ‘ ~Exponer el origen y evolucién de la Quiropodologia. ~Exponer e] estado actual de la Quiropodologia. ~Enumerar los planteamientos yY estructuracién de la Quiropodologia en cuanto a frea especifica podolégica. UNIDAD DIDACTICA 1.2.-PROTOCOLO EN QUIROPODOLOGIA Tiempo: 2 horas CONTENIDOS: =Concepto de Protocolo Quiropodolégico. ~Amemnesis Quiropodologia. Evaluacién quiropodolégica. OBJETIVOS: ~Evaluar correctamente el alcanza de la afeccién. ~Definir y diferenciar las distintas afecciones quiropodolégicas. -Preguntar adecuadamente al paciente todos los datos relacionados con la afecci6n que presenta. -Reflejarlos en el siguiente historial clinico. UNIDAD DIDACTICA 3.~ ASEPSIA DEL CAMPO OPERATORIO Tiempo: 2 Horas CONTENIDOS: =Concepto de Asepsia Quiropodolégica. ~Conocimiento del Campo Operatorio. -Clasificacién de los productos més utilizados. OBJETIVOS: -Definir claramente lo que se entiende por Asepsia. Identificar los productos quimicos utilizados. “Clasificar los productos quimicos. -Distinguir las afecciones para una correcta aplicaci6n antiséptica. UNIDAD DIDACTICA 4.-HELOMAS Tiempo: 8 Horas CONTENIDOS: ~Concepto de Heloma y su Codificacién. Estudio y conocimiento etiolégico de los Helomas. -caracteristicas fiopatolégicas que presentan los Gistintos tipos de helomas. -Periodos en la evolucién clinica de los helomas: *Perfodo de sensibilidad. *Periodo doloroso. ‘*Periodo de infecci6n. *Periodo terminal. ~Diagnéstico diferencial de otras afecciones cuténeas. “Tratamiento quiropodol6gico de los helomas. - ~Complicaciones y sus causas. OBJETIVOS: ~Evaluar el Heloma segGn su localizacién. ~Representarlo gréficamente segin su Cédiyo. ~Identificar las causas de 1a formacién de los Helomas. ~Diferenciar las distintas clases de Helomas, situgndolos en 1a correspondiente zona del pie. ~Pistinguir las distintas formas clinicas que Presentan los Helomas. wAnalizar la repercusién del Helona sobre zonas adyacentes. UNIDAD DIDACTICA 5.-HIGROMAS Tiempo: 2 Horas CONTENIDOS: ~Concepto de Higroma. ~Estudio y conocimiento eticlégico de los Higromas. ~caracteristicas fisiopatolégicas que presentan los distintos tipos de Higromas. ~Periodos en la evolucién clinica de los Higromas: *Periodo de sensibilidad. ‘Perfodo doloroso. *Per{odo de infeccién. +*Per{odo terminal. -Diagnostico diferencial de otras afecciones dermatolégicas. “Tratamiento quiropodolégico de los Higromas. -Complicaciones y sus causas. OBJETIVOS: ~Evaluar el Higroma segin su localizaciér. ~Representarlo graficamente segtin su Cédigo. wIdentificar las causas de la formacién de los Higromas. ~Distinguir las diferentes formas clinicas que Presentan los Higromas. ~Diferenciar les distintas clases de Higromas situgndoles en 1a correspondiente zona del pie. wAnalizar la repercusién de los Higromas sobre las zonas adyacentes. -Diferenciar los Higromas de otras afecciones dermatolégicas. -Aplicar el tratamiento correcto. -Distinguir entre complicaciones y procesos evolutivos normales. UNIDAD DIDACTICA 6.- ONICOPATIAS Tiempo: 3 Horas CONTENIDOS: -Concepto de Onicopatia. ~Divisién topogréfica de la ufa. ~Estudio y conocimiento etiolégico de las Onicopatias. ~Caracteristicas fisiopatolégicas que presentan las distintas distréfias ungueales. -Periodo de evolucién clinica de las Onicopatias. ~Diagnéstico diferencial de las distintas Onicopatias. ~Tratamiento quiropodolégico de las Onicopatias. Tratamiento ortonixico de las Onicopatias. OBJETIVOS: ~Definir la Onicopatia en cuanto afecci6én ungueal. ~Identificar la divisién topogr4fica de la ufia. ~Localizar cada una de las partes de la ufia. ~Diferenciar las distintas clases de Oniéopatias SegGn su etiologia. ~Distinguir aquellas Onicopatias derivadas de afecciones ajenas a la propia ufa. wAnalizar la repercusi6én fisiopatolégica de las @istintas distrofias ungueales en las zonas subyacentes. wIdentificar la evolucién Clinica de las Onicopatias. ~Aplicar el tratamiento indicado : en cada caso Segin sea quiropodol6gico u orto ; nixico, BLOQUE TEMATICO 2.- INSTRUMENTAL EN QUIROPODOLOGIA OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer y manejar el instrumental en Quiropodologia UNIDAD DIDACTICA 2.1.-INSTRUMENTAL EN QUIROPODOLOGIA Tiempo: 2 Horas CONTENIDOS: -Concepto de Instrumental. -Equipo quirGrgico. Aparataje. -Preparac-6n, esterilizacién y conservacién. Técnicas de utilizacién. OBJETIVOS: -Definir adecuadamente el concepto de Instrumental Quiropodolégico. -Distinguir todos los elementos que integran un equipo de instrumental quiropodolégico. -Distinguir el fin especifico de cada instrumento. -Manejar adecuadamente los distintos instrumentos. wIdentificar la tecnologia b&sica del Instrumental eléctrico. ~Reconocer los distintos materiales vempleados en sutura, SUS grosores y sus caracteristicas. -Realizar los distintos tipos de sutura. ~Preparar el instrumental necesario en cada intervencién. ~Enumerar las distintas clases de esterilizacié6n. ~Distinguir los tipos de esterilizaci6n aplicable a las earacteristicas especificas de los instrumentos ~Emplear el método adecuado de esterilizacién (themes quimico,...etc.) para que se produzca la descontaminacién bacteriolégica sin dafar la integridad del instrumental y conservarlo en esa condicié6n. BLOQUE TEMATICO 3.-TIPOS DE ANESTESIA EN PODOLOGIA OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer los tipos de anestesia en Podologia y las técnicas de aplicacién de anestesia local. UNIDAD DIDACTICA 3.1.-ANESTESIA EN PODOLOGIA. Tiempo: 2 Horas. CONTENIDOS: -concepto de anestesia en Podologia. jaterial de aplicacién. OBJETIVOS: -Definir lo que se entiende por Anestesia en Podologia. -Identificar los principales anestésicos locales describiendo su farmacocinética y acciones farmacol6gicas. -Describir los distintos materiales utilizables en la anestesia en Podologia. UNIDAD DIDACTICA 3.2.-TECNICAS DE APLICACION DE ANESTESIA LOCAL Tiempo: 2 Horas. CONTENIDOS: -Vias de abordaje en la anestesia locoregional. -Vias de abordaje de bloqueo anestésico. ~Vias de abordaje en la Anestesia Troncular. ~Efectos no deseables de 1a anestesia local. OBJETIVOS: -Identificar la accién sensorial de la anestesia sobre 1 sistema neuronal. ~Describir las distintas técnicas de aplicacién anestésica segin la localizacién anatémica. ~Clasificar las vias de abordaje utilizadas en Podologia. -Utilizar la via de abordaje requerida en cada caso. -Aplicar la dosis de anestésico apropiada. ~Identificar posibles efectos deseados derivados de la aplicacién de anestesia local. ~Describir las actuaciones inmediatas a uh efecto no deseable de la anestesia local. ~Atender al paciente ante un efecto no deseable. ~Disponer del Aparataje necesario ante un efecto no deseable en la aplicacién de anestésicos. BLOQUE TEMATICO 4.-TECNICAS DE CIRUGIA MENOR ¥ SUS APLICACIONES. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer las Técnicas de Cirugia Menor y sus aplicaciones. UNIDAD DIDACTICA 4.1.- LA _CIRUGIA MENOR EN PODOLOGIA. HISTORIA DE LA CIRUGIA. Tiempo: 6 Horas. CONTENIDOS: -Concepto de Cirugia Menor. Historia y evolucién de 1a Cirugia. OBJETIVOS: -Definir el concepto de Cirugia Menor aprobada por el Consejo General de Colegios de A.T.S. y D.U.E. Identificar la Historia y Evoluci6n de la Cirugia. UNIDAD DIDACTICA 4.2.- SALA QUIRURGICA. INSTRUMENTAL QUIRURGICO. Tiempo: 4 Horas. CONTENIDOS: -Concepto de Sala Quirfirgica. -Funciones de la Sala Quirdrgica. -Partes de la Sala Quirdrgica. -Mobiliario y Aparataje. Instrumental Quirargico. OBJETIVOS: ~Describir las distintas partes de la Sala Quirargica. ~Identificar el Aparataje de la Sala Quirdrgica. -Distinguir el instrumental especifico utilizable. UNIDAD DIDACTICA 4.3.- EQUIPO HUMANO DE LA SALA QUIRURGICA. TECNICAS DE LAVADO QUIRURGICO. VESTIDO Y DESVESTIDO. COLOCACION DE GUANTES. Tiempo: 3 Horas. CONTENIDOS: ~Diferentes componentes y sus funciones del Equipo humano en la Sala quirargica. -Técnicas de lavado personal. =Técnicas de vestido, desvestido y colocacién de guantes. -Campo operatorio. OBJETIVOS: ~Enumerar los diferentes componentes y sus funciones del Equipo humano dentro de la Sala Quirargica, ~Describir las relaciones entre los distintos conponentes. ~Describir el proceso de higienizacién personal del equipo operador. ~Practicar las normas de colocacién de guantes. manteniendo la esterilizacién. ~Desvestirse con la presuncién de que puede ser Portador de gérmenes infectocontagiosos. ~Preparar el campo operatorio. UNIDAD DIDACTICA 4.4.~ TECNICAS QUIRURGICAS Y VIAS DE ABORDAJE EN CIRUGIA PODOLOGICA. ATENCION POSTQUIRURGICA DEL PACIENTE. Tiempo: 2 Horas. CONTENIDOS: -concepto de técnicas quirtrgicas y de vias de abordaje. -Diferentes técnicas quirGrgicas en Podologia. “Clases de vias de abordaje. -Atenci6én al paciente en el postoperatorio. ~Complicaciones en el postoperatorio. OBJETIVOS: -Enunerar las diferencias técnicas quirirgicas. -Describir las vias de abordaje en Cirugia Podol6gica. -Determinar las actuaciones y cuidados a seguir con el paciente. ~Enumerar f4rmacos y pautas de tratamientos para el postoperatorio. ~Describir posibles complicaciones y su tratamiento. UNIDAD DIDACTICA 4.5.- DRENAJES Y VENDAJES EN EL POSTQUIRURGICO. INFECCIONES QUIRURGICAS: TRATAMIENTO. INFECCTONES QUIRURGICAS: TRATAMIENTO. Tiempo: 11 Horas. CONTENIDOS: -Concepto de drenajes. Clases. Funciones. Tiempo de permanencia. ~Concepto de vendajes. Clases. Funciones. Tiempo de permanencia. ~Complicaciones de los drenajes. ~Complicaciones de los vendajes. Infecciones quirGrgicas. Tratamiento. OBJETIVOS: “Definir el drenaje. “Clasificar los drenajes segin sus tipos. ~Enumerar las principales técnicas de drenajes y describir sus funciones. ~Identificar los fines y el tiempo de permanencia de los drenajes. ~Definir el vendaje en el postoperatorio. > ‘ ~Clasificar los vendajes segin sus tipos y materiales. ~Enumerar las principales técnicas de vendaje y describir sus funciones, ~Identificar los fines y tiempo de los vendajes Postquirfirgico. vendajes. ~Describir las distintas intecci, atendiendo a su etiologia, cIdentiticar 6i el germen causante es o no intrahospitalario realizando si es Preciso cultivos ‘ones quirtrgicas bacteriol6égicos y antibiograma. -Aplicar el tratamiento en funci6n del estudio previo. BLOQUE TEMATICO S.- CIRUGIA DE LAS PARTES BLANDAS. CIRUGIA DE LAS PARTES BLANDAS.. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer la cirugia de las Partes Blandas , su diagnéstico y tratamiento. UNIDAD DIDACTICA 5.1.- LESIONES Y SINDROMES DE LAS PARTES LESIONES Y SINDROMES DE LAS PARTES BLANDAS Tiempo: 1 Hora. CONTENIDOS: -Concepto de la Cirugia de las parte Blandas. ~Lesiones cuténeas. Clasificacién ~Sindromes cuténeos. Clasificaci6n. OBJETIVOS: ~Definir la Cirugia de partes Blandas. ~Clasificar las lesiones cutdneas. ~Clasificar los sindromes cuténeos. ~Establecer sus caracteristicas en vistas a una intervencién quirargica. UNIDAD DIDACTICA 5.2.- CIRUGIA DE LAS PARTES BLANDAS Tiempo: 1 hora CONTENIDOS: -Quistes y Liposomas: Etiologia, Fisiopatologia, clinica, diagnostico y tratamiento. -Panadizos y Abscesos: Etiologia, Fisiopatologia. clinica, diagnéstico y tratamiento. -Bursitis: Etiologia, Fisiopatologia, clinica, diagnéstico y tratamiento. -Ulceras: Etiologia, Fisiopatologia, clinica, Giagnéstico y tratamiento. OBJETIVOS: ~Evaluar la Lesién segGn su localizaci6n. -Identificar las causas de su formaci6n -Diferenciar las distintas clases de lesiones. ~Conocer y distinguir las diferentes formas clinicas. ~Aplicar el tratamiento correcto. UNIDAD DIDACTICA 5.3.- PAPILOMA PLANTAR (VERRUGA PLANTAR Tiempo: 8 horas CONTENIDOS: =-Concepto de Papiloma o Verruga Plantar. -Tipos de Papilomas. ~Etiologia, Fisiopatologia, Clinica, Diagnéstico y Tratamiento. OBJETIVOS: ~Evaluar el Papiloma Plantar, segin su localizacién. -Identificar las causas de formacién de un Papiloma Plantar. ~Identificar la Virologia especifica del Papiloma. ~Clasificar los distintos tipos de Papilomas. ~Distinguir el Papiloma de otra lesién dérmica. ~Aplicar el tratamiento correcto evaluando localizacién, tipos y formas. UNIDAD DIDACTICA 5.4.- QUERATOSIS PLANTAR Tiempo: 4 horas CONTENIDOS: =Concepto de Queratosis. Estudio y conocimiento etiolégico de la Queratosis Plantar. ~caracteristicas Fisiopatolégicas de la Queratosis Plantar. ~Periodos de 1a evoluci6én clinica. -Diagn6stico diferencial de otras afecciones. Tratamiento quirirgico adecuado. OBJETIVOS: -Evaluar la Queratosis Plantar. -Identificar las causas de formaci6n de la Queratosis Plantar. -Diferenciar las distintas clases de Queratosis Plantar. ~Analizar la repercusi6n sobre zonas adyacentes. “Diferenciar la Queratosis Plantar de otras afecciones. ~Aplicar correctamente el tratamiento quirtirgico. UNIDAD DIDACTICA 5.5.- CICATRICES HIPERTROFICAS (QUELOIDES) Tiempo: 2 horas CONTENIDOS: 7 Concepto de Queloides. -Estudio y conociniento de los Queloides. -caracteristicas etiopatolégicas. ~Periodos de evolucién clinica de los Queloides. -Diagnoéstito diferencial de otras afecciones. Tratamiento quirtrgico de los Queloides. -Otros tratamiento posibles. OBJETIVOS: -Evaluar los Queloides. ~Identificas las causas de su formacién -Diferencial las distintas clases de Queloides. ~Analizar la repercusién sobre zonas adyacentes y subyacentes. -Diferenciar los Queloides de otras afecciones dermatol6gicas. ~aplicar el tratamiento quirGrgico y otros tratamiento correctamente. » " QUIROPODOLOGIA II " (3% Curso) BLOQUE TEMATICO 1.- CONCEPTOS GENERALES DE DERMATOPATIAS OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer los diferentes conceptos generales de Dermopatias. UNIDAD DIDACTICA 1.1.-DERMATOPATIAS Tiempo: 2 horas CONTENIDOS: -Fibromas. -Quiste epidermoide o por inclusién. ~Angiogueratomas. ~Queloides. ~Acantomas miltiples. ~Paraqueratosis. ~Quiste sebéceo. 2 ~Granuloma seb&ceo. ~Granuloma por cuerpo extrafio. UNIDAD DIDACTICA 1.2.- TUMORES MALIGNOS DE PIEL Tiempo: 2 horas. CONTENIDOS: Tumor Melanético maligno. Carcinoma Melanético. ~Melanoblastoma del Lecho Ungueal. ~Carcinoma de células escamosas. ~Carcinoma de células basicas. Sarcoma de Kaposi. UNIDAD DIDACTICA 1.3. TUMORES DE NERVIOS PERTFERICOS Tiempo: 2 horas. CONTENIDOS: -Neuroma. ~Neurofibroma, -Neurinoma. 2 UNIDAD DIDACTICA 1.4.- TUMORES DE LOS VASOS SANGUINEOS Y TUMORES DE LOS VASOS SANGUINEOS Y LINFATICOS. Tiempo: 2 horas. CONTENIDOS: Hemangioma. ~Tumor Pl&smico. ~Hemangiopericitoma, UNIDAD DIDACTICA 1.5.- TUMORES DEL TEJIDO MUSCULAR Tiempo: 2 horas. CONTENIDOS: -Miomas. OBJETIVOS: -Distinguir los los signos mas relevantes del Mioma. -Utilizar medios de diagnéstico diferencial. -Enumerar los sintomas mfs relevantes, como pueden ser: calor, colocacién, distribuci6én, palpacién y visualizacién. -Identificar los tratamientos posibles. UNIDAD DIDACTICA 1.6.- QUEMADURAS Tiempo: 2 horas. CONTENIDOS: > Clases de quemaduras y agentes causantes. ~Extensién y pronéstico. “Tratamiento de urgencia. OBJETIVOS: luras segtn su extensién y ~Diagnosticar la gravedad de ios nismos ~Aplicar el tratamiento adecuado segin su pronéstico. vIdentificar todos los riesgos del quemado y actuaciones hacia una evacuacién al centro de quemados. BLOQUE TEMATICO 2 : TRATAMIENTO DE LOS HELOMAS DEL PIE Y sus CAUSAS. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer el tratamiento de los Helonas del pie y sus causas. UNIDAD DIDACTICA 2.1.- CIRUGIA DE Los HELOMAS Tiempo: 5 horas. CONTENIDOS: ~Tratamiento quirGrgico de las exostosis, Osterotripsia. “Tratamiento quirGrgicd del Heloma blando interdigital proximal. “Tratamiento quirtrgico del Heloma en fondo de saco. “Tratamiento quirGrgico del quinto dedo. “Tratamiento quirtrgico de las exostosis digitales. “Tratamiento quirargico de otras exostosis. causas. OBJETIVOS: ~Identificar lo que es una exostosis. “Tdentificar los diferentes tipos ge exostosis ~Distinguir una exostosis de otra lesién ésea. ~Tratar correctamente una exostosis, tanto quirtrgica como ortésica. -Efectuar la técnica adecuada a seguir, segin la localizacién e importancia de las exostosis. ~Tratar correctamente el postoperatorio para evitar complicaciones. -Tratar las diversas causas de los Helomas y exostosis por procedimientos no quirGrgicos. BLOQUE TEMATICO 3.~ PATOLOGIA ¥ TRATAMIENTO DEL APARATO UNGUEAL. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer la patologia del aparato ungueal y su tratamiento. UNIDAD DIDACTICA 3.1.- ONICOCRIPTOSIS. = Tiempo: 3 horas. CONTENIDOS: “Matriceptomia parcial. Matriceptomia total. -Técnica del Hidréxido s6dico. ~Técnica del Alcohol-Fenol. OBJETIVOS: ~Identificar lo que es una Onicocriptosis y los mecanismos que las producen. “Identificar todas la afecciones ungueales subjetivas de tratamiento quirtrgico. > ~Distinguir una Onicocriptosis de otra afecci6én ungueal. UNIDAD DIDACTICA 3.2.- TECNICAS QUIRURGICAS DE LAS CONTENIDOS: -Técnica -Técnica ~Técnica -Técnica Técnica -Técnica -Técnica -Técnica “Técnica -Técnica -Técnica -Técnica ~Técnica de de de de de de de de de de de ae de OBJETIVOS: ~Tratar correctamente todas las Onicocriptosis.o cualquier oNuzcocRIPTosrS. Tiempo: 10 horas Froost. Heiefetz. Duvries. ‘Suppa I. Zeriek. Whitney. Winober. Owens. Kaplan. Globen. Steinberg. Saens Thompso, (Amputaci6n distal de la falange). Dr. Hern&ndez (modificaciones de Saens). intervenci6én con implicacién ungueal. ~Elegir la técnica més adecuada para el tratamiento correcto de las Onicocriptosis. ~Tratar correctamente e1 postoperatorio de toda intervencién quirfrgica ungueal. BLOQUE TEMATICO 4.~ CIRUGIA DE LAS PARTES BLANDAS. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer la cirugia de las partes blandas. UNIDAD DIDACTICA 4.1.- CIRUGIA DE LOS TUMORES. Tiempo:4 Horas. CONTENIDOS: ~Tumores del tejido adiposo. ~Liponas. -Fibromas. UNIDAD DIDACTICA 4.2.- CIRUGIA DE LAS LESIONES BENIGNAS DE SERUGTA DE LAS LESIONES BENIGNAS DE LA _PIEL, Tiempo:4 horas. CONTENIDOS; ~Fibromas. ~Quistes epidermoide por inclusién. ~Angioqueratomas. ~Queloides. ~Acantomas mGltiples, ~Paraqueratosis, ~Quistes Beb&ceos, “Ulceras. ~Granulomas por cuerpo extrafio. UNIDAD DIDACTICA 4.3.- CIRUGIA DE LOS TUMORES MALIGNOS DE PIEL. Tiempo: 3 horas. CONTENIDOS: ~Tumor Melanético Maligno. Carcinoma Melanético. ~Melanoblastoma de lecho ungueal. ~Carcinoma de células escamosas.- Carcinoma de células basales. -Sacorma de Kapposi. UNIDAD DIDACTICA 4.4.- CIRUGIA DE LOS NERVIOS PERIFERICOS. Tiempo: 3 horas. CONTENIDOS: ~Neuromas. ~Neurof ibromas. -Neurinomas. UNIDAD DIDACTICA 4.5.- CIRUGIA DE LOS TUMORES DE LOS VASOS SIRUGIA DE LOS TUMORES DE LOS VASOS LINFATICOS Y SANGUINEOS. Tiempo: 3 horas. CONTENIDOS: ~Henangiomas. -Tumores Glomicos. ~Hemangiopericitoma. UNIDAD DIDACTICA 4.6.~ CIRUGIA DE LOS TUMORES MUSCULARES, Tiempo: 3 horas. CONTENIDOS: -Miomas. UNIDAD DIDACTICA 4.7.- CORRECCION DE LAS DEFORMACIONES DE Los DEDOS. Tiempo: 5 horas. CONTENIDOS: ~Tenotomias. “Tenodesis. “Liberacién de la apeneurosis digital. ~Transposici6n tendinosa. -Injertos cutdéneos. ~Alargamiento del talén de Aquiles. ~-Fasciotomia plantar. -Neuroma de Morton. > -Fibromatosis plantar. ~Ganglién dorsal del pie. Bursitis. ~Roturas musculares, OBJETIVOS: ~Identificar la etiopatogenia de las 1 de partes biandas. esiones a intervenir “Identificar todas las lesiones tanto benignas como maligna: s con la ayuda de los medios técnicos de diagnostico. ~Distinguir una lesién segin su pronéstico y evolucién. ~Diagnosticar con posibilidades de éxito el tratamiento quirargico. “Aplicar correctamente la técnica més indicada. BLOQUE TEMATICO 5.~ LA CIRUGIA OSEA ¥ ARTICULAR. OBJETIVOS DEL BLOQUE: Conocer la cirugia ésea y articular del pie. UNIDAD DIDACTICA 5.1.- TUMORES MALIGNOS DEL TEJIDO OSEO y CARTILAGINOSO. Tiempo: 3 horas. CONTENIDOS: ~Cirugia del Sarcoma Osteogénico Osteoblastico. ~Cirugia del Sarcoma Osteogénico Condroblastico. ~Cirugia del Sarcoma Osteogénico Osteolitico. ~Cirugia del Sarcoma Osteogénico Condromixosarcoma. ~Cirugia del Sarcoma NO Osteogénico (Tumor de Evinssgs). ~Cirugia del Sinomioma, UNIDAD DIDACTICA 5.2.- CIRUGIA CORRECTIVA METARSOPALANGIC: CERUGTA CORRECTIVA METARSOFALANGICA. Tiempo: 10 horas. CONTENIDOS : 5 -Extirpacién de la cabeza de una falange. -Extirpacién de un metatarsiano, -artrolisis. -Osteotomia de los metatarsos. ~Correccién quirargica del 5° dedo (Juanete de Sastre). ~Correccién quirGrgica del dedo martillo. ~Correccién quirargica de los metatarsianos. ~Cirugia de la 18 articulacién metarsofaléngica. ~Correccién del Hallus Valgus. -Hallus Valgus interfalangica. -Hallus Rigidus. ~Correccién quirargica de las lesiones en las artropatias susceptibles de tratamiento. UNIDAD DIDACTICA 5.3.~ COMPLICACIONES EN LA CIRUGIA DIGITAL. SOMPLICACIONES EN LA CIRUGIA DIGITAL. Tiempo: 6 horas. CONTENIDOS: -Fallos quirGrgicos. Dedo salchicha. “-Deformidades angulares en los diferentes Planos, ~Articulacién con movimiento anormal. “Sindrome de dedo flotante. -Rigidez secundaria fibrosis. ~Quemazé6n. ~Isquemia. ~Infecci6n. ~Seudoartrosis. OBJETIVOS CORRESPONDIENTES A LAS UNIDADES DIDACTICAS 5.1, 5.2, ¥ 5.3: ~Identificar la etiopatogenia de las lesiones a intervenir. ~Tdentificar todas las lesiones, tanto malignas como benig- nas, con los medios técnicos de diagnostico. ~Piferenciar si las lesiones tienen afectacion 6sea, articular, muscular o dermatolégica. 3 “Valorar correctamente, segin las pruebas de diagnéstico, jas posibilidades exitosas de tratamiento quirargico, vAplicar correctamente la técnica més indicada. UNIDAD DIDACTICA 5.4,~ FRACTURAS EN PODOLOGIA. FRACTURAS EN PODOLOGIA. Tiempo: 6 horas. CONTENIDOS: ~Distintos tipos de fracturas. ~Interpretacién radiolégica. Tratamiento quirGrgico de las fracturas. ~Inmovilizacién. OBJETIVOS: ~Diagnosticar la existencia de las fracturas. “Distinguir las fracturas de otras lesiones. ~Aplicar el tratamiento més indicado, tanto inmovilizacién como otros posibles tratamientos. ACTIVIDADES DEL ALUMNO EN LAS PRACTICAS CLINICAS Gono deciamos en el apartado de Metodologia, 1a asig- natura de Ouivepodelogie egulere.. Gna intevencias guirdrgica donde las précticas juegan un papel fundamental, por tanto, los alumnos deberén: “Conocer los distintos tipos de esterilizacién, aplicable al instrumental de cirugia tanto térmico como quimico, *Saber lo que es la Cirugia Menor, su campo, indicaciones, aplicaciones, y contraindicaciones. *Adquirir la seguridad necesaria para que una intervencién de Cirugia Podolégica, sea exitosa. *Adguirir conocimientes précticos, actitudes y habilidades, Para desarrollar de manera efectiva, cualquier intervencién Miropodologica y quirdrgica en la clinica podolégica. *Conocer las indicaciones, Procedimientos Y mantenimiento de jos drenajes y vendajes quirtrgicos. “Conover e1 tratamiento posquirGrgico, asi como los cuidados Gel paciente ante una intervencién tanto xeon complicaciones posteriores como normal, *Conocer la anestesia empleada en Podologia, : : asiicomo dis- tinguir todos los anestésicos empleados y sus contraindica- -15- ~Preparar la técnica podolégica a desarrollar en el acto quiropodolégico. ~Manejar_correctamente y con destreza el material de corte, teniendo en cuenta la responsabilidad que conlleva e1 manejo incorrecto. ~Elegir el instrumento adecuado, asi como cambiar el nismo en los distintos pasos de la intervencién quiropodolégica. ~Esterilizar el instrumental de cirugia de las diferentes maneras. -Evaluar los posibles hallazgos radiolégicos. ~Evaluar en radiografias pediatricas las alteraciones éseas tanto si son deformaciones o anormalidades patolégicas, como si se trata de un retraso del crecimiento. “Realizacién de un informe podolégico que emitan a otro profesional, del resultado de la exploracién de un paciente. ~interpretar informes procedentes de otros profesionales. ~Anotar en la historia clinica todos los datos de interés implicados en al Quiropodologia. ~Efectuar y ordenar una asepsia del Puede consistir en pediluvios o sépticos especiales. pie del paciente, que aplicacién local de anti- -16- RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFICAS SERQUENDACIONES BIBLIOGRAFICAS 0.A Mercado D.P.M An Atlas of Podiatric Anatomy.1985, R.M.H. McMinn, R.T. Hutchings, B.M. Logan. color Atlas of Foot and Ankle Anatomy. 1982. Stephen D. WEISMAN, D.PM. Radilogy of the Foot (second edition). 1983. Bernard Regnauld. The Foot. 1986. Stephen D.Weissman, D.P.M. Bycura On Minimal Incision Suugery. 1986, Leonard A. Levy & Vicent J.Hetherington. Principles and Practice of Podiatric Medicine. 1990, 3. Montagne, A. Chevrot, 3.m. Galmiche. Atlas de radiologia del pie. Masson. Barcelona 1984, o-B. Yernaus. £1 Zapatero Moderno. Gustavo Gili. Barcelona 1s38. R. Caillet. Tobillo y pie, El Mnual Moderno, 5 ga 1 S.A. México 3. Chabot. Las Consultas Diarias en Reumatologia. Ed. Toray-Masson, S.A. Barcelona, 1969. Victor H. Frankel, Albert H. Burstein. Biomecanica ortopédica. Ed. Jims. Barcelona, 1973. ti. Rocher, & ~“Bigeud Bepleracien. Pescione). ¢ ginccitercelnartiowlarass Ble Torsy-ienstn: F.+ Barcelona, 1968- E. Dalton MeGlamry. Fundamentals of Foot surgery. Ed. Willians & Wilkings. Baltimore, 1987. Irving Yale. Podiatri Medicine. Ed. Williams & Wilkins Company. Baltimore, 1974. I.k. Kapandji, Cuadernos de Fisiologia Articular. Ed. Toray-Masson, S.A. Barcelona, 1974. - Ramén Arandes, Antonio Viladot. Clinica y Tratamient: ap las Enfermedades del Pie. Ed. Cientifico-Médica. Barcelona, 1956. c. Torner. Anales de la Asociacion Espafola de Medici: y Cirugia del Pie, Barcelona, 1982. Samuel Turek. Ortopedia: Principil icaci relists pics y aplicaciones Ed. Salvat. Barcelona, 1982. Lawrence C. Gibbard. Chiro; Baillie: jpodial orthopedics. £F Tindall & Cassell. Londres, 1968. Frank Weinstein. Podologia. Ed. Salvat. Barcelona, 1970, Merton L. Root, William P. Orien. John H. Weed. Normal and Abnormal Function of the Foot-Volume 21; xa. Clinical Biomechanics Corporation. Los Angeles, 1977 J. Leliévre, J.-F. Leliévre. Patologia del Pie. ra. Masson, S.A. Barcelona, 1987. - J. Surés. Semiologia Médica y Técnica Explorativa. Ed. Salvat. Barcelona, 1978. v. Dubowitz. El Nifto Hipoténico. Ed. Pediatrica. Barcelona, 1973. W. Spalteholz. Atlas de Anatomia Humana - Vol. 3. Ed. Labor, S.A. Barcelona, 1972. W. Spalteholz. Atlas de Anatomia Humana - Vol. 2.-Ed. Labor, S.A. Barcelona, 1972. 4 Valente valenti. ortesis del Pie. Ed. Medicina Panamericana. Madrid, 1979, Stanley Hoppenfeld. Expioracion Fisica de la Columna Vertebral y las Extremidades. Ed. El Manual Moderno. México, 1979, 5 E Peres Sacrdeten, I.- Arceluz Imaz, 1, -GB-Sancho, S lermoso, J, e %, Fernandes Portal, 3 Henies ware? RePresa, ‘Linica Quirurgicas, Ed. Inters- M. Miller, J.H. ler. Ortopedia Traumatologica. Ed, Toray, S.A. Barcelona 1974. Henr: H. Jordin. Prétesis Ortopédicas, Principios y Practica para la Construccién de Sujeciones. Ed. Jims, Barcelona 1968. laborate.=es Fisch & Cie. Vendajes de Yeso, en Cirugia y en Ortopedia. Ed. Laboratorios Unitex, S.A. Barcelona 1964, Merton L. Root, William P. Orien, John H. Weed, Robert J. Hughes. Biomechanical, Examination of the Foot. Ed. Clinical Biomechanics Corporation. Los Angeles 1971. Horst Cotta, Peter Hinz, Wolfhart Puh). Ortopedia. Ed. Interamericana, México 1982, : %. Viladot y Colabs. Quince Lecciones sobre Patologia del/Pie. Ed. Toray. Barcelona 1989. Nelson C. Peyre. Podologia: Patologia de los dedos del pie, Ortonixia. Ed. Paraninto, Madrid 1981, V. Manuel Ruiz-Moréno Garcia~Cuevas. Tratado General’ de Podologia. Ed. La cultural pa: Symposium on Pitfalls in Foot surgery, i Ortopédicas de Norte América. eaten anions Buenos Aires, 1977, P. Decoulx, J.P, Razemon. Traumatologia Clinica. ra, Toray-Masson S.A, Barcelona, 1970. Jules Verleysen. Compendio de Podologia. Ed. Parani Madrid, 1977. Agrupacién de Poddlogos de Espaha, Tlustre cole: Oficial de A.T.S. de Vizcaya. Monografia sobre e] Congreso Nacional de Podologia. Ed. Graficas Bece Bilbao, 1970. Juan-Alberto Mijares Grau. Lesiones de los Ligame del Tobillo. Ed. Jims. Barcelona, 1986, M. Kohlrausch. Masaje Muscular de las Zonas Refle Ed. Toray-Masson. Barcelona, 1968. 2. Canet. Las Consultas -Diarias en las Enfermedade jos Huesos. Ed. Toray-Masson. Barcelona, 1967. Ervin A. Hoxter. Técnica Radiografica. Ed. sier Berlin, 1972. R. Viladot, 0. cohi, 5. clavéll. ortesis y Prétesi: Aparato Locomotor. Columna Vertebral. Ed. Masson ; 1986. is F.E.S. Palmer, W.P, Cockshott, v. Hegedis, E. sa: Manual de interpretacién Radiografica para el ¥ General. 0.M.5. Ginebra, ises. + Jean F. Smekens. Biomecanique Appliquee du Pied « Membre inferieur. Institut Superieur Pour les Carr Hedico-Sociales.

You might also like