You are on page 1of 223
Oey eRe) CONCRETO en Obra Ing. Enrique:Rivva Lopez ort etre) UNC Teter | ac) Construcciér | C = hus oe gd INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Control del CONCRETO en OBRA tera Edicion - 2004 Autor: Ing. Enrique Rivva Lépez PROLOGO Con mucho agrado y satisfaccién el ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia, presenta el libro “Control de! Concreto en Obra’ del Ing. Enrique Riva Lépez, el cual es un aporte valioso al desarrollo Concreto en su sentido mas amplio y contribuira a su mejor conocimiento, estamos ‘Seguros que sera EL TEXTO DEL CONCRETO obligatorio e imprescindible para los profesionales y ~alumnos que desarrollen toda actividad vinculada con el concreto. El libro cubre de forma sistematica todos los aspectos del concreto: Cemento, Agregados, Agua, Adiciones, Aditivos, Acero de Refuerzo, Seleccién de proporciones, Encofrados, Conductos y tubenas, Juntas, Proporcionamiento de mezclas, Mezclado, Concreto Premezclado, Transporte, Colocacién, Consolidacién, Proteccién, Desencofrado, Reparacion de defectos superficiales, Curado, Acabados, Coneretos en clima Calido, Concretado en Climas Frios, Ensayos, Control de Calidad, Supervisién, Mantenimiento, reparacién, Normas. Bibliografia. Los cuales estan concordados a las normas actuales, ademas que mcorpora los valiosos conocimientos acumulados de la experiencia profesional, investigaciones realizadas y tests asesoradas por el autor. Eling. Rivva es un profesional de amplia y reconocida trayectoria en el campo de los Materiales y el Conereto, es un profesor destacado de la especialidad, autor de varios libros y es por todos reconocido suimportante labor en lainvestigacion y asesoria, EI publicar tan valioso libro nos llena de satisfaci6n institucional y le expresamos al autor nuestro sincero agradecimiento y reconocimiento. Al maestro y amigo, Enrique Rivva, le decimos gracias. También es propicia la ocasién para reconocer a Riva Lopez su invaluable partcipacién como Miembro Consultivo ICG, quien a sido uno de los pilares de nuestro desarrollo, su asesoria y orientacién ha side decisive, ——— Instituto de la Construccién y Gerencia Comité Consuitivo Dr. Mikael Braestrup Dr. Mano Rodriguez Ing. Roberto Morales Morales Ing Enaque Riwa Lopez Ing. Manuel Gonzales de la Cotera Ing Raul Husn Director Ejecutwvo. Ing. Angel Gomez Ramos Direcciones Ejocutvas: Planficacién: Ing Guisselle Montoya Herrera ‘Academica: Ing Luss Yatae Vilanueva Eventos Ing. John Ampuero Alata Ing. César Alvarado Calderén Proyectos’ Ing. Alberto Bernal Marcos Ing. Manuel Juarez Chiscull Ing Ana Leén Suematsu Imagen Insttucional’ Ing Pablo Apaza Herrera Fondo Editorial ‘ng. Juan Martinez Roque Sistemas Informaticos: Ing Alfonso Medina Rodnguez Ing. Tomas Sanchez Rondan Secretar: Ing Hugo Crsanto Lartiga Tesorero. Ing José Santos Ojeda Mestas ‘Administradora Lic. Katy Ramos Sanchez INSTITUTO DE UA CONSTRUCCION Y GERENCA Email icy@icg org pe Web, wwww.construccion org pe Teletax: 226-9068 ICG INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Web: www.construccion.org.pe Email: icg@icg.org.pe Instituto de la Construccion y Gerencia, Institucién Técnica Internacional sin fines de lucro, dedicada a la Investigacién, Desarrollo, Ensefianza y Difusién de Tecnologias Modernas y Normatividades para la Construccién con el Objetivo de elevar sus Estandares Calidad y Competitividad. Control del CONCRETO en OBRA 1era Edicion - 2004 Autor: Ing, Enrique Riwe Lépez ICG INSTTUTO DE LA CONSTUCCION ¥ GEREN AUTOR Ing. Enrique Rivva Lopez Enrique Riva Léper egresé on 1951 de a Escuela Nacional de Ingenieros, hhoy Universidad Nacional de Ingenieria, con el titulo profesional de Ingeniero Civil. Especializado en Ciencias de los Materiales y especficamenteen Concreto, ha desaroliado su actividad profesional para el sector pblicoy privado como docente, investigador,proyectsta asesor, seha desarrolado fundamentalmente enestos campos. Se iniié en la docencia como Ayudante Alumno, habiendo alcanzado la categoria de Profesor Principal de las Facultades de Ingenieria Civil y de ‘Arguitectura dela Universidad Nacional de Ingenieria, Ha partcipado en el dictado de fos cursos de Procedimientos de Construccién; Ensayo de Materiales; Tecnologia del Concroto I yl; Edificacién I y Construecién I ‘Como Profesor invitado ha dictado cursos de su especialidad en el Magister del Instituto de Vias de Transporte y en las Universidades * San Luis Gonzaga’ de lea y Ricardo Palma de Lima. Es Asosor de Tesisenla Facultad de Ingenieria Civil y lo ha sido en la Maestria de la Facultad de Ingenieria. Mecénica, ‘Su labor docente en la espocialidad de concreto se complementa con importantes trabajos de investigacién realizados en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la UNI en la asesora y direccion de mas de 100, Tesis Profesionales sobre concreto; y en su participacion como expositor en eventos organizados por las Facultades de Ingenieria Civil, Arquitectura € Ingenieria Sanitaria dela UNI la Cémara Peruana de la Construccién; la ‘Asociacion de Fabricantes de Cemento; la Sociedad de Ingenieos; a ‘Asociacién de Ingenieros Civiles; la Sociedad Peruana de Ensayo de Materiales; el CapituloPervano del American Concrete Institue; el Colegio engenieros del Per. Ha sido Director de Planifcacién; Director de Economia ai; Secretario General a; Director det Centro de Computo al y Rector de la Universidad Nacional de Ingenieria, Preshlente del Consejo Naclonal de Rectores de Universidad Peruana. Asesor det CONUP. Miembro del Ditectorio del INACTIC y de la Sociedad do Ingenieros. Vice-Presidente del Instituto Geofisico del Peri. Presidente dol Consejo Nacional de Asuntos Contenciosos. Univesitarios, Consejero del Consejo Nacional de la Magistratura y Presidente dot Tribunal Nacional de Etica del Colegio de Ingenieros. En a actualidad es miembro del Comité Consulivo del Instituto delaConstruccién y Gerencia £12004 recibi a Condecoracion Torii Rodriguez de Mendoza de Tribunal Constitucional de Per y La Orden de a Ingenieria Peruana del Colegio de Ingenieros de!Peri, Email: icg@iog.org.pe Web: www construction org p2 Telefax: 225-0066, Wwww.construccion. org.pe oe EWEN cea Ti Cursos Modalldad a Distancia: derma Sistema de Educacién desarollao por CG con sofware prop ede sustaaeao roquenmanos Ge haram de ata poles) para sie ‘tlma oo requee acoso a mera Lesnsoosresben una dlve pest de acreso a rust Al vial ICS aula wal musta vdeo, dapostuas, ments eractvs yrs en nuesa ‘webu el ssa e-Conferencia ICG, cules un sera muy diactco Pode repet as cas os veces que ean ncesansy el esd se complement ‘atocuacamerse con el maine pes yr Ge cada cso que Son envados, Drevarene Adrconalnent puede reakzar ceesulas de cata dase Pade evar el curso en suofcina, domiciio o donde usted quira. Sobre coy avance es muy feb, pueden ser 2 dass por semana (dependendo dal fers} ode acuerdo a su nie de avec ‘ada clases evluada boo mismo sisata Los carsos se mcian|os unas de cada seman, puede empezar de acuerdo su agenda CERTIICACION. Recta cerca de aber evade curso, con as Hors lecvas, sco en cat de ennai eraluaoonesespachas ‘So paras que aprusten las evauacores ecb un loa de prcbactn, dende se dar ola blanca tron desar alo, Datcpntes deer de lene nota mayor 0 ual a extocs, El Cvtcao o Dla sgin coresponda ex ernado a domo Capacitacion oes Ore ADISTANCIA Los cursos indicados y otros estan disponibles para que usted inicie SU capacitacién a Distancia Ventajas: Horatio Flexible, Inicio a requenimiento del profesional puede programar su inicio, Menu para control de Clase, Sistema "e-Conferencia ICG", Evaluacion en todas las clases, Consultas via web, Tema actualizado, entre otras ventajas. Programacién de Obras con MsProject Disefio de Estructuras con SAP200 Supervision de Obras Obras Publicas por Ejecucién Presupuestaria Directa Elaboracién Expedientes Técnicos para Construccién Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversién Publica Costos y Presupuestos de Obra Prestaciones ADICIONALES en Contrataciones Ver otros temas en www.construccion.org.pe Materiales: son especialmente preparados para ‘cada curso y contienen Ia informacion tecnica legal actualizada. CERTIFICACION: El pariscipante recibira Certificado 0 Diploma de ‘aprobacién si obtiene nota mayor a 14. Inscripciones: icg@icg.org.pe, Telefax: 225 9086 \www.construccion.org.pe 7 INDICE CAPITULO 1.- GENERALIDADES... 1 ALCANCE... 2+ RESPONSABILIDAD 3. SISTEMAS ESPECIALES. 4- PLANOS 5» DIRECCION Y EJECUGION DE LA OBRA 6- SUPERVISION 7 PERSONALY EQUIPO CAPITULO2.-CEMENTO 1. ASPECTOS GENERALES 2. MUESTREO 3.- ENSAYO... 4 ALMACENAMIENTO DEL GEMENTO .... CAPITULO3.- AGREGADOS - INTRODUCCION CANTERAS - GARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO AGREGADO FINO 5.- AGREGADO GRUESO. 6. AGREGADO INTEGRAL U HORMIGON. 7.- AGREGADOS LIVIANO 0 PESADO. 8. MUESTREO 9.- ENSAYO... 10.- ALMACENAMIENTO DE LOS AGREGADOS. 11. TERMINOLOGIA .. 12.ORDENES DE COMPRA E INFORMACION ESPECIFICA, 13.-PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO 14.- PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDUHECIVO.... 15. ECONOMIA ‘Anexo 1. REACTIVIDAD POTENCIAL .. 1- ASPECTO GENERAL 2 PRACTICAC295 3. ENSAYO ASTM C269. 4~ ENSAYO ASTMC227 5. ENSAYO ASTM C342 6- REACTIVIDAD POTENCIAL DE AGREGADOS CARBONATADOS ‘Anexo 2.» PROCESAMIENTO Y MANEJO. 1 GENERALIDADES . 2.- PROCESAMIENTO BASICO. 3. BENEFICIO 42 CONTROL DEL PERFIL DE LAS PARTICULAS 5. MANEJO DELOS AGREGADOS + CONTROL DE CALIDAD sen oe 8B ‘Anexo3.- AGREGADOS MARGINAL Y RECICLADO 1. AGREGADO MARGINAL... sen 2. AGREGADORECICLADO nen 4 ‘Anoxo 4. AGREGADO PESADO 1+ INTRODUGCION 4 2 MATERIALES 42 3. PROPIEDADES Y ESPECIFICACIONES.. 42 4. PROPORCIONAMIENTO DE CONCRETOS: PESADOS. 43 5. AGREGADOS ¥ CONCRETO DE PANTALLAS. CONTRA RADIACIONES 43 6 ABASTACEMIENTO, ALMAGENAMIENTO Y DOSIFICACION 43 7 OTRAS CONSIDERACIONES 44 ‘Anexo 5.- AGREGADOS LIVIANOS a4 1 INTRODUCCION 44 2. ECONOMIA . 45 3. CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS LIVIANOS. 45 DEFINICION DE CONCRETOS CON AGREGADO UVIANO ces 5 5+ AGREGADOS ESTRUCTURALES LIVIANOS 1.00.48: 6- CONCRETOS ESTRUCTURALES LIVIANOS........ 46. 7. PROPIEDADES DEL AGREGADO LIVIANO 48 8. INFLUENCIA SOBRE LAS. PROPIEDADES DEL CONCRETO sone 8D ‘Anexo6.- BIBLIOGRAFIA 1. REFERENCIAS RECOMENDADAS. 55, 2. BIBLIOGRAFIA, ve 8 CAPITULO 4-AGUA 1 REQUISITOS GENERALES. 2+ AGUADEMAR von ea 87 3. LIMITACIONES 57 4 MUESTREO fe tne ST 5- ENSAYO “87 ‘CAPITULO S.- ADIGIONES .. i 5B ASPECTOS GENERALES .. ... 58 CONDICIONES DE EMPLEO. BB PUZOLANAS ..... . 58 ESCORIAS DE ALTO HORNO 58. CENIZAS .... 58 MIGROSILICES . 58 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra cy CAPITULO 6.- ADITIVOS. 1. ASPECTOS GENERALES, wo 59 2. CONDICIONES DE EMPLEO 159 3. LIMITACIONES DE EMPLEO 58 4 INCORPORACION 59 B- SELECGIONDELAS CANTIDADES. 60 6. _ALMACENAMIENTO 60 ‘ANEXO: NORMAS ASTM DE REFERENCIA 60 ‘CAPITULO 7.- ACERO DE REFUERZO 61 1 CONCEPTOS GENERALES 61 2+ ACERO DE REFUERZO . 61 3- REFUERZOLISO 62 4 EMPALMES 62 5- SOLDADURAS 62 6+ REQUISITOS DE DOBLADO. ne 63 7 HABILITACION Y TOLERANCIAS DE COLOCACION 63 8- RECUBRIMIENTO. soon 64 9. TENDONES DE PRESFUERZO 65 10 COLOCACION ae 65 CAPITULO 8.-SELECCION DE LAS PROPORCIONES 1. ALCANCE 66 2- HISTORIA 66 3 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO - 74 4~ CRITERIOS EN LA SELECCION DE LAS PROPORCIONES 7 5. REQUISITOS FISICOS DEL CONGRETO 75 8- CONTENIDO DE CEMENTO % 7. TAMANO NOMINAL DEL AGREGADO GRUESO ....75 8- PESO DEL CONCRETO 76 9. ASENTAMIENTO . 76 10- CONTENIDO TOTAL DE AIRE 76 11- ADICIONES . 77 12. ADITIVOS 7 18 - SELECCION DEL VOLUMEN UNITARIO DE AGUA . 7 14 SELECCION DE LAS PROPORCIONES DEL AGREGADO 78 18 SELECCION DE AGUA-CEMENTO POR. RESISTENCIA sono «+ 79 16 SELECCION DE AGUA-CEMENTO POR DURABILIOND sans 80) 17. GRADO DE CONTROL DE LA GALIDAD.. at 1B - VARIACIONESEN LA CALIDAD DELCONCRETO .81 19-CLASE DE CONCRETO Y FRECUENCIA DELOS ENSAYOS 82 20 - CALCULO DE LADESVIACION ESTANDAR » wou 82 21.- CALCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA . . 83 22.- VERIFICACION DE LA RESISTENCIA PROMEDIO a4 23 - SELECCION DE LAS PROPORGIONES POR MEZCLAS DE PRUEBA 0 EN BASE A DATOS EMPIRICOS 84 24 - PROPORCIONES DEFINITIVAS 85 25, REDUCCION DE LA RESISTENGIA PROMEDIO . -85, 26.- CONCRETO PARAPISOS 25 27.-RESUMEN. viene + 86 28.-CONCLUSIONES. 86 CAPITULO S.-ENCOFRADOS .. 11 CONCEPTOS GENERALES. ICG 2. DISENO DE ENCOFRADOS 88 3- CONSTRUCCION DE LOS ENCOFRADOS 89 4 PUNTALES Y APOYOS 90 5. ELEMENTOS DE UNION 80 6- ENCOFRADOS METALICOS 90 7- PREPARACION DE LA SUPEAFICIE DE LOS ENCOFRADOS 1 8. PROCESO DE COLOCACION DEL CONGRETO 1 9. ENCOFRADOS DESLIZANTES 92 10 CONCRETO EXPUESTO. dns on 9B 11 - CONGRETO ORNAMENTAL. 92 12- TOLERANCIAS Y DETALLES... 93 ‘CAPITULO 10.-CONDUCTOS Y ‘TUBERIAS EMBEBIDOS.. ASPECTOS GENERALES 94 ‘ACCION SOBRE LA RESISTENCIA 984 TUBERIAS PARA CONDUCCION ELECTRICA ...94 TUBERIAS PARA CONDUGCION DE LIQUIDOS... 94 TUBERIAS DE ACERO 95 CAPITULO 11.-JUNTAS... 1. JUNTAS DE CONSTRUCCION 96 2.- JUNTAS DE EXPANSION... Conners 9B 3- JUNTAS DE CONTRACCION ..... 99 4 JUNTAS IMPERMEABILIZANTES. 29 CAPITULO 12.- PROPORCIONAMIENTO DE LAS MEZCLAS. - 100 1- ASPECTOS GENERALES 100 2.- RECOMENDACIONES GENERALES. 100 3- TOLERANCIAS 100 4 TOLVASY DOSIFICADORESEN PESO... ....100 5- TIPOSDEPLANTAS. 100 6- OPERACION DE LAS PLANTAS. DOSIFICADORAS: 101 7+ DOSIFIGAGION DE MATERIALES CEMENTANTES 101 8. DOSIFICACIONDE AGREGADO - 101 9- DOSIFICACIONDE AGUA... 102 10 - PROPORCIONAMIENTO DEL ADITIVO 102 1. DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL AGREGADO. 102 412. AGUA DE MEZCLADO TOTAL, 103 13 - MEDIDA DE MATERIALES PARA OBRAS. PEQUENAS...... 103 14 -CONSIDERACIONES FINALES «sn. 103 CAPITULO 13.-MEZCLADO 104 1- CONCEPTO 104 2+ OBJETIVOS 104 3 FORMASDE MEZCLADO 104 4 MEZCLADO MANUAL, . 104 5. MEZCLADORAS 104 6- MEZCLADO CENTRAL Y ENCAMION MEZCLADOR 105 7 VERIFICACION DEL EQUIPO DE MEZGLADO | 105 8. OPERACION DE CARGADO 105 9.» OPERACION DE MEZCLADO oon 106 10. TIEMPO DE MEZCLADO 107 11. TEMPERATURA DE MEZCLADO 20. oo ns sone 17 12.- RECOMENDACIONES EN LA Ing. Enrique Riva Lépez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG OPERACION DE MEZCLADO. 13.-DESCARGA 14 RENDIMIENTO DE LAMEZCLADORA 18. RETEMPLADO 16. MANTENIMIENTO 17.- SUPERVISION CAPITULO 14,- CONCRETO PREMEZCLADO 1.» RECOMENDACION 2- ALCANCE 3- CONDICIONES DE VENTA 4. MATERIALES ' 5. ORDENES DE COMPRA 6- ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES: 7+ TOLERANCIAS ENEL ASENTAMIENTO .... 8. CONCRETOS CON AIRE INCORPORADO. 9- PROPORCIONAMIENTO DELOS MATERIALES: 10.- PLANTAS DOSIFICADORAS 11+ EQUIPOS DE MEZCLADO Y AGITADO. 42.- MEZCLADO Y ENTREGA .. 18. CONTROL DE CALIDAD 14.- CAMIONES NO AGITADORES: 15-CERTIFICACION. .... 16.- TEMPERATURA Y CONDICIONES DE LIMA 17. INSPECCION DE LA PLANTA, 18. PRECAUCIONES 19.- PRACTICAS, METODOS DE ENSAYO. YREPORTES van 20.- NUESTREO Y ENSAYO DEL GONCRETO FRESCO ... 21. RESISTENCIA. 22. FALLAS ENCUMPLIR LOS REQUISITOS DE RESISTENGIA 23.- RECOMENDACION FINAL 24.» RESPONSABILIDAD ‘ANEXO CONCRETO PREMEZCLADO CAPITULO 15.- TRANSPORTE... 1. CONCEPTO 2. RECOMENDACIONES GENERALES. 3. TIEMPO DE TRANSPORTE 4. ‘TRANSPORTE POR EQUIPO LIVIANO 5> TRANSPORTE POR CAMIONES: @- TRANSPORTE Pon cUDOS: 7 TRANSPORTE POR FAJAS TRANSPORTADORAS « 8 TRANSPORTE POR CANALETAS 9- TRANSPORTE POR BOMBEO CAPITULO 16.-COLOCACION 1+ PLANEAMIENTO 2. REFUERZO Y ELEMENTOS EMBEBIDOS. 3 SUPERVISION FINAL 4- PROGRAMADE TRABAJO. 5- RECOMENDACIONES GENERALES 6. PROCESO NF CO! AcAcION 7+ PRECAUCIONES 8+ EQUIPO 9~ TEMPERATURA DE COLOCACION. 10. PREPARACION DE LAS SUPERFICIES DE CIMENTACION os 11 COLOCACION SOBAE SUPERFICIES ANTIGUAS ° 12 COLOCACION DEL CONGRETO™ 107 107 107 108 108 108 109 109 109 109 109 108 110 110 an "1 a m “M2 413 413 cana 14 114 "4 14 114 14 116 15, 118 118 7 7 "7 118 11a 118 18 119 119 120 120, 120 121 321 121 122 123 123, 123 123 124 om EN ZAPATAS 124 13 - COLOCACIONEN ELEMENTOS, ESTRUCTURALES .. we 124 14 COLOCACION DEL CONCRETO CICLOPEO 128 18 - COLOCACION DEL CONGRETO BAJO AGUA... 125, 18 -COLOCACIONSNO. LLUVIAS 0 NEVADAS 126 17 COLOCACIONEN CLIMASFRIOS.. 126 18 COLOCACION EN CLIMAS CALIDOS.... 126 19 COLOCACION DE CONCRETOMASIVO... 126 CAPITULO 17.-CONSOLIDACION .. 127 1 INTRODUCCION ... ser 2. TRABAJABILIDAD Y CONSOLIDACION 127 3. ASPECTOS GENERALES ns wronnnnne 128 4 METODO DE COMPACTACION 128 5. COMPATACION MANUAL . 128 6. COMPACTAGION POR VIBRACION. 129 7= PROTECCION DE LOS ENCOFRADOS 130 8. EQUIPO DE VIBRACION ... sn 131 9.- COMPACTACION DEL CONCRETO™ ESTRUCTURAL .c... 132 10. CONSOLIDAGIN DE TUNELES 134 11.» COMPACTACION DE LOSAS... 184 12. COMPACTACION DE PAVIMENTOS... 135 18.- COMPACTAGION DE CONCRETO MASIVO 138 14.- COMPACTACION DE PRODUCTOS PREFABRICADOS. 140 15. COMPACTACION DE CONGRETOS LIVIANOS «141 16.» COMPACTACION DE CONCRETOS DE ALTO PESO 142 17. ENCOFRADOS 143 48 CONTROL DE CALIDAD Y SUPERVISION... 144 19. CONSOLIDACION DE LOS ESPECIMENES DE ENSAYO. ns 145 20. CONSOLIDACION DE AREAS. CONGESTIONADAS ' on 18 CAPITULO 18.-PROTECCION .. 148 1. RECOMENDACIONES GENERALES 148 2. RECOMENDACIONES PARA CLIMAS FRIOS 148 3. RECOMENDACIONES PARA CLIMAS CALIDOS «149 4 PROTECCION CONTRA DANOS MECANICOS..... 149, 5 PROTECCION CONTRA ACCIONES QUIMIGAS 149) CAPITULO 19.-DESENCOFRADO.... 150 1- ALCANCE snes 15 2. DISPOSICIONES GENERALES 150 3: PLAZOS DE DESENCOFRADO © ecru 151 4> REAPUNTALAMIENTO 152 5.- PRODUCTOS PARA DESENCOFRAR 153 CAPITULO 20.-REPARACION DE DEFECTOS SUPERFICIALES 4. CONCEPTOS GENERALES. 185 2+ IRREGULARIDADES SUPERFICIALES . 155 3. CONSIDERACIONES EN EL PROCESO DE REPARACION, 155 40 MATERIALES .. 155 5 PROCEDIMIENTO DE REPARACION ... 156 6. REPARACION DE GRANDES AREAS 156 7 APROBACION sco 156 Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG Control det Concreto en Obra mi0 CAPITULO21.-CURADO 1 ALCANCE -. 2. ASPECTOS GENERALES «.. 3. REQUISITOS BASICOS DEL GURADO 4 CONTENIDO DE HUMEDAD ADECUADO_ 5- TEMPERATURADL CUNADO «ou &- CARGAS Y ESFUERZOS PREMATUROS 7- TIEMPO DE CURADO 8. METODOS DE CURADO 9- CURADO POR INTERPOSICION DE UN MEDIO HUMEDO: 10-CURADO POR INTERPOSICION DE UN MEDIO IMPERMEABLE. .... 11 - CURADO POR APLICACION ARTIFICIAL DECALOR 12, CURADO DE ELEMENTOS HORIZONTALES 13- CURADO DE ELEMENTOS VERTICALES. 14 CURADO DE ESTRUCTURAS MASIVAS 45.- CURADO DE UNIDADES PREFABRICADAS 16 - CURADO EN CLIMAS CALIDOS ... 17 CURADO EN CLIMAS FRIOS 18- CASOS ESPECIALES DE CURADO. 19 EVALUACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CURADO wan 20. EFECTIVIDAD DEL CURADO CAPITULO 22.- ACABADOS 1. CONCEPTOS GENERALES 2- ENCOFRADOS . 3- CONCRETOEXPUESTO| 4 CONCRETO CON AGREGADO EXPUESTO 5: GONCRETO PINTADO 6: ACABADO DE SUPERFIGIES ENCOFRADAS 7 ACABADO DE SUPERFICIES NO ENCOFRADAS. 8- CONCRETO ARQUITECTONICO CAPITULO 23.-CONCRETO EN CLIMAS CALIDOS 1- GENERALIDADES .... 2 TEMPERATURA DEL CONCRETO 3. MATERIALES: 4 MEZCLADO. 5. TRANSPORTE Y ENTREGA . . 6- COLOCACION 7 8 ;~ GUHADO ENSAYOS CAPITULO 24,-CONCRETADOEN CLIMAS FRIOS. 1 GENERALIDADES ... 2- REQUISITOS GENERALES 3 MATERIALES: 4 SELECCION DE LAS PROPORCIONES 5= TEMPERATURA DE MEZCLADO. 8- TEMPERATURA DE COLOCACION 7+ CALENTAMIENTO DE LOS MATERIALES 8 PREPARACION PARALACOLOCACION '9- PROCESO DE PUEBTA EN OBRA. 10.: ACELERAGION DEL FRAGUADO Y LA RESISTENCIA 11. CURADO 12 MATERIALES ¥ METODOS DE PROTECCION (CAPITULO 25.-ENSAYOS .. 1- ALCANCE 187 187 157 187 158 158 159 159 159 160 161 165 167 187 168 169 "169 170 71 179 179 481 181 181 tat 181 182 182 183 183 BS 185 185 185 185 188 188 186 1388 187 187 187 187 188 188 199 190 190 191 191 192 193 193, ICG 2 ELECCION Y CONTROL DELLABORATOAIO......193 3: RESPONSABILIDADY AUTORIDAD DEL CONTRATISTA, 193, 4. RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO. 194 ‘CAPITULO 26.- CONTROL DE CALIDAD 195 1 ALCANCE 195 2+ CONTROL DE CALIDAD DEL LABORATORIO. - 195 3. MUESTREO Y ENSAYODELOSMATERIALES ... 195 4. MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO FRESCO 198 5- ENSAYOS DEL CONGRETO FRESCO | 196 6. ENSAYOS DE RESISTENCIA EN COMPRESION ..197 7- ENSAYO DE PROBETAS CURADAS ENEL LABORATORIO ..... 199 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS BAJO CONDICIONES DE OBRA... ... 199 9. CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONCRETO . 199 10 COMPROBACION DE LOS RESULTADOS DUDOSOS 201 11. ENSAYO DESTAUGTIVO POR TESTIGOS 204 42 CRITERIOS DE RECHAZO DEL CONCRETO......205 13 ENSAYOS DE CARGA DIRECTA . 205 14.- TOLERANCIAS CONSTRUCTIVAS 208 15 RESISTENCIAS A LAFLEXION Y TRACCION ...... 208 46-CONCLUSIONES..... 208 17 RECHAZO POR IMPERFEGCIONES ‘SUPERFICIALES 208 ANEXO 1. REQUISITOS PARALAUNIDORMIDAD . . .209, CAPITULO 27.- SUPERVISION. 210 1 ALCANCE... 210 2- CONCEPTOS GENERALES on 210 PONSABILIDAD DE LA SUPERVISION .... .. 211 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA 212 ~ MUESTRAS nets, COMPROBAGION DE LA CALIDAD. DEL CONCRETO... 213 ANEXO 1 ESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISION .......213 ANEXO2- EVALUACION Y ACEPTAGION DCLGONONETO ..215 (CAPITULO28.- MANTENIMIENTO Y REPARACION......217 1- CONCEPTOS GENERALES. . 217 2. PROGRAMA DE REPARACION, 217 3. REPARACION 218 4. PREPARACION Y EJEGUGION 219 CAPITULO 29.- NORMAS..... 221 NTP CEMENTOS 221 NTP AGREGADOS. 222 NTP AGUA 202 NTP ADIVIVOS, 223 NTP CONCRETO 223 NTP ACERO 223 NIP COMPONENTES DE EDIFICIOS. 223 NIP MATERIALES DE CONSTRUCCION . 223 ASTM. 224 BIBLIOGRAFAA... 224 Ing. Enrique Riva Lopez ICG, Instituto de fa Construccién y Gerencia ICG 11 CAPITULO 1 GENERALIDADES 1. ALCANCE Las presentes recomendaciones tratan de establecer los procedimeentos, requisitos y normas a ser cumplidos por los responsables de una obra, especificamente el contratista y la supervisién, en los procesos de eleccién de los matenales, procedimientos de puesta en obra y control dela calidad de! concreto empleado en estructuras, ya sean ésias de concreto simple 0 armado. Por disposicién escnta de la supervisién, éstas fecomendaciones pueden formar parte, total o Parcialmente, del proyecto complementando a las especiticaciones y planos del mismo. Estas rocomendaciones tienen como propésito complementar ala norma téenica de edicacién £-060 y al Feglamento Nacional de Construccién on aquoll que fuera pertinente, Las indicaciones de los pianos y las especticaciones de obra tren precedencias sobre elias salvo mndicacion escnta do la supersién. En aquelios casos, durante ol proceso de la obra, en que se requirieran aclaraciones a los planos y/o especificaciones, éstos tienen precedencia sobre éstas, recomendaciones salvo indicacion escrita de la supervision Las aclaraciones a los planos y a las espectficaciones de tuna obra deben ser resueltas por la supersion, la cual podré solictar la colaboracién del ingeniero proyectista, Estas recomendaciones podrén aplicarse a los diferentes tipos de estructuras que en olla se sefialan, en ia medida que ello sea pertinente, 2, RESPONSABILIDAD El proceso constructivo, en sus diferentes etapas debe ser ‘efectuade por personal profesional y técnico muy calficado. Corresponde a los ingenieros civles colegiados habiltados, fa diroccion y supervision del proyecto. Corresponde a los, arquitectos colegiados habilitados ta elaboracién del proyecto arquitecténico. Corresponde a los ingenieros, sanitanos colegiados habiiitados ia elaboracién de los, panos de las instalaciones sanitanas Corresponde a los, Ingenieros mecanico-electnicistas colegiados habultados la elaboracidn de los planos de instalaciones mecanicas y eléctncas. La supervisién es responsable del cumpiimiento de lo indicado en los planos y especifcaciones de obra 3. SISTEMAS ESPECIALES La firma contratista podré emploar matenales, elementos, © procesos constructivos que no cumplan con las espaticaciones de obra Gnicamente en aquelios casos en {que cuenten con autonzacién estricta de la supervision, la ‘musma que debe figurar en el cuaderno de obras. La supervision podra acceder a lo solicitado Unicamonte previo estudio de toda la informacién téentca que avala e! ppedido; debiendo contar con la autorizacién del ingeniero proyectista Las recomendaciones aprobadas por la supervisién, tienen la misma validez y efectos que los requisites de las especificaciones de obra, a las cuales reemplazaran en lo pertinent. 4. PLANOS Las dimensiones y armaduras de los elementos esiructurales doberdn estar claramente indicadas en los, planos Estos deben tener toda la informacion necesana para la correcta ejecucién de los diferentes elementos Constructivos que conforman el proyecto. En todo plano deben indicarse las complementaris. Si se modifica un plano, las correspondientes correcciones deben ser efectuadas en todos los planos y especificaciones correlacionadas, debiéndose indicar en el cuademno de obra la aulorzacién de la supervisién. En los planos debera necesanamente indicarse: 2) La resistencia en compresién del conereto y la edad a la que debe ser alcanzado b) La calidad, cantidad, forma, ubicacién y diémetro de las vanllas principales y secundariae de la armadura. ©) Elrecubnmiento de las varias de fa armadura 4d) Las caracteristicas, ubicacién y espesor dol recubrmiento de los elementos embebidos. 5- DIRECCION Y EJECUCION DELA OBRA El contratista, o el ingentero cri residente que lo representa, debe estar presente en la obra en todas las etapas del proceso constructive, Su ausencia no justifica las fallas que podrian presentarse en la ejecucién del proyecto. Todas las etapas del proyecto deberdn ejecutarse de acuerdo con lo indicado en los planos y en las Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra mi2 ‘especificiones de la obra Cuando se requiera autonzacién previa para ejecutar determinados aspectos de una obra, el contratista o su representante solictardn de la supervision la autorizacién respectiva con 48 horas de anticipacién. Teoniratista, 0 l ingenier6 residente en su representacicn, debera llevar un registro diario de toda la informacion referente a la calidad del proceso constructwo; asi como a cualquier suceso que pudiera alentar contra la resistencia, durabilidad o permanencia en el tiempo de la obra. Este registo se llevar en forma de un Libro de Obra, el cual formara parte de los documentos entregados al propietanio con el Acta de Recepeidn de Obra. 6- SUPERVISION La supervisién es seleccionada por el propietano de la obra, responde solamente ante é| del! adecuado cumplimiento de ios planos y espeoificaciones, y los representa ante el contratisia, La supermsién tiene el derecho y la obligacién de hacer cumplir los planos, espectficaciones do obra, y normas respectivas, Sus decisiones obligan al contratisia. ICG Cualquier modificacién de los planos o especificaciones de obra por parte del contratista requiere de autorizacién escnita de la supervisién, quien puede solicitar aprobacién del proyectista cuando ella lo considere necesara. La supervisién debe llevar un registro permanente de las diversas incidencias del proceso constructivo. Este registro formara parte de la decumentacion eniregada al propetano con el Acta de Recepeiin de Obra Los honeranos de Ia supervision son abonados por el propietano. El contratista debe bandar a la superusién todas las facilidades que ella requiera para el fie! cumplimiento de sus funciones 7- PERSONAL Y EQUIPO Todo el personal profesional, técnico, y obrero, que participa en las diversas etapas dei proceso de puesto en ‘obra del concreto, y en las del conjunto del proyecto; asi ‘como en la inspeccién de las mismas, debe ser de las mas altas calficaciones. Debe contarse en obra con todas las faciidades, equipo, material e instalaciones, que permitan una ejecucién eficiente y ordenada de los trabajos €ICG INSTUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Instituto do la Construccién y Gerencia, Institucién Técnica Internacional sin fines de lucro, dedicada ala Investigacion, Desarrollo, Ensenanza y Uitusion de Tecnologias Modemas y Normatividad para la Construccian con el Onjetivo de elevarsus Estandares Calidad y Competitvidad. Web: www.construccion.org.pe / Email: iog@ icg.org.pe Ing. Enrique Riva Lopez ICG, Instituto de la Construcci6n y Gerencia 13 CAPITULO 2 CEMENTO 1. ASPECTOS GENERALES El cemento empleado en la preparacién del concrete deberd ‘cumplir con los requisitos quimicos y fistcos que se inciean en. a) Las Especificaciones para Cementos Portland de la Norma ASTM 1506 NTP, en el caso de los cementos Tipo 1 (NTP 334 008), Tipo 11 (NTP 334.038); y Tipo V (NTP 334.040); 6 b) Las Especificaciones para Cementos Hidraulicos Combinados de la Norma ASIM C 595 en ol caso de os cementos 1P y Tipo 1P(td) (NTP 334,044); 6 ©) Las espectficaciones ASTM yo NTP correspondientes para otros Tipos de Gemento si los hubiera, El cemento empleado en la obra deberd corresponder, en tipo y marca, con el que se utiice para la selecrisn de las roporciones de la mezcla de concreto, Esta prohibido ol empleo de cementos cuya pérdida por calcinacién sea mayor del 3% En aquellos casos en que ‘no se conozca el valor real, se considerard para el Cemento Portland un peso especifico de 3 15, La seleccién de los comentos a ser empleados en concretos ue va a estar expuestos a la accion de sulfatos o de aguas sultatadas o agua de mar, se efectuara teniendo en. consideracién lo indicade en el Capitulo 4 de estas Espectficaciones, Se considerara que la bolsa oficial de cemento tiene un pis ccabica de capacidad y pesa 42.5 kg. El comento en bolsas no deberd tener una vanacién de mas 0 menos 0.01% del eso oficial del mismo ‘Sise emplea comento a granel, se debe tener sumo culdado en al transparia y almacenamionto en obra, ol cual debord ser en silos melalicos de seccién circular, para garantizar las propiedades e impedir cambios en la composicion quimica det cemento La Supervision podré solicitar pruebas del cemento ‘empleado en cualquier etapa de la obra, a fin de determinar Ja calidad del matenal. Las pruebas se efectuaran de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C 183. 2, MUESTREO Se tomara muestras periodicas dei comento para comprobar su calidad y unitormidad. La Supervisién determinard, de acuerdo con el Proyectista, la frecuencia de la toma de muestras y certfioara que se electue de acuerdo a la Noma ASTM C 183.6 NTP 334.007. 3. ENSAYO La Supervisién tione el derecho de ordenar, en cualquier ‘etapa de la ejecucién del proyecto, ensayos de certficacién de la calidad del cemento empieado. Los ensayos se efectuaran de acuerdo a las Normas ASTM 6 NTP correspondientes, El cemento se ensayaré de acuerdo a lo indicado en las Normas ASTM C 150 y C 885 y Normas complementanias, © en las Normas NTP correspondientes. 4. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO Los matenales deberdn almacenarso en obra de manera tal que se evite su deterioro 0 contaminacién con sustancias inconvenientes. El material deteriorado o contaminado no deberé emplearse en la preparacién dal cconereto En relacién con el almacenamiento del cemento se tendrén fen consideracién los siguientes aspectos: a) No se aceptaran en obra bolsas de cemento cuya ‘envoltura se encuentre delenorada o perforada, b) El comento en bolsas se almacenaré en obra en un lugar techado, fresco, protegido de la humedad o del ‘agua libre que pueda correr por el mismo. Las bolsas deberén almacenarse juntas, dejando la menor cantidad de espacios entre ellas, en pilas hasta de 10 bolsas, debiendo ser cubiertas con pléstico u otros ‘medios de proteccion Para proteger las bolsas de la humedad del suelo es recomendable construir un tabladilo a fin de permitir la adecuada owculacién de ©) Para periodos de almacenamiento de menos de 60 dias, la altura de los sacos no sera mayor de 14 bolsas y para periodos mas largos no mayor de 7 bolsas Como una precaucién adicional, el cemento mas antiguo debera ser empleado primero 4) El cemento a grane! se almacenara en silos metalicos, aprobados por la Superwsién, los cuales no permitirén el ingraso de humedad a elementos contaminantes y deberdn estar adecuadamente ventilados. ©) Las faciidades de almacenamento para el cemento fen volumen deberan incluir compartimentos separados para cada tipo de cemento empleado, Et intenor de los silos deberd ser suavizado, con una Inclnacién minima do 80 grados de la horizontal para tos silos circulares y de 55 60 grados para los Silos rectangulares. 1) Los silos deberdn estar equipados con inyectores de are a través de los cuales puedan introducirse en forma intermitente pequefias cantidades de aire seco, libre de aceite, a baja presién, a fin de soltar el ‘cemento que pudiera haborse asentado en el sil. Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra m4 ICG CAPITULO 3 AGREGADOS 1. INTRODUCCION El agregado ooupa del 70% al 80% de la unidad cibica de conereto. Por su peso puede clasificarse en normal, jiviano y pesado. Por su limpieza en sucio y limpio Por su Qranulometria en agregado fino, agregado grueso, 0 lagregado integral también conocido como hormigén Elagregado tiene un papel determinante en las propiedades del concreto. Intervene en la resistencias mecanicas, la durabilidad, el comportamiento eldstico, propiedades térmicas y acisticas, etc.Los agregados, fos mayores constituyentes del concreto, son oriticos para el comportamiento de éste, tanto en su estado {resco como fen el endurecido, Adicionalmente sirven como un relleno de bajo costo € imparten beneficies a la mezcla, los cuales ‘son cubjertos con detalle en este Capitulo. Considerado como un material nerte de relleno en la época de Abrams y estudiade posteriormente por numerosos Investigadores, hoy se sabe, gracias a los estudios iniciales de Gilkey y los posteriores de Walker, Bloem y Gaynor, entre otros investigadores, que el agregado tiene un papel determinante en las propredades del concreto y en el compartamiento de este, tanto al estado fresco como al endurecido. En este Capitulo se presentan directwvas generales sobre la seleccién y empleo de agrogados de peso normal, livanos y pesados en el concreto Dichas seleccién y uso deberan basarse en ciiterios técnicos, regulados por consideraciones econémicas y amplio conocimiento de los agregados disponibles en la zona, Dobe tonerse en consideracién que las propiedades de los agregados influyen en las del concreto, tante al estado fresco como al endurecido. Igualmente el manejo y procoeamionto de! agregado afectan las propiedacios tal Concreto. La efectividad del procedimiento de control de calidad puede tener efecto sobre las vaniaciones tanda a tanda o dia a dia en las propredades del concreto, Los agregados que no cumplen con todos fos requisitos de las espectficaciones ASTM 6 NTP son considerados ‘como agregades marginales y pueden ser empleados bajo doterminadas circunstancias Igualmente, los materiales ‘que deberdn ser reciclados 0 producidos a partir de desechos de demolicién pueden ser fuente potencial de agregados para concrete Estas Recomendaciones permiten ayudar al Ingeniero Proyectista en la espectficacion del agregado indicado para el disefio. En muchos casos los agregados fino y grueso que cumplen los requisites indicados en la Norma ASTM C- 33 6 NTP 400 037, reproducidas en este Capitulo, son eonsiderados como adecuados para asegurar un material satiefactono Estas Recomendaciones igualmente ayudatén al usuano ‘en la evaluacién en los cambios de las propiedades del concreto debides al agregado; incluyendo aspectos del Procesamiento y manejo que pueden tener influencia importante sobre la calidad y uniformidad det concreto. Estas Recomendaciones, en principio, no estén iimitadas ala arena, grava, piadra partda, y escoria do altos homos fenfriada al aire. Incluyen agregados livianos y pesados, Los tipos de agregados de poso normal estudiados estan ‘cubiertos por estas Recomendaciones, la Norma ASTM C 33, las Normas NTP, y otras especificaciones estandarizadas. La experiencia y ensayos en esos materiales son la base para la discusién de los efectos sobre las propiedades del ‘eoncrato. Otros tipos de escorias, matenal de deshecho o ‘materiales marginales o reciclados pueden requenr de Investigaciones especiales para ser empleados como agregados para el concreto. Las definiciones y clasificacién de agregados para el concreto ‘estan dadas en la recomendacién ACI 116R. Aunque al usuario normalmente no le corresponden los, procedimientos y equipamiento a ser empleados en e! procesamiento, éste puede influir en propiedades importantes para el comportamiento Por lo tanto, todo lo que se requiere para este aspecto es incluide no como una guia para el productor de agregados, sino para beneficro de quienes frecuentemente manejan agregados La seleceién de un agregado deberd basarse en criterios téenicos y consideraciones de orden econémico, Los ertterios técnicos no son absolutos, aceptandose limites que se basan en diversos factores que inciuyen técnicas de ensayo, uso propuesto para el material, y ventajas econdmicas para el abastecedor y ol usuano. Un fegistto de servicio, cuando e1 es disponible en suticiente detalle, e6 una ayuda importante, siendo més util cuando esid refendo a estructuras con proporciones de concreto y condiciones de exposicién similares a aquellas que se ‘espera para ol trabajo propuesto Doberd emplearse ol anéiisis petrogratico para determnar el posible compartamiento del agrogado en la estructura, ‘asi como si el agregado propuesto esté en capacidad de hacer el registro de servicios solctado, Como las circunstancias pueden cambiar, puede ser deseable reper los ensayos y efectuar los cambios que fueren necesanos Cl examen petrogrético de una nuova fuente de agregados puede dar informacién valiosa sobre ‘su aceptacién y uso posibie en el concreto. Debe recordarse siempre que un pobre comportamiento del concrato endurecido puede no siempre ser debido a fallas en el agregado. Por ejemplo, un sistema de vacios nadecuado en fa pasta puede dar por resultado fallas en Ing. Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de la Construccion y Gerencia ICG un conereto saturado expuesto a condiciones de congelacién y deshiolo, Agentes quimices, tales como los sulfatos, pueden causar senos delenores aun cuando el agregado empleado sea enteramente salisfactonto En este Capitulo se tratara, dentro de la extensién det tema, de prosontar agpootes fundamentales que permitan mejor entender y seleccionar con un criteno mas ampli, a los agregados a ser empleados en la preparacin del concreto Por ello estas Recomendaciones estén divididas en ocho partes (1) Introduccién, (2) Canteras; (3) Caracteristicas fisieas de los agregados fino y grueso, asi como del agregado integral, (4) Propiedades del concreto fresco influenciadas por las propiedades del agregado, (5) Propiedades del concreto endurecido infiuenciadas por las propiedades det agregado, (6) Aspectos del procesamiento y del manojo que tienen’ influencia sobre la calidad y Uniformidad det concreto, (7) Controt de calidad, y (8) Agragados marginales y reciclados, 2. CANTERAS La investigacién de campo para la seleccién de los, materales petreos intograntes dol concreto, antes de la construccién, esté principaimente limitada a la prospeccién ppara la ubicacién del agregado y la exploracion y muestreo de los depésitos disponibles Es de responsabilidad del Contratista la seleccién de la cantera que ha de proveer a la obra de agregados; la prospeccién que permita la ubicacién de las canteras’ do agregado; y la exploracién, muestreo y cortficacién de la calidad do los depésitos. El ingeniero encargado de la ubicacién de las canteras, de preferencia un geologo, deberd tener experencia en este lupo de trabajo, estar informado de la calidad y cantidad do agregado requerido, del tamafio maximo que va a ser ‘empleado en ol concteto, y de las caracteristicas generales de la construccién en la que va a ser utilzado guaimente debe estar familarizado con fos efectos que sobre las propiedades del conoreto tienen la granulometria, caracteristicas fisicas y quimicas, y composicién dei agregado Es importante recordar siempre que el conocimiento y el curdado pusstos on las tareas, preliminares de campo se traducen en economia y durabiidad de la estructura terminada En la biisqueda y seleccién de la cantera de agregado, el ingeniero debe tener en mente que es muy diffe encontrar, depdsttos que cumplan con todas las condiciones weales, y que, ubicada la posible cantera, sélo adecuados esiudios de laboratorio podrn dar una interpretacién correcta de la calidad del maternal La seleceién de las canteras debera incluir a) Estudios de origen geoldgica ) Glasitcacion pewagratica y composieign mineral det materal ©) Propiedades y comportamiento del matental como agregade, 4) Costo de operacién y rendimiento en rolacién a la magnitud del proyecto. ©) Posibilidades de abastecimento del volumen, necesario 15 Ge 1) Facihdad de acceso a la cantera y corcania de ella a Ja obra, El Laboratono escogido por la Supervision para certiiear la calidad del agregado extraide de la cantera, debera contar ‘con equipos que permitan realizar a nvestigacion quimica, floica y potrografica dol material, asi como ostudiar ol comportamiento del material bajo la variedad de condiciones a las cuales va a estar sometido el concreto del cua! formard parte La selecoisn y aprobacién final de la cantora de la cual se ha de extraer los agregados deberd ser hecha por la Supervision, previa presentacién por la firma contratista de los cortificados de calidad expedidos por el Laboratono que ha efectuado et estudio de los mismos, el cual debe ser independiente de la Supervision y el Contratista La presentacién y aprobacién de los certificados por la Supervision no exime a la firma contratista de la responsabilidad de emplear, durante todo el proceso de colocacion del conereto, materiales de calidad igual a la aprobada 3. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO 3.1. CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES Los agregados de peso normal cumplirén con los requisilos de las Normas NTP 400.037 6 ASTM C 33 Los ‘agregados Imianos cumpliran con los requisites de las Norma ASTM C 330. Las especificaciones técnicas del proyecto podran indicar requisitos especiales. Estas recomendaciones definen los requerimientos de calidad de los agregados fino y grucso (diferentes de los agregados lvianos y pesados) a ser utllizados en el cconcreto Pueden ser utlizadas por el ingentero proyectsta, el contratista, ol proveedor de concroto, u otros, 0 como parle de las espectficaciones de obra 0 del documento de ‘compra en el que se describe el matenal a ser utlhzado Estas recomendaciones han sido elaboradas para garantizar matanalas satisfacionos para la mayeria de las coneratos, Para determinados trabajos o en ciertas regiones, ollas pueden ser més 0 menos restnctas que lo necesario En. ‘aquellos casos en los que la estética es importante, se puede requenr limites mas restrictvos dado que la presencia de Impurezas puede detenorar la superficie del concreto, El Proyectsta deberd conocer quo agrogados exston o pueden sor disponibles en el area de trabajo, especialmente en relacién a las propiedades fisieas, quimicas 0 mecanicas, 0 tuna combinacén de estos factores Estas recomendaciones también pueden servir en las espectficaciones del proyecto para define la calidad del agregado, su tamafio maximo nominal, y otros requisitos especificos El ingeniero responsable de seleccionar las proporciones de la mezcla determina las de los agregades fino y grueso, asi como la adicién de tamafios en mezclas de agregados, s1 allo es requendo o aprobado El Anexo 1, al final del Capitulo, presonta las Normas ASTM 6 NTP que deben ser empleadas como referencia. Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra mig La firma contratista est obligada a emplear en obra agregados de una calidad igual 0 superior a la exigida en estas espectticaciones. Los agregadas empleados en la reparacién del concreto serén muestreados y ensayados de acuerdo a las correspondientes Normas NTP o ASTM y deberan cumplir con todos los requisitos de la Norma NTP. 1200 037, quo ce complemontarsin cen los de la Norma ASTM C33 y los de estas especificaciones. Los agregados seleccionades deberin ser aprobados por la Supervision antes de ser utilzados en la preparacién del concreto La Supervision puede solicitar certificados adicionales de calidad en cualquier etapa del proceso de colocacién det concreto y a la finalizacién de este. Los agregados que no cumplan con algunos de los requisiios indicados en las Normas y/o Especificaciones, podran ser utizados siempre que el Constructor demuestre a la Supervision, por pruebas de Laboratorio, o un registro completo de obras hechas anteniormonte, que pueden Producir concreto de las propiedades requenidas Su ‘empleo requiore aprobacién escnita de la Supervision, con anolacién en el anexo al Cuaderno de Obra. Los agregados que no cuenten con un registro de servicios. demosirable, 0 aquellos provenientes de canteras explotadas directamente por el Contratista, podran ser aprobados por la Supervisién tnicamente si cumplen con los ensayos normalizados que olla considere convenientes. Este procedimiento no invalida los ensayos de control de fotes de agregados en obra. 3.2. MANEJO. Los agregados fino y grueso seleccionados deberdn ser manejades como materiales independientes Cada tamafio de agregado gruese o la combinacién de tamafios deberd cumplir con los requisites de granulometria de las Normas NTP 400.097 6 ASTM C 33. Los agregados seleccionados se procesaran, transportaran, manejaran, almacenaran, pesarn y Utizardn de manera tal que se garantice que: a) La pérdida de finos sea minima b) Se mantenga su uniformidad ©) No se produzca contaminacion con sustancias extranas @) No se produzea rotura 0 segregacién importante. 3.3. GRANULOMETRIA Cada tamafo de agregado grueso, asi como la combinacién de tamafos cuando dos o mas son empleados, deberd cumplir con los requisitos de granulometria de la Tabla 2 La granulometria seleccionada para o! agregado debera Permit obtener la maxima densidad de} concreto con una adecuada trabajabilidad en funeién de le condiciones de colocacién de la mezcla, 3.4, REACTIVIDAD ALCALI-AGREGADO Los agregados a ser empleados en coneretos que han de estar sometidos a humedecimiento, exposicion prolongada atmésferas hamedas, 0 en contacto con suelos himedos no deberdn tener en su composicién mineraldgica, en un ICG porcentaje que pueda originar expansién det concreto, hingdn material que sea potencialmente reactivo con los 4lcalis del cemento en un porcentaje como para causar expansién excesiva del conereto mortero. Se exceptia el caso en que el cemento contiene menos Ge! 0:83 de iealia calculado como ol equivalents de Sxido de sodio (Na? + 0.658 K20), o cuando se adiciona a la mezcla materiales que han demostrado ser capaces de controlar las expansions inconvenientes debidas a la reaccién alcalt agregado, 3.5. ESTABILIDAD DE VOLUMEN El agregado que va a ser empleado on concrotos que van a estar sometidos a procesos de congelacion y deshielo y no cumpla con ei Acépite 6.2 2 de la Norma NTP 400.037 debe ser sometido al ensayo de estabilidad do volumen de acuerdo a la Norma correspondiente (NTP. 400.016 6 ASTMC 88). E) agregado sometide a cinco ciclos de esto ensayo deberd presentar: a) En ef caso del_agragado fino, una pérdida no mayor Gel 10% si se emplea como reactivo sulfato de sodio, ni mayor del 15% cuando se emplea sulfato de magnesio. b) Enel caso del agregado grueso, una pérdida no mayor del 12% si se emplea como reactivo sulfato de sodio, ‘ni mayor del 18% cuando se emplea sulfato de magnesia, ©) Stel agregado no cumple con los requisites indicados (con ol acapite 5.2.2 de la Norma NTP 400.037 podra ser utilizado si un concreto de propiedades comparables, preparado con agregado de! mismo origen, ha demostrado un comportamiento salisfactorio cuando estuvo sometido a condiciones: de intemperismo similares a las que se espera: y se ‘cuenta con la autonzacién de la Supervsién. 4) El agregado que no tenga un registro de servicios demostrable, podré ser aceptado siempre que se obtengan resultados satisfactorios en concretos sometidos a ensayos de congolacién y dashielo de acuerdo a la Norma ASTM C 666 3.6. SALES EI agregago tino 0 grueso no debera contener sales solubles totales en porcentaje mayor: a) Del 0.015% se s1 trata de concreto proforzado. b) Del 0.04% s1 se trata de concreto armado El contenido de cloruro de calcio soluble en agua, presente ‘en el agregado, se determinara de acuerdo a la Norma ASTMD 1411 El agregado de procedencia manna no deberd ser utitzado fen conereto armado 0 pretensado, salvo que haya sido ‘cudadosamente lavado con agua que no 90a de mar antes de utlizarlo en la preparacién del conereto. Debe recordarse que en determinadas circunstancias, agregados que no cumplen con todos los requisites que se ha indicado 6 mas adelante se han de indicar han demostrado buen comportamiento on oxperiencias de obras ejecutadas cuando se trata de concrotos de resistencia baja, Ing. Enrique Riva Lopez ICG, Instituto de la Construcci6n y Gerencia ICG Siempre debe tenerse en consideracién que un ‘comportamiento salisfactorio en otras obras no garantiza buenos resultados bajo otras condiciones y en diferente localizacién. En la medida que sea posible debe emolearse agregados que cumplan con las especificaciones del proyecto, 3.7. AGREGADO CALIENTE Si el agregado esid caliente y es necesano enfriarlo por humedecimiento, se considerara en la seleccién de las proporciones de la mezcla la cantidad de agua afiadida, a fin de mantener la relacién agua-matenal cementante seleccionada. 3.8. AGREGADO CONGELADO El agregado total 0 parcialmente congelado no debera ser utizado en tanto mantenga esa condicién. 4. AGREGADOFINO 4.1, DEFINICION EI agregado fino consistiré en arena natural, arena manufacturada, © una combinacién de ambas: dofiméndosele como aque! proveniente de la desintegracién natural 0 artificial de las rocas, el cual pasa la Malla de 3/8" y cumple con los limtes establecidos en fas Normas NTP 400.037 6 ASTM C 33. 4.2. REQUISITOS El agrogado fino estar compuesto de partioulas impiae, de un perfil preferentemente angular, duras, compactas y resistentes; libro de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, particulas escamosas o blandas, materia organica, sales u otras sustancias dafinas 4.3. GRANULOMETRIA En relacién con su granulometria, el agregado tino debera estar graduado dentro de los limites indicados on as Normas NTP 400.037 6 ASTM C 33, los cuales se mdican fen la Tabla 1. Adicionalmente se tendra en consideracion lo siguiente a) El agregado fino deberd tener una granulometria preferentemente continua, con valores retenidos en las Mallas N! 4 4 N® 100 de la sene Tyler b) El agregado fino no debera tenor mas del 45% retenido en dos lamices consecutivos; y su médulo de fineza no debera ser menor de 2,3 ni mayor de 3 1 El médulo de fineza se mantendra dentro de més 0 menos 0.2 dei valor asumido para la seleccién de las pproporciones de! conereto ©) Es recomendable que la granulometria se encuentre dentro de los limites de la Tabla N? 3.2.3. 7 TABLAS ‘ANALISIS GRANULOMETRICO TAMIZ ‘QUEPASA * (9.50 mm) 100 Ne4 (475 mm) 95 - 100 N°8_ (2.96 mm) 80 - 100 N° 16 (1.18 mm) 50 - 85 N®30 (600 um) 25 - 60 N°50 (300 um) 10 - 30 N° 100( 150_um) 2-40 El agregade fino que no cumple con los requisttos de la Tabla 4.3 podré ser empleado siempre que el vendedor puoda demostrar al comprador, 0 al Ingeniero Proyectsta, que un concreto de la clase especiticada, preparado con el agregado fino bao consideracién, deberé cumplir con las propiedades deseadas en calidad por lo menos semejanto 8 la dol coneroto preparado con los miemos ingrediontes, ‘con fa excepcién que el agregado fino sea seleccionado de luna fuente que tiene un registro de servicios aceptable en construceiones de concreto similares, E! porcentaye indicado en la Tabla N? 4.3 podra ser reducido 4.5% y 0% en las Mallas N° 50 y N¥ 100 respectivamente, s1 es empleado en concretos con aire incorporado y un contenido de cementa mayor de 255 kg/m3, 0 un concreto sin aire incorporado y un contenido de cemento mayor de 300 kg/m3; 0 s1 se emplea una adicién puzolénica para suphr las deficiencias en el porcentaje de las mallas indicadas En este caso se considerara como conereto con aire incorporado a aquel que contiene cemento con ai ncorporado © que tiene un contenido de aire total mayor del 3%, EI agregado fino no deberd tener mas del 45% pasando una malla y siendo retenido en la consecutva de las indicadas en la Tabla 3 2 3; y sumédulo de fineza no deberd ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1. Si se sobrepasa, por xce50 0 detecto, ol valor asumido para ol médulo de tneza, la Supervisin podré autorizar reajustes en las proparciones de lz mezcla o rechazar el agregado. Los alustes no autorizan disminucién en el contenido de cemento de la mezcla EI agregado tino que no cumpla los requermmientos de granulometria y médulo de fineza indicados podra ser aceplado, siompre que concretos preparados con agregado similar de la misma fuente de abastecimientos tengan un registro de servicios aceptable en construcciones de concrete similares; o en la ausencia de un registro de servicios aceptable, siempre que se pueda demostrar que fl concreto de la clase especificada, preparado con el agregado fino bajo consideracién, tenga sus propredades mas importantes por lo menos iguales a las de aquellos coneretos preparados con los mismos ingredientes, con la excepcion que un agregado fino puede ser empieado ‘cuando es selecoonado de una fuente que tiene un registro de sericios aceptable en construcciones de concrete similares. EI agregado fino que cumple con los requisites de granulometria de las especrficaciones de otra entidad y que es de empleo general en el éroa, debera ser considerado como que tiene un registro de servicios salisfactorio en relacién @ aquellas propiedades del Instituto de Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra mais ‘concreto que pueden ser afectadas por la granulometria del agregado fino. Se considerara como relovantes aquellas propiedades del concreto las cuales son importantes para o! Uso que se programa para un conereto dado, Para embarques continuos de agregado fino de una fuente dada, ol médulo de fneza no debera variar mas del 0.2 del suluctiorau el cual deberd ser aquel valor que eS iplco de la fuente de abastecmiento elegida Si fuere necesaro, ‘8! modulo de fineza base podra ser cambiado siempre que ‘ello sea aprobado por la Supermsién. El médulo de fneza seleccionado como base debera ser doterminado de ensayos previos. Si ellos no existen, se delermnard a partir del promedio de los valores del médulo 4 fineza de las primeras diez muestras (0 todas las muestras precedentes 61 ellas son menos de diez) del pedido. El proporcionamiento de una mezcla de concreto puede ser dependiente del médulo de fineza base de! agragado fino a ser empleado. Por lo tanto, cuando ya es aparente que el imédulo do finoza base os coneiderablemente diferente del valor empioado en la mezcla de concrato podra ser necesario un ajuste adecuado de la mezcla El conereto con un agregado fino el cual esta cerca de los minimos. para los porcentajes que pasan las mallas N°50 y N° 100 puede, algunas veces, tener dificultad con la {rabajabiidad, bombeo, 0 excesiva exudacién. La adicién de aire mcorporade, Cemento adicional, o una adicién ‘mineral, para suplir las deficiencias de fnos, son métodos que han sido empleados para alivar dichas dificultades. 4.4. SUSTANCIAS INCONVENIENTES La cantidad de sustancias inconvenientes presentes en el ‘agregado fino no debera exceder de los limites indicados en la Tabla 4.4, TABLA SA MAXIMO PORCENTAJE EN PESO DE LAMUESTRA TOTAL Lentes de araila y particulas doloznables.... 3.0% Material més fino que la Malia NP 200 30% Conereto sujeto a abrasién 3.0% Todos los otros coneretos 5.0% Carbon y Lignito: Cuando la apanencia de la Superticie es importante un. 05% ~ Todas los otras coneretos 10% 4.5. IMPUREZAS ORGANICAS El agregado fino debera estar libre de cantidades Inconvenientes de impurezas organicas, no debiéndose indicar presencia de éstas cuando se determina de acuerdo coon los requisitos de la Norma NTP 400.013 El agregado sometido al ensayo de imputezas organicas que produce lun color mas oscuro que el esténdar debera ser rechazado, correspondiendo @1 Iimite de aceptacién maximo a una =—1CG coloracién igual o menor al N® 1 i el agrogado no cumple con los requisites de la Norma podré emplearse, previa autorizacién de la Supervision, Unicamente si a) _Lacoloracién on ol ensayo se debe a la prosencia de pant(culas muy poquenas de carbon, lignito, © particulas similares; 6 b) La resistencia en compresién de morteros preparados: ‘oon este agrogado, de acuerdo con los requisites de la Norma NTP 400.024 6 ASTM C 87, es alos 7 dias no menor del 95% de la de morteros similares preparados con agregado fino que cumple con los requisttos de la Norma NTP 400.013 4.6. MATERIALES REACTIVOS El agregado fino a ser empleado en concreto que debera estar sometido a humedecimiento, exposicién prolongada @ aiméstoras himedas, 0 en contacto con suelos hiimedos, no debera contener ningiin material que pueda ser peligrosamente reactivo con los élcalis presentes en el ‘cemento, en una cantidad suficiente como para causar ‘expansion excesiva del mortero 0 concreto. Excepto en e! caso que tales materiales estén presentes on cantidades ppeligrosas, el agregado fino podra ser empleado con un ‘cemento que contenga menos del 0.6% de dicalts calculado como el equivalente de Sxido de sodio (Naz0 + 0.858 Kp0), © con la adicién de un material que se conozca previene la ‘expansion dafina debida a la reaccién dleat agregado, 4.7, ESTABILIDAD DE VOLUMEN Excopto Io provisto en los acépites siguientes, el agregado fino syjeto a cinco cicios del ensayo de estabiidad de volumen debera tener una pérdida promedio en peso no ‘mayor del 10% cuando se emplea sulfato de sodio, mi mayor del 15% cuando se emplea sulfato de magnesio. El agregado fino que falle en cumplr los requenmientos del acépite antenor podria ser aceptado siempre que un concreto de propiedades comparables, preparado con agregados similares de la misma fuente, haya dado un servicio satisfactorio cuando ha estado expuesto a condiciones de intempensmo similares a aquellas que se espera, El agregado fino que no tenga un registro de servicios demostrable y falle on cumplir con los requisites indicados en el primer acépite podré ser aceptado siempre que de resultados salistactonos en concretos sometidos al ensayo de congelacién y deshielo, de acuerdo a la Norma ASTM 666. 4.8. AGREGADO DE ORIGEN MARINO El agregado fino de procedencia manna debera ser tratado antes de ser utiizado en la preparacién del concrete Debord ser lavado con agua potable la cual deberd drenarse de la arena Su porcentajo do sales no serd mayor del 0.15%, 5.- AGREGADO GRUESO 5.1. DEFINICION Se define como agregado grueso al material retenido en el Tamiz NTP 4.75 mm (N° 4) y que cumple con los limites Ing. Enrique Rivva Lépez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG establecidos en la Norma 400 037 ¢ indicados en la Tabla st 5.2. CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS El agregado grueso podra consistr de particulas da aca artida, grava natural 0 tnturada, agregados metalicos naturales o artiicales. E! agregado grueso empleado en la preparacién de concretos lmanos 0 pesados podra sor natural 0 artical El agregado grueso estara conformado por fragmentos cuyo peril sera preferentemente angular 0 semiangular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura preferentomente rugosa, y libres de material escamoso, ‘materia organica, particuias blandas, tierra, polvo, limo humus, incrustaciones superticiales, sales u otras sustancias dafinas. La resistencia a la compresién del agregado gruaso no debera ser monor de 800 Kg/cm2, ni del doble del °c do disefo, hasta valores de f'¢ menores de 800 kg/em2 Para valores mayores la resistencia a la compresién del agregado grueso no ser menor de 1.25 veces el de la Tesistencia en compresién del concrete. ‘Aunque el concrete de cemento hidrdulice tnturado ha sido ‘empleado como agrogado con resultados salistactorios, SU uso puede requenr algunas precauciones adicionales centre las cuales se incluyen’ a) Los requisitos de agua de mezclado pueden incrementarse debido a la dureza del agregado, b) Los concretos parcialmente deteriorades, si son empleados como agregados, pueden reducir la resistencia a los procesos de congalacisn y deshielo, atectar las propiedades de los vacios de aire, 0 degradarse durante los procesos de manipulacién, mezclado 0 colocacién ©) El concreto partido puede tener algunos de sus constituyentes que pueden ser suceptibles a la Feaccién dlcali-agregado 0 al ataque por sulfatos al nuevo conereto, 4) Elconcreto tnturado puede aportar sulfates, cloruros ‘© matenia organica al nuevo concrete en su estructura porosa 5.3. GRANULOMETRIA El agregado grueso estara graduado dentro de los limites especticados en la Tabla 5 3, para mallas de la Sene Tyler. La granuiometria seleccionada debera permitir obtener la maxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en funcién de tas condiciones de colocacién do la mezela, Los rangos indicados en la Tabla § 3 son lo suficiente- ‘mente amplics a fin de acomodar las diferentes condiciones {ue puedan presentarse Para control de calidad de una condicion especifica, el productor deberd desarrollar una granulometria promedio para las faciidades y fuente de produccién, asi como controlar la granulometria dentro de tna tolerancia razonable con este promadio, Cuando se emplea agregado grueso cuyo tamafio corresponde a los numeros 357 6 467, el agregado debera ser entregado en por lo menos dos tamafios separados 19 En relacién con su granulometria el agregado grueso deberd: a) _ Estar graduado dentro de los limites indicados en las Normas NTP 400 037 6 ASTM C 33, b) Tener una granulometria preferentemente continua 2) Permitir obtener la maxima densidad del concreto, con una adecuada trabajablidad en funcién de las condiciones de colocacién de la mezcla 4d) No tener mas del 5% retenido en la malia de 1 1/2" y no mas del 6% del agregado que pasa la Malla do 1/ n ) _S1se emplea una combinacién de dos 0 mas tamafios de agregado grueso, cada uno de ellos, asi como la ‘combinacin de los mismos, debera cumplir con los Fequisitos de granulometria’ incicados, 5.4. TAMANO MAXIMO NOMINAL El tamafio méximo nominal del agregada gruesa ne debora ‘ser mayor de 2) Un quinto de la menor dimensién entre caras de ‘encofrados; 6 b) Un tercio del peralte de las losas; 0 ©} Tres cuartos del espacio libre minumo entre barras 0 alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones, 0 ductos de presfuorzo, Estas litaciones pueden ser obviadas si, a juicio de ta Supervision, 1a trabajabilidad del conereto y los procedimientos de compactacién son tales que el concreto puede ser colocado sin quo se formen cangrejeras o vacios 5.5 SUSTANCIAS DELETEREAS Los limites de particulas perjudiciales en el agregado sgrueso no deberdn exceder de los siguientes valores, LIMITE DE PARTICULAS PERJUDICIALES. Accila 025% Particulas blandas 5.00% Material més fino que ia Malla N° 200 3.00% + Carbon y tignto: a) Cuando el acabado superficial es de importancia 0.5% b) Otros concretos 10% Excepto lo indicado en el acdpita subsiguiente, os limites dados en la Tabla deberdn aplicarse a las clases de agregado especificadas por el comprador o en otros, documentos. $i la clase no es especificada los requisilos. deberdn ser aplicados en las regions de severo, moderado y despreciable intempensmo, respectwamente. EI Ingeniero Proyectsta deberé designar la clase de agregade gruese a sor empleado en obra, basdndose sobre la severidad del intempensmo, la abrasién y otfos factores de exposicién, Los limites para el agregado grueso que corresponden a cada designacién deberan garantizar lun comportamiento muy satisfactono en el concreto para los respectivos tipos y ubicacién de la construccién. Debe recordarse que seleccionar una clase de agregado con limites excesivamente resirictivas puede resultar en Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra m20 costes innecesarios si el material que los reune no es, disponible localmente. Seleccionar una clase de agregado con limites poco restnctivos puede dar por resultado un comportamiento insatislaciono y detenoro prematuro del concrete. Portodo-o-eho- aunque et eonoret9 er ctforontoe partes de: la estructura puede ser adecuadamente preparado con iferentes clases de agregado grueso, el proyectista puede desear que el agreyado grueso de todo el concreto cumpla Con fos requisios mas restrictivos a fin de reducr los cambios {de comportamiento del concreto en relacién a la mejor clase de agragado, especialmente en proyectos pequerios. Para agregado grueso a ser utilizado en concretos ‘expuestos a condiciones de intempensmo, es conveniente ‘consultar un mapa de isotermas del Peri. Si no se dispene del mismo, es conveniente estudiar el comportamiento de estructuras similares ya construidas en la regién, los registros de precipitaciones de invierno, asi como el numero de ciclos de congelacién y deshieio que pueden ser ‘esperadas, a fin de poder detorminar la posible sevendad del intemperismo y establecer los requerimientos de ensayos para el agregado grueso TTeniende en consideracién lo expresado, para construcciones ubjcadas por encima de los 1500 m.n.m., deberé considerarse la posibildad de condiciones de intempensmo severas, En zonas énidas, la severidad del intemperismo puede ser menor {que la indioada. En todos los casos la definicién de severidad del intemperismo dada en las Tablas correspondientes deberd gobemar. Si oxste dudas en la eleccion de dos valores. de severidad del interpensmo, deberd elegirse la condicién mas destavorable. El agregado grueso a ser empleado en conctetos que han de ‘estar syjetos a humedecimiento, exposicién prolongada a almésfera himeda, © en contacto con suelo humedo. no deberé contener ningun matenal que pueda ser peligrosamente reactivo con los dlcalis presentes en el cemento en una cantidad suficente suficiente para causar expansién excosiva del mortero 0 concreto excepto que si tal rmateral esté presente en cantidades peligrosas, el agregado ‘gruaso podré ser utlizado siempre que el cemento contenga ‘menos del 0 6% de dlcalis caleulado como el equivalente de ‘éxdo de sodio (Na,0 + 0.858 K,0), 0 ise adiciona un material ‘el cual ha demositado ser capaz de de preven ka expansion poligrasa debida a la reaccién alcalragregado, (Ver Anexo 1), BaICG El agregado grueso cuyos limites de particulas superfciales, excedan a los ya indicados en la Tabla, podra ser acoptado siempre que un concreto, preparado con agregados procedentes de la_misma fuente, haya dado un servicio, salisfactono cuando 61 ha estado expuesto de un modo similar al estudiado 0, en ausencia de un registro de servicios,-siempre.-qtla-al-canerata-proparadocon ol agregado tenga caracteristicas satisfactorias cuando es ensayado en el labotatorio. El agregado grueso deberd estar libre de sulfuros o sulfatos en forma de ravestimiento superficial Ademas no debera presentar revestimiontos, peliculas ni incrustaciones superficiales. 5.6. EROSION Y ABRASION Et agregado grueso que va a ser empleado en aquellas estructuras somotidas @ abrasién 0 erosién, como ‘concretos para pavimentos o pisos, no deberd tener una. pérdida mayor del 50% en el ensayo de abrasién realizado, de acuerdo a la Normas NTP 400 019 6 400 020, 0 de la Norma ASTM C 131 5.7.- LAVADO DE LAS PARTICULAS El lavado de las particulas de agregado grueso se debera hacer con agua potable o agua libre de materia orgénica, sales 0 sélidos en suspensién No se emploaré agua de 6. AGREGADOINTEGRAL U HORMIGON 6.1. CONCEPTO El agregado integral que es denominado usualmente como “Hormigén" en el Peri corresponde a una mezola natural, ‘en proporciones arbitrarias, de agrogados fino y grava. Puede proceder de rio o de cantera. 6.2. GARACTERISTICAS DEL HORMIGON El hormigén debera estar libre de cantidades penudiciales ‘de palvo, terrones, particulas blandas 0 escamosas, sales, dilealis, matena orgénica, u otras sustancias dafinas para al concreto TABLASS. GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO Porcentajes que pasan por Flas siguientes mallas ase" | 1" ga" | 12" | ae" _| No.4 |No. 8] = | 35-70 12" } 100 }95-100] 1" - 100 |95- 100 31a" - : 100 90-100} - to-30] - | os - | 10-80} 05 25-60] - | o1 20-55] 0.1 Ing. Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG ‘Su granulometria incluye la Malla N® 100 como minimo y la de 2" como maximo, 6.3. RECOMENDACIONES DE EMPLEO En lo que sea aplicable se seguirén para el hormigén las recomendaciones correspondientes a los agregados fino y grueso ya inaicadas. ‘Sélo podré emplearse en la eiaboracién de los concretos simples 0 concretos armados con resistencia en compresién no mayores de 140 kg/cm? a los 28 dies. En la ‘mezcia el contenido minimo de comento sera de 255 kg/ ‘m3 y la relaoién agua-cemento maxima de 0.7. 6.4. MANEJO El hormigén deberd ser manipulado, transportado y almacenado de manera tal que se garantice la no contaminacién con matenales indeseables que podrian feaccionar con el cemento generande cambies ue comportamiento 6.5. LIMITACIONES DE EMPLEO Nunca se emplearé hormigén de origen marino. Es recomendable quo el hormigén solamente sea empleado €en la elaboracién de concretos en los que la resistencia a Ja compresién de disefio sea la indicada en ol acapite 3.11.3 7. AGREGADOS LIVIANO O PESADO. El agregado a ser empleado en concretos livianos 0 pesados deverd cumplr con estas recomendaciones en tanto no sean incompatible con las propias de este tipo de coneretos, 8. MUESTREO Los agregados fino y grueso deberdn ser muestreados de acuerdo a la Norma ASTM D 75 0 a la Norma NTP 400.010 9. ENSAYO La Supervisién tiene el derecho de ordenar, en cualquier etapa de la ejecucién del proyecto ensayos de certficacién de la calidad del agregado empleado. Los ensayos se realizarén de de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C 33 y normas complementarias, 0 en las Normas NTP correspondientes 10. ALMACENAMIENTO DELOS AGREGADOS Los agregatos en proceso de deterioro 0 contaminacién ‘no deberan emplearse. En el almacenamiento en obra de agregados de buena calidad deberan tomarse las aiguentes precauciones 2) Los agragados deberdn almacenarse 0 apilarse en forma tal que se prevenga segregacion de los mismos. © contaminacién con otros materiales, 0 mezclado ‘con agregados de caractoristicas diferentes. b) Se efectuaran ensayos del matenal en obra, a fin de determinar la conformidad con las espectticaciones. ©) No se emplearé agregados total o parcialmente 21 congolados, debiendo evtarse que se produzca esta Candie durante el almacenamiento, 4) Las plas de agregado deberan formarse on base a capas_horzonlales 0 igoramente alaludadas, Jo no més de un metro de espesor por capa, debiendo Completarse una capa antes de comenzar la ©) Las plas dobordn tener facikdad de drenado atin do pein que el agregado hdmedo pueda drenar, hasta Que alcance un contenido de rumedad uriforme antes de ser utizado 1) Las pilas de agregado grueso deberan tener altura minima a tn do ovtar el asentamentoy acumulacén de fines, Deberd emplearse los procedimiontos adecuados para redvar ls problemas con los fines, Segregacien, rotura del agregado, excesiva vaiacen en la granulometia y contamnacion 9) Durante la descarga del matonal para la formacisn do las pila, debord eviarse cualquer procedmiento {que pormita que éste ruede por los taludes dela pla y segregue, 1») Guslquir tipo de equipos deberé mantenerse fjos de las ples, a fn do evar fa rotura 0 contammnacion del agregado 9) La zona de almacenamiento elegida deberd sor lo suficientemente extensa y accesible como para facitarelacomode del agregado yu treslago a punto demezciadoIgualmente deberiatoner una incinacon {que permita quo las pilas de agregado drenen tin de gavantizarun contenido de humecad rolatvament uniforme en alias, En Areas de almacenamiento de uso continuo es recomendable: a) Construir 0 habiltar bases dures, de preferencia de conereto, con un buen drenaje, a fin de evitar la contaminacion de las capas infenores de la pila de agregado b) Igualmente se deberd prevenir el mezclado de las, diferentes plias separandolas por muros adecuados © dejar un amplio espacio entre pilas de matertal a fin de evitar el mezclado de agregados diferentes. S1 50 almacena el agregado en tolvas se deberd tener en consideracién lo siguiente’ a) Las tolva deben ser metélicas y tener la menor secoién honzontal posible, b) El fondo de las tolvas debe ser ataludado hacia el centro, con angulos no menores de 501 respecto a le hhonzontal, a fin de faciltar la salida del materal ©) Las tolvas deberdn llenarse con el material cayendo verticalmente 4) Las tolvas deberdn sor mantonidas tan llenas como Sea posible a fin de evitar ol fraccionamiento del agregado y reducir la posibiidad de cambios en su granulometria durante el proceso de descarga. 11. TERMINOLOGIA Para la correcta dotiniaién de los téminos empleados en estas recomendaciones, el profesional debord refenrse a lz Norma de Terminologia ASTM C 125 6 ACI 116 Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra 22 12. ORDENES DE COMPRAE INFORMACION ESPECIFICA 12.1. INFORMACION EN LA ORDEN DE COMPRA El Contratista,“on su pedido'de-agregado; deberd-inclurr la informacion que a continuacién se indica en la medida que ello sea aplicable El Proyectista debera inclur en el proyecto informacién que permita reconocer al agregado que va a ser empleado La informacién solitada incluiré Referencia a la Norma utiizada, como ASTM C 33 Si la orden de compra es para agregado fino 0 agregado grueso. Cantidad, en m/3 La informacién soliitada incluiré, ademas, euande tuere eso Unitano y Vacios en el agregado (ASTM C 29) Impurezas Organecas en el agregacio fio (ASTM C 40) Efecto de las impurezas orgdnicas presentes en el agregado fino sobre la resistencia del mortero (ASTM cer) Estabilidad de volumen del agregado mediante el ‘empleo de sulfato de sodio o sullato de magnesio (ASTM 88) Materiales més finos que la Malia N1 200 en el agregado determinados por lavado (ASTM C 117) Particulas Ivtanas en ei agregado (ASTM C 123) ‘Tetminologia relacionada con o} concreto y agregados (ASTMC 125) Resistencia a la degradacién del agregado grueso de tamafio menor por abrasién ¢ impacto en la Maquina de Los Angeles (ASTM C 131) ‘Andlices por tamices de los agragades fino y grueso (ASTMC 136) Lontes de arcilla y particulas desmenuzables en el agregado (ASTM C 142) Reeactividad alcalina potencial de combinaciones ‘comento-agregado (Método de la barra de mortero) (ASTM C227) Reactividad potencial de los agregados (Método ‘Quimico) (ASTM C 269) ~ Guia para el examen petrogratico de agregados para ‘el concreto. (ASTM C 295) = Agregados livianos para concreto estructural (ASTM 330) ‘Agregados livianos para unidades de albafileria de concreto (ASTM C 331) = Agregados livianos para concrete de aislamiento (ASTM C332) = Cambio potencial de volumen de combinaciones ‘comento-agregado (ASTM C 342) = Resistencia a la degracién de agregado grueso de tamafio mayor por abrasién @ impacto en la Maquina Ue Los Angeles (ASTM 535) = Reeactividad alcalina potencial de rocas carbonatadas a ser empleadas en agregados para concreto (ASTM © 566) = Agregados a ser empleados en concretos para pantallas contra la radiacién (ASTM C 637) = Nomenclatura descnptiva de los constituyentes de los agregados a ser empleados en concretos para ICG pantallas contra la radiaewon (ASTM C 638) - Resistencia del concreto a procesos rapidos de congelacién y deshielo (ASTM 686) - Practica para muestrar agregado (ASTM D 76) Especiticacién para tamices a ser empleados en censayos (ASTM E 11) ‘Cuando la Grden 65 para agregad fino = Las restncciones sobre matenales reaciivos. + Enel caso del ensayo de la estabilidad de volumen que sal es la ompleada Si ninguna es establecida se podré emplear el sulfato de sodio 0 de magnesia, + Los limites adecuados para ol matenal mas fino que la Malla N° 200 Si no se indica, un limite maximo det 3% es ol adacuado. = Los limites apropiados para carbén y lignito, Si no se indican puede aplicarse el limte del 1% Cuando la orden es para agregado grueso. + La granulometria, tomada de la Tabla 2, 0 granulomottias alternativas de comin acuerdo entre fl comprador y ol proveedor. - Las caracteristicas del agregado, ver Tabla 3. = Las restncciones a agregados reactivos, cuando elias, se aplican + En el caso del ensayo de estabilidad de volumen, la ssal que se va a emplear. Si no se indica ninguna, se odrd emplear sulfato de sodio o sullato de magnesio. - Cualquier excepciones 0 adicién a estas recomendaciones. = Como NOTA es importante indicar que el peso sera dotorminade como cargado on la unidad de transporto, incluyendo cualquier humedad natural presente. No se aadird agua al momento de la carga Incluso en las especificaciones del proyecto para los agregados, la siguiente informacion es aplicable ~ Referencia ala Norma ASTM como C 33 0 ala Norma NTP como 400.037 + Cuando el agregado que esta siendo descnto es agregado fino. = Cuando se aplica la restriccién sobre matenal reactivo 80 emplea la Norma ASTM correspondiente, + En el caso del ensayo de estabiidad de volumen la sal a ser empleada, Sino se indica ninguna se empleara ol sulfato de sodio 0 el sulfato de magnesio + Ellimte adecuado para el material que pasa la malla NP 200 Sino se indica se aplicara ol limite del 3% ~ Elimite que se aphica en relacién con la presencia de carbén y lignito Sino se indica se emplearé el limite del 1% Cuando el agregado que esta senda desenito es agregado grueso, deberd inclurrse: El tamafio maximo nominal o tamafios permitidos, pasado sobre ol espesor de la seccién 0 ‘espaciamiento de las barras de refuerzo, u otro entero. Con la finalidad de establecer el lamafio maximo nominal el especticador deberd indicar el tamafno 0 los tamafios. apropiados, de acuerdo a la Tabla 2, La designacién de un niimero de tamafio para indicar el tamafto nominal no desliga la responsabilidad de seleccionar para seleccionar las proporciones por combinacion de dos 0 més granulometrias para ing, Enrique Rivva Lépez ICG, Instituto de la Construcci6n y Gerencia ICG ‘obtener la granulometria deseada, siempre que las granulometrias elegidas no sean restnctivas para el especificador del proyecto y el tamafio maximo nominal indicado no sea excesivo + La designacién de la clase (Ver Tabla 3) - Que se cumpian las restricciones sobre material reactwo, En el caso del ensayo de estabilidad de volumen (ver Tabla 3) la sal que deberd ser empleada, Si no se establece ninguna, podra omplearse ya sea el sullato de sodio 0 el sulfato de magnesio. - La persona responsable de seleccionar las proporciones del concreto si ella es otro que el productor, + Cualquier excepeiin 0 adicién a estas recomendaciones. 13, PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO 13.1. INFLUENCIA SOBRE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO Las Tablas de este Acapite dan un listado de las propiedades del concreto y las mas importantes propiedades del agregado que son analizadas en este Capitulo En muchos casos las propiedades del agregado y los métodos de ensayo mencionados no son empleados en forma usual en las especificaciones de agregados; y ellos pueden ser empleados para investigacién o cuando una fuente de agregados esta siendo estudiada para aplicaciones especiales. Los valores tipicos que se presentan deben ser empleados. solo como una guia. Agregados aceptables pueden tener valores fuera de los rangos acepiados e, nversamente, no todos los agregados dentro de los limites pueden ser acepiables para un uso determinado, Aigunos de los ensayos mas rulinanos son desentos en la, recomendacién ACI E 1 Un resumen de la informacién disponible sobre agregados fue publicado por el ACI en 1948, y un resumen de informacion sobre las propledades del agregado y su influencia sobre el comportamiento del concreto esta contenido en la publicacién "Significance of Test and Properties of Concrete and Concrete Aggregates" La Informacion sobre exploracién de canteras, produocién, y tipos de rocas se encuentran en ol Capitulo 2 del libro "Concrete Construction Handbook Los agregados pueden vaniar en forma importante en su composicion debido a factores geoldgicos involucrados en. le formacion, subsecuente deformacién, y composicién mineralégica de la fuente de matenales. tras diferencias composicionales en el agregado pueden ser debidas a los procedimientos seguidos en la inturacién,, lasiteacion por tamanos, y limpioza. Todo ello puede dar lugar a un amplio rango en las diversas Propiedades fisicas y quimicas de! agregado. Las diferencias en propredades entre fuentes de agregado asi ‘como variaciones en las propiedades de un agregado de la misma cantera pueden afectar el comportamiento del cconcreto al estado fresco 23 = Las propiedades fisicas del agregado que afectan las roporciones de la mezela fresca incluyen granulometria, tamaiio maximo, textura y perfil de las particulas, pero Unitanio, absorcién, gravedad especifica, y contenido de Particulas finas. Por ejemplo, si se hmita la cantidad de material que pasa la malia de 3/4" (9.5 mm) en el agregado Gtueso, las propiedades del concroto roferidas a lrabajabilidad, faciidad de bombeo, acabado y respuesta a la vibracién'se mejoran. En el caso del agregade fino, la cantidad de material en la ‘malla N® 50 (30 um) influye en la calidad del acabado. La presencia de una cantidad excesiva de materia orgénica 0 de sales solubles puede alectar propiedades del conereto al estado fresco tales como pérdida de asentamiento, tiempo de fraguado, domanda de agua, y contenido de aire. Aunque el concrete puede vanar significativamente en sus propledades, para la mayorfa de los casos se puede preparar un concreto satistactorio con una amplia vanarad de agregados si se efectiia una culdadosa seleccién de ‘materales y proporciones de mezcla, a fin de seleccionar roporciones de la mezcla de concreto las cuales permitan obtener las propiedades deseadas tanto en el estado Iresco como en el endurecido. La informacién obtenida de experiencias antenores es una valiosa fuente Las mezclas de prueba son muy recomendables para hacer el mejor empleo de los materiales disponibles a menos que se disponga de abundante informacién previa sobre experiencias con los matenales elegidos, 13.2. PROPORCIONES DE MEZCLA La granulometria y perfil de! agregado influyen en las Proporciones necesarias para obtener una mezcla de cconcreto fresco trabajable y que, al mismo tiempo, perma aleanzar en el concreto endurecido las propiedades deseadas con razonable economia, La cantidad de agua necesaria para obtener el asentamiento o trabajabilidad deseados depende del tamafio maximo del agregado grueso perfil de las pariculas ¥ textura tanto del agregado fino como del grueso, asi como del rango del tamaio de las particulas del agregado grueso Blank fue uno de los primeros investigadores en anotar las diferencias significativas en los requermientos de agua del concreto cuando se empleaba agregado fino de diferentes areas geograficas En mezelas de concreto comparables, un agregado fino determinado puede ecesitar hasta 48 kgim3 mas de agua de mezclado. Un examen do las arenas permitié apreciar que una era mas suave y redondeada y que la otra era rugosa y muy angular La arena angular requiere de un mayor volumen de agua y también necesita mas cemento portland para mantener la relacién agua-cemento elegida, Un incremento en fa angulandad y rugosidad del agregado grueso también pueden inerementar los requermientos de agua de mezclado, y por tanto el contenido de mortero necesario, on el concreto para un nivel dado de trabajabilidad Sin embargo, ol efecto de dichas propiedades no es tan importante como el del perfil y textura Superficial del agregado fino. Una gran cantidad de particulas de agregado chatas y elongadas en el concreto Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra m4 puede hacer que éste se vuelva demasiado duro para algunos procedimientos de colocacién, dando por resultado cangrejeras, vacios, © dificultades de bombeo El perfil do las panticulas de agregado puede ser evaluado uisualmente o mediante el empleo de ensayos cuantitatvos. Sin ambargo,en_Ia actualidad hay. muy pequefio uso_de este refinamiento en funcidn de los eniterios de las especificaciones, El examen visual del perfil del agregado Yuna estimacién de sus efectos sobre el concrete requieren expenencia y entero. Se puede obtener resultados numéricos por clasificacién de particulas en base a la medida de su longitud, su espesor, y su ancho, para poder llegar a una estimacién de la cantidad de particulas chatas y elongadas. Ello es mas facil para el agregado grueso que para el agregado tino, debiendo recordarse que (1) una particula chata es definida porla Norma ASTM C 123 como aquella en la cual a relacién de ancho a espesor es mayor que un valor especificado (al como 3), y (2) una pieza elongada es aquella en la cual se tiene una relacién de longitud a ancho mayor que un valor especificado ( un valor do 3 suelo emplearse para ‘esta relacidn). Generaimente, todo aquello que concierne a particulas chatas y elongadas esta relacionado al agregado tnturado, aunque también puede presentarse en gravas naturales derivadas de lechos de roca delgados. Un tercer método de evaluacién det pert, eedondez, ytextura del agregado comprende la determinacién de su magnitud de flujo a través de un orificio 0 la determinacién del porcentaje de vacios del material suelto después que él ha caido en un recipiente contenedor. Los vacios son ‘ealculados a partir del volumen conoordo del contenedor y la gravedad especifica del agregado Se han reportado métodos por diferentes mvestigadores, mncluyendo a Wills, Gray, Malhotra, y Tobin Wills, en ensayos extensos y cuidadosos de concretos preparados con arena natural y grava de nueve canteras diferentes, encontré considerables diferencias en los requisitos de agua y las resistencias oblenidas. Se encontr6 quo la demanda de agua correlacionaba bien con los vacios yeel ensayo de flujo por el orficio, tanto para la arena como para la grava, Para los nueve ensayos, el volumen sualto variaba de 39% a 60%, la demanda de agua para concreto preparado con grava controlada variaba en cerca do 20.8 kgim3, y_ la resistencia en compresién vanaba en 13.8 MPa en mezclas preparadas con un contenido de cemento do cerca de 307 kg/m3, Para las nueve gravas, los vacios en el agregado grueso compactade por rodillado variaban de 33% a 42%, y la demanda de agua para concretos preparados con una arena controiada variaba en el orden de 19.5 kg/m3. Cuando las arenas y gravas de fa misma fuente fueron usadas juntas, la demanda de agua tenia un rango de variacién de 444.5 kg/md y la resistencia en compresién variaba alrededor de 17.2 MPa. Si las mezclas de concreto hubiesen sido hechas con tina relacidn agua-cemento constante, el contenido de cemento podria haber tenido una variacion importante, pero la diferencia de resistencias hubiese sido ‘menor, Un punto interesante en el trabajo de Wills fue que una ‘arena tenia una demanda de agua mayor que la que era predecible a partir del contenido de vacios. El examen de esta arena mostr6 un contenido de arcila en la fraccion do kaICG los tamafios mas fines. La resistencia fue también menor {que la esperada, Aunque el estudio de Wills se efectus con arena natural y grava, la misma correlacién puede esperarse con agregado grueso a base de piedra tnturada, arena manufacturada, 0 una combinacién de estos matenales. Gray y Bell han facomendado un contenido de vacios maximo del 53% en la arena manufacturada, cuando es, determinado por el método de ensayo de vacios que ellos desarrollaron y emplearon, Ellos han encontrado que las arenas manufacturadas que tienen ese porcentaje de vacios pueden ser exitosamente empleadas, y que este valor restringe el empleo de tamices los cuales invariablemente tienen un perl de particulas pobre, granulometria no controlada. Adicionalmente indican que Un contenido de vacfos del 3% 0 menor asegura que la arena manulacturada tiene un razonable buen perfil de particulas, el cual puede ser obtenido tnicamente con adecuados procedimientos de fabncacién, La granulometria y perfil de las particulas de agregado ‘grueso influyen en la cantidad de mortero necesaria para ‘obtener un coneroto trabajabie, Cualquier cambio en la granulometria o angulandad deberd incrementar el vacio entre particulas de! agregado grueso y por consiguiente requent un incremento en la fraccién mortero del concreto, ‘Asi por ejemplo, en el procedimiento de seleccién de las proporciones de mezcla de! Comite 211.1 del ACI, el volumen suelto del agregado grueso estimado para un metro cibico de concreto depende de! peso unitario seco ‘compactado del agregado grueso el cual, a su vez, depende de la granuiometria y porlil de las particulas de agregado, en la medida que ellas influyen en el porcentaje de vacios, y de la gravedad especifica de las particulas, Adicionalmente, el factor agregado grueso seleccionado de la Tabla §.3.6 del ACI 211.1 también depende del tamafio maximo del agregado grueso y del médulo de fineza del ‘agregado fino. Cuando més fina es la arena, menos es requenda y mas agregado grueso puede ser empleado para una trabajabilidad comparable. 13.3. ASENTAMIENTO Y TRABAJABILIDAD La resistaneia, apariencia. permeabilidad. y condiciones generales de servicio del concreto dependen de una colocacién y consolidacién efectivas del concrete fresco, sin vacios y cangrejeras indeseables. El debera ser !o suficientemente trabajable para un encofrado dado, un espaciamiento del refuerzo, un determinado procedimiento de colocacién, y técnicas de consolidacién, que permitan lienar alrededor del acero de refuerzo y fluir a la mezcla en las esqunas y contra la superficie do los encofrados, a fin {de producir una masa razonablemente homogenea sin una separacién inconvaniente de los ingredientes 0 del aire attapado o de los bolsones de agua en el concreto. Las propiedades del agregado deberan ser consideradas fen el proporcionamiento del concreto pata obtener una trabajabilidad determinada. Los cambios en la ‘granulometria del agregado o en el perfil de las particulas, afectan a los requenmientos de agua dela mezcla Por lo tanto, un cambio en el perfil de las particulas 0 en la dgranulometria pueden cambiar la consistencia del concreto $1 se mantiene constante la cantidad de agua. El asentamiento es una medida de la consistencia del Ing. Enrique Rivwa Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG Conereto. Sin embargo, no siempre es una medida de su trabajabindad tras consideraciones, tales como cohesmdad, dureza de la mezcla, segregacién, exudacién, faaiiad de colocacisn, acabado adecuado, son también importantes, y estas Propiedades no son enteramente medidas por el acentamiento. Los requenmientos de trabajabildad necesarios para una ‘cologacién determinada dependen en gran medida del tipo de construccién y del equipo empleado para transportar y consolidar el concreto Por ejemplo, la trabajabilidad ecesaria para una operacién con encofrado deslizante deberd difenr de la requenida en una columna con refuerz0 ‘congestionado o en una viga postensionada, Un aspecto importante de la trabajabildad, especiaimente ‘si mezclas de consistencia plastica o fluida estén siendo colocadas, es la tendencia de la mezcla a segregar, entenciéndose como tal 2 Ia separacién do las partioulae mas gruesas de la fase mortero del concrete y la colocacién de estas particulas, deficientes en mortero, en el perimetro © en la parte infencr del concrete colocado El efecto de! agregado sobre las propiedades de ‘cohesividad de la mezcia depende de factores tales como el tamario maximo del agragado grueso cuando él os mayor de 3/8" (9.5 mm), la granulometria combinada de los agregados fino y grueso (y porcentaje de! agregado fino sobre la base del agregado total), y la cantidad de particulas de arcila fina presentes. Asi por ejemplo, el exceso de un tamafio dado de un ‘agregado puede causar dureza y aspereza en la mozcla, En algunos casos, las granulometrias discontinuas pueden reducir la cantidad de agrogado en las porciones mas {gruesas del agregado fino e igualmente se ha encontrado que los pequefios tamafios del agrogado grueso (especialmente si particulas de perfil angular estan presentes en dichos tamafos) dan mezclas muy trabajables cuando son consolidadas por vibracién y el asentamiento no es alto. Si estas mezclas preparadas con granulometria discontinua son fluidificadas, puede Dresentarse una tendencia dal mortero a eepararse de la, estructura del agregado grueso. En mezcias neas, con un alto tactor cemento, éste puede Proporcionar suftciente cohesién, ain si los finos estan ausentes en el agregado, pudiendose las mejores de las ropiedades del concreto ser obtenidas con mezclas muy finas y limpras de agregados fino y grueso En conoretos obres, de bayo contenido de cemento, la trabajabilidad Puede ser mejorada y la cohesién incrementada si hay Presentes importantes cantidades de araila y limo finos, fen el agregado Lo anterior es particularmente importante en el caso de ‘concretes sin aire incorporado, donde hay escasez de finos. Se puede afadir aire incorporado, aditivos quimicos, © adiciones minerales, para mejorar la Wabajabilivad y cecohesién. Es dificil evaluar la trabayabilidad sobre la base de un ‘objetivo determinado debido a la falta de buenos métodos de ensayo. Usualmente ios problemas de trabajabilidad solamente son evidentes durante la colocacién de un concrete el cual requiore ya sea un cambio &n oi equipo y 25 procedimientos de colocacién, © un ajuste en las Proporciones de la mezcla para proporcionar mejor trabajabilidad para las condiciones prevalentes. Una rotura significativa de las particulas de agregado durante los procesos de dostficacién, mezclado, y manejo del conereto no es generalmente un problema, pero. ‘ocasionaimenta, algunos agregados pueden estar sujetos @ esta falla, especialmente cuando el tiempo de mezclado es muy largo Tal degradacién del agregado, con la consiguiente generacién de finos puede dar por resultado ‘un incremento en los requerimientos de agua, un cambio en el asentamiento, con pérdida de éste, y una disminucion en el contenido de are, El agregado fino, el cual se parte facilmente, puede sor estudiado por ensayos de atriccién empleando los métodos desentos por Davis y Higgs El método de ensayo CRD-C 141 del Comps of Engineers. de los Estados Unidos: el método de alriccién de la NAA-NRMCA; y el ensayo de Gurabiidad de Californra (ASTM D 9744) para arena equivalente, son todos ensayos de atnccién Los prmeros dos ensayos nombrados emplean una agitacién de una ‘mezcla aguavarena y la degradacién esta basada sobre la ccantidad adicional de matenal producido que pasa la malla N® 200, 0 por la reduccién en el médulo de fineza de la arena en comparacién con los valores de los ensayos de arenas satistactorias El indice de durabildad mide la tendencia del agregado fino a generar arcillas finas dafinas cuando él se degrada EI ensayo implica el sacudido de tuna arena lavada por 10 minutos en un cilindro de piéstico graduado empleado para el ensayo de arena equivalente. El agregado grueso es manos suceptble a Ia dogradacién en el conereto debido a que él ene menor area superficial que el agregado fino Esta propiedad del agregado grueso puede ser evaluada incrementando el tiempo de sacudido © por el empleo del ensayo del indice de durabilidad Este ‘ensayo de agitacién genera finos, los cuales son medidos ‘empleando una técnica similar ei Ensayo Equivalente de Arena de California No se ha encontrado una buena correlacién en el estudio de la degradacién del agregado en el concreto cuando se emplea el Ensayo de Abrasion de Los Angeles, o el Ensayo de Ataque por Sulfatos Otra causa de pérdida de asentamiento puede ser la absorcién del agua de mezclado en los poros del agregado ‘gue ha sido dostficado seco 0 con un contenido de agua ‘menor que su porcentaje de absorci6n, Si se presume que puede presentarse esto problema, y no se va a efectiar la Correccién del agua de la mezcla por contenido de humedad del agregado, puede ser conveniente un adecuado umedscimionto do la pila de agregado por lo menos un Jia antes de empleario on el conereto, 0 ajustar la dosificacién de agua de la mezcladora por absorcién del agregado 13.4 CAPACIDAD DE BOMBEO El concrete proparado con agregado angular y pobremente {yraduado puede esperarse que sea mas dic de bombear debido a su mayor inecién interna. El peril de las particulas de agregado grueso debord tener un efecto modesto sobre la faciiidad de bombeo y la presién en la linea, Las ropiedades del agregado fino tienen un papel importante fn el objetivo de obtener mezclas bombeables, Las recomendaciones ACI 211.1 y 304 indican que, para Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra 26 concretos que van a ser bombeados, la cantidad det agregado grueso puede disminuir hasta on un 10%. Ello permite que la relacién mortero-agregado grueso se incremente, lo cual deberd permitr obtener un concreto mas trabayable, el cual puede ser necesario para ser bombeado desde que es el mortero fivido el medio bombeado en al cual esté suspendido el agragado grueso. Los ajustes que son necesarios en las proporciones de la mezola o en la granulometria del agregado dependen en forma importante de las proporciones onginales, el empleo de aditivos quimicos 0 adiciones minerales, el tamafio de la inea de bombeo, y las caractoristicas y condicién de la bomba, Un método de proporcionamiento emplea el peso unitano seco varilado del agregado grueso, el cual es afectado por el peril de las particulas, la granulometria, y por la gravedad especifica del agregado grueso. Bajos pesos Unitanos varilados pueden resultar de agregados de pert angular, granulometria gruesa, o baja gravedad especttica del agregado. Empleando el concepto det peso unitano seco vanilado se tiene como resultado una menor cantidad de agregado grueso a ser empleado cuando cuando 6! es angular, requiriéndose una relacién mortoro-agregado grueso para la misma trabajabiidad La recomendacién ACI 211.1 no reconoce de una manera satisfactoria las diferencias en el perfl de las particulas de arena y su efecto sobre la trabajabilidad y demanda de ‘agua, aunque si considera las diferencias en la granulometria on forma de modificaciones on ol médulo de fineza. Se ha desarroliado un método de ensayo para determinar el efecto del perfil de las particulas de arena sobre la trabajabilidad y demanda de agua. En algunas arenas, especialmente _aquellas manufacturadas pobromente graduadas, puede ser necesario un estricto control de la arena para obtener concretos bombeables Ello puede incluir mejoras en el perfil de las particulas, incremento en los tamafios mas finos de la arena empleando una mezcla natural de arenas, ‘0 el empleo de contenidos mas altos de cemento (combinados con alguna adicién) para mejorar la trabajabilidad y disminuir la exudacién. Debe recordarse ue los conerelos con exudacién excesiva son mas dificiles de bombear y pueden llegar a ser imbombeables si la presién del equipo saca el agua fuera del concreto. 13.5. EXUDACION La exudacién del concreto esta influenciada por las proporciones de mezcia y por las caracteristicas de los materiales, contenido de aire, empleo de adiciones, y especialmente por la angularidad y granulometria del agregado fino. Una fuerte cantidad de exudacién puede ser indeseable, especialmente para bombeo y para acabado del concreto fresco. Inversamente, una alta cantidad y volumen de cexudacion es deseable en conceretos procesados al vacio por que se permite que el agua sea mas facilmente removida, Si ocurre rotura de la arena en muros el proceso de acabado del concreto puede ser dafiado con el onsiguiente debitamiento de la superticie, La exudacién puede también reducit la capacidad del concreto para ICG resistir el agnietamiento, Cuando la exudacién es excesiva, deberd darse atencién a las caracteristicas. de la granulometria y la_angularidad de la arena, asi como a las proporciones de la mezcla. El ‘empleo de las arenas mas finas, arenas mezcladas, _mejoras en el control y granulometria de la arena ulacturada, ricremento @n ol Comenido de cemento 7 © el de adiciones, el empleo de aditivos quimicos, 0 al empleo de aire mcorporado, son todos y cada uno de ellos, factores que pueden reducir la exudacién. 13.6. CARACTERISTICAS DE ACABADO La angulandad y granulometria del agregado, la magnitud de la exudacién, y las proporciones de mezcla del concreto sson todos ellos factores que pueden inflir en el acabado Cuando se presentan problemas de acabado, el trabajo debe ser observado muy criticamente, y tanto las, propiedades de los matenales como las proporciones de fa mezola deberdn ser cuidadosamente rovieados para determinar que os lo que puede hacerse para eliminar el problema. Los posibles remedios para mejorar el acabado del ‘conereto incluyen el empleo de finos adicionales en la arena, el empleo de arenas mezcladas, mas cemento, mas adiciones, el empleo de algun aditivo quimico, el empleo de aire incorporado, el ajuste de la granulometria del agregado (tanto del fino como del grueso), 0 el cambio de las proporciones de la mezcla Si el problema es que la mezcla es pegajosa, menor ccantidad de finos en la arena, menor contenido de comento, menor cantidad de adiciones, ajustes en los aditivos quimicos, © una reduccién en el contenido de aire pueden ayudar a resolver. Si el problema es una excesiva exudacién, su reduccién puede ser lograda tal como se ha indicado en la Seccion 2.5 El agua de exudacion puede ser removida por dragado (© mantas de secado. Si el problema es agregado fino 0 grueso en los tamices de 1/4" a N? 8, el sonido del frotacho al ser pasado sobre el ‘eonereto puede indicar que dichos tamafios son excesivos. Este problema también puode ser atribuido a una importante cantidad de particulas chatas y elongadas en tas mallas de 3/8" al N?4 (8.5 & 4.75 mm). La reduccion de la cantidad de estos tamafos 0 la oliminacién de ellos completamente puede, generalmente, mejorar la trabajabilidad y las condiciones de acabado. 13.7. CONTENIDO DE AIRE Una cantidad importante de matenal que pase la malla N® 200, especialmente en forma de arcilla, puede reducir el ‘contenido de aire del concreto, por lo que debera emplearse mas aditivo incorporador de aire. En algunas oportunidades este matorial resulta del vriplew de material fino 0 grueso "terroso’ en cantidad variable, por lo que se onginan problemas en el control del contenido de aire, asi como problemas tales como las variaciones en los requerimientos de agua, asentamionto y resistencia. Al respecto Gaynor ha reportado que un ieremento de los tamicas menores del N? 200 al NE 100 en ta arena requiere ‘un ineremento en el dosaje del aditivo mcorporador de aire Ing. Enrique Rivva Lépez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG 1 se desea obtener el contenido de aire deseado con una cantidad adecuada de burbujas pequefias y un mejor sistema de burbujas de aire con un bajo factor de espaciamiento, Inversamente, un incremento en la arena en las mallas N° 30 4 N® 50 deberd cisminutr el dosaje del aditivo incorporador de aire requenido para oblener el mismo contenido de aire La angulanidad de la arena no ha mostrado tener un efecto signficativo sobre el dosaje nelo necesario en contenidos de aire menores dol 8%. El contenido de matena organica en algunos agregados requiere un cambio en el dosaje del aditivo incorporador de aire y puede dar por resultad burbyjas de tamaio mayor que el deseado y un sistema de burbyjas destavorable Cuando se presenta este problema, un posible remedio €@s el empleo de un aditivo reductor de aire conjuntamente bon el auilive mcorporador de alte. Esie proceaimiento generalmente no se recomienda debido a las. ficultades que se han encontrado para mantener el contenido de aire requerido. Los aditivos reductores de aire son principalmente empleados para producir concretos sin aire Incorporado cuya presencia es debida a la reaceién de la matena orgénica. El dosaje do los aditivos incorporadores de aire requendo puede variar con las diferentes canteras 13.8. OTRAS PROPIEDADES El tiempo de fraguado del concreto no es normalmente afectado por el agregado. Sin embargo, la presencia de alos colubloc o material orgénice on el agregado puede influtr en esta propiedad, La temperatura del conereto al sor mezclado es infiuida or la temperatura y calor especitico de los materiales constituyentes. El agregado, estando presente en la mezela en el mayor volumen, tiene un efecto importante sobre la temperatura del concreto. En clas ealides el rociado de las pilas de agregado reduce la temperatura del concreto. n aquellos casos en los que se requiore concreto muy frio, el agregado gruese podra ser enfiado por inmersion fen agua enfriada 0 por rociado de la pila de agregado, tal como se indica en la recomendaaiin ACI A05R. Fn climas nos el calentamiento del agregado puede ser necesano para obtener la temperatura deseada en el concreto, de acuerdo a la recomendacién ACI 306R. El agregado congelado nunca puede ser empleado en mezclas de cconereto, La gravedad especitica y cantidad de agregado usade en el concreto debera afectar el peso unitano resultante de! conereto fresco, Cuando se emplea agregados de alta Porosidad, el peso unitario del concreto puede variar dependiendo si los requisitos de absorcién han sido satisfechos por prehumedecimiento de! agregado antes, de la dosificacién. 14, PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECIDO El agregado ocupa aproximadamente las tres cuartas partes el volumen del concrete, y las propiedades del agregado tienen un efecto importante sobre las siguientes 7 propiedades del concreto endurecido, 14.1, DURABILIDAD En muchos casos la mas importante propiedad det conereto es su durabilidad Hay muchos aspectos relacionados con esta propiedad y practicamente todos estén influenciados por las propiedades del agregado. 14.1.1. CONGELACIONY DESHIELO Un conereto que contiena pasta resistente a las heladas puede no ser totalmente resistente a la congelacién y deshielo si él contiene particulas de agregado las cuales estén criticamente saturadas. Se considera que una parlicula de agregado esté en esta condicion cuando hay Insuticiente cantidad de espacios porosos no lienados para acomodar la expansién de agua que acompaha a la ccongelacién, Tanto las observaciones de obra como los estudios de de laboratono, y los andlisis teéneos, indican que hay un tamafto de particulas critico a partir del cual éstas deberan fallar bajo ciclos repetidos de congelacién y deshielo si estan criticamente saturadas Este tamafo depende de la estructura de poros, pormeabilidad, y resistencia a ta tensién de las particulas, La expenencia ha demostrado que el agregado fino esté directamente asociado con el deterioro del concreto en ‘congelacicn y deshielo, Por otra parte, algunos agregados gruesos porosos pueden causar deterioro del conoreto debido a congelacin Para el agregado grueso de grano fino con un sistema de poros de textura fina y baja permeabilidad, el tamatio critica puede estar en el rango de los tamafios de agregado normale. Para materiales de grano grueso con un sistema de potos de textura gruesa o materiales con un sistema ‘capilar interrumpido por numerosos macroporos, el tamafio critica debera ser lo sufcientemente grande como para no tener consecuoncias practicas, aun cuando la absorcién sea alta. En tales casos, los esfuerzos no son lo suficientemente altos como para destrurr el conereto, So acepta que los ensayos de laboratono de congelaowin y deshielo del agregado gruseo on al oonoroto pueden ser empleados como elemento de comparacién de ‘comportamiento Sin embargo, los resultados pueden variar entre laboratonos, y el comportamiento verse atectado por el grado de saturacién de! agregado antes de su Incorporacién al concrelo, el curado del concreto antes de la congelacién, o si el concreto es mantenido en condicién saturada durante el ciclo de congelacién Los métodos de ensayo ASTM C 686 y del Cuerpo de Ingenieros CAD-C-114, comprenden un equipo automatico de congelacién y deshielo, en el cual los especimenes de cconcreto estan sujelos 2 un nimero de ciclos por dia El ‘comporlamiento del concreto es evaluado por cambios en 1 peso, disminucién en el médulo de elasticidad dinamico ¥, en algunos casos, por un ineremento en la longitud como un indicador del dao Un factor de durabilidad es computado del médulo de elasticidad dinamico relative y comparado con ios valores iniciales antes de la congelacién. Elmétodo ASTM C 682 implica la evaluacién de un agregado Instituto de la Construcci6n y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra mm 28 ‘en el concrete mediante el empleo de largos periodos de humedecimiento seguidos por un lento ciclo decongelacion. Se aprecia que ha oourrido dafio cuando Una dilatacién o incremento de longitud se nota sobre la ccontraccién normal del concreto cuando es enfriado bajo ccongelacién El "periodo de inmunidad trente al hielo” es ol nlimeso de semanas de humedecimiento nacesarias para ‘que ocurra la dilatacién crite, ‘Se han efectuado ensayos de laboratonio sobre agrogados ‘no confinados como un intento de medir a estabihdad de volumen, resistencia a la congelacién y deshielo, e indicacién general de la calidad, Estos métodos no se ha encontrado que relacionen bien al comportamiento en ‘congelacién y deshiclo on obra como los ensayos indicados previamente empleando el agregado en el concreto. En muchos casos los resultados de estos ensayos no ‘confinados son empleados como un indicador de calidad, pero no se puede imponer limites s1 el registro de servicios indica que la cantera es salisfactoria, 0 s1 presentan un ‘comportamiento adecuado en un ensayo de laboratorio, para congelacién y deshielo del concreto Diversas propiedades relacionadas con la estructura de poros al interior de las particulas de agregado, tales como absorcién, porosidad, tamafio de los poros y distnbucién de éstos, 0 pormeabilidad, pueden ser indicadores de problemas potenciaies de durabildad cuando se emplean fen concrete ei cual deberd estar saturado y puede congelar en servicio. Generalmente, son las particulas de agregado grueso con altos valores de porosidad 0 absorcién, causados principalmente por poros de tamafio mediano, en ef rango de 0.1 45 um, que son las mas facilmente saturadas y contribuyen al deterioro del concreto © ampolladuras individuales. Los grandes poros. generalmente no se llegan a llenar completamente con ‘agua y, por lo tanto, no ocurren dafios por congelacién. El agua en los poros muy finos puede no congelar facilmente Un examen petrogratico det agregado puede ayudar a dentificar los tipos de particulas presentes las cuales pueden romperse en procesos de congelacién y deshielo. Ello puede ser especialmente dil cuando es conocido que tipo de particulas producen ampolias en un caso particular, Una cuenta del porcentaje del matorial sobre el tamafio. critice que se ha determinado puede producir dafios por congelacién y deshielo debera sor un indicador uti, ‘especialmente cuando la apariencia es importante. La presencia de cantidades importantes de arcila y finos fen un agregado puede disminuir la resistencia y, por [0 tanto, fa durablidad si se requiere un contenido de agua mayor por razones de durabilidad. E| agregado fino que ccontione arcila puede ser mas critico que el fino de rocas provenientes de otros matenales. Un contenido de finos excesivo puede igualmente disminuir el aire ncorporado obtenido en el concreto si el dosaje de aditivo no es ajustado. La destruccién debida a la accién de conaelacién v deshielo en particulas criticamente saturadas se manifiesta comunmente por una desintegracién general o empolladuras, por un fenémeno que es conocido como agrietamiento'D. Las ampolladuras se caractenzan por la ‘otura de una pequefia porcién de la superficie dol concreto debide a presién interna, formando una tipica forma conica en la superficie del concreto sobre las particulas de agregado. Estas formas cénicas pueden desarrollarse ICG sobre cualquier superficie directamente expuesta a cicios de congelacion y deshielo. Las particulas de horsteno de baja gravedad especitica, las calizas que contionen arcila, y el material esquistoso son bien conocides por este comportamiento Las. ampolladuras ocasionales en muchas aplicaciones No son causa suficiente para desechar ei empleo del agregado, Las ampolladuras pueden también ocurnr debido a la reaccién aleal-agregado, tal como se verd en la. seccién correspondiente. El agnetamiento D ocurre en losas expuestas a congelacién y humedad Ellas se manifiestan en el desarrollo de gnotas finamente espaciadas y cuidadosamente paralelas a las juntas, asi como en griotas abiertas y las esquinas libros de las losas de pavimentos. Cuando se observa grietas D €en la superficie, el deterioro en la parte inferior de la osa ya esté avanzado. El desastre se inicia en la parte baja de las fosas, en donde la saturacién critica de las particulas de agregado potenciaimente danadas son mas taciimente aleanzadas. Casi todas las ocurrencias de agrietamiento D estan asociadas con rocas sedimentarias, incluyendo calizas, dolomitas, esquitos y areniscas. Las particulas de agregado que causan ampolladuras puede esperarse que igualmente causen agrietamiento D cuando estan presentes en grandes cantidades, pero las particulas que ‘causan agnetamiento D no necesanamente dan lugar a ampolladuras. En ambos casos, la reduccién del tamafio de las particulas ‘62 un medio efective de controlar este problema, y loo ensayos de congelacién y deshielo efectuados en laboratorio en concretos que contienen el agregado en estudio pueden identificar muchos agregados potencialmente no durables. Las medidas del residuo insolubre y el indice de baja porosidad pueden ser una ayuda en el caso de algunos agregados arciliosos carbonatados 14.1.2. HUMEDECIMIENTO Y SECADO- La nfiuencia del agregado sobre la durabiidad de conerotos, sujetos a procesos de humadecimiento y secado es también controlada par la astnictura ce paras dal agrogaco ‘Aunque este problema no es usual y por lo tanto no es tan ‘grave como los dafios causados por congelacien y deshielo, ‘al osponjamiento diferencial que acompafia a la ganancia de humedad de una particula de agregado con una textura de poros muy fina puede ser suficiento para causar fallas ‘en la pasta que lo radea y dar por resultado el desarrollo de ampolladuras La magnitud del estuerzo desarrollado es proporcional al médulo de elashcidad del agregado y, en algunos casos, ‘ello puede ser un factor que contribuya a la formacién de ampoliaduras. En muchas oportunidades las particulas frlabies 0 bolas de arcilla, presentes en el agregado, las cuales son detectadas aplicando la Norma ASTM C 142, son débiles al humedecerse y pueden degradarse por procesos repetidos de humedecimento y secado. 14.1.3. CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO. El calentamiento y enfnamiento inducen esfuerzos en un ‘material no homogeneo. Si el rango de temperaturas es grande puede presentarse dafio. Para los agregados Ing. Enrique Riva Lépez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG comunmente empleados y para los cambios do temperatura, este no es usualmente un factor etitico en el concreto. Sin embargo, algunos investigadores han especulado que importantes diferencias en el coeficiente de expansién 0 el de difusividad térmica entre la pasta y ol agregado pueden dar por resultado en estuerzos dafinos para el concreto sujeto a cambios a cambios de temperatura normales. En la interpretacién de los ensayos de laboratorio y observaciones de campo, es dificil aislar los efectos termales de otros efectos tales como los cambios de humedad. Aunque la practica usual es no restringir el coeticiente de expansién del agregado para exposicién a temperaturas normales, los agregados con coeficientes que son extremadamente altos o bajos pueden requerit nvestigacién antes de ser empleados en determinados tipos de estructuras. Usualmente un concreto que contiene agregado con un bajo médulo de elasticidad se comporta mejor frente a los estuerzos que aquel que contiene lagregado con un alto modulo 14.1.4. RESISTENCIAA LA ABRASION La resistencia a la abrasién en el conereto, asi como su resistencia al impacto localizado es una propiedad la cual depende en grado importante tanto de la pasta como dal agregado, asi como cerca de la superticie al impacto localizado y a los esfuerzos abrasives. En aquellos casos en jos que la altura de desgaste no es grande, debera presentarse una exposicién del agragado grueso, y solamente la presencia de un agregado fino duro y fuorte on una pasta de buena calidad puede ser necesaria ara proporcionar a la superficie la necesaria tenacidad. Ejemplos de ello pueden ser los pisos industriales, determinadas estructuras hidraulicas, y pavimentos. La exposicién del agregado grueso puede ser inaceptabio ‘como tal para pisos industriales 0 estructuras hdréulicas en las que la cavlacién es un factor En otros usos, tales como ‘caminos, alguna exposicién del agrogado grueso puede sor aceptable en la medida que el material grueso no es faciimente desgastabble por el trfico, especialmente por las ccadenas de las llantas que pueden causar desgaste abrasivo de los pavimentos de concreto en clmas muy figs Los ensayos ASTM C 131 y C 535 para agregados mayares de 1 1/2" (38 mm), generalmente conocidos como los ensayos de Los Angeles, son emploados como ensayos de calidad y son empleados para determinar la resistencia ala abrasién, impacto, o molienda del agregado grueso. El ensayo involucra impacto y tiende a romper el agregado duro y quebradizo, el cual puede no romper en servicio. Es conocido que hay una pobre correlacién entra ol desgaste en ol ensayo de Los Angoles y el desgaste del concreto © durabiidad en servicio, Este ensayo puede ser una ayuda para identificar material obamente inferior, el cual tiende a degradar durante la produccion 0 en servicio. Sin embargo la especificacion de un valor del ensayo de Los Angeles no realisticamente bajo puede no garantizar una buena resistencia a la abrasién de la ‘superficie del concreto e, inversamente, un alto valor en el ensayo de Los Angelos puede no ser un indice de una bbuena resistencia a la abrasién del conorato ‘Se requiere de un agregado duro para resistir en servicio 29 rotura, desgaste y pulido. De acuerdo a Stiller, quien ha conducido ensayos en los que los minerales estuvieron sometidos a desgaste empleando abrasivos, "La dureza es la mas importante caracteristia individual que controla el desgaste de los agregados’ Para uso de concretos en los qua Ia rasistencia a la abrasién es critica, se deberd efectuar ensayos de abrasion de coneretos que contengan los agregados propuestos ‘empleando un procedimiento de ensayo adecuado, Las Normas ASTM C 418, C 779, y G 944 proporcionan una seleccién de acciones abrasivas sobre el concreto seco y la recomendacién CRD-C-63 proporciona un métode para trabajo bajo agua. 14.1.5- AGREGADOS REACTIVOS El empleo de determinados agregados puede dar por resultado un proceso quimico en el cual determinados constituyentes en el agregado reaccionan con ciertos Cconstituyentes del cemento, generalmente los alealis En general, se estima que todos los agregados son reactivos, en algin grado, cuando se los emplea en concretos de cemento portland, y algunas evidencias de reaccién han sido identticadas petrogréficamente en muchos coneretos que tienen un comportamiento satisfactorio. Solamente cuando los productos de fa reaccién se presentan en Cantidad suficiente como para causar expansion y agnetamiento del concrete que puede considerarse que 8@ esté produciendo una reaccién peligrosa Las condiciones de humedad y el rango de temperaturas del conereto en servicio pueden influrr significativamente fen la weacuvidad y sus efectos En muchos casos no es ecesario considerar reactrvidad del agregado si éste tiene un buen registro de servicios o resultado de ensayos. satisfactorios, Se han identificado tres reaciones pnneipales peligrosas entre e! agregado y los alcalis del cemento. Ellas son, Reaccién alcali-silice Reaccién cemento-agregado + Reaccién dleali-carbonatos En todos los casos, una reaccién destructiva puede dar por resultado una expansién anormal del concreto asociada on agrietamiento, ampolladuras, y pérdida de resistencia, Otras reacciones quimicas dafinas involueradas en el agregado también pueden ocurnr, tal como se indica en el acdpte 213 1.8 14.1.5.1, REACCION ALCALISILICE El deterioro dol concreto debido a reaccién expansiva entre los constituyentes siliceos de algunos agregados y los 6xidos de sodio y potasio presentes en el cemento ha ocurride en muchos lugares de los Estados Unidos, asi ‘como en otros paises. Las manitestaciones tipicas del deterioro del conereto debido @ la reaccién élcal-silice son fuerte expansién, agnetamiento, oxudacién del gel alcali-silice a través de los poros 0 gnetas, anilos de reaccién sobre las particulas de agregado afectadas en el interior del concreto y, ceasionalmente, ampolladuras. Es importante indicar que algunas de estas manifestacionos pueden igualmente ccurrir a partir de otras causas, tales como ataque por Instituto de la Construceién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra 30 sulfatos. Doberd efectuarse andlisis petrogratico para idenwicar las causas de la reaccién EI material rocoso, identificado como potencialmente reactivamente peligroso son el opalo, calcedonia, cuarzo ‘mucroctistalino 0 crptocnstalino, cuarzo cristalino el cual ‘esté inteneamente tracturado, latitas © vidnos andesfticos, 6 productos desuitnficados cnptocristalinos de esos vi ‘Todos estos materiales son inténsamente siliceos. Aigunos de los principales tipos de rocas que pueden ccontener los minerales reactivos incluyen el horsteno, las calizas y dolonwtas siliceas, areniscas, cuarzitas, y riltas, dacttas, andesitas, esquistos y fiitas. Sin embargo, los tipos de roca menoionados no necesariamente contienen algunos de los minerales reactivos. Vidrios ‘manufacturados, tales como botelias, pueden ser reactivos ‘cuando estan presentes como un contaminante en ottos tipos de agregados. Los principales factores que gobiernan la extension ao fa reactividad expansiva de un agregade son: 1) La naturaleza, volumen, y tamafio de particulas del ‘material reactvo, y 2) La cantidad de dlcalis solubies y agua disponibles. La forma més practica para evilar expansion del concreto resultante de la reacei6n dlcalrsilice es evitar el empleo de agregados reactivos Algunas veces ello no es ‘econdmicamente posible, Cuando los agregados reactivos deberdn ser empleados, ello deberd hacerse sdlo después de efectuar cuidadosos ensayos para determinar el grado de reactividad del agregado. Tanto la condicxén de humedas ‘como la variacion de temperatura del concreto en servicio, pueden influr sigmifcativamente en la reactividad. Como ‘8s conocido puede establecerse un limite apropiado del contenido de alealis en el cemento, puede considerarse el empleo de adiciones puzolénicas, 0 ambos, tal como s¢ delalla en el Capitulo 5 de la recomendacién ACI 201.R. La evaluacién de tos agrogados en funcién de un posible dafo potencia debido a la reaccién Alcal-silice requiere de tun etiterio adecuado basado sobre registro de servicio antonores de la fuente de agrogados, si eo es disponible, y la posibilidad de emplear uno o mas procedimientos de laboratona, taloe como la Norma ASTM C 205 para examen ppetrogrética, la Norma ASTM C 227 para med la expansion de barras de mortero preparadas con el agregadoy el cemento fa ser emploados, y el método quimico répido ASTM C 289. En muchos casos, uno 0 mas de los ensayos deberd indicar reactivdad potencl, pero st la cantera tiene un buen registro {do servicios por un largo periodo en ambientes similares, y Si el agregado de tales concretos es pelrograficamente smlar al del agregado en evaluacisn, su empleo puede ser aceptado, ‘especialmente si se utiliza cementos de bajo contenido de Alcalis El empieo de determinadas adiciones puzolénicas, ‘de cementos mezclados, o cemento de escorias, puede ser suflciente para eliminar eliesao de reacciones dlcal-agregado estructivas y puede ser doterminado empleando la NOrma ASTMC 441 14.1.5.2, REACCION CEMENTO-AGREGADO La reaceién cemento-agregado es el nombre que se da a tuna relacién élcali-siice especial cuando la reaccion ocurre ‘ain cuando se emplee en el concreto un cemento de bajo contenido de alealis, Esta reacesén so ha presentado a lo largo del sisterna de rios en los estados de Kansas, Nebraska, lowa, Missoun, y Wyoming, en los Estados, Unidos y ha sido involuerada en el deterioro del concreto, atnbuido a reaccién cemento-agrogado. _Las investigaciones permiten afrmar que esta reaccisn Alcali-siice se debe a at A aleal-siice puede presentarse cuando un proceso de migracion de humedad y el subsecuente secado pueden dar lugar a una ‘concentracién de alealis en dreas localizadas del concreto. Los agregados de los diferentes estados no tienen la misma ‘constitucion y por lo tanto pueden tener diversas tendencias expansivas. La principal manifestacién de ia expansién es un agrtamvento en forma de mapa, Para ewtar problemas solo daben emplearse con un buen registro de servicios Si los agregados inconvenientes deben ser empleados, los dlcalis en el cemento deberén limiarse; sim embargo este, no siempre, es el remedio més adecuado Dos ‘éontcas que pueden ayudar son el empleo de una puzolana ‘efectiva o ol reemplazo parcial con agregado grueso calizo, no reactvo. 14.1.5.3, REACCION ALCALI-ROCAS: CARBONATADAS, Determinados agregados formados por calizas dolomiticas, encontrados en determinadas ubicaciones de Estados Unidos y Canada, se sospecha que son suceptibles a la reaccidn dloali-rocas carbonatadas. Muchas rocas carbonatadas son reactwas con los alcals, pore pocas con expansivas. ‘Todas las rocas carbonatadas expansivas reactivas tienen las caracleristicas que a continuacién se indica. 1. Ellas son dolomitas con apreciable cantidad de alata 2. Ellas contionen arcila y/o limo 3. Ellas tienen una matrz de grano extremadamente fino 42 Ellas tienen una textura caracteristica consistente de pequeios rombos de dolomita aislados diseminados fen una matriz de arcilla 0 limo y calcita finamente wvidida, Es acaptado que algunos tipos de arcila juegan un papel importante en el mecanismo de expansion, ya sea por que se embeben de agua y se hinchan después estando ‘expuestas en una forma activa durante la dedolomitacién, © porque actuan como una membrana semipermeable en el desarrollo de presiones osméticas, o porque estan presentes como un material insterticial entre los rombos de dolomita, rompiendo la adherencia entre ellos. Se han efecluado investigaciones sobre esta reaccién, y se han desarrollado medidas de control para emplear sin peligro estas rocas oxpansivas. Estas medidas incluyen una curdadosa selecci6n de las canteras pata eliminar las Tocas peligrosas o restringuir su volumen y uso a cementos de bajo contenido de alcalis. 14.1.6. RESISTENCIA AL FUEGO Tal como se indica en la recomendacidn ACI 216R, algunos tipos de agregados tienen importante influencia sobre la resistencia al tuego de estructuras de concreto, Los fensayos de laboratonio han mostrado que los concretos Ing. Enrique Riva Lopez ICG, Instituto de la Construccion y Gerencia AlCG preparados con agregado lnviano tienen una mayor resistencia al fuego que los concretos preparados con agregado de peso normal Los materiales de menor peso reducen la conductiwidad térmica del concreto y de ésta manera ellos aislan mejor al concreto de las fuentes de calor. Iqualmente las esconas de allo homo son mas resistemtes al uego que otros agregados de peso normal, debbido a su poco peso y estabilidad mineral en altas temperaturas. Los agregados carbonatados son generalmente mas resistentes al fuego que determinados agregados siiceos, Las dolomitas calcinan a 600 4 700 C, y la calata en las calizas cerca de los 900 C en una atméstera de bidxido de ccarbono. Cuando la capa calcinada se forma, aisia al cconereto de la fuente de calor y reduce la velocidad y magnitud con las cuales el interior del concreto sera calcinado. Los agregados que contienen cuarzo, talea come el granite, arenisca, y cuarzita, son mas suceptibles a dafios por aceidn del fuego. A aproximadamente 570 ©, e! cuarza experimenta una expansién de 0.85% causada por la transformacién del cuarzo “alfa* en cuarzo "beta", Esta lexpansién deberd dar lugar a que el concreto aumente de volumen y pierda resistencia, 14.1.7. RESISTENCIAALOS ACIDOS Los agregados silicosos (cuarzita, granito, etc) son

You might also like