You are on page 1of 39
IDEOLOGIA _ Y APARATOS | IDEOLOGICOS DE ESTADO (NOTAS:- PARA UNA INVESTIGACION) Primera ediciba; Julio de 1971 ~~ Sequnde ediciéa Junio de 1974. © Editorial La Oveja Negra Lede. E.° “PROLOGo ... . SOBRE LA REPRODUCCION DE LAS CONDI- CIONES DE LA PRODUCCION .. . Reproduccién de los medios de producciéa . Reproduccién de Ia fuerza de trabajo . Lo ceencial de in toria marrinta def Estado .. Sobre Ia reprodneci6n de Iss relaciones de pro- A PROPOSITO DE LA IDEOLOGIA ... La ideotogia no tiéne historia .. La ideologia es una representci6n de la reac imaoaris de ov individuos con sus condico~ nes reales de existencia . La ideologia trata a los individuos como sujetos UN EJEMPLO: LA TDEOLOGIA RELIGIOSA CRISTIANA ... im i ista, se desplaza frecuentemente pre- de las evidencias empiristas hacia el terreno de- iccién, o cuando més se mantiene en los — de la reproduccién de las condiciones ma- de la produccién, “pasando por alto”.el es- reproduceién de las relaciones de pro-_ te pasar por alto no es nat te ermanecer en la ideolo- que determina fatalmente una posicién politi-.. ‘No comsprender Ja indlsoluble artical . procesos de produccién y reproducci la complejidad de los-mecanismos que Jos niveles de a sociedad funcionan en it : aN - ~Ideologia y Aparatos Ideolégicos del Estado. ‘| zn de las wvestigaciones realizadas. SOBRE LA REPRODUCCION DE LAS CONDICIONES DE LA PRODUCCION (1) ~ Ja produccién sea posible. Era esto una indie Salon al paso. Vamos ahora a considerarla por si rome pueden ser sastenidas y demostradas, 2 der o rectificadas, Ge de Sotudion y ondlisis mds profudor™ Como decia Marx, hasta un nifio sabe que, ai fina formacién social no reproduce las condiciones Ja produecién al mismo tiempo que pfoduce, no podtia bobrevivir ni siquiera un afio (2). La condi. ~ a altima de la produccién, consiste pues en 1s ede ser-“‘simple” (es decir, re- f producir simplement condiciones de la pro= “ad antetior).o “ampliada” (es decir exten- -_ fderlis). Dejemos de lado por el momento esta tl- _ duccién) hasta tal punto se confunden estas . > ¢8 extremadamente dificil, por no decir casi que |” ‘ ” “macroeconémicos” moder: |’ Parque Marx impuso Ta demostraciba en 0-H del Capital, que no.hay producején ‘posi- sin que quede asegurada la reproduccién de coniticiones materiales de la produceién: la re- Produccién de.los medios de produccién. ‘Un économista cualquiera, no se distingue en esto de un capitalista cualquiera, sabe que hay que prever, cada afio, que es necesario reempla- zar.el-equipo que se gaste en la produccién y to- do’ lo-que se-gaste: materias primas, instalaciones fijas, construcciones; instrumentos de. produccién, : (méquinas) ete. Decimos: cualguier economista = sualquier capitalista, en cuanto que ambos expre- gan el punto de vista de la empresa, y en cuanto se reducen a comentar simplemente ios términos de la practice financiera contable de la empresa. Pero sabemos, gracias al genio de- Quesnay, Fs, que, por primera vez ha planteado este proble- tha que sinembargo “salta a'la vista” y gracias val genio de Marx que ld-ha resuelto, que no es al ‘nivel de lq empresa que la reproduccién de las 4 condictones materiales de la ptoduccién puede ser pensada, porque no es. alli donde existe en aus ~. eondi¢iones reales. Lo que ocurre al nivel de la wresa es un efecto, que da solamente la idea _ 7 de-la necesidad de la’reproduccién, pero no per- ‘mite absolutamente pensar sus condiciones y sus ismos. N " 3. ES suficiente un instante de reflexién para con- " (wencerse de ello: el Sefior X..., capitalista, que f. -produce en su fabrica tejidos de lana, debe “re- _ ': pFoducir” su materia. prima, sus ete. ‘Ahofa bien, por supuesto no es é1 quién Jos pro- duce por su produccién, sino otros.capitalistas;_un « gran criador de ovejas de Australia, el Sefior ¥... ~ ', Min gran metalirgico productor de mfquinas-he- _» rramientas, el SefiorZ..., ete, ete..., los cuales Bo Qué es éntoncés ‘Ia reproducetén de las eondi- ciones de la produccién? = - _ Entramos aqui en un dominio a la vez muy'fs- miliar (desde e] Libro I'del Capital) y, singular ., ‘mente desconocido. Las evidencias tenaces (¢vi- dencias ideolégicas de tipo empirista) desde dencias con nuestra “conciencia” coti ‘imposible, elevarse hasta el punto de vista de iiccién. Sinembargo fuera de este punto ‘Vista, tod ; queda en abstracto (mas que deformede) incluso en el nivel de la produ y, con taucho mayor razén, aun en el de la simp Practica, - ‘Tratemos, de examinar las cosas con método. :.> Para simplifiear nuestra exposicién, y si tnoso- tros consideramos que en toda formacién social hay un modo de produccién dominante, podemos’ decir que el proceso de produccién pone en. accifa. las fuerzas productivas existentes en y bajo rela- clones de produccién definidas. De ello se sigue que; para existit, toda forma cién social debe al mismo. tiempo que x ara poder produelr, reproducir las condiciones de, Ei produecion. Debs por lo tanto reproduclr: 1) Las fuerzas productivas. 2) Las relaciones de produccién existentes REPRODUCCION DE LOS MEDIOS: DE PRODUCCION - ‘odo el mundo reconocé (hasta los economis- tas burgueses que trabajan en la contabilidad na- aba: es‘necetaria Ja cerveza'a loa abreroi_ingle- . “8 y el vino a los prolétarios fianceses) por tanto ‘histéricamente variable, | . " Indiquemos también que este minimo es'doble- ‘mente histérteo, en cuanto que.no estA definido. ~ por las necesidades histéricas de la clase \ “reconocidas” por la clase capitalista, sino. por ag nevesidades histéricas impuestas por la lucha. de’ “., 8 clases proletarias; (lucha de clases doblé; contra >"> el aumento de la jornada-de, trabajo y contra la disminucién de los salarios). “5 | Sin“embargo no es suficiente asegurar_a In” fuerza de-trabajo ias condiciones materiales de st Productivas tut ricamente constitutive de las fuerzas = yen un momento dado tienen como resultado el)? ue la fuerza de trabajo debe ser (diversamenté) . bien, como se asegura esta reprodugeién de Ia. califieacién (diversificada) de la fuerza de °s trabajo en un régimen capitalista? A diferencia de ~ lo que ocurria eh formaciones sociales esclavistas,; “7, fares esta reproduccién de la califiacién [a Tuerza de trabajo se aprende:en ta: : menos lejos, en los estudios, pero se iprende de'todas maneras a leer, a escribir, a con- Bea por lo tanta elgunas tenlcad 7 no poota otras s cimprendidos algunos elementos (que pu Eden ser rudim © al contrario profundon) “literatura” Aina cuarta para'los cuadros superiores, etc:). Se ‘aprenden pues alli “algunas habilidades”. Pero al lado de esto, y también a propésito de “estas técnicas y estos conocimi “aprenden decir, de comportamiento que Seguin el puesto a que esté “destinado” todo de la divisiOn.del trabajo: reglas de moral, de-conciencia civica y profesional, lo que~ nde alif.también “a . hablar bien el francés” a “redactar bien”, es decir, (para los futuros capitalistas y.sus servidores) a - “mandar bien” 0 lo que/es Io mismo (golucién ideal) a “hablar bien” a los obréros, etc. - *" Para-enuneiar este hecho en un lenguajémés ‘cientifico, podriamos decir que la reproducsién de Vi fuerza de’ trabajo exige no solamente una re- woduccién de su calificacién, sino, al mismo tiem- + 9, tina reproduccién de su sometimiento a las re- pe del orden establecido, es decir, una reprodue- ‘$i6n'de su sumisién a la ideologia’ dominante pa- fa los obreros y tna reproduecion de la capscidad + de mianejar bien la ideologia dominante : agents expltcin'y dpi rpretn Se de que ellos, aseguren también “por ” “ta dominacién de la clase dominante: La metéfora del edificio tiene pues por obj \representar ante todo la “determinacién en tia de Io que ocurre ent los “pisos truce) eT que cous enn bee ~ spleen” is "pace? dela saperaniradtora euéntrafi evidentemente ‘afectados de eficacia diferentes. Qué género de indives? _ Puede decirse que:los pisos de Ia’ superestruc:.. tura-no son determinantes en iltima no que son determinados por la eficacia de ln se; y si son determinantes a su manera (ain ‘ng: definida) lo son en. tanto que determinados Fig: a base. Su indice dé eficacia (0 de determings <3 \ GB) Tépicw det iego, Topor: Sagat. Una Tens mates ua espacio os fegares,respectivos tal © com) rode: at, ep aia eae oie te be | 1a superestrucrura esth for encima. “tpuvtura) Euestiones de: determinacién (ode indie eet sacia)'son capitales; en hacer ver que.es Ta base altima instancia todo el edi- dé permanecer en un estado descriptive. ~ —- Nos parece que, en adelante, es-deseable Presents ae’ conas dentro modo, Ove oc ° mente tratar de pensar lo que ella nos offece ba- -fo'ld forma de una-deseripcién, Pensamos que es a partir de la reproduccién snecesai 2 oes a 8 saber ta policia, los intbunal Son sine tire ro ae (el pro asa do hha ‘pagsdo con su @ a) bn sangre xperiencl . de > Sp6yo en ultima instancia cuando la policia, y sus” Gulerpes auxiliares especializados han sido “des. “We ante conjunto el jele de Entaio 2 Pobepee e éonjunto el jefe gol y. la administracién. < el put de viita de ta-reproduceis pala-eseaias cer muchas de las cuestiones que e es Pacial del, edificio indica como existent er darles una respuesta conceptual. 3 Nuestra esis fundamental es por Io (ate, que no es posible formar estas infas con- Secuencia, menos alin contestatias) sing dende’@ ‘Punto de vista de la réproduccién. -‘ i + _ Vamos a analizar brevemente el Derecho, 4) a Estado y la ideologia desde“ese punto de vista. ¥- Vamos 4 mostrar a la vez lo que ocurre desde el Punto de-Vista de Ia practica y de la produccién, Bar una parte, y deta reproduccién por otra, 4 Presentada bajo esta forma, la “teoria” del ee “tada marxista-leninista toca el punto esencial; es ‘Preciso tomar conciencia de que se trata de lo fagnelal El aparato de Estado que define al Es- p -tado como fuerza de ejecucién y de-intervenciin, iva’ “al servicio de las clases dominantes”” fP* ef Ja lucha de clase conducida por la burguesia y ss allados contra el proletariado es por supuesto ¢l Estado y define muy claramente su “funcién fundamental”, ~ EL ESTADO La tradicién marxista en este punto es voea:- el Estado es concebido explicitamente de el Manifiesto y el 18 Brumario (y.en todos loa. 7 textos clisicos ulteriores, ante-todo de Marx #o-, = bre Ja Comuna de Paris y de Lenin sobre el Bs. DE LA TEORIA DESCRIPTIVA LA TEORIA PROPIAMENTE DICHA A F’ nece en gran parte descriptiva. } Como tendremos a menudo o¢asién de emt este “adjetivo (descriptivo)- es necésario pans . ‘gusia palabra de éxplicacién para evitar todo equi- ‘voc. rg Propletarios terfatenientes) asegurar su domina- etén sobre la clase obrera para someterla al pro ‘fe80 de extorsién de Ja plusvalia (es decir a le exe Plotacién capitalista). Nes “™ Cuando decimos, hablando de.la metéfora del , giificto o*hablando de la “teoria” marxista del “5-‘Sin” embargo ‘la. teoria iva del Estado ~ sta are face Sens Sesertis de-la teo- * esta Topresent ria que exige’ella misma “la fase. Parque © Precise: ensamiento,-valviends, Russize objeto presente: el Estado. ” Cuando’ decimos que la “teoria” marzista ide} Jo tanto de la que di a Parte “descriptiva”, esto significa ‘ante ‘todo en parte, en primer lugar, qué ésta “tedria*= iptiva es, sin duda posible, el comiehze it~ teoria marxista del estado, y que ese se, nos da lo esencial, es- decir, el decisive de todo el desarrollo ulterior de Ia teoria: Diremos en efecto la teoria descriptiva det Estado es justa, puesto que se puede hace ponder a ia inicién’ > LO ESENCIAL DE LA TEORIA _MARKIETA Ae DEL ESTADO “" Precisemos ante todo un punto importante: el Estado (y su existencla en su aparato), no tiene fentide més que en funcién del poder de le Estador Toda, la lucha nor iy ot Estado. Eni os: en torho.a la det poder de Estado) objetivo de la lucha a de clases por, una parte y el aparato de por otra parte, *, Sabemos que el apafato de Estado puéde qué dar en su sitio, como lo * ixista del Estado” poderios " jhaSqueiiado como éra bajo Ia toma del poder del ~. Bytado:por la alianza del proletariado y et cam- esinsdo pobre. Lenin lo repitié janumerables ve~ es. Se puede decir que esta distincién del poder del Estado y del aparato estatal hace parte de la “teoria marxista” del Estado de manera explici- “ta desde el 18 Brumario y La lucha de clases en Francia de Marx. . -Para resumir sobre este p yunto la “teonja mas- que los clésicos , del marxismo han afirmado siempre: 1) el Esta- &p es el aparato represivo del Estado; 2)-hay que _ distingutr el poder del Estado del aparato de Es- _ ado; 8) of objective de la lucha de caves concies: ne al poder del Estado y por via dp consecuencia Ja utilizacién por las clases (o alianzas de clase “o-fracciones de clase) detentadoras del poder del del aparato de Estado en funcién - objetivos de clase; y 4) el proletariado debi to- } ae ‘a | Estado para destrufr el aperato rgués existente, y, en ra fo por un apaato de tetadb cam rente, proletario, y luego-de fases ‘evar @ cabo un proceso radical al de a destruceién del Estado, fine! Poder del s- BS “tado y de todo aparato de Estado) ‘imperio en 1870, eal de’ Ta tereera repiiblica en 1940), o el asvenso politico de la pe 1 quefia burguesia (18061895 en ); ete, er: io el apgigte de Estado haya sido afectade quedar en su sitio bajo Jos del ‘poder del Estado. "politicos que afecton la. Tneluso después de una revolucién soetal como 1a de 1917 una gran parte del aparato de Estado * ae “juego no Desde este punto de’ vista en "snsonudiv. o ‘propondriamos agregar a la “teoria marxista” allf desde antes en todas sus le- tras. Pero nos parece que esta teoria, asi comple- tada, sigue ain siendo en gran parte descriptiva aunque conlleve en lo sucesive elementos comple- jos ¥. diferenciales cuyo funcionamiento y euyo pueden ser comprendidos sin el recurso - de una profundizacién teérica suplementaria. tre poder de Extado y Apardto de Esta- , sino’ también otra realidad que esta ‘Yammente del lado del aparato {Fepresivo) de Es- tao pero que no se confunde con él. Llamaremos . esta realidad por su concepto: los aparatos ideo- ligicos de Estado. —— ~ Qué son los aparatos ideolégicos de. Estado = (ATE)? - ~ No se confunden con el aparato (represive) de- io. Recordemos que en la teoria marxista, el ‘Aparato de Estado comprende: el Gobierno, la ‘Admitiistracién, el Ejército, la Policia, los Tribu, ‘halos, las Prisiones. etc, que constituyen lo que Tamareimos en adelante Aparato Represivo de tado, Represivo indica que el aparato de estado eB euestién, “funciona bfsicamente en términos de violencia”, al meno8 en el limite (porque la re. ‘«.presiOn, por ejemplo, administrativa puede reves: ~ r-formas no fisicas). : Ais in “ieork * so SS * axete “os clisicos del marxiamo h an, de hecho, #8, > decir, en su politica, tratado el Estada co mo una realidad. més compleja que la definieise . 36 da en Ja “teoria maraista del Estado’, in- -eluiso completada como acabamos de ha . nee ep a aes pene expresado en una teoria pondiente (7 por Aparains Ideolégicos de Esta- do. Pee migmero de realidades que se presentan al observador inniediato bajo la forma de insti- tuelones distintas y' especializadas. Proponemos wna Ista empirica de ellas, que -¢xigiré natural a Queremos ahora tratar de gst enti camefite esta teoria correspondiente. Con propohemios la tesis siguiente: ue Para haoer avanzar la toria del Rxtad oa oe sf - ispenaable tener en cuenta,‘no solamente la dia, to, eonsiderar como Aparatos Ideolégicos de. a ' Blted’ lao inslluctones slgutentes: (el orden en Ya que las enunciamos no tiene una signification paetiontar) ; y Gia “His (Cl sistema de diferentes iglesias) -Los AIE escolares (el sistema de diferentes es- euelas Pails y privadas) ‘Los’ ALE familiar (8). “Yes ATE juridie (9), ~~ wos Los AIE politico (el sistema polftico dél que _ hacen parte Jos diferentes partidas). "= Los AIE sindical, . . : Los AIE de la informacién (prensa, radio, ‘T: oo. Myete). ~ Los AIE cultural (las Letras, las Bellas Artés,.. deportes etc.). Nosotros decimos: los ATE no se confundsii con el Aparato - (represivo) ‘del Estado. En\ qué consiste oa diferencia? un En un primer momento, podemos observar que si bien existe un Aparato. Geprsivo). de stole, > existe una pluralidad de Aparatos Ideol6gicos de Estado. Suponiendo que ella exista, la unidad que -.” constituye esta pluralidad de AIE en un cuerpo -, no es jnmediatamente visible, ~ En un segundo momento nosotros 108, constatar que mientras que el Aparato (represi- vo) de Estado, unificado, pertenece por complé- to,a1 dominio piiblico, Ia mayor parte de los Apa ratos Ideolégicos de Estado (en su-aparefte persién) pertenecen por el contrario al dominio prinado. Privadas son las Iglesias, los Partidos, lob. sindicatos, las familias, algunas ‘escuelas, Ja: ma- yor de los periddicos, de las empresis eul- - turales, ete,, tte. a ** Defemos de lado por ef moments nuestra ri * migta’ observacién. Pero no,se dejaré de ol "Je segunda, para preguntarnos con qué derectio + Rodemes considerar como Aparato Tdeol6gic-det --- Estado ese conjunto de instituciones que, no por . Seen un estatuto publico sino que son simplemen- = ‘te instituciones privadas. Como. marxista cons~ Glente, Gramsci habia ya eh una sola paldbra ‘pre- venido esa objecién. La distincién de lo publico 'y Jo pfivado es una distincién interior al, derecho 8 burgués y valida en los dominios (subordinadas) “ven log.que el derecho burgués ejerce sus “pode- * ¥” tes"”.\El dominio del Estado le escapa porque él es- t&“mas alld del derecho”:, el Estado, que es el A de Ia clase-dominante, no es ni piiblico ni g privado, es al coritrario la condicién de toda dis- entre lo piblico y lo privado, Digamos la ‘misma cosa, partiendo esta vez de nuestros Apa- | ~ Tatos Ideolégicos del Estado. Poco importa si las . Anstitpiciones que los realizan son “‘piblicas” 0 <“privadas”. Lo que importa es-su funcionamiento. Instituciones privadas pueden perfectamente “fun- "como AIE. Es suficiente un andlisis un Poco détallado de cualquiera de los AIE para de- ~ Thostrarlo. . . « - Pero vamos a lo esencial. Lo que distingue a ios ATE del Aparato (represivo) estatal es ia di- ~* ferencia fundamental siguiente: el Aparato re- \¢ presivo'de Estado “funciona esencialmente en for- }~ ma de violencia”, mientras que los Aparatos Ideo- Tégicos de Estado funcionan esencialmente en baxe * 3 “ala tdeologia”, Podemos precisar rectificando esta distincién. +Diremos en efecto, que todo Aparato de Estado, tea represivo o ideolégico, a la vez “funciona” en base a la violencia y a la ideologia, pero con una diferencia muy importante que impide confundir ~ . n (B5 La familia deetnpetia manistamente- Stas fnciney ot las de wh Aparato Ideokigico de Estado. Interviene ect le reproducciga de la de ik nod de produccién, unidad ie e me ae extples habré que estudiar ; gee ‘cola simple observacion. * ita objervadién, nos sin emt 1 @ de comprender qué es lo que constaten Le a * ALE “funcionan” en forma masiva prioritaria con base a la ideologia, lo que medida en sie uesogieos ta nis medida en que la i fa‘en base a ual funcionan esté siempre de hecho unificada, a ¥ sus contradicciones, bajo , que es la de “Ia clase aparato que sea jente -repreat¥o)i. Por plo: el Ejército y la Policia funciona ~ ~~ - también gn modo ideolégico, a la vex para asegu- far su propia cohesién y reproduccién, y por me: dio de los “valores” que propone al publicg, j De la misma manera, pero a la inversa, se de || be deeir que por su propia cuenta los ATE fun’ * cionan en forma masivamente predominante coo dase en la ideologia, pero que funciona tambisi seeuindariamente en formia represiva, aunque sea: eel limite, pero solamente én el limite, muy ate = nuado y tisimulado 0 incluso simbélico, ( ae existe coal eciones de clase), ¥ dispone por lo tanto de] ie (represivo) ‘de Estado, nosotros-podemos oe Jue la misma clase dominante esté activa a en la medida en que es en definitive, Sravés de sus contradicciones miamas como la- *“Hleglogia dofninante es la que se realiza ‘en los > ANE, "Claro esté que es distinto actuar por medio ‘Teyes'y decretos en el Aparato (represivo) ‘de Jpitad qne actuar por intermedio de la ideo! ite en los Aparatos Ideoldgicos de Estado. Habra que entrar en el detalle de esta di poite lla no, podré ocujtar Ia, realidad de una ‘Brpfunda identidad. donde ‘sabemos, nin- Guna clase puede en forma duradera mantener el sowie > prelg der-del Estado sin ejercer al mismo tiempo su. ¥en la ideologia, segiin se trata del Aparato (re ia. sobre y en.los Aparatos Ideolégicos de Braue de Estado o del Aparato Ideoldgico os Be ido. Sélo auiero qui de PlS cote eomo prue- rmite comprender que’se tejenconti-— 3 9a: 18 preocupacién lans le por re- em wa sateen, ta : iy voluetonar pl Aparato Ideologico de Estads ese. theitas entre el juego del Aparato (represive) de dar {entre otros) Para permitir al proletariado so- » Estado y el juego de los Aparatos Ideolégicos de tieo,que se habia tomado el poder del Estado, ‘Extado. La vida cotidiana nos ofrece innumerables’* Asegurar simplemente el porvenir de-la dictadu- ningiin Aparato puramente Ho Aégico). Asi la Escuela y las-iglesias por su parte “-! Henen sus ios métodos adecuados de sanciéh, >. “exettsionesy selecei % ~ ‘aa theil_comprender ie cstn determinacién doble “funcionamient manera principak secundariamente) basada en la re en detalle pard nte dispersa de los ~~. Me ee _ fa del-proletariado’ y' ef paso al’ Esta. Gltima observacién nos soctalisme (0). = da la . Estado neden Sef solamente le encrucijada sno el lugar en el que’se libra una luché-.: de elases y a merudo en forma muy encarnizada. clase G ‘liana clases) en el poder no dic- ° ta ivo de Estado por Rerpo de"tas institucones. que reprasenta2 el ‘spre de los Aparatos Ideolégicos de‘ Estado por * ~ Pero si courre, asi, no puede dejarse de plan- ‘tear la cuestién siguiente, incluso en el estado muy sumario de nuestras indicaciones: cual es exacta-,> ~ los _ ATE? Cuél puede ser su fundamento y su ot fancl? in Siren trance a que corresponds la -© “funci6n” de estos ATE que no funcionan en for- *'. mna_prineipalmente represiva sino en forma ideo- “Wégiea? (.' SOBRE LA REPRODUCCION DE LAS \"* +" RELACIONES DE PRODUCCION Podemos ahora responder a nuestra cuestién Exto en virtud: del segundo principio: le Tacha de clages _ desborda los ATE. porque estd arrigada en otra parte qoe cn Ia ideologla, estd arraigada en Ta Infraestroctura, ex las relaciones de producciéa, que son relacioces de explote- ion y que constituyen Ia base de las telaciones de * do y puede muy bign acomodarse con aparatos. -Adesiégicos de Estadd politicos diferentes de la -\°" 80 Este concierto esté dominado por una. par- titura sinica, perturbada en por clertas lantera de la escena, lo que la burguesia to a funcionar como su aparato i tado Mo. i y por lo tanto dominante, es el apara- ’ to escolar que de hecho ha. reem en Bus: jominaftes, las de los proletarios y de sus i funciones’al antiguo aparato ideolégico de Esta- -arganizaciones): 68 la partitara de la, ideologia “do dominante, a saber la Tglest a seo psese incl. "de la clage actualmente domiriante que integra en _ “so agregar: -la pare} parce Heuer urls hn Soom ‘ fei es ee Sl et ¥ plazado a la pareja Iglesia-Familia. > los Grandes oa i que han hecho, antes del) ~ ‘Milagro griego_y de Roria, la Ciudad eterna y- los te- Sar del tsteres particular- y general, etc. Nacio- st sentnin» enn en este concierto, un aparar *%6 Seo eoldgico de Estado Sesempeta en’ forma muy el papel dominanie, aunque no se tanto Binte aide su mise: aunque. sea 0, Inds silencioso! Se trata de la, Escuela. "la toma, tog nifos de todas 2as clases - + “Tes. desde el Mat y, 1 Kinder, tanto con los - nuevos como con los antiguos métodos, les-incul- co, durante fics afios en los que fl) nifo Por qué el aparato escolér os de hecho el rato ideoligieo de Estado dominante en 18 Toe - maciones sociales capitalistes y cémo funciona? ~4_, BE sifitente por el momento desir lo siguien, en Todos los gparatos | ideolégicos, ae ths resullado ii reprodpecién de das Tel son de i eign, Se das relasiones prodyccién, es a ecir, de las relaciones de explo 7 tacién capitalistas. %, 2 Chin po do los consire + ate eo : résultado de la manera es propio. Hi a < Tato politico sujetando los individuos a 1a” ae . “gia politica de Estado, la ideologia “democréti-:' ~ ea”, “indirecta”. (parlamentaria) 0 “directa” (ple- biscitaria o fascista). El aparato de informacién ‘itiborrando por medio de la prensa, 1a radio, 1a ' “a Gito, en los Bellos Libros, en las ein cluso en los estatios. Pero ningén aparato ideo- ‘lbgieo de Estado dispone durante tantos afios de ‘wpa atrdiencia obligatoria (y, es lo menos im- * portante, gratuita...), de 5a 6 dias sobre 7 a tarén de 8 horas por dia, de la totalidad de los ‘nifios de formacién social capitalista. Ahora bien, es por medio del aprendizaje de algunas ‘habilidades envueltas en la inculeacién masiva de la ideologia de la clase dominante, por Tg que en una gran’ parte son reproducidas las relaciones de produccién de una formacién social tapitalista, es decir, las relaciones: de explotados . «ton. explotadores y de explotadores con explota- : \ ‘dos. Los mecanisinos que producen este resulta- “.& do vital ‘a el régimen capitalista estén natu- SCR Talmenté recubiertos y disimuladog por una ideo- "© ideologia burguesa dominante: una ideotogia que rovisto’ de ideologia (puesto que es laico), en el gue maestros respetuosos de la “conciencla” ~ de Ja “Ubertaa” de Jos nifios que Je gon conta. (en toda confianza) por sus “padres” (los “guales también por supuesto son libre, es decir, Propletarios de los nics) los hacen acceder a la F ad, la moralidad y la responsabilidad de 1% ~ agtultos por su propio ejemplo, los ‘conocimientos, Ja literatura y sus virtudes “libertadoras”, ' "- Pido perdén a los maestros que en condicio- » Hes espantosas tratan de volver contra la ideolo- oe gi conta cl sistema y contra las pricticag en of cuales estin agatrados, algunas armas que , 'Pueden“encontrar en Ja historia y el saber que 45 i i te ia”, de la/Nacién, y del papel de Francia en el Mundo, ¢te.). ~ . Seguramente, buen nimero de estas Virtudes contrastadas (modestia, resignactén, sumisién-por “ . | Fepresenta a la escuela como medio neutro, des” -. ; ideal6giea, Kemos invocado una idad, de Ia "% que hay que deeir algunas palabras} Ja ideologia: |. {Se sabe que la expresién: ideologia, fue for- dada por Cabanis, Destutt ae ‘Tracy x gu ak ‘gos, que le asi por objeto la teoria. ( «Bey Mae “las ideas, Cuando 50 afios més tarde ~ Marx retomé el té&mino, le dio desde sus Obras de Juventud: im sentido completamente diferente. “La ideologia, es entonces el sistema de las ideas, de las representaciones que dominan el espiritu de un hombre o de un grupo- social. La lucha ideolégico-politica conducida por Marx desde sus Yy generosa para nuestros antape- : fos de la Gazeta Renana debia rapidamen-, ace algunos. sig! ' : ‘8 confrontarlo con esta realidad, y obligarlo a - Telex i . :\, profundizar sus primeras intuiciones. hecho, ido hoy reemplazada Pe ie eat eolbgi Sin embargo, aqui chocamos con una parado- de Estado dominante. Se empareja con la t O} ja bastante asombrosa. Todo parecia Uevar. a/ _ lia como antes la Iglesia lo hacia con 2 Familie L a formular una teoria de la ideologia. De Be puede entonees afirmar que la cris de una *.:. @ . echo la Ideologia Alemana nos ofrece cierta- PI idad sin precedentes que conmueve a tra~ mente & pues & i, denegee pero ft ym vés de] mundo el sistema escolar de tantos Esta- . teria ¢ ‘no es marxista (lo veremos dentro de un dos, unida a menudo a una criss (ye amills. <[[e_ momento). En cuanto al Capital, af contiene ver- toma tido politico, si se_ considera’ que 4a daderamente pumerosas mes para une Fa ei Pe eisvicle Familia constugen _{—E\s°< ‘eorla de tas ideologies (Ia mAs visible: Ia ideo- el Aparato ideolégico de Estado dominante; Apa- ‘logia de los economistas ), no contiene tato que desempefia un -] determinado en la . te cota teoria misma, que depende en gran Parte de rate GiucciGn de las relaciones de roducdtén de * = una teoria de la ideologia en general. Van modo’ de produécién am: fo en cu exis- Quisiera, correr el riesgo de mer un pri- > tencia por Ja lucha de clases mundial f mero y muy esquemético esbozo. tesis que vy ' ’ * “voy a’avanzar no:son ciertamente impro “ . “Ee: ro,no pueden ser sostenidas y dempstradas, es ' t . es Sofrmadas ° scolieaton ms hue ac me- A PROPOSITO DE LA IDEOLOGIA. >. _-Hlo de estudios y andlisis més profundos. LA IDEOLOGIA NO TIENE HISTORIA Hemos avanzado el concepto de Aparato ideo- . ‘bgico. de Estado cuando’ hemos 0 qué los; i ‘Una palabra primero para exponer la razén REP feiconan en forma predominantemente )~'"p.:-.de principio que me parece si no funday, al me- 6 4 \ Coe “a “nos autorizar el proyecto de una teoria’ de‘le ~ ideologia en general, y no una teoria.de las ideo~ -,, logias -particulares, que expresan siempre, cual: quiera que sea su forma (religiosa, moral, juridi ca, politiea) ‘posiciones de clase. wg ,Seré netesario con toda evidencia comprome- terse en una teoria de las ideologias, bajo Ia do- ble relacién que acaba de ser indicada. Se veré entonces que una teoria de’ las ideologias repos én altima’ instancia en ia bistoria de las forme ~ clones sociales y por To tanto de los modos de ° produccién combinados en las formaciones socia- les y de las Iuchas de clases que se desarrollan” en éllas. En este sentido es claro que no puede,” haber una teoria de las ideologias en general, ~ puesto que las ideologias (definidas bajo la do- ‘le relacién indicada aqui: regional y de clase). ’ tienen una historia cuya determinacién en. ulti- ma instancia se encuentra evidentemente situa- da fuera de las ideologias solas, aunque Ya3 con>. cierne. 5 En cambio, si puedo avanzar el proyecto de tuna teoria de la deologia en general, y al esta teorfa es uno de los elementos del que ependen .- las teorias de las ideologias, esto implica una pro- posicién de apariencia paradéjica, que yo enun- ciaria en los términos siguientes: la ideologia no « tiene historia, . y he Como se sabe, esta formula ra con todas. :, sus letras en un ‘sabaje de la Tideclogta Aleniana, Marx la enuncia & propésite de la metatisea aus dice él, no tiene storia que la moral (y se subentiende que las otras formas ideolégicas).' En la Ideologia Alemana esta t6rmula ra en un contexto francamente positivista. ideologia alli es coneebida como, pura iDaston, pus . ro sueio, es-deeir, como nada. Toda su * \ esté fiera’de ella misma, La ideologia es enton- |“ ees pensada como una construccién » , Suyo estatuto es exactamente semejante al esta- ‘tut tedrico que tenfa el suefio en los autores an- teriores a Freud. Para esos autores, el suefio era - ef resultado puramente imaginario, es decir nulo, de los “residuos diurnos”, presentados en una . -composicién y un orden arbitrarios, a veces por - otra parte “invertidos”, en resumen “en desor- den”. Para ellos, el suefio era to imaginario, va- ,_ ef, nulo, “recompuesto” arbitrariamente a ojos cerrados ‘con los, residuos.de la ‘nica realidad’ plena y positiva, la de-la vigilia. Tal es. exacta- ‘mente el estatuto de la filosofia y de la ideologia (puesto que, la filosofia es tomada alli como la gideologif por excelencia) en la Ideologia Alema- ‘na, ~ _ La ideologia es entonces para Marx un con- junto imaginario, un puro suefio, vacio y’ vano, constituido por “réstos diurnos” do la tinica rea- Tidad plena y positiva, la de la historia conereta de los. individuos concretos, materiales, que pro- ducen materialmente su existencia. Es decir, que en la Ideologia Alemana, la ideologia no tiene historia, puesto que su historia esté fuera de ‘ella, alli donde existe la tinica historia qué existe, ‘da de los individuos concretos, etc. En Ja Ideologia Alemana la tesis de que la . ideologia no tiene, historia es pues una tesis pu- ramente negativa puesto, que significa a la vez: 19 La ideologia no es nada én tanto que puro suefio (fabricado por no se sabe que potencia: no por Ja alienacién de la divisién del trabajo, - ero ex Gata también una determinacién negati- va). «29 La ideologia no tiene historia, lo que no quiere decir en, modo aiguno que no tenga histo~ ria, {at puesto que no pen invertide fh earns ie. Bele oeurte ex que ho Vene cna historia Pia. Ahora bien, la tesis que yo quisiera defender |, tetomando formalmente los términos de la ieotooie Alemana (“la ideologia no tiene his-; toria”), es radicalmente diferente a la tesis posi-" tivist i dela Ideologia Alemana. ue, de‘una parte, yo eteo poder sostener 2d factlogias tienen una, Mstoria faunque esta determinada en. illima instancia por Ja lucha de clases); y, por otra parte,-creo ‘Poder sostener al mismo tempo que te ideologia ‘en general no tiene historia, no en un sentido ne~ gativo (su historia esta fuera de ella), sino ‘en un sentido absolutamente positive. Este sentide es positive, si es verdad quie to We propio de la ideologia es el estar dotada estruétura y:de un funcionamiento tales que ha- ~ cen de ella una realidad no-histérica, es sdectr . omni-histérica, en cuanto esta estructura y' este funcionamiento estén presentes, bajo una misma, forma —inmutable—, en lo que se lama la bis‘ toria entera, tal como el Manifiesto la define: co» mo la histotia de Ja Jucha de clases, es decir Ia historia de las sociedades ibn de Freud “el inconscleate es etorno™ es de- cir no tiene historia (y de una manera que ‘no fiene nada de arbitraria, sino que es por el con jcamente necesaria porque hay un, Vinculo erganico entre ambas:proposiciones). eterno eftendemos no trascendente a ria (temporal), sino omnipresente, ~ Hatehistrien, mutale es forma, por Io fa to, a todo Io largo de la historia, Tifrasear la expresién de Freud y escribir: a ideologia es eterna, ast como el taconsciente. ‘Y ahadiré que esta coincidencia me parece teérica- mente justificada por el hecho de que la eterni- “dad del inconsciente est relacionada con la eter- nidad de la ideologia en general: Precisamente por esto me considero autoriza- do, en rine! iplo por lo menos, a presentar une . aie ologia en general, a ta ra CO- fo Freud Bresentado tna teoria de ellingons- ciente en general. x, Para simplificar, y teniendo en, cuenta lo que se ha dicho de las ideologias, podriamos conve- nir en emplear el término “ideologia” para de- signar ja ideologia en general, de la que acabo de _ decir que no tiene historia, 0, lo que viene a ser lo mismo, que es eterna, es decir. omni-presente, “, ‘bajo gu forma inmutable, ¢ toda la historia (=la - storia de las formaciones socigles que compren~- ‘den clases sociales). Me limito provisionalmente a las sociedades' de clases y a su historia. \ LA IDEOLOGIA ES UNA “REPRESENTACION” DE LA RELACION « IMAGINARIA DE LOS INDIVIDUOS CON SUS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA ‘Para ‘abordar la tesis central sobre la estruc- pa y el funcionamiento de la ideologia, presen- dos tesis, una negativa y otra posi- im primera se refiere al objeto que esta “re- 5h reales”. Sy - Laméntablemente, esta interpretacién deja ent Suspenso un pequéfio problema: ;Por qu hombres “tienen necesidad” de esta ‘transposicién 1, imaginaria de sus condiciones reales de existen- cia para “representarse” sus condiciones de exis- s\-. Feneia reales? La primtra’ respuesta (la del siglo| XVII) ‘\.-\Propone una solucién sencilla: es culpa de los 2" Guras, 0 dellos Déspotas. Entre ellos han “forja- do” Bellas Mentiras para que los hombres cre- yendo obedecer a Dios, obedezcan en realidad a Jos Curas.o a los Déspotas, frecuentemente alii dos en. sy impostura, los Curas al servicio de los Déspotas o viceversa, segiin las posiciones polit eas de dichos “teéricos”. Hay pues una causa pa- va la transposicién imaginaria de Jas condiciones ‘de existencia real: consiste 'en la existencia de’ >” wh Pequenio niimero de hombres cinicos, que asientan su dominacién y su explotacion Yel blo” en una falseada representacién del mun- imaginada por ellos para esclavizar los espiri- . ‘fis mediante el dominio de su imaginacién. ‘ La segunda respuesta (la de Feuerbach, reco- “ida literalmente por Marx en sus Obras de iz ventud) es més “profunda”, es decir también fal- . sa. Esta respuesta busca y halla la causa en la + .fransposicién y en la deformacién imaginaria de <-> las condiciones de existencia reales de los home »* 3. bres, esto es, en la alienacién en la imaginaria ‘Fepresentacién de las. condiciones de existencia *de los hombres. Ya no gen Jos Curas ni los Dés- Potas, ni su propia imaginacién activa, ni la imas ginacién pasiva de sus vietimas. Es la alienacién j material que reina en las condiciones de existen- ‘sia de Jos. mismos hombres. Asi es como. Marx _defiende en la Cuestion Judia y en otros lugares - a) Se dice corrientemente de la ideclogia reli- giosa, de la ideologia moral, de la ideologia juri. ica, ‘de la ideologia politica, etc, que son otras tantas “concepeiones ‘del mundo”. Naturalmente, @ menos que se viva una de estas fdeologias co, “ * mo'la verdad (por ejemplo, si se “cree” en Dios, en el Deber, en la Justicia, etc...), se admite gue, de la ideologia se habla entonces con un pun- to de vista critico, examinéndola como un etpé. jogo, examina los mitos de una “sociedad primi. “ ‘ tiva”; que fstaé “eoneepciones del mundo” son en Parte gMiaris es decir no “ ponden a'la realidad”. = ae Aunque se admita que no corresponde a Ja res 1, © sea que constituyen una flusisa, se admite que hacen alustén a la realidad, y que basta “‘interpretarlas” para encontrar, bajé su. Tepresentacion imaginaria del mundo,’la reali- dad misma de este mundo (ideologia = itusiGn/ )- alusién) . ee Existen varios tipos de interpretatién.’ Los més congcidos son el tipo mecanicista, corriente ~ en el siglo XVII (Dios es la representacién ima- ginaria del Rey real), y la interprétaci6n “Bers ‘menéutica”, inaugurada! por los primeros Padres ° 1 dle la Tplesia y recogida por Feuerbach y la escue- * a teolégica-tiloséfica de:él, por. ejemplo el tedlogo Barth, ett. (para Feuarbach, por ejem-- ~~". plo, Dios es la esencia del Hombre real). Iré-a lo , esencial diciendo que, a condicién de interpretar - Ja transposicién (y Ta: inversiény imaginaria de Je Ideologia,“se Uega a ‘conclusion de quesen la . . Lo nn ideclogia “los ‘hompres se representan bajo una, wfortia imaginaria gus condiciones de existencia « 4 $ rd x . “, -Belacionies ‘de produccién, podemos decir ahora; ” > * oteda ideotogia ‘representa, en se deformacién Be ~ cesariamente, imaginaria, no Telaciones ~ produccién existentes (y ‘las demas relaciones ~~ jue se derivan de ellas), sino ante todo la re Bcién (imaginaria) de los individuos con las re- “ aes de on ie ioc estas se | Sderivan, Ast"pues, en ls ideo To se represen- ‘ta el sistema de relaciones reales que rigen la uistencia de los individuos, sino la relacién ima- ria dle estos individuos con les relaciones rea en las que: viven, s alienada (= imaging: tla) de ‘gus condiciones de existencia, porque tas ‘condiciones de existencia son por sf bt alientantes (en los. Manuscritos del 44: is estes. condiciones estén dominadas por la eset. Sis, de Ja sociedad alienada:’ el “trabajo, aliena-, | . do"), es Todas estas interpret: pues al pie de la letrd las tesis que su; nen'y en'las que descansan,.a saber: que lo gue se zefleja en Ip representacitn imaginaria del mundo que se en- cuentra una ideologia son las condiciones de existencia de Jos hombres por Jo,tanto su mun- 4 ) 4. Siesto es agi, cae por su base la pregunta por Je eausa” degla deformacién imagaria de les Felaciones real os en Ja_ideologia, an Teem- . - Por.otra pregtnta: por re] ‘sentacién dada a Ios indiviaegs de su reladion individual) cow las relaciones sociales que go- ‘blernan sus condiciones de existencia y su vida‘ ‘wolectiva_e individual es necesariamente imagi- " nara? ¢¥ en qué sentido es imaginaria? Plantea- a asi la pregunta, se elimina fr solucion de ia “eamarrilla” (13) de un gtupo de individuos (Cu- ras o, Déspotas) autores de la gran mistificacién . eee asi como la solucién del cardcter alie- nuio del ‘mundo real. Veremos el por qué a lo ldrgo de nuestra exposicién. De momento, no va- yards més lejos, Tesis 2: La ideol tiene una existencia. . logia ™a- ~ do real. : Asi pues recojo aqui una, tesis que ya hey. : -anuneiado: no son las condiclones ‘de extatanatn 7 reales, su mundo, red, 1o que los “hombres” “se : ‘ }fepresentan”” en la ideologia, ‘sino ante: todo tol \: gb encuentra en el centro de toda rep: ‘deolégica, por lo tanto imaginaria, del mundé” > Teal, En esta relacién es donde se encuanjra coy.’ 9 feniia ie “causa” que expla ws deed imaginaria de Ja representacién ideolégica mundo real. © bien, dejando de lado el térmiino causa, conviene adelantar la tesis de que es la ‘naturaleza imaginaria de esta relacién lo que soi- tiene toda la deformacién imaginaria que se pue- |», ide observar (si no se vive en su verdad) en to~ /. «da ideologia, - neo : Para hablar en términos marxistas, ‘si es cle. to que la representacién de las condiciones dé }, existencia wreal de los individuos que sirven de agentes de la produccién, Ia explotacién, la re- Presién, la ideolagizacién y la practica cientifica ° depende en iltima instancia de lag relaciones dé Produceién y de las‘relaciones derivadas de las. -_Ya hemos apuntadé esta tesis al decir que las “ideas” 0 “representaciones”, etc, que parecen- (13) Empleo 's propésito exte motéemo tésmino porgue hase oi Cee i ent de 4 , ¥. Politica (oportunismo de derecha 0 de izquierda) por te, desgracadamente, ‘seein de una “camarilla” es frepuent ss Tee ra ieee » espiritual, sind material. Incluso hemos sugerido /* que la existencia ideal, espiritual, de las “ideas”: ‘dependia ‘exclusivamente de uha ideologia ‘de In idea” y de la ideologia, y, ademés, de una ‘deg \ Togfa de lo que parece “‘setvir de fundamento” a esta concepcién desde la aparicién de las cien- by. elas, a saber: lo que los practicantes de las cien- cias se representan, en su ideologia esponténea, ; Sentada como una afirmacién esta tests queda * sin demostrar. Solicitamos simplemente que sé Ie conceda, en nombre del materialismo, un margen crédito. Necesitariamos largos , los pa- ra demostrarla. coor Para avanzar en nuestro analisis de la natu- raleéa de, la ideologia necesitamos la tesis de la existencia no espiritual sino material de las « “ideas” u otras “representaciones”. O mas bien nos es simplemente util para mostrar mejor lo _ que todo anilisis un poco serio de una ideologig, cualquiera muestra inmediatamente, empirica- sea. Hemos dicho, al hablar de los apératos ideo- | logicos del Estado y de sus practicas, que cada uno de ellos era la realizacién de una ideologia lea —religiosa, moral, juridica, politica, estética, ‘etc— queda asegurada por estar estas contenidas en Ia ideologia dominante). Volvemos a presen- tar esta tésis: una ideologia existe siempre en un. aparato y su préctica, o sus practicas. Esta exle- tencia qi material. ‘ Naturalmente, la existencia material de 1a ideolégia en un aparato-y sus practicas no posee * la misma modalidad que la existencia de una baldosa o de un.fusil, Pero,’a riesgo de que nos ‘eonfotmiar 1a Ideologia no tienen existencia ideal, - ¢omo “ideas”, verdaderas 0 falsas. Claro que pre~- mente, a todo observador por poco critico. que ~ (la unidad de estas distintas ideologias regiona- ° ” traten de neo-aristotélicos (observemos que Marx tenia en gran estima a: Aristételes), diremos * la materia se dice en varios sentidos” o, ‘bien, que existe en diferentes modafidades, to- flas arraigadas en eltima instaneia en 1a materia fee i Dicho esto, vayamos ah grano y veamos lo que pasa en los “individuos” que viven en la ideo- logia, es decir, en una representacién determina- da del mundo (religiosa, moral, etc.), cuya de- formacién imaginaria depende de su relacién imaginaria con sus condiciones de existencia, a saber, én iltima instancia, con las relaciones de produccién y de clase (ideologia — relacién ima- ginaria. con relaciones reales). Diremos que esta “relaién imaginaria esta dotada de una existen- cia material. He, aqui lo que comprobamos: ‘Un individuo cree en Dios, 0 en el Deber, 0 ep Ja Justicia, ete, Esta creencia. depgnde (para todo el mundo, o sea para todos los que viven en uma representacién ideolégica de la ideologia, que reduce la ideologia a ideas dotadas por definicion de existencia espiritual) de las ideas de dicho individuo, por lo tanto de 61 como sujeto que tie- ne una conciencia en la que estan contenidas las ideas de su creencia, Mediante esto, 0 sea me- diante el dispositive “conceptual” perfectamente Wdeo}égico puesto asf en marcha (un sujeto dote- do de una conciencia que forma libremente o re- conoce libremente aquellas ideas en que ctee), ‘el tpmportamiento (material) de dicho sujeto se desarrolla naturalmente. Hi individuo en cuestién obra de tal o cual manera, adopta, este o aquel comportamiento Br§ctico, y, ademés, participa en ciertas précticas \das, ‘que son las del aparato ideolégico del “gf recerlin bajo modalidades’ diferentes: pup’ consisten en la misma tmaterialidad la materiall- \‘* dad dewin desplazamiento para ir a misa, dé ibn, del signo de la cruz ode un “mea culpa’, de una frase, de uria oraci . Un acto de contricién, de una penitencia, de una Ss mirada, de un apretén de manos, de un discurso. ; -verbal externo 0 de un discurso verbal “interno” t ‘ (a conciencia).' Dejamos pendiente ja teoria de {a diferencia de las modalidades de la materiali- ~. L. ae { Pero esta misma presentacién nos prueba que hemos conservado les nociones siguientes: suje- to," conciencia, creencia, actos, De esta secuencia | eftraemos inmediatamente término central, de- } .—. “tisivo,'del que todo depende: la nocién de sujeto. * v..¥ enunviamos a continuacién dos tesis edn- +. juntas: . Ty, 19 Toda précticatiene Iugar por una ideolo- “Bia y, bajo una ideologia. . . 2° Toda ideologia se realiza‘por el sujeto y tiarodemes ahora presentar nuestra tesis cen- Nos queda pof decir que en esta presentacién | invertida de las cosas no nos tenemos que en-_ trentar completamente a una “inversin”, pues, to qe comprobamos que ciertas nociones han de- saparecido pura y simplemente en fuestra hue ~ va presentacion, mientras que, pot el confrario, otras subsisten én ella, y aparecen nueyos térmi nos. : : ‘Ha desaparecido: el.término ideas. | " Subsisten: 10s términos\ sujeto, conciencia, creencia, actos. 4 v Aparecen: ‘los\términos pricticas, rituales, “@- parato ideolgico. _ .No eb por lo tanto un derribo (salvo en el seii- tido; en que se dice que se derriban un gobierng 9 um vaso), sino un remodelamiento {de tipo no ministerial). bastante extrafio, pues obtenemos el resultado siguiente: Las ideas han desaparecido en cudnto tales’ (en tanto que dotadas de una existencia ideal, espiritual), en la misma medida en que ha recido que su existencia estaba inscrita:en’ ~ ‘actos de las practicas reguladas por los ti definidos en ltima instancia por un ay ideolégico> Parece pues que el sujeto actia en fanto que es movidb por ‘el’ sistema siguiente > LA IDEOLOGIA TRATA A Los - INDIVIDUOS COMO SUJETOS ! Esta tesis simplemente va a explicar nuestra proposicién: ‘toda tdeologia se realiza por el su- jeto y para sujetos, Entendémonos: no hay ideo- yd més que-para sujetos coneretos, y este des- ytino de la fdeologfa no es posible mas que por * ““media del sujeto, es decir, por la categoria de sujeto y su funcionamiento. ~ 4 Con’ esto queremos decir que, aunque no apa- fezea bajo esta denominacién (el sujeto) hasta ) advenimiento dela ideologia burguesa, 50 seis" con el advenimiento de la ideologia juridi- a ay $200, sttablemente Jo, desig San Pat el “4 5", a saber, en ia ideologia, Anos “el ser, el movimiento y la vida”. De je), esta “evidencla” de que usted y gomos sujetos —y el que esto no tenga pro-- -Blema— es un efecto ideolagica, «1 efecto sdeole- ~ gig tal (15). En efecto, corresponde a la Jas formas materiales de la’ existen— i manera que ‘sino ‘an cla de este funcionamiento. te las cuales tengamos la’ inevitable natural Teac- Para ver claro‘lo que sigue, hay que advertir “ cién de exclamar (en alta voz o en el “silencio * que tanto el autor de estas lineas como el lector. | de Ia jes evidente!, jasi es!, jesté que las lee son a.su vez sujetos, sujetos.ideolo- elato!”, gicos (proposicién tautolégica), es decir, que tan- to el autor como el lector de’ estas Iineas viven. “ eamente” o “naturalmente” en ta iteo- logon el sentido’ en’ que ye hemoe dio ue “el hombre es por naturaleza un animal saecidg _En esta reacciOn se ejerce la funcién de reco “nocimiento ideologico, que.es una de las dos fun- fiones de Ia ideologia cpmo tal (su otra cara ea fimeién de desconocimiento). Para f un ejeniplo eminentemente~“con- Briana tee eee de un discurso que, ser clentifico, esté comy ite ausenté, como “sujeto”, de “su discurso cientifico (pues todo discurso ‘cientifico’ 3, por definicién, un discurso sin sujeto, y no'.*. ; hay “Sujeto de la clencia” més que en una { ae logia de. la: ciencia). (14) Que recurre 1 Ia categorie. juridica de “sujeto de deretho™: © |. "pare, de ella nocién ideolégica: el hombre es par ne é a "an uta, ° ” : F yWoluto el coniotimiento (cientifico) “bet mecants- tho de este reconocimiento. Ahora bien, es a este onceimiente al que hay que Uegar si, al bablar Gola Sdeologia y del soho de la Neologia, se qule- <*re esbozar un ‘discurgo que intente romper con Fa ideologia para atreverve a ser el comienzo de _pn aiseurso Gientifico (sin sujeto) sobre In ideo. allt”, Pongamos euando teconoce- meer ESS inp: cane eee, notar que Jo hemos reconociio i s, amigo!” ico'de la vida cotidiana, por lo menos en cin;-en otras partes, otros rituales). 1 “Con esta ilustracién previa y sug ilustraciones ers solamente quiero. hacer observar qué ¥ yo somos yay siempre sujet vt - come tales, practicamos ininterrumpidamente ‘ee nin i ‘Asi pues, para explicar por la categoria” de sujeto es constitutiva de la eet que no {8m gujetos; emplearé un modo de exposicién pe- ‘euliar: bastante “concreto” para que sea Tecono- "edo, pero bastante abstracto par& que sea pensa- Ble ¥ pensado, y que dé lugar a un conocimlen- . clans una primera. férmula: toda ideols- trata a los. individuos coneretos como sujetas » por el funcionamiento de la catego ‘fa de sujeto. ' Esta proposicién. implica que distinguimos, ‘l momento, entre individuos 108 ¥ SU eo aunque a este ni I, todo. sujeto h . te por soporte un individuo conereto. - Sugerimos, ‘pues, que la ideologia “obra” o ” wgunelona” de tal manera que eeeiata” a toa moe ; jafoa entre los individuos (y los recluta a todos), |. 'g “transforma” a Jos individuos en sujetos (y los teansforma a todos) por medio de una operacién muy precisa a la que Hamamos interpel F-| que puede incluso representarse por Ia trivial in! - ferpelagién ‘policial & 0) de la vida didria: “eh, ‘ Je puede imponer la “verdad” de is 9 su “error”. ; * Pero el reconocimiento de que samos sujetod, 7, 4¢ gue fancionamos en Jos rituales préeticos, (08) gr gre ie ome ml ile Sea posto in mon Oe?” 1 raat, pk son sme «al existe sino canstituyendo los sujetos concretos .\ 3, 2 yo et (cotio caso excepcional) 0 (como caso gene-. 1) yo estaba an, la ideologia. Bien se sabe que acusacién de estar en la ideologia no es valida 8 muestra: que las telecomunicaciones prcticas de la intett lacién son de tal-manera que esta no falla nun- sa: Ybien sea cori una voz o con un silbido, el in-. i g i hi 8 : i 3 no extraad, y que ms gxplica solamente por el “sentimiento de gulpabilided”, ‘gunque haya muchos que tengan ‘algo que reprocharse””. oe . _"Naturalmente, por comodidad y claridad’ de <. éxposicién de nuestra ‘pequefia excena pated yemos tenido que presentar los hechos en forma de, secuencia, con un antes y un 168, en fore ma de sucesién temporal. Unos individuos 4, sean. Una parte de ellos oye a sus espaldas- terpelacién: “‘jeh, usted!®. Un individuo se “4 As{ pues, la ideologia trata a. los indtviduos cowio sujetos. Como la ideologia es eterna, hemos de tuprimir ahora la forma de-la temporalidad en la que hemos representado el funcionamiento ‘de la ideologia y decir: la ideologia desde siem- “4 tratado a los individuos como sujetos, lo \ he cauivate a isar que jos individuos desde jpre han sido tratados por la ideologia como ‘gujetos, lo que nos conduce necesariamente a una a proposicin: los individuos son desde “de siempre. Esta proposicién puede parecer una __ , Baradoja. : " No ‘obstante, es una realidad accesible 9 to- _ dos; y no una paradoja, que un individuo es siem- pre sujeto, incluso antes de nacer. Freud ha de- “feliz aconfecimiento”. Todos sabemos cuanto ¥' ‘conto se espera a un nifio que va a nacer."Lo que myy prosaicamente’ equivale a decir, si dejamiog ’. formas de iddo los “sentimientos”, es decir, las de. la ideologia familiar, paternal/maternal/con- yugal/fraternal, con las que se espera al nifio” “que va a nacer:, de antemano se sabe que levaré el apeliido de sit padre, por lo tanto que tendré ' ‘en la, configutacién ideolégica familiar espeeffi- ca en’Ja que es “esperado” después de haber sido sonesbido, y por ella. Ts initll deer qiie cata -eonti leslégica familiar esté, en st uni- ‘dad, ‘fuertemente estructurada, y que es en esta .*, estructura implacable, mas o menos “patolégica” (suponiendo que este térinino utilizable), donde’ el antiguo futuro-sujeto debe “encontrar” “su” lugar, es decir, “Iegar a ser” el sujeto sexual {pio 9 nifa) que’de antemano es, Se compr que asta coacclén y esta preasignacién ideot itas, y todos los rituales dela crianza y dela. 7". fucacién familiares, tiene clerta relacién con Jo que Fred ha estudiado como’las formas dejlas . ~“etapas” pré-genitales y genitales de la dad, a saber, como la “influencia” del inconscien+ te, que Freud descubrié por sus efectos. Pero de- jemos también este punto, * ‘Denhos un paso més. Lo que desde ahora va‘a s, -, lamar nuestra atencién es la forma como los” *“actores” ‘de esta representacién de la interpela~ ion y sus. respectivos papéles se reflejan‘en la’ -’* estructura misma de toda ideologia. . : es slempre debes valabr \.UN BIEMPLO: LA IDEOLOGIA HHRIGIOSA. * GRISTIANA hy, ee 5, Como la estructura formal de toda ideolog!t "i . Ja misma, nos limitaremos a analizar = «7% ‘uni solo ejemplo, accesible a todos.—el de Ja ideo- » Jogia religiosa—, aclarando que la misma demos- = tracion se puede reproducir a propésito de la - " ideologia moral, juridica, politica, estética, etc.” ‘Bus dos Testamentos, sus tedlogos, sus sermones, P> sino también en sus practicas, sus rituales, sus ce- remonias y sus sacramentos, La ideologia religio~ © sa vristiana dice aproximadamente lo siguiente: Me dirijo % ti, individuo humano Mamado Pe- “dra (todo individuo es llamado por su nombre, .. en seiitido pasivo; nunca es él quien-se pone su Sombre), para detirte que Dios existe y que ti rendirle cuentas. Afiade: Es Dios quien se ‘a ti por mi voz (la Escritura ha tecogido ra de Dios, la Tradicién la ha trasmitido, a Infalibididad ‘pontifical la ‘a precisado para intos “delicados”). Dice: He a eres Pedrol (He aqué cuél es tu origen: tu has sido creado por Dios "desde toda la eternidad, aunque ‘hayas nacido en 3920 d. J. C1 jHe aqui cual es tu lugar ene) ‘mundol. {He aqui, lo que debes hacer!, {Mediar- te esto, si observas'la “ley del amor”, te salva- E.r4s, Pedro, y formards parte del Cuerpo Glorio- a0 de Cristol, ete. Este es un discurso totalmente’ conocido y tri- ‘pero al mismo tiempo totalmente sorpren- } m6. a Mc 21 que ao ‘autism, ta confirma, om extrem: incién, etc.) "cate "procodimalento eB " Ja condicién absoluta de que. exisia Otro ‘Unleo,: Absolute, es decir, "Dios de yen Be 0, Sujet, G0, Mpisés, tu mY el’ Senc ists: Soy’ Seto por acer que soy”), 4a: esta sujeto, al individuo que le esta sometido Pee interpelaci iba sijétos_ ‘Unico y religiosa trata a todos los indli- pone le “exislenda? ‘supohe central, en nombre del.. Bscritura. “En aque! tiempo ve) habl6 a Moisés-desde la ee x. Asi pues, Dios se define a si mismo excelencia, el que es por si y para el que interpela al que }¥o soy!, dij sérvidor; jhabla y te ior hablé a Moisés 1a_con propiedad Ja , el Sefior Dios: (Yab- ube. ¥ el Sefior la- jo escthe™ yi le dijo: “Yo como’ él si misma; esto es,.al individto lade ba, recotioce. que sujet de Dios, sujeto sujetado a a jeto St Be eae verdad”, no han-sido es?, Como lo prueba toda la refle r ves Be sume “podria pert Convengames/ eit désignar a este ae y fins: Sith ie los suet perfec ‘una manera combindd, toy sujetado al Sujeto. bedlece y hace obedecer a Pueblo las érdenes de Dios.” _ - air ‘ atelo “este “p lento”, que-} Dios es, el Sujeto, y Maisés y los innu- ‘sujetos religiosos cristlanos, estd dominado- nes aujetas del pusble de Dice sas ieee un -extraiio fenémeno: ‘el de que no existe es-interpelados: sus espejos, sus reflejos. ,Aca- “ guultitud de “sujetos religiosos posibles sino tos hombres creados a i los a imagen de xion teolégi- ctamente prescindir Jos hombres, el Su-* ‘como todos los hom- 20m la Tere, gino “en n A te-de'ellos y de Hl, y de que, coma sucede en Familia (la“Sagrada Familia: la : es sagrada pep esencia); “Dios reconace- ‘yé.eb ella a los suyos”, es decir, los que habran “ econogido a Dios y.se-habrén teconocido en 6 ~ © $e salvaran. ~ s >=" Regumamos lo que sabemos hasta aqui-de la ideotogia-en general. © aa . La doblé estnictura especular de la ‘ideologia. © _volverse sujeto, como | pogura a la ver: as : ‘t#, de manera visible s 1) La interpelacién, de los “individuos” come —~- ‘la) Hoo hos ¥ manos de leg sles F mijgtos? n jetos, sujetados al Sujel lente para volver ‘nalmente en el dia del Jue -, 2) Su sijeccién al Sujeto. , - sfo Final al geno del Sefior, como Cris 3) 1 reconocimiento mutuo entre los sujetos al Sujeto (20). ~ yl Sujet vente los sujetos misinos,y final + Resclfremos en lenguaje tebrico esta a “Toate al reconocimiento. del sujeto por ‘imal ~ ple “hecesidad del desdoblamiento del Suen Be sujetos y del Sujeto mismo en sujeto-Sujeto.s "> La garantia absoluta de que todo esté bien oe Comaprobames que la estructura de toda idge~_ &F absi q 0 logia, que trata "a tos individuos como sujetos ue, a condicién de que los sujetos reco- “nombre de un Sujeto Unico y Absoluto, @ espe- cular, es decir como un espejo, y doblemente eth, far: este Wesdoblamiento eapecular es. coms. # ultado: cogidos en este cuddruple sistema interpelacién como sujetos, de sujecién al st- de reconocimiento universal y de garantia \bsoluta; Jos sujetos “marchan”, ““marchan solos * las Feion de los“ sujetos” que ocasionalmente provocan la intervencién de tal o cual sector del a / ~ (aid Htc (sin abt wm dmb i 2 tanto. que *oiico”” de. Recopocimicato a ue teenage ei il, del Se conchiye cia Humane. Para de dénde deserollar una > sa de fe garants, ha) que regresar « Spinoza, ello se dérivan. - or ~ * Bnero- abrit 1969: LPS. —Aunque estas tesis lesqueméticas per- fe del funci Spi j=, 1) EI problema del proceso’conjiinte de la rea~ fizacién de la reproduecién -de 1s Telaciones de produccién. ° jetos sino por su sometimiento y para mmetimiento, Por evo “marchan solos” : : "jAsf seal” Esta frase, que registra el efecto que(se obtiene, prueba que ha es “naturalmente™= -. ash (“naturalmente”: fuera de esta plegaria, ea ‘produ decir, Ta intervenclén ideolbgica). sta contribucién permanece abstracto. Sh - - * none ta, reiproducelén. se realizi solo en nilsmo.de proceso.de produccién y de Sroelpsten, ‘Se“realiza por el mecanismo de estos-procesoa, donde se “termina” la formacién de los trabaja-, «does, donde les son asignados los ete >. Ege el mecanismo interno de ‘estos procesos ° =" donde se termina de ejercer el efecto de las di-: vos ferentes ideologiis (sobre todo de la ideologti’ 2° jyridico-moraly, | . zn Pero este aspecto sigue siendo.todavia abstiat, 2 to, Porque ‘en una sociedad ‘de clases las relacto-. snes de produccién son Telaciones de ex] ‘por lo tanto relaciomes entre clases ani cs La-reproduccién de-las’felaciones de pt 7 objetivo ultimo de la clase dominante, no se pue- de limitar a ser una simple operacién técnica, jue forme y distribuya a lok individuen on 1 ‘Utorentes di ; fa lucha de clases, vital pay.” ‘clase dominente, que es la reproduecion de ‘felaciones d produccién.’ Pero este mismo Hfogiie, por real que sea, sigue siendo abstracto, + ‘division técnica’ . trabajo. En. realidad ‘nto hay, salvo en la idedle- ‘gia de la clase’ dominante, “divisién técnica” del, trdbajo; toda divisién “t ica”, toda -, ~ . tién “abenien” del trabale 3 Ja forma y as : f cara de una divisién y de/una organizacién 90-, Fn ‘clase dominan| resis Giales (= de clase) del trabajo. La reproduccién « " cha de clases sg 1 ase ‘dominate, tay ~°\. delas relaciones de produccién no puede ser\par a {U8 los Aparatos idl se det os "| 210 tanto sino una empresa de-clase. Se oni cn de la del tampocp Ia realizaién sin coniicts ‘través de tnd lucha’de clases que opone domninante’ a-la clase explotada. 1 © El proetso.conjunto de fa réalizaeion, produccién de las ic 5 ito. de vista de esta lucha de clases. Colo~ ¥ Ja acci i eet el: punto de iste dela reproducelén es, ot Tt es, en a instaricia, colocarse en el puto, Revista de ludha de clases. 2) El problema de la naturaléza de clase de“ lag, jdeologies existentes en una formacién social. +. E! “mecanismo” de la ideologia en general ee 16 . PRINCIPALES tRYTOS DE LOUs:ALTHUSSER- ° “Note de tedocteur” (L. Reiettach, Manifestere’ Phlore Fabius as, UE, 90, poe Meee “Problemies Eatudiante” (La Nowvéile Ceitique, janvier 1964, 132,-pp: 80111). a ~ dsettation”” (Piette Matherey, “La” Philosophie’ de :, de George ‘Canguilhem, a. Be". Bpisémologte et histoire des,sciences” en: La Penste, 1964, ENY 113, pp. 49-62), 7 . “4 Montetguieu, La politique et Vbistorie (Parts, PUF, 1964). Pour Mare (Baris, Maspero 1965). ~ aan “Breud gt Lacan” (La Nouvelle Critique, dec. 1964-jin- 1969, NF 16Lea, fp 8100) “Drs Capita” 0 ta ie de, Marx”,.(Patle, Maspero, tore, T, pp. 988). “Liobjet de Copital” (Parts, Maspero, tome TI, pp-7-185). “Sur sJe travail théorique, Difficultés ot, (La © Ge laghida g gobre tod pete oer, Neb2, ea). Sew | puede com; de Sar le -cantrat Sogicl de Rousseau (Les décilages”) (Ca- Jogias que se realizan ‘Pour TAnalyse, 1967, N? 8 pp. 5-42), . - tan. Pues-si es. , “ings 7 formu . io S“Fhéorie, practique théorique et formatin théorique. Tdéo- . seaian Ia forma en Is et hte eloggne™. "Cables Merster Linde, forma con- = . : “mined dabe Hose “Lénine et ta phifosopbie (Parts; Maspero, 1969), : + starse, las ideo! Avertisement mux lectus du livre T du Cepita!” (coa: “"‘Ideolbgicos del Estado, sino bibliogrficas y_rudimenton de bibliogafia efisn, - crates en ia tucha de. i Mate Le opie Garsnitiomonioe 19S, elones de existencia, d . x 5, -* Perlencias de lucha, ete. _. SK propostde Inticle © Michel Vervet sur Mal Erudias a pense, 1969, N? 145, pp. 3-14).

You might also like