You are on page 1of 19
Courceios CLaves ; Dirigida por Hugo Vezzetti Remo Bodei La CHISPA Y EL FUEGO INviraciON A LA FILOSOFIA Ediciones Nueva Visién Buenos Aires INTRODUCCION Desde hace alzzin tiempo, el interds por La Mlosofa hw aue rentado en todas partes los textos introductorios a esta disciplina se han multiplicado. Diversos motivos explican el fenomeno: la filesofia eonstituye un antidoto contea el fast food dispuesto por Tos medios de comunieaeién masivos: respond a la netesidad de entender y razonar producida por ‘locaso elas ideologiae que dominaron el panorama politico fel siglo; planten interragantes aobre el destino do cada tune de nosotros frente al perfilarse de un porvenir que se presenta como muy insoguro: roomplaza los argumientos para la debilitada o fansticamente fortalecida fe en los dog ‘nas de algunas religiones; eolma las lagunas provecadas por Jainestabilidad de las instituciones edueativas v universita- sias que impalsan a muchos hacia una integracion y a una fetudlizacién personal de los saberes adquiridos. Por otra parte, en momentos en que leyes y enstumbres de los paises fccicéntales tenden a deseargar en losindividuos responsa- bilidades inéditas (relativas a euestiones vitales, antes celo- samente administradas por los Estados yas iglesias: aborto, ivoreia objeciones de conciencia), se le asigna a In filosofia Jainterminable tarea de desentraftar, a nivel de la toorfa, los antiguos y mievos nudos que bloquean o frenan el pensa- ijento y la existencia, Deeata mancra, la filosofia trata do satisfucer un difundi- do hambre de sentido, en cuanto exigeneia de situarse y orientarse de la manera mds modiata y eoherente en el ho- ‘izonte del mundo. En la actualidad se sostiene que dieha obra de orientacisn comienza en la infancia, cuando los niios fson ma modelatles y la voluntad de saber resulta mas u robusta, Asi se ha visho a filésofas y a divulgadores ~con actitud innovadora muy pronto transformada en insoportae ble arramaco- dirigirse publieamente a ninos y ninas para ilustrarlos acerca de la esencia de la étieay de la felicidad 0 para proporcionarlos fieilos recetas do la cocina filosdfica. ‘Como consecuencia de la necesidad de una anticipada comprensidn de larealidad, ha surgido, y hasta se ha difun- flido com rapider, en especial cn el siren anglosajona, una filosolfa dedicads a los nifios, a children philosophy (Obedeciendo a una logiea propia, este libro presenta un corte distinto con respecto a otros que podrian parceer ana- Jogos, En efecto, aun sin renunciar al méximo de claridad (porque Ia misma eanstituye, segun el decir de Unamuno, “la cortes(a del fldscfo"),intenta comprometer racional y emoti- vamente al lector en la investigaeidn, hacidndole reeorrer, junto al autor, trechos de un camino conocido para dejarlo nalmente frente a encrucijadas y alternativas tedrieas que Wwitan a asumir opciones personales responsables y eohe- rentes, Bajo tal perfil, el volumen se encuentra, cn eicrtas fspectos, cereano 1 las elisicas exhortaciones ala filosofia, soiin una tradieiGn que comprende desde el Potréption de Anistételes a la Bpistola a Meneovo de Epicuro 0 dosde el perdido Horiensius de Cicerén al mis reciente Blogio de fa Mlovofia de Merloau-Ponty. Por otras y deeisivos aspoctos, representa, en eambio, una reflexion acerea dela naturaloza della Filosofia y de su historia, asi como una palestra mental on Ja cual cjoreitar las ideas. [No contiene notas al pie, pero son frecuentes las citas de filésofos, alos efectos de trasmitirlaimpresidn de su viva vor, Las numerosas remisiones a una consictonte bibliografia (cayos textos quedan indicados, entre paréntesis, con autaro Util, ana depublicaeidndel textoy, deser preeiso,clndmero de pagina) no deben desalentar a quien se sienta menos interesado en eventuales profandizaciones. En ofecto, oxisten dos niveles ce leetura que no son exclu. _yentes. El primera considera sélo el miciea de los problemas, para que puedan ser comprendidos independientemente de fa romisign a los autores, a la historia de la flosofia 0 a los textosconsignadas ena hibliografia. Quien no tenga partic: lar familigridad con el pensamiento floséfieo simplemente puede ignorar los nombres y las remisiones: no perdera lo ‘exencial dela exposicion, Siresulta apenas maa voluntarioso, Siestd movido por el deseo de ampliar la propia cultura o st 2 ce ve obligado a estudiar Ia “materia” en vista de algun examen, podra estar en posesién de alunos de los instru Imentos indicados o, de todos modos, de otros de facil acceso enbibliotecas y ibrerias. Se encontrar& asfen condiciones de Segui mejor el hilo y las implieaciones del discurso. El segundo nivel est dirigida, en cambio, a todos aquellos interesados en captar las reforoneias y en ir mas a fondo en as cuestiones, ya sea nel planotedricooen el histirico. Para cllos, el texto se abrird “en acordedn’: multiplicara sus f tas, crtiealara sus contenides, eroard expacias demeditacisn, aumentara su espesor a través de remisiones, sefalard, mediante las ramificaciones y los vineulos sugerides de la bibliogratia, diferentes direesiones para la investigaeion. En suina, el libro se dirige tanto a quien no conoce lo sufieiente do filosofia eomo a quien ya esté en conocimiento {del pensamiento filosofico. No es un manual que, precisa- mente, Ileve dea mano al lector y lo acompafe, como en una visita guiada a una galorfa do arto, a lo largo de toda la historia de la filosofia, expuesta en arden cronolégico desde Tales hasta nuestros dias ‘Por otra parte, no tama en eonsideracién sdlolas figuras de los ilésofos, sino qe se detieneen lasinstituciones eceuelas, vfas y medios de eirealacién cultural) y en las formas litera- ras (didlogos, wratados, lecciones o aforismos) gracias a los ‘Cuales la filosofia sea conservadoy ae ha trasmitido durante Imilenios. Procura, en cltima instancia, inseribi la Filosofia ‘ceidental en el marco de las manifestaciones de “sabiduria fextranjera’ elaboradas por las principales civilizaciones. El ro n9 iene, obviamente, la pretension de agotar ~ademés, fen tan eapacio restringide- la inealeulable riqueza de las cculturas extraeuropeas; su eontribueién es analizada aqui tanto como media de contraste, para mejor poner de relieve Jas peculiaridades del pensamiento occidental, asf como re- cordatorio para no olvidar, en una fase de aceicrada “mun. dializaeion’, quo la historia de nuestra especie también cconstituye un polifénico entreeruzamiento de ideas y e6di gos cticos o estéticos, que sélo la ignorancia reeiproca y el Fengreimiento de las naciones" impide recozer: El objetivo principal de este volumen cansiste, de todos ‘modos, en invitar a todos ~seqzin las fuerzas y el tiempo dlisponible~ a que experimenten por si mismos problemas y solueiones. Esto requiere un disereto esfuerzo, que sin em= Dargo merce ser realizado, a menus que se quiera vivir como a sondmbulo o se haya decidido, por pereza mental y moral, implantar en el propio animo una especie de piluto automa tieo, de modo de atravesarel area complete delaexistencia en tun estado de turbia ineonscieneia, adaptado a eémoados pre- juicios o abandonado al impulso de inctinaciones, pasiones, fantasins y opiniones que no han sido examinadas, ‘Laempresa parecer menos gravosa si se la cumple con el espiritu de aventura de quien enfrenta un viaje de deseubri- ‘iento, porel placer intrinseco de explorar el territorio dela Filosofia eon el mas tranquilo y metidiea trabajo de quien prueba a imaginar este libro como un vivero 0 un semillero, ‘ensentido ctimoldgico, donde vemillas,vastagos, arbolitos de Pensamiento esperan, para desarrollarse, encontrar a quien Tos plante o los transplante en terreno favorable, para luego cuidarlos adeeuadamente. $i es cierto, como sostiene Platon en el Fedro (276 C), que el filésofa trata a las semillas de pensamiento con un buon sentido, no inferior al Ge un ear: pesino, no se ve entonces por qué incluso quien aprende Filosofia 9 desea profundizar en ella no deba mostrar igual cuidado al enfreatar algunas delas cuestiones aqui tratadas: son problomaa gue inevitablemsente se le presentaran y que. sinduda, pondran en juegoel sentidoy Ins perspectivasde st vida 4“ Primera parte VIAIES, DE DESCUBRIMIENTO. DESCONGELAR LOS PENSAMIENTOS Cuentan las antiguos acerca de una eiudad imagtivariadonde las palabras se congelan por causa del frio y Twege, con el calor, se descongelan, de modo que los habitantes eseuchan Suranteel veranoloquese han dichoenel invierno. Lafabula fe refiere a la Slosofia, forma do saber de efecto retar‘ado, {gue requiere tiempo para ser asimilada: lo que de ella so Sprende cuandoe esjoven permanece on nosotros congelado Jise comprende alo al erecer, en contacto eon los problemas {que cada tanto se nos presentan (cfr. Plutarco, 1989, 79 Trnumerables, complieados, opacos, tormentosos, los mis ‘mos nunca faltan y siguen o acompanan a cada uno durante toda la vida, Al naver, estamos obligados a orientarnos en un mundo ya hechoy en constante transformacidn, acavsa de la ‘Sucesidn enel tiempo de las generaciones y de la meaclaen el tespacia de los pueblos y las eivilizaciones. Venimos al mundo ‘Singuererlo, con un euerpo roeibido por herencia biologicaen tun determina periedoy'Tvgar, en una cierta familia yen una ‘ierta sociedad, Luogo somos plasmados par el lenguaje, por Ta cultura, por las instituciones. Cada uno eomienza asi una nueva historia, en cuya centro se coloea inevitablemente. En el transeurso de la existeneia trata asi de dar sentido a los ‘aconceimiientos en Ios que se ve impliendo, a las ideas que pasan por su mente a las pasiones que lo impregnan y a los proyectos que logutian, Su identidad personal se forma segrin {un proceso ininterrumpido, que necesita ser interprelado. {De que bases confiables puede disponer? Desde nitios, tados absorbemos la mayor parte de las no- ciones y las roglas de eondueta de manera preponderante- Inente pasiva, reyendo, alo suo, en lo que nos han contado " 9 impucsto los adultos. Si nos hemos rebolado, esto se ha ebido mas a un impulso que a un razonamiento. Nos han dicho gue no os justa desperdieiar el slimento cuando tantos ‘mueren de hambire, entrar a un eine sin pagar ia entrada 0 xolpear a un companero; nos han aprobado 0 nos ban carre- ido una opinion, declarandola verdadera o falsa; nos han ‘mostradoun paisajeo un palacio, sosteniendoqueeshermoso feo, Sin embargo, raramente nos han ensefiado a reflexio- nar acerea de que es la justieia, Ia verdad o la belioza. ‘Cuando se presentan dudas 0 se deja de ercer en la correecion de tales juicioe w opiniones, surge inevitablemente Tnexigencia de comprenderos de manera mas exacta y per= sonal a nosotros mismos y'a lo que nos cireunda. Ayudados porlacseuela, os amigos, los libros, la television o los viajes, Ampliamios progresivamente nustros horizontes mentalesy ‘morales, pero también aeurnulamas ~a menudo sin darnos ‘euenta-conocimientas fragmentarios, easuales ¥ mal digeri- dos. La eventual eomprobacin de nuestra gnorancia, dest nada a soyuir siondo enorme, Ilova por lo general a la recig- nacién o a la indiferencia y, por lo general, a un escaso ‘esfuerz0 por combatirla. Dieha capitulacisn que parece moti- vada por eausas de fucrea mayor resulta extrana porque de ‘pequerias no nos eonformabamos facilmente eon las explica- ciones recibidas: dominados por elestupory porel mor ant Ia realidad, sensibles ante su rostro onigmtico, sus sorpre- a8 sus peligros, hemos infligido a nuestros padres y a los adultos easeadas de por qué” Al erocer, curromos el riesgo de pordor ese impulso hacia leonocimiento, de que se apague en nosotras cl interés y la inguictud por fas grandes preguntas y que terminentos, irectamente, por avergonzamos ante La propia idea de plantearlas. Preferimos, por tanto, almacenar sin tantas Controles ¥sininventario lo que aprendemos, amontonar ala Dbucna de Dios nuesteas expericneias,seguirautomatieamen te mandamientos y prohibiciones, jazgar en bruta y a las apuradas lo que nos paca, suftir sin interrogarnos a fondo acerea de los motives de la inquietud y de sus posibles remedios. En suma, vivimos como si estuviésemos atravosa- dos por turrentes de conceptos y sentimientos turbos, movidos por vagoscriterios, inmersos en una expecie de inconsciencia Acoptada como inevitable o buseada eamo wna coraza contra el horror de vivir 18 La filosofia -el amor por el saber~ tiene en eomiin {ntaricialacontina necesidad de eomprender.Cultivameto Hicamente esta actitud, ayudando a conservar en el largo flazo Ia voluntod de entender, deno someterse als oyacidad Mola existencia, de profongar la fase de la maravilla, dela friesdad dela investiguein. Sabe que su précticano exige Itmite alguno de edad: "Nadio porque sea joven vaeile en {losofar niet vcjo se canse de Glosoar. No ae es demasiado javen o demasiado vejoparalasalvacidn dol alma, Quien dice Que ain ne ha legado la hora de flosefar, 0 que yarnoexta Enedad de hacerlo es parecklo aquien diee que lafelicdad no fecha legado aun o que ya solo ha pasado la edad para quelle Ieguc” (Epicure, 61). Si bien toda edad es bucna para la Filosofia, no obstante la adolescencia es La fase em la gue ls fuestiones flosoicas adquieren mayor intencidad y con re- Dlanteudas con mayor Irecueneia. Es el momento en que la pregunta del joven Deseartes quad vita serabor iter? Hque amino euiren la vida" se impone con mayor fucrea, Esto fe ast, como tontiene ua flsafo contempardnco, ‘porque Imucstras capactdades analiticas a menudo se encuentran Altamente desarrolladas antes de que hayamos aprendige tucho sobre el murda, yen torno alos catore afios de edad las personas eomicnaah a pensar por su propia cuenta en los problemas filsofios, sobre lo que en verdad existe, si pode Inve conocer algo, staigoesen verdad justa aequivoeade, sla ‘idatienc algun signifcado,silamuertecsel final” Nase, 5) ‘diferencia dea infaneia ode la adolescence, la filosafia cs, sin omborgo, ejerecio eritieo,capaeitad alinada o adqui rida para sopesar de manera rtédiea y paciente las argu Inen{aciovery las prchaarelativas adeterminodos problemas, en vista de poribles soluciones; es articulacion de la duday fmennindeliencunnda no saieanzaunaclaravsin de as cuestfones; es pripension a examina autonomamente {ideas conveneionesy norms, com la eoneencia de fos end cionamientos,prepneios y limites que supone eada eiviliza- tion personalidad. La Rlosoaensefa sno conformarse com banalidades o frases hechas 0, incluso, ano eonformarse sin aids con lo que ex emsefado, trasmitida explicitamente 0 Insinuado por cualguior autoridad. invita asometer todo al tribunal de apelacion que implica una razin sin prevencio thes, no presuntuosa, capar de evitar las sutlezas y Tas 19 escapatorias sofisticadas ola malevolaculturadela sospecha, Dado que la vida de eada sno plantea preguntas especificas © ineludibles, su tarca consisto en acompaniar todo esfuorz0 de comprensién y de orientacion en el mundo, promaviéndolo, Humiindndelo, ectifieandolo ‘Sin embargo, la filosofta no requiore s6lo una larga préetica, sino ~sobre todo- una busqueda personal. La educacion prepara el terreno; luego, eada uno, por si mismo, debe marchar por su eamino, eontinuar pensando por cuenta propia, reaccionar ante los problemas y enfrentarlos sin ayuda del maestro, para luego, eventualmente, teatar de ‘frentarse de nueve con los demds. No se puede aprender a pensar o eatudinr la filosofia sin remitirse a caanto piensa fos demés 0-2 las soluciones elaboradas por los grandes fildcofos del pasadoy consignadas.en ese euerpodetextos que ‘conforman la historia de la filosofia. Lo recuerda Zhuang, tun sabio chino que vivié en el siglo tv a. C."Sélo conoeta del ‘Tao (del Camino o de la Verdad) lo que una mocquita del vi- ‘nagre, prisionera en una cuba, puede conocer del universo. $i el maestro no hubiese alzado el velo quo me eubrfa, por Siempre habria gnorado el universo en su grandiosa total dad” (Zhuang-2i (Tschouang-tsieu}, 191). Recién cuando el velo haya sido alzado se pueden tomar en consideracion horizontes ms vastos que los de un ambiente cerrado. Sin embargo, el discipulo entendera lo que dice el macstro slo cuando so enfrente a problemas similares a los que antes hhabia recibide sin entenderlos en sa plenitud, Mientras tanto, entre lasideas recibidas, escogers sélo aquellas que se aajusten a su modo de sentir y dv pensar o, de lo eontraro, apronders de memoria mocianes vaefas. Vestoacurrira hasta que las palabras del maestro, “hasta entonees mudas", €0- ‘miencen a hablar en verdad, a deseongelarse", “pero enton- tes como palabras propias del diseipulo® (Croce, 1973 a, 159). Mientras se permanece en el plano del aprendizaje pasive 0 deladisputa animada pero ne eaneluyente, nose es eapar de proceder de otra manera hacia una comprensidn personal Ae has cosas. Todo esto noexeluye la necesidad de prepararse com cierta anticipaciin para los problemas filosdficos, considerandolos » irsinarmentecasicomo vacunss parse alia Con alin, Pre tne decadas se ha desaroliado nivel mundial Ghaveniara iota para nis unachaldren plo, = Seoloe toa obras gue teen, ms en general, In fi ijstnruducir ala osofaa.quien nanea aha studi ae tts Hos, el mae conocido es el de Gaarder, pero {Giibien convinne consaltar Hse: Savater 1982; Ferraro Pmt sooL Se trata deinstrumenos ties, mquehas que Rivers que nose debe ceprar dello logue no pueden dr santas Lod introduecionesstemypre el enmienzo de wn Igo Ye oly no ol ingreco al sanctasanforurn dean tempo edge no todo el mundo oe hala on condiciones de convertion fia, pee ave todon'non plantecmos 2 Minuto tegneeontemente-preyantas de tio flsotca, De Shaner analogntodoe pueden slay cantar una eane\on ater una gultarsa, perm aos se converten ch mutes. Sctequieren prediposilones como clo absolute’, enel aco dela misiea, sue ponesen promedio una de eada ocho fers oh tren fost Immelman 9 ta ise ya Noscar tecpucstas), ys exige sobre todo csciplina, Sten alos varias dense delaexpeionia hana Grabalo de intorpretaion dls test, eapiitu de goome- {ilstunidoalscpinta de finan. estado orienta al com iment de los instrumental of, isomer Sprendet competencasespecfieay,voluntad de superar In Sheuaculosy decaptar el sentido dos problemas (el signe fads timoklgies de problema es preeisamonte ol. “imped mento" odio que cv arroao antenosolrow) Nadie piensa hese usa hacer zapatas sls sn antes haber spre ido ef ofiio, poss machow tmnginnn ie se puede hacor flotfia en sonido propo, do porgue se nts taco de In CSmunsasinumann Laan epoca ndnpsble ova lberat ef maximo do tus y de atractivo, debe er TEbfatente lallado. Demode an diogo,lnilocfia sta sbierta ‘tados ln sores ponsantes, con la conden de qu, en distinta medida, 0 cofuareen para hacer brillar la luz de la rhs, Cale reivindiearen la filosfia su naturaleza de Inborato- riovoneptual donde se expertmontan las mcjoresrespuestas raion problemas que aeetan man de cerca a personas ¥ iedates problemas que no slempro son exactamente bs Iiomos: Precsamente porgue los Srganas de Tos senties cexperimentan ineesantes distorsiones, fracturas o despla- 4zamientos, la filosofia explora, redisenac ilustra la deriva ¥ las falas de los continentes simbélicos sobre los que se apoya ‘nuestro comin pensar y sontir. Al no disponer de seguras referencias de posicion, selaseonquistaraznando yabriendo nuevos campos de investigaeiin. Desde osto punta de vista, significa una leoeién de libertad, porque nos muestra eémo salir del encierra del propio yo, para insertarnos en contextos de interdependencia eada ¥e2 mas amplios ¥ enfrentarnos fructiferamente con los demas. Ensefia, sobre todo, a pensar por uno mismo, no en el sentido de ineitar ala vestarudez 0a la sutosuficioncia, sino, por cl contrario, para mantenerse abierto a las criticas de los demas y para ser eapaz de me tabolizarlas sdecuadamento. Bs una escuela dedemocracia y ‘de educacion de la ciudadania que no siente la necesidad de aleanzar el extravagante exceso de hacer ineidir la maxima se Epieuro, con letras mayusculas, on las paredes de un pértiea (como hizo Diogenes de Encanda en el siglo tt dC.) Enunaépocacomola nuestra, de avanzada subdivision del trabajo y de extrema especializacion de las funciones intelee- ‘tales, ia flosofia puede eonstituir tanto unaespecie de tejido conectivo cicatrizante eon respecto a la seetorieacion y ala {ragmentacion de las ideas normal y necesariamente ahsor- Didasounremedio frente ala chacharacotidiana yaa super- ficialidad de las informaciones de a sosiedad de masas, ¥ si bien existen quienes sostionen la incompatibilidad de la democraeia con la filosofia (de medo que “cuando entran ent ccnflicto, la democracia tiene la prioridad frente a la filoso- fia": Rorty, 1987, 44), lamisma nunca puede renunciar, sobre todo en demoeracia, a sa especifiea funcion de conservar sumentar sus propias datos de eritia y de euestionamiento contra cualquier poder ennstituido, inelideel de la mayoria Fuiosoria v sixepo coms Par cierto que la filosofia no debe cortar los lazos eam el sentido comiin, porque también el“no-fldsoly” es hijo de las filosofias del pasado que se han sedimentado en sus ideas, sentimientos y lineamientos de condieta, como reflejo de la ‘mentalidad y de las eulturas hegeménicas en deverminados lugares y tiempos. Existe, en efecto, una flosofia implicit, Drosente en todos los hombres, que es trasmitida por el 2 a ruaje que no constituys unsimplecontenedorde vocablos Ieetructarns gramatienlesy sitet, si.gun vehieue oe oe cemmiontosy deformasde vida), porlasreigiones por de renioreeDebe destrrrae a muy dfundico prjucn 1 Rte cual la ilesfia ex algo mu del dobidoal heen de MEIN Is getividad intelectual propia de una determinada A go cientficscapecalistarodefilgsoosproesiona: {are setamaticoss (Grams, Il, 1310) Por fo general, la Hocoia se halla ablerta ates, poo ~a nivel del sentiéo aon carece de concenei entieny aparece disgrowada com mal: Desde oso panto da viet, consttaye un modo de Ferma engeeraltrpdoprelamblnte say ue pus Tetmopla Publ © La provines, puede tenet origen on 1a Gavoain' en la actividad intelectual ce a euria ode vie) Patriarcacuya“sahicriadictalasloyes,cnlamajeretaque atNeredade el saborde ls brujaso del pequen intelcetual Mea por su propia eatupicee © impotence para obra” tet 1370) Be trece dentro de tradiiones pottieas y head extsemadamente diversas (para muchos bles, por hpi, maiar era motive de faelanei, » quien no habia ioro por lo menos un enemigi era despreciodo) yvariada- Tontecstratifiendas, en Tae que sobreviven “veictos" de an psn que se cee, errineamente, extinguid, Porto tanto, odne adimitan, inovtablemente sin saber, maluples ‘ons flosofieas que pormanecen en opaciad hasta que no Se interrogn neeren de rignificads, Bs tarea del isa ‘laborar fo [a'manera mas articalada, clara, puntaal ¥ istanoma posible gu propio pensamiento, pero tamncn In de Chiara rst areca conepines eas fupinamente, De esa manera se acelern elntercarmbi en in Floofia, que esnocescriemente individual yereaties, yet enti eon, gquees, por deca, elective, evitandogue Xinsin ve limite a refer arecombsnarprefuicon yas. fnentw ge concepcionesfilosefeas del pasado 23 EL CORAIE DEL FILOSOFO La filosofia mantiene una relaeisn ineémoda y controversial fon el presente. Frente a saberea y practicas cuya verdad 0 Glilidad se imponen con inmediata evidoneia, su funeion re- Sallacseurae indeterminada, Por lo tanto, son frecuentes|as feusaciones de que no ofrece las ertezas dela eiencia, ni las entajas de la tecnica, nila belleza del arte, ni el eonsuelo de as teligiones. Sucle decirse que no ha olegide la tierra o el ‘Gelo, el principio de realidad o el del placer como morada ‘propia, sino Ins nubes, como en la comedia homénima de Knstofanes, donde se muestra a Sdcrates mientras medita ‘cerca de abstrusas euestiones dentro do una canasta que es falzada del suclo. ‘ia Tilosafia permanece confinada dentro de un espacio intermedia, habitado por palidas abstracciones, eomprendi- do entre la sanguinea vitalidad de las cosas del mundo y las Iuminoses figuras de lo que esté més alld de ellas. En iérminos mas crudos, se agrega que la filosofia no s6lo se ha ‘mostrado ineapae de resolver los problemas las necesidades elo hombres, sino que ademas pormaneee insensible asus dramas, preoeupaciones y esperanza [La tsodMown vba oe SdenarEs En reatidad, pracisamente a partir de Sderates, Ia Filosofia deja de plantearse evestiones incomprensibles. Ms bien in- (ita a enffentar con los sentidos y la monte bien abiertos (en efecto, existe la sordera y la coguera del alma) experiencias y problemas por elerta difielles, pero que, de todos modes, % inovitablementese le presentan a todos, Sicrates trataba de persuadira sus propios conciudadanos para queievaran una ‘Vida examinada", es deer, que sometteran su exstencia'a andlisiay pruebas, que reflesionaran acerea de sus peopios pensamiedtos, acerea de lus propiasconviesiones y pasiones, pero sabre toda nceren de le propia conducta, ee deci sin Bhanvonarse pasivament a a tradiion oa a preuncion de Sabor Io que se ignara. & diferencia se los “maestros de la ‘erdad”[~ pag. 85), Sécrates no predica, en forma de rhon logo, verdades que bajan desde e ilo, como una revelacion nla que hay que eeer sobre Ia base de la sola autoridact de Gjuien la enuncia Expone ideas vivas, que brotan do lain ‘errogacin y del dialogoy que se modifiean, profundizandose ¥ ramificandose cada ver que se dawn pao adolante en Ghreeciin de la verdad. Soerates Feemplaza las virtudes arlstorétias del mandato 9 a obedienca, los coigos rie dos, Ins imposiciones carentes de toda motivacion, nse a reemnplazartadialécticalabusquedaen min de ia werd, fn Ia que no cuenta la jerarquia politica socal Presta seproclanta-macstrode nadie" (Platdn, 1994 38 2), al deci, como es sabido, ave sabe que no sabe, que sta siompreen busqueda deto verdadero sin nuneaalcantarloen ple Tintern deri dentro wa gnorancia ‘ sumala fey n esta actividad se compara con un per que Drodutce conmoriones, o con un “aband?, que fastidia la pe: Feza mental y moral de los atenienses. Bor lo tanto trite @ ‘muchos y Te arruina la festa la presancion, pero como fetiene uno de los padres del maderno liberalism losdic, ‘John Stuart Mill-"en mejor aor un Steratesinsaticfecho que ‘un imbéell satistecho" En essa dete «jmp, io comionan a configurarse eamo un hombre capes de pronunciar¥ arg. ‘montar verdades desagradables para quien no quiere or Ins, yano retroceder ante los peligros y emenazas que las ‘isms sustitan. Sderates quien habia cembatidevalien- temente como haplita, como infante dotada de una pesada armatura debronceobligado a movers talamonte den ode formasiones~ se propone,incluse durante su proceso ¥eandena a muerte, no abandonar st lugar en ia flange de a vida, no repudiar, eon el solo proposita de salvar la vida, las ideas que siempre profesé. En primer lugar Planta lacuestién de laresponsabilidad de cada unohaeia Jn propia conciencia, exigiendo dl ildsofa wn coraye inao= 26 sito para dar testimonio de la verdad ante st mismo y los peg Foucault 1996). demas (7 foneian de conservar la caherencia personal de Con een vidal valides de ax prpias tartan, de dt- fost oesun simple vagabundo dedicadoa poner en Ste jlosgamasonn sada dvoaso de subversis Giealae oyqeenias coun puro para crear wn orden. tea ic ficsofo se ener en aque! su ame Tec ida de las propiaeconvectones § tl ez Por de ercomdenade y mucr La ruosoula a plimiento de wdo el bien posible. Coneste pensamiento.y con fsa audaz esperanza me redimir, no por las ravones que alguns eon, no porque me avengumzdba mucho apareeer Frontea mi mfseo enmosinRombre solo apace promuncisr palates La Sptina carta See con exsctitud: ho aparece on silo palabras frente ami mismo” (Platin, 1986, 29 Cy ‘fr Cantora, $2) De esternado,valwntermente alos genta ais, pone td en juego: fa vida a fama, La eoguridad: Pot io demés, eculatipieo deta sabiduria antigua, no solo on Gceidente, mantener Ia coherencia entre las propius ence, itanzas'y io propia eonducta, Ante la prezunta de quién era tun verdadero hombre, Confucio respande: “Aquel gue 0 Dredica loquchace hastaquenoha hecho loque prodies (ef: Sacaball, $6. Platin demuestra que ct filsofo ose alejairresponsabl mente le areaidad ni dela vida poitien, quo no ae entrete ti con ideals pucrles, como eneambi piensa Caliclesen la Repubitens*Sixeoavinjoven quoseccapade lost, eto atts per ye parece slg justo Yo coneidero como aun esprit inéepondiente, mientras qué) joven qs ne lost ime parece un orvego, alguien que munca combinara nada de bello y grande en su vida, Peru's! veo. alguten que ya tiene tina Getta edad y que ain flosofa, y no deja de hacerlo, Entonces me porter, querdo Shcraves, que este hombre ereve st bfetacias" Plat, 1991 b, 189 E-D) El hos “expliea Caliles~ os un ser init que se aparta de la vida Politica, trien de lon adultos para cuchichear con tres 0 Euateojvenes ef bed 84D.) un debi -iniste-al que bo pucde abotetearimpunemente (sid, 484 Dy ss) No he aprendido aun que si se quiere predominar, en clmundo vale fa Toy del mae fuerte o del mas astato no la palabra de aauion dice la verdad, Patan reacciona ante enta perspectiva que contempla elusivamente ol poder, claborando la figura Aetftésof marie, wostigo de un deal de verdad yjustica jue Sepaga em ol despreciyinincomprenidn dela sayor pte delios hombres 0, veces, eon 1a vida mistha: “Terminar® fustigado,torturado,encadenado,cegade con liminayal vivo yal Final, was sufrr toda clase do veldmenes, cord empalado; ast aprendora que lo que euenta nn es ser justo, fino parecerlo" hid. N61 E-A62 A). Pose west, laimagen del filbsfo noes tries, en tanto la muerte os aceptada po con vorena corapostre ys amor por saber le procura en vida la mayor felicidad, . re 28 Bx sownse 6s pmasiontto Fae etn hoof onl que ce imaging un vera eyis reales. Si se volvieran ~pero casi nadie Jo haco-, comsprenderian que las sombras son efecto de un fucgo que Giinlnn por detris alos objctoscolocados a expaldas de los quien decide salir de la caverna hacia la plena luz, en wn co gin qu al vacimiont ap aecoe por wad Titolerableci se Iacbserva en forma directa, durante mucho Ser ed ttc Stiyscha quemaco’ (Pato, 895,340) Volviendoalstle ‘alepigrafe del presente libro, Platén afirma conenergsa que tide nex an ciepina que eat onsen smo as : icha repentina iuminacién ceurra, la comprensién de los problemas es proparada de antemane mediante un prices lento y constelada por intentos no logrados, parecido al de la somatizacidn de los movimientos por parte de un nino quien, luegn de gatear y eaerse muchas veces on el esfuerz0 pot lzarse sobresus propios pies, finalmento aprendeaeaminar en posicion execta sin mas vacilaciones Tia luz que se alimenta por si misma a partir de la chispa, inieial mpalsa a quien la posce a superar limites considera os como insalvables y anegar las ensenanzas y las tradieio- nes recibidas, La motivadainfidelidad hacia las ilosofias del pasado, la serena refutacion de las ideas antes confiadamen- te acepiadas, constituye In auténtiea fidelidad del fildsofo, seguin la vieja sentencia amicus Plato, sed magis amica veritas, Por esto, Ia filosofia moderna ha emprendide riesgo- sos"vinjesdedescubrimiento” portierras deseonoeidas, perma neviendo a menudo, por fortuna, insensible a los insistentes reclamos a la sabiduria que preconizan las tradiciones el sentido eomin, oa las recamendaciones de cautela de quie- ‘nes, como el Kant de la Critica de fa razin pura, aconse 10 sobrepasar las “fructiferas lanuras” de la experiencia, ¥ conformarse eon permanecor en la isla dol inteleeto, con 2 inmodificable pertmetro; "Hasta aqui no sdla hemos ecorrido el territoriodel intelecto puro, xaminando con ewidado cada ‘una desus partes; tambien lohemos medio, yen él le hemos asignado a cada cosa au lugar. Pero esta tierra es ula isl, cencerrada por lapropianaturaleaa dentrode limites inmmuta- bles. Bs la tiorra dela verdad nombre aleatorio) eveundada por un vasto acéano tempestuoso, el imperio prop apariencia, donde espesos hielos ynicblas, prdximo tirso, otorgan a eada ins Ineesantementeengafianeon vanas esperanzas al errabundo ‘navegante quo busca nuevos descubrimicntos, loarrastran a aventuras a las que no puede sustraerse y que nunca puede llevar a cabo” (Kant, 1966, A 236 = B 201), Pese a los frecuentes naufragies, la filesofia pastkantiana ha conquise tudo nuevas territorios precisamente por haber abundonado Ja seguridad de lo que es conceido y por enfrentar eon éxito el riesgo del pensamiento. a [Las pirfcrurs nrACIONES DE (Os FILOSOFOS sm aspect del ito dea aera contei ea parte Hay ort ene dnd. nae donde Bl ee 2 tay in verdad, wl «ber a so se feegonsusvrgosenmpatery a) San re ena ee so quer ae Foner ee Pinter tran den opal emble- hac 3 a der camo lal omen oo at Iain re cen con porn, cm mn prose en ano tasqoda cereal ede ore) demos convotrumerte eit feo erate enn nero ame inns prom oroncathocds rs etna Fa tena io el aeons se ene! domo potenciateseaemigos,corruptoresde astra Fedor a lenad:Anaaigoras tv ae icone ¥ nao aa ee Heenan por an ed Santina deans cme oo ane nara eosin po eee fettanaiers poniendo su manta anbre les os do uno de eet casa de faoucued orn isles 2 et prig de un cat sn a guano, tee dha at Sean sealgpeqchan eer in paid pede fr Se ae malo tare, 108, Vide oe SEES Sy ca gnu, Deemer oF ere 5, Yes atamperaia spon rere, Sane emperors denon ee ae ered proc edad volo poregun pore Te eee ee cape dos ante dsc, Ear etn sar eras as cre np ralnden cl 408 Cj y,sn en senra 0 condgpidada rl cctr de ovr Se tenencla sgchabe Sue ota raid, como lobes ira oe etal agua ltveincr a See aia e'ibraed de paabr eno alos ot ree enn ncn aparece, enn See ees as enna pr an ano Ble farmer ota Peer enum cnjurey fe tr ca te aes bevambresdoturcompaers a Segin una versén, le habria propuest al tirano que m coreara,detmanora do poder eusuttariea oid os nombredg pero luego le nrranch Ia orca conn suordiseo sogdn oa Forsién oe habia curtado lt lengua con un mordiseo ya Tabriaeseupid en la cara con deepreco al Urano Elmnarttlogotilosieoeaultarsinembarge, mssampli y atraviesafoda la historia de Osciente: ls Mofo to Jerseguidos por Roma instigacin de Caton el Vio: lal loc son expulsals por Donicano, Does esencarelada ‘condenado antucrt por ely godo Teodarco onal 32 (om lec carried Ls conolacton por la flosfia qe, ja ton lng enschansas do los estoco,contribuiram radicar, a nivel del seatide comin, aiden de gla floss un med {Tesopurtarlas osveneara de lain tm antdota contra la ontroicdndos y [ae desgracas: "malo eon flow) ‘Rverrocsesproesado debe exiaraey algunas de obras ton destruc; Giordane Bruno es condenade a a hoguera Bernini en 100, a il gue Caio Care Vaninien 1610, Galilegesbligado a jurar: Descartes cl proventivamente dl esligen Hands, a Bice se Spinora 7 or fortupa no su actor, cs quomnda on public, Bieroty Zirosendclopedsias son peseguifos por susidens; Condor- cot mucre ela edrcel, adondeo habtan envind los jacob ‘oe; Fits es expulsado deen cedra de Jena, ausad de lomo on la detade del‘ el sigh at, detena de isos Jodioge antl nasisson obligados nemigrarce Alemania y de Austria rambo a Inglaterra, Estados Unidos, NuevaZelanda o gone Kart Lowithe a Jaén ie trrstelta, Isolate, coemstad entre a Slosal, por tna parte, y la politi yl eligi, por l otra, impulan tsb iq eel mismo tempo cnadano.y extranjero.en tn Botado) a toner eautcla al hablar yal exriie Pr eta, toch idslos em especial europea Arabes de nuestra Bad Media co ol fi de evar porsceccanes cenmuras or part de las avtoridades pulitica y oligiosas, fueron ducidos a emplenr una “eseritura reticente” (Strauss), tapas intenciones puedan ser intrpretadas "entre ineas? Slo por quien ca en condiiones do captaras (de Io que eri en part, la oscurdad de slganos texto Soasics) No todos tos alsofos logan, sin ersbargo, al martrlogo. Tube quienes arreagaron sus vides ose dedicaron a hacer provalgegr sus ideas (Sersten, Patsn, Séneca, Bowen, rono, Campanella, Vlei, Marx) y ctos, on cambio, 2 feron més pridentes, como Deseartes\quedecta des misma Janatus proden, “avanzo enmascarado”, que llevaba una ‘(ide oculta, dedicada exelusivamente a Jos estudios}; 0 Gali- Jai, quien, al aburae, prefirié salvar us toorias dela censura Gola Inquisieidn; » Hegel quien, aun manteniendo una exis fencia snclada formalmente en las instituciones,conserss.en My pensamionto una radical distancia critica con respecto a Jaedomiones alos prejuieios de su propio tiempo. Otrosaun, como Antistenes,elfundador de la flosofiaeiniea, asumieron tha posicin intermedia, eficazmente expresada al deseribir farrelacion que el fldsafo deberfa mantener eon la polities ormportarse de la misma manera que con cl fuczo, es decir, fay que mantenerse ala justa distancia, i demasiado cerea fo como para quemarse, ni demasiado alejado, como para sentir fio. ‘Sincmbargo,nohay que juzgarel valorde las ilosofias por Ja conducta personal de los fildcofos que las han claborsdo, Quien cs valiente suscits, naturalmente, mayor simpatia Jhumana con reapeeta a quien es eautoloso o “hipocrita”. Bi valor cel pensamiento floséfico debe ser buscado en Tas Goctrinas ¥ noo n9 s6lo)en las acciones 0 en las opciones de Tos simples pensadores, Rousseau, por ejemplo, envid a sus propios hijos al orfanato, pero es eobro todo el autor del Emitio.el mas hermoso libro de pedagogia que se haya escri- to. Heidegger colabors durante algunos aos con el nacional Socialismoyy prommeié vn diseurso, para nosotros infume,en feasion de su nominacidn como rector de la universidad de Friburgo, en 1038, pero el valor de algunas desus obras, como Ser y tiempo 0 Contribueiones a la filasofia, es indisestible, peed a que las mismas ineluyan los érmenesde ideas tedrica y moralmente diseutibles. Se debe evitar, por lo tanto, una Historia simplemente criminal de I flosofia, Es un hecho que en la Edad Moderna cova de ser perseguido como valor absoluto la eoherencia entre el pensamiento y la vida que Dropugnaba la Antigiiedad [> pags. 4-451. 33 PREJUICIOS SOBRE LA FILOSOFIA ‘A menudo se escucha proclamar la inutilidad © incluso la peligrosidad dela flosofia por parte de exponentes deciertas Franjas del sentido comuin 0 de cientficos o teenieas o profe- sionales. “gue prucbas sostionen estas opiniones? ‘uiferencia de Io que ceurre con las eicneias oxactas 0 ‘empiric, se dice que, en mas de dos mil quinientos anos de ‘ida, la filosofia no ha consoguido realizar ningsin progreso, no ha logrado acumular conocimiento, ni ha producido sili- Gas bases para su desarrollo. Como en muchas nobles estir- pes, las ramas do su arbol gencaldgico han ido en basqueds Sedestinos diferentes. En efecto, de su tronco han brotado tanto las eiencias| ‘especifieas eomo las disputas no eoneluyentes. Pero mientras Tas primeras una ver alcanzadoel éxito yla autonomia han ‘ueltola espalda a la familia deorigen siguiendo adelante por ‘51 propio camino, los que ee consideran eomo sus Tegitimos eseendientes, al insistir en las segundas, en cambio han terminado por disipar, en cada generacidn, el patrimonio de ‘onocimientns, consumiendolo en la eonstruecin de cdificios ‘Suntuosos pero inhabitables oen la puja entre opiniones por ‘aturaleza intrinsceamente inverificables. Brente a tales objeciones, aparentemente irrefutables, al ‘gunos filésofos han teorizade acerca de la muerte de la fin Ansafia, del mismo modo que alguna vez se proslamaba la muerte del arte u, hay, lade las ideologias y las utopias. Asi than presentado ala filasofia como una diseiplina siempre al borde de una crisis irreversible, de una catastrofe, de un suieidio anuneiado o la han definido, con las palabiras de! 35 filésofo contempordineo Jacques Derrida, como un “saber ‘moribund! “Como podria, pues, la flosofia, en tal estado y eon tale antecedentes, contribuir ala solucién de problemas reales: feommunes a todos? QU sane MoRIGUNDO? La respuesta puede venir slo si nas liberamos de dos equiva con, que tienen rafees Lan profandas queasumen la forma escontada del prejuicia, El primer malentendido tiene q or con la génesis y la exencta misma de la filosofia, que ppuetie ser un ssaber moribundo” por el simple hecho de qi ho siempre ha pretencido ser un “sabes” (V como tal, pork ‘anto, nunca nacid)y luego porque ha interiorizado la muct dente el comienza, cuando intent6 encontrar vias de salid para losdilemas morales que enla tragedia grioga queda): Seade el punto do vista humano, declaradamente cn suspen Soy sin respuesta, Enefecto, desde susorigenes socraticos, filgsofia se ha presentado come saber mayCutico, eapaz de posibilitar pero node generar, conoeimientas precisns, adqui= Fidos de manera definitiva dentro de campos rigurosamente Gelimitados. Lucgo se desarroll6 como un saber hegeliana nent oeastumbradoal ‘eine delas sombras’, a conceptos que Tparecen primero coro inconsistantes e materiales, pera ‘gue, en efecto, sustentan y articulan de manera invisible fhuestros modos de pensar, de representar, de imaginar y de enti Las ideasson, en efecto, difiiles do captar, porque all ho estar dotadas de dimensiones corporeas, del espesor y la [ridimensionalidad de las eacas, no pueden mostrarse facil- mmunte, Del mismo moda, en si conneimiento abstracto, na puede apelar a algun experimento que no sea mental y, pot Panto, su naturaleza es huidiza. Las ideas constituyen una ccapeeie de red invisible, de teansparente sistema de relacio- hes, dotado de “nodes” irropresentables de forma sensible (jr: Hegel, 1968, 1, 16), peroeseneiales para e] pensamiento, Para poder eontemplar y deseribir tal invisible mundo de ideas, l ilésfo ha debido concentrarse sobre sf mismo (cfr Platon, 2000, 78 D - 79 B) y eomportarse como alguien que espera “oir [np vor, predilecta” sin prestar atenciéa a los rrumores de fondo del munda sensible tefr. Plotino, V, 1, 1 15-21) dela vida cotidiana, Sinembaryo, pese aquea veces % ygovolverlacspaldaaeste:munda ysustraerseal“contagio’ Feet ria totidianas por miedo. ser nfestada por todo a gue resulcaconfuso, casual individual eindefinble, Bafa desde Arstétekosen adelante, enotras tradico ie penearnento no ha renuneiado al estudio de Ia sens ze Perpor lo general se ha negacl (especialmente en el a) a aru digi dad tedrfeainerinseea al mundode Ia diana e/Aristoteles, 2002; Husser, 1987: usser, Beas. 164-165, 49, 680; Seat, 1975, Schitz, 1979), La Fmosorts como MEDIO segundo prejuicio tiene que ver con la “utilidad” de Ia fia. Con toda tranquilidad, se puede afirmar que la fi ofa no sitve para nadia, que no es un medio para fines fimplemente utiles, Pero tambien cs preciso agregar que hay ‘hres clementos ~como la salud o In ryusiea de Mozart que fampoco “sirven” para nada, Desde esta perspectiva, la filo Eoin, que parece un Tj, reaulta on cambio el bien mas pecesatio, Se parece ala vista, que no produce nada, peroque Jos permite actuary orientarnos en el munde:*Puestoqueen Werdad mantener los ojos cerradas, sin tratar de abrirloses lo Tnismo que vivirsin filosofar;y el placer de ver todas las cosas ue nuestra vista deseubre no es comparable ala satisfac: ign que da el conocimiento de aquellas que se encuentran fpor medio de la filosofia; y, en sama, este estudio es mas Jfecesario para regular nuestras costumbres y conducirnos fn esta vida de cuanto lo sea el empleo de nuestros ojos para fguiar nucatros pasos" (Descartes, 8-9) Por otra parte, siempre es prociso preguntarse: jitil para ‘que? Un telescopio os utils se quieren ver mejor los erdteres fe la hana, pero no Io es si mo propongo curar un resiro, Fn teste sentido, si nos ponemos de acuerdo acorea de las pala- bras, tambi¢n la flosoffa es “util”, no porque implique venta- Jas inmediatas ytangibles, sino porque amplia los orizontes mentales y morales delos individuos, transformandolos: “Es Por lo menes exacta yperfectamonte justo decir que ‘a filo Soffa no sirve para nada’, E] error eansiste on creer que, con sto, cualquier juieio sobre La Filosofia sea eoneluyente. No fbstante, ain queda por hacer un pequefio agregado, en forma de pregunta: sea, dado que no pedemoshaecr nada al respecto, en un altimo andlisis, ;acaso la filosofia no estard a as bien en condiciones de hacer algo por nosotros, en Supuesto que caso de que sigamos empertados en ella? (Hei eggor, 1968, 23-24). Para comprender las funciones y larelevancia de la filoson fia probemos a realizar un experimento mental, a imaginar ‘cémo seria nuestro mundo sin ella. Entre otras cosas, ‘tendriamos un sentido eritico tan desarrallado, no conoceria- ‘mos cn Ia misma medida el empleo de las armas de la racionalidad y de la duda, que nos ayudan a protegernos de los poligrossiempre acechantes dela intolorancia dogmatica, de Ia prepotencia de autoridades indisetibles o de la super= feialidad de cruencias y opiniones no examinadas a fondo, Aunque la filosoffa no sea una eiencia rigurosa, aunque no ‘oponga argumentos irrefutables, sino tan solo mas razonae bles que otros, contribuye a dar sentido a un mundo mena Incerado porla violenciaylos abusos, despejael camino de las civilizaciones de muchos tropiezas 0 “problemas” Las TaMeas pe La riLosoria aria ain sefilarbrevements algunas lasrazones que ovanaperciira aflosfiade manera nadceuada Hla sda comparada, por ejemplo, cone mperiehizantino, on olsen. {ido de que plerde una provineia tras otra en beneficio de las Clencias Ins cuales salen de su seno, pere pronto se emanci pan de una tutela quo so vuelvemolesta. Esta imagen resulta Inapropiada, tan sao porqueexpresaunaconeepeionestatica del saber, que no correepunde, en conju, a priticn eet va alguna en efecto, le limites de las stints disciplinaa Eambian sontinsament, ast com el valor le paradigmn ssummido por cada una de la elenetas frente als flosofla a matemalea yl ikea one siglo svi mas tarde, a bioogia, laflsologia, cl pelcoanalsisolalinghitica,en nucstros das, Ieintelgencia artificial olaantroplogta cultura. Antes que ‘a imparabledeeadencin del impor de Bizanci, ls its. tudes de la filosofia son comparables ~pera ermplear una motéfora tomada dla geologia-alrogisrv dc los movimien tos tecténisos, por lo general lentos, pero a veces “calastr on del lobe itlletuots, los que maniestan, no pocas ‘ese sntdd n fracran ean isons ete a {raniies “placas* eonceptuales en las que se soetienen todas Ler ivilicectoons. Ho slo, Ios calttras humane export 28 incesantes transformaciones moleculares, que vuel traduir aifcat son contenido as formas, an Proceso analogo al de las lengua las que inadvertido- Se modifican por demas, no abria un mundo vital psi noexistieranestoesiatemasimbiicasque manco- Mela especie tras a facultad de umitir sonidos articu- sigificantes) Loamapes mentales yemotivos-y con i valorimplicitamente steiuido a personas, lugarese aris se transforman por tanto de mancra gencral- fe lonta, pero inexorable. Sélo en un cierto punto se fucen 0 on advert las discontinuidades “catastofi- Deeste modo, atravésdelasgeneraciones, so consagran itelones y espacios nuevos se desacralizany se olvidan iguos fds y lugares de cult. TAlgo ang, pero con mayor conciencia de lasimplicacio ocurre ene campo de las ideas. Precisamente en estos Joos de oventuada eres, la Mlosofia desarrolla su tares, dg importante: redisetiaerticamente las Wariaciones del apa de sentido, orienta nucvamente alos individuos con toa los continu cambios do psici de las ideas y los 3s, destraye modos de pensar y de representar inade es, acctarios o mentirosos. Siempre se piensa poco en el hecho obvi de que incluso el. ino philosophia rerite un especies Ingo entre con nt y amor (en sentido no pieologie}, que excluye ne a plena posesign del saber, sino la transformacion dl or en posesion, Juntos, conocimiento y amor instituyen busqueda quo, par definicion, habré de permanecer in- lida, eonsciente deinaeearenia que nose puede colms, fdelainagotable necesdad de responder arenovadas usque- fdas de sentido, Beto ocurre no porque los fldsofos sean tiasoquistaso amen loincompleto, sine porguecnda persona, fda goneracion y cada civilzacin se encuentra obligada a etomar desde el prineipiolos problemas de fondo, dentro de Un horizonte determinado por los instrumentos de eompren sién y de juicio de los que dispone (comenzando por el Tengunjey Instradiciones) Sino quiere retocoder ofosiizar ela ficeofin tambign se halla obligada a responder alos Aesaties mediante lasinnovaciones ylastransformaciones de santo ~heredado del pasado~ ha permaneeido irreselta, Portanto, se conserva sto si nose estanca, sinose en-durece (forma de saber erstalizado y definitive, i se mantiene abierta,salvaguardanco las cnquistaslogradas en la cobe= 39 rencia y la fidelidad a su rol, ol de ampliar en todos I hombres la esfera de la universalidad, de la sensatez y de tieipacion en la vida buena”, Sin embargo, esto no signi ue aspire a formas exeopeionales de conocimiento, prineipio alejadas de la cieneia, a falgurantes iluminaciones interiores, a tisiones mistieas (como la representada por I Intuieisn inteleetval", mediante la cual se podria eaptarc ‘un solo golpe de vista ia artieulada eomplesidad de to real). ‘que, alcontrario, se adapte para converlirse en mera retsri de persuasion, en arte de sacerdotes, profetas, abogados: fe vendedores ambulantes (fr. Rossi, 27), De las eiencias, eon las que siempre ha estado en contacto, conserva el ‘admirable impulso hacia el conoeimiento y la “verdad” x. rianasoso cantina Si la filosofia no regala recotas de inmediato éxito, Sleanea resultados que puedan eonsiderase como defintivos, sto tambidn depende del hecho de que la verdad se encuen* tra dividida y limitada, ¥ que eada uno slo posee inevitable- mente una parte deella (cfr. Jaspers, 39), Poresto, la historia Uv la filosolta, con la sucesién y el enfrentamiento de las ideas, preconta,a primera vista, un lado tragico, bajo forma Heunaserie de deseneuentros yrefutaciones reciprocas Tos filésofos (> page. 97-103]. No obstante, esto no implica que la filosofia Sea reducible a opiniones contrapuestas ¥ {qjtivalentes, sino tan solo que la misma es lucha, competen= fia, campo de batalla, conguiata incesante de verdades eada Nex mas complejas, pero siempre limitadas, expuestas a la dude, revocables, en parte, Bajo ose perfil, la filosofia es un fave finix, ya que siempre renace de sus propias conizas Gasser, 1987, 358; Merloau-Ponty, 2003, 7), EI filésofo debe, por tanto, demostrar Ia imposibitidad do dar cumplida traron de todo, eombatir Ia presuncion, la erudicion por sf fnista y el saber que adopte una autoridad indiseutible, No debe, por lo tanto, atemorizarse por eometer “parricidios Sntelectuales’, yendo, Hogado el easo, contra los propios inaestrosy contract saber tradicional cn gencral, ala manera Gel jovon Séerates, quien se atrevis a enfrentarse con Parmé- ides, “padre venerando y terrible” (of. Curi, 44, 17). Al iste fiempo, aun conciente de su parcial eompronsién, la 0 stimion seta no debe rengrdara lsbiaquedn do la verdad in a auitenia aLa maner de [a ean ad er antigua meival nie unulgy naturale 7 il hsensurndiguera Decllotambion da movida por la idea de una, ‘alhhombre hacia ella, ast Dante, quion asf se expresa: To weaaio ben ce xia mat nom si sazia rentlltty sever non io ilstra rar det quoi messin vero st spas Posasi tm esso some five in lustre fostociheguanta Uae ginaner poll. Seon ctescum disio saree fastra (Date, Paradiso, TV, 124-120 ign veo que nuestra intligencia mo quedar sats (Ba ene la tumina oquella verdad fuera de Ta cual foe aifundo ninguna obo. Fin cuanto ha pi sleanearta, deecansa en ela co Fo funeraenu coll, poode indudablerente ro dguirng de contrat, tog0s nuestros deseos Seri vanes.) Pero, este “deseo, cl deseo de sleanzar la verdad, Jes oor ra aleazarla? ¥, adomés, cla verdad ¢3 tan tespland Fan Vastatsapendor implica. precisarente, que an Pott edonte port fama sino lee laf iene de rojo) Feroquich no otéen condiciones de vera, tata ieaieny moraimente cego 0 dulinico? La cues Fee tartectta fact de resolver, signada como est por el Per tag caer por un lado en al esceptcismo ma platesco por ol otto, en oh poten Taconatidndal veztodavia beers sree napect cs dif, mientras que bale olto es fh Uns prac de sin s0 eneuerira en el hesho de gue Trpolble paraclhorsbreenptar demodoadecustla verdad Yee igelentimpe ; Tina puede deeialgncon espacio we canara deliiad esta contribacin agrega poco onadaal Pare como para que todos [a vean? La enefclicade ial abandono del terreno de Ia saga razén Aristoteles, cuando ii Bletafisiea que “la basqueda de la verdad bajo ‘ile no captarla del todo: en efecto, idadysi,tomads a doblesentio:todeseubre yo vlalenuevo para poder itn dul saber oracular: 1 sefior qu esta en Dello [Apolo] posers alas, Locke 29) Gta an owt ous parades e com negara a? CONVERTIR LAVIDA lolargo del pasado, la flsofa ha procuradetrancformara Pi die snes. ey conor Nora Kado comy un fivemsimsmo, Inelusola pura conte- Faseraasa por objeive el maxinn de felicidad ene marco Bone ida dowesbletCambiano; Hadot, 1998 y 2001) sen, oats. parasgunosfiafos lo importante era prec Pere rel dou de gonorar el act de conceimiento (>. Plouine, V6.2). Aun admitendo que la flwoia dia Elena a despegarve te In limitacion de In propia can Gipercncie pera clovarse hasta una vstin mas vast, ofe (hla por i coman pertenenea de los hombres al fg, ala Sheth o al anguale;ialeecion del io de vida no constitaia igo acceso. La coborensi entre le propia conducta 1s Hee Grotesaas era st escncial para quien aspirabn a Eee dieacen lols. No exisliapor tanto, oposiion alguna nive eria yon entenida eo nti. ery wis decinam de stv parm la eantetplacion ra el Fenltsdo de una dliberaciony Gea puesta en aecin dts Props ideas yconvieaones, La Hwa tend, pues; 0 0. Fra antos que.a informa, a cambiar la direceiOn del sla nts quea humontar los conveimientos a cambiar la video, fT menos, ua vida Ta propa (en eat sentido tensa carsetor Porsonal, no se oriental a una universalidad abstrocta, Pomc lan niveridades modernas, donde los feof, onvortido en una suerte de fanesonarios del Estado, deben deanvolla programas estandar para sus estudinnte. 2 ao para Jgrar la feliedad y lt autonocfa Sto més id Pevand on los albores de In edad moderna el ance aera nti tale ame do iioaiviv oe atandonadaasimisma. opened a mia compotencia con las clencias atoms re trex catosoran vides, ilcfia aio de cer complacida con el oficio de jueza latere de los Bg rsice ene 10 conocido 9 To igoote~ rennel iments a preicn deamon, al avert a ven cor entara,porlafaia de eidenciasiguolmente adele nuevos saberes ostocts dee igualmem= eos emo losaclanigiesise Con cl agveimiento WE voeconcetifen moderna y soapteni on algunos fislay, como Giorno Bruno continua I Tanerfond la conersncia entre I propia coctrna 18 ya ida (> p37 Pre cambio, muchos cos tansormaron a Ses de fgntidocis en‘saber que no tone olro fin que e) ulterior Fe ents del prpio saber Abandonada por una rax6aqie rer on cha sufcicnte rigor “peomteco, a expe Bacar sg sndividuos la vida que lest asocindacoeric- Pers Teaus de retrutracrse aun estado salVatieo, de conver Perc tintach prosa de autoridacesndisstbls, a er objet fropitenes'n To sieientomonte reflexonsdas 0 eeept Se oPie Gootomas esperanzay, de pasiva fesignacion y de Se ies pote mesranices Sindiidan fac entones Cad ata refvgioneupropiantriovida,abvecada fara 'sorir como regard contra las Specrsduinren, a= ae cana y los fatiiog de ta dsnensicn publica. Ant oe TRESCAG aos campos de a razon contin, elterreno dela tid aparece como no elivot,abagado por hicsbas y= ne A did quocl penearsionioseanabe,lavidase voli fis send ast musing signada por un destino dorinante fransformada cn un char estancada, La wésqueoa pe 1a sanpunia El sabio antiguo, grieyo y romano, tenfa como modelo por lado la imperturbable serenidad de los dieses alimpico' ¥ pe cl otro la busqueda sin fin de una perfeceién consider inaleanzabble, pera no por eso no digna de ser perseguida, U bsqueda similar implicaba la aproximaciin de la propi vida al modelo elegioy el control de los progresos lograde gracias a cjereicias espirituales quegonsistian por cjempl ‘en mejorar la propia aplieacidn al efvudio ola practiea de de. torminadas virtades, on llevar una.capeeic de Giariodonce se asentaban las etapas eumplidas, se ponia en guardia conte ceventuales fracasos o se espoleaba a si mismo y alos demdg ypara cl logro de ulteriores metas (eldsieos del género son lag Cartas a Lucilio deSéneea los Recuerdos de Marco Aurelio) Siguiendo el ideal del filésofo como “escultor de hombros™ (Gimplicio, XXII, linea 163), los representantes del estoicise ‘mo romano, en particular, Hevan a cabo cotidianos esfuerzos para plasmarse a si mistos como estatuas, bajo forma de verdaceras obras de arte. Damas tanta importancia a los vestidos o a la forma de una limpat cambio, raramente pensamos on cambiar y porfeccionarnas ‘8 nosotros mismos 0 a la sociedad. Para hacer esto no es necesariosoiar con grandes empresas: Y no esperar lajusta Ciudad de Platon; te debe bastar con una cosa: un poco de ‘mejoramiento, incluso minima” (Maree Aurelio, IX, 99). Tax Jes ejercicos espivituales no se realizan en vista de Ta salva- cian de In propia alma come sucedera mas adelante eon San Ignacio de Loyola, que se inspirard en ellos-, sino para decarrollar as propias potencialidadeshumanas, para darso luz nuevamente a si mismo a través de la inteligeneia y la voluntad, realizando actos de continua autoregeneracién y autocubversicn. ‘Alofirecerel modelo de*vida mas deseable” ls dss del ppasado indicaban cl camino hacia la consecueién de la folic ad (fr Aristateles, 1986, VIII, 1-3; Anatoteles, 1973, L177 1; Gastaldi) En coniraste con la vida politieaycon La dedica- da exclusivamente al placer yala riqueza, algunos de ellos se encaminaban haeia una sabiduria alcanzable mediante la solarazén humana yla educacion de las pasiones, los descos, Al menas por cuestion de principios, toda la filosofia clasica se orientaba a convertir la vida, a indicar el camino del a“ Ex epysrausnro rn.ns0rico RxTHE ACTUALIDADE INACTUALIDAD Cunndo tn existonca se erpobrotey las inetitucones pare tensjanay ana a wai sc enfentaconlaconcenca Ai lovhombren dispucotaspresarles su ayuda, para eanar tealeizar sus herds, para mostrar Ta posbildad de an 6

You might also like