You are on page 1of 6
Educaci6n Humanizante Liberadora y Participante José Severiano Herrera Vasquez Durante casi tres décadas, el movi- miento curricular en Colombia ha estado orientado por la corriente denominada Curriculo Medio —Fin, como consecuencia de los desarro- los alcanzados por la teoria conduc- Ustas a través de la tecnologia edu- cativa, impulsada en Jos paises lati- noamericanos por profesionales en- trenadosen diferentes universidades del continente en la década de los ans sesenta. No desconozco la im- ortancia y utilidad de la tecnologia ‘educativa para instrumentar la en- sefanza. Tal curriculo es la expre- sion de un modelo educativo centra- do en la transmisién de productos culturales. anclado en una pedago- de dominacién y sustitucion det que aprende en la toma de decisio- nes, que para nada (ene en cuenta las caracteristicas y necesidades cle! alumno y mucho menos la idiosin- cracia, la cultura y los problemas del medio social en el cual se cumple el hecho educativo. 61 Es un esquema curricular de corte Prescriptivo, elaborado en instancias centrales un tanto alejadas de las realidades concretas ¢ impuesto ge- neralmente pordecretoa los docentes y estudiantes. Es un estilo de cu culo que solo expresa la intenci6n ola idea delo que se quiere sea la escuela En los altimos afios ha surgido un movimiento de reaccion a tal esque- ma educativo, no solamente en Lati- noamérica sino en la gran mayoria de los paises del mundo, movimiento que busca colocar y mantener la educaciéna la pardeaquellasfuerzas modificatorias de la dindmica social y que para el momento histérico pre- sente serian: descentralizacion, par- Ucipacion, lberacién, pluraltsmo ideologico y recuperacion de valores entre otros. Se busea con este nuevo estilo edu- cativo, centrar el trabajo escolar en las necesidades y caracteristicas del que aprende, del docente y de las ‘comunidades locales, dando partici- ‘pacion ena elaboracién y desarrollo del curriculo a las instancias otrora alsladas del proceso con lo cual se instala en la escuela un modelo pedagégico que he denominado: ‘Humanizante, Partictpante y Libera- dor, y que sintentizo en los parrafos siguientes: FUNDAMENTO DEL MODELO EI modelo de educacién concebido por cada grupo humano-sociedad para la formacién de sus nuevas generaciones, tlene raices: a) En la concepeién que del hombre y de ta sociedad ostenta, en particular ese grupo; b) En las decisiones acerca del 62 aprendizaje, es decir, de los procesos. que tienen lugar en la adquisicion de Jos conocimientos; y ¢) En las deci- siones acerca de la forma como deben. conducirse las relaciones entre los componentes —agentes del proceso educative: alumnos, docentes, pa- dres de familia y comunidad en ge- neral y de éstos con el medio circun- dante. Todo lo anterior conduce a lo que podemos denominar una teoria de la educacion. ‘Asi las cosas, el modelo aqui presen- tado se inscribe dentro de una teoria funcionalista en tanto da prelacion a los procesos sin ignorar los resulta- dos, es decir se educa para que el individuo pueda aportar el surgi miento de una nueva sociedady deun nuevo prototipo de cludadano, antes de adaplarse a un modelo de perso- nas 0 de sociedades predetermina- dos, Esta coneepcién de ta educacion surge, de un lado, en una posicion ‘onlogénica que se centra en la exis tencla humana, en tanto se busca que el educando alcance a plenitud su realizacion personal y su felicidad y por ello se empieza por lograr que el Joven se conozea a si mismo, sus Posibilidades y limitaciones. sus apterdizajes y metas; surge por otro lade de una posicién fenomenologis- ta, segiin Ja cual mas importante que as cosas 0 los objetos en si, son las ‘causas de los fenémenos..las rela- clones dentro de las cosas, la natu raleza de los procesos en el mundo natural y social. Segun los defenso- res de esta posicién: “El conocimien- to resulta de una elaboracion de la realidad, lo que a su vez transforma esa realidad. Su elaboracién es co: lectiva y ocurre internamente, a par- tur de lo externo. Se aprende por la discusién y la critica, por un proceso dialéctico de acei6n y reflexion”, La funcion social de la educacién ‘segiin esta concepeién es la realiza- cion de cada alumno que aprende a aprender, ahora no es mds impor- tante el aprendizaje de gran cantidad decontenidos que el desarrollo de los procesos intelectuales, manuales y emocionales del individuo y de la construcetén del conocimiento Elaprendizaje se centra en el mélodo del descubrimiento, la investigacion accién y la investigacion protagénica desplazando el transmisionismo que ha dominado el escenario de nuestra educacion; tales métodos se apoyan en algunos casos en la psicologia cognitivista y la teoria psicoanalitica. Varias escuelas 0 corrientes pedagé- gieas concuerdan con este modo de condueir la educacién: ne podemos pues afirmar que el modelo corres: ponde a una sola corriente pedagégi- ca, sobresalen aqui: la escuela crit- ca, la educacién personalizada, el naturalismo y el movimiento de la escuela nueva. OPERACION DEL MODELO El curriculo, como instrumento que utiliza el grupo social para hacerse patéticoel modelo educativoadquiere aqui una dimension diferente, tanto en su elaboracién, como en su ejecu- ign; se identifica con la misma di- namica escolar, la cual debe ser todo untrabajocolectivo con participacion de educadores, alumnos y padres de familia, teniendo en cuenta las nece- sidades, intereses y problemas de cada estamento, Eltrabajo docente se centra mas en el desarrollo de procesos que en el logro $6 rn Jos tltimos anos ha surgido un movimiento de reaccién a tal esquema educativo, no solamente en Latinoamérica sino en la gran mayoria de los paises del mundo, movimiento que busca colocar y mantener la educacién a la par de aquellas fuerzas modificatorias de la dinamica social. 99 os de objetivos especificos preestableci- la manifestacién o formulacién de los, dos unilateraimente por el maestro: _ propésitos u objetivos de quienes in- en la experiencia del aprendizaje 0 tervienen en el proceso. Aparece aq} actividad a partirdelacuales posible ese rasgo humanizante del modelo. Las diferencias, intereses y aptitudes del alumno se cultivan y estimulan en las actividades extraclase por medio de grupos de estudio, clubes, comités, siempre bajo Ia orientacién y supervision de educadores igual- mente interesados en ésta. La evaluacion de los aprendizajes adquiere aqui la connotacién de ana- isis experiencial alejado de la me- dicién como elemento fundamental dela evaluacién tradicional. Otra vez Ja participacién del que aprende es fundamental para determinar el cambio, los logros y en definitiva el progreso del alumno (promocién automatica?), Para ello el educador ha de cambiar su concepcién de la ensefianza y de la evaluacion, asi como del tipo de instramentos que tradicionalmente ha venido utilizan- do para evaluar al alumno. Los intereses vocacionales del alum- no son canalizados por el servicio de orientacion escolar para ayudarlo en latoma de decisiones y ena solucion de problemas personales 0 de rela- ‘clon, siendo esta la culminacion de un proceso educativo que se carac- teriza por la bisqueda permanente de un propésito central: permitir que el alumno haga pleno uso de su It- bertad, de su capacidad para optary elegir. He aqui el caracter lberador del modelo, LA NUEVA ORGANIZACION ESCO- LAR SOPORTE DEL MODELO La naturaleza y orientacion del cu- rriculo determina la organizacién interna de la escuela y sus relaciones con el medio circundante. La admi- nistracién escolar es como una fun- clon de apoyo al modelo educativo y noala inversa, como ocurre general- ‘mente hoy. Una concepcién educati- va como la descrita dificiimente se puede realizar dentro de la organiza- clon de la escuela actual y con los servicios de apoyo con que cuentan nuestras institueiones. Es necesario, pues, concebir una nueva organiza- cion para la escuela. , Esa nueva organizacion debe cons- truirse sobre la base de una perma- nente labor de equipo entre directi- vos, docentes y comunidad, para la toma de decisiones. Ast mismo, la supervision académica entendida como asesoria, ayuda o acompana- miento al docente, debe ser una acti- vidad muy cereana al acto docente, debe darse al interior mismo de cada institucién, Esto implica todo un cambio en el rol del supervisor y un trabajo igual- mente de grupo, a otro nivel, entre director, jefe de niicleo y supervisor docente Implica esta nueva vision de la edu- cacién, descentralizactén, en el buen sentido, es decir, desplazamiento de Ja toma de decisiones desde las ins- tancias centrales a la institucién es- colar, lo cual indica de por si, la po- sibilidad no sélo de elecutar, sino de elaborar autonomamenteel curriculo a nivel de la escuela, siguiendo claro esta, lineamientos generales que per mitan mantener y preservar los pa- trones de ‘dentidad nacional, Todo lo anterior exige un ingrediente indispensable, el cambio de practicas y comportamientos habituales y la busqueda de nuevas allernativas, en Jo académico y en lo administrativo. Enotras palabras, todouncamblode _nicos, docentes, padres de familia, actitud de administradores de etc... para alcanzar el resultado final distinto nivel, programadores, (éc-Formar integramente a la persona. 66.,5 diferencias, intereses y aptitudes del alumno se cultivan y estimulan en las actividades extraclase por medio de grupos de estudio, clubes, comités, siempre bajo la orientacién y supervisién de educadores igualmente interesados en ésta.9@ 66.

You might also like