You are on page 1of 32
ANTROPOLOGIA De Los TRES HOMBRES HISTORICOS (BS BOZO) NIMIO DE ANQUIN ANTROPOLOGIA DE LOS RES HOMBRES TISTORICOS, £L HOMBRE JUDIO HI pueblo hebreo es Hamado ' dad él es el sujeto de In primera aveién del honibre y el objeto de la primer ee como el pro | pueblo elegido" y en reali aeeiin de Dios, Desde los oxi enes biblivos pure wonista de le historia de ta hu jdad en quien Dios mismo deposita su confiane, entrewiudole Ia mision de eon: sumar hunanamente los planes divinos. Grande y extraordinacio privilegio inseriptu en el libro de la predestinaci6n, que vesulté para aquel puehlo wa gravosa carga, pues aunque a veces brill en su concieneia como titulo de dignidad, oteas uiuelias estarvo os. ido y aparecié con los caracteres del destiuo eiegu"y desgrs: ciado. La historin del pueblo judio es la listoria del dolor, pues siempre hubo una desproporeiéu entre su nuisiéu sobrenatural y cur su voluntad de reatizacidu. No en Lalde el propio Dies Humble “pueblo de dura eerviz"”, pues von bat se vebeld fie rumente y eayé on abismuales y exverables perversidades. 1 freeuenc Toda la vida dle Moisés es on coustaute batallar mis eon su propio pel gue con sus enemigos. BI pueblo judio eareee ae tma fe asada eo la interionidad, on ln viventia de comunién con Dios, eu el revogimiento del alina sobre si misma para entablar ¢) silencioso didlogo del anor divino - humana gue tntima inspita In religiosidnd profunda. Ciertamonte que su fe es real, pero a cada instante necesita renovar sus fundamentos eo In evi deneia Ae signos ext come Jos golpes fle nn minttille esgrimido por lus manos de Jahvé. Los preparativas (le la huida de Bgipto y Ins plagns con que el Sefior amedrenté al Faradn, un solamente sow evidencias sobrena turales para éste, sino también para aqiuel pueblo cuvilecide en in abyeceiin de In sclivituil, Kstas manifestaciones exteriores, estos signos visibles y universiles, estas terrihles easligos del fa- ror eolestinl erearon en los jucltus 1 realista, y los habituaron a experimentar earnalmente to divine. Y por eso su fo en Dios por am lade favo el eardeter de uma experieneia irre- fragable y come tal de uns validex histér ores, que eaen sobre Ia eoneiencia jndin 2) «ne podefamos a ante “In yon de Dios” mar “documentsda’, por Het y por ntre, eareeié de la profundidad de las riques cra obedecida, por st puchly inifestaba con os inequivaeoss adqniridas por wn esfurrze personal y aerecentadas.constante- mente por tn veluniad eoncentrada en torne a ellas y Fecundada por cl amor Tn anultipticidail de las ianife aeiones divinas que benefician Tn concionein religiosn juin, suple la anseneit de wma profinda vida interior. A le Moisés es Hamada a rendir enenta de sns inivintivas, Wn eumite quel pueblo 2 quiéy ol gran enw dillo habia saendo del yugo del Paradn, se enewentea en su hnida con algvin obstinla, ennrienza a gemir y Inmentarse. Quias no sepnleros en Bgipto, y por eso nns has trafde a que mt s de Rgip- to? No es esta In palnhra que te hablibamos on Bxipto, di cienido: Retfrale de nosotros pari qne sirvamos i los Hgipeios? puesto que nos era mucho mejor servir a los, que moriy en el dosierto”’. (Hx. XIV. y. Hy 12). ¥ entonces Moisés alzé su vara ¥ dividi6 las agmas cel mar Rojo para que pasara su pneblo. ¥ ast @te Fug eonvencidn por In evieenein carnal de que ¢) Sefior ceidaba su destino. Y en et desierta de Siria gimieron nueva- mente: “'Djali hubiérainos muerte por mano del Sefior on Ia riésemos on ef dosierin: gaqud quisiste hacer con siea tierra de Egipto, euando nos sentébamos sobre tas ollas dp las ear- nes, ¥ comiamos el pan con bartitra; gpor qué nos habéis savado fn esto desierta, para matar de hambre a toda ta multitud? “Yen 146 eodornices y mand en abundancia: Y asf, cunntas vooes vacilabala fe de aquet pueblo enfrente de los obsticnlos de st éxodo hain In tierra de promisién, su eoneien- cin religiosa rveibin Ia asistencin del Sefior, mediante testimonies que rendian los ojos mas inerédulos I K * vepetidea a través de euarenta aiios, hizo que ol pucblo judic crease ona coneienein roliginsa informadd més de evidencing exterinres que de us; mis de hechos his- Idrieos que de heehos animieos. Y por ella necesitaha constante- tones el Sefior Tes an te ujerviein tin Os fisicos imente dle esas evideneins objetivas y desbordaba en clanando aim Dios prramente exterior, al cual no to veta refle: Jado en el fonda del alma sino eual un sefior Meno des complaciontes. No queremos con estas eamprobaciones 1 vine @ subestimar In fe judaien y ln religiosidad que ella engendra. Solan lar su enrfeter de oxterioridad histérk va, de hecho simple, a veees recip y a veces vaciantes pere sient oy Dios. Ba ol dif. te qnerenios sen pro sin interiovidlar, sin eomunién aunfuniva logo ininferrmunpide entre slave y su puchlo, ambos personajes a DIYPANCEA INKENTrA, Sea que Israel se mantionen separades por in ‘exe clamor y es @rden no ae com elim uc dahyé ord niean por un aelo de interioridad, sino a través de nn infinite exterior co pateniic en los silmes de David, que desde un panto de vista general son tim diflngo entre Dios y st eventura, entre el div abrumadora proporeidn Ios ssihnos traducen cl temblor del hombre aie buses temeroso Ja proteceién del Oinnipetente: aeosado por sus enenigas, y nun paso de ser destruido, ante la inminen Lc impilora of Jo sti clamor y sit requerimicnta, de pro- ste envfieler apart © Sefior-y su airihulade siervo:. En de ser aplastailo, so aso al manto ri ta di anisilio celeste, Tustifien teceiin living, vomistiza com ol she “*Riemaventuradg Bl warn aque 10 sigue el consejn de tos impios””. \scgtirase luego, dé la comin del Seftor y exelama; “TL qne mora en Tos etelos ge.r6e. } i 6 ¢1 Soiyr'se mofa de éllos’”. ¥ du principio a su impetracion ;: 48e- fior, ean numerosos son Ios que me persiguen!"; “apiidate de inf y edeucha mi plegaria!”’; “‘ipresta ofdo a mis palabras, Seftor; atiende!a mi gemido!” me eastignes cor tu furor’. “'Iatigado estoy de gemir””. “Alzate, Sefior, con tu ina, hiérguete contra la rabia de los que me opri men’, |‘Wsendo es para mi Dios, que salva a los reetos de core z6n"". "Mucho me combatieron desde mi juventud: pero no me voneieron. Sobre inis espaldas araren aradoves, abrieron largos snteos)| Pero el Sefior, que es justo, rompid las coynndas de los imptos??, “Librmme, Sefior, del hombre malvado, gudrdame del varén yiolonto”, “Seiur, a ‘Ti clamo: socdrreme pronto; eseucha ini vow enando a Ti elamo’. ‘A ti elamo, Seftor; digo: TA eres mii refugio, Ta todo mi haber en la tierra do los vives". “*Oyeme al punto, Sefior, porque mi espiritu destalleve”” Podrin multiplicar eien veces estas perfeopas eon material saeado de los mismos salmos davidivos, pero no hace falta para el fin que yo me propongo, © sea, el indicar separa al Seftor de su siervo. Claro es que no se trata de una dis- tancia iusalvable, porque la oracién del ereyente salva todas las distancias, No se trata en este c1so del valor y a efivacia de la oracién misma (lo cual no hemos pretendido minea jusgar) sino dol modo de dirigirse a Dios. Pl judio se itive a Dios exterior mente} simplemente sin plantear ningnti problema de rawviota. cbse 0 do ComUNIDAD espiritnal: son _dos entes que dialogan cara a eata: ol Sefior y su siervo, Jalivé y su pueblo predestinado. De ani el eolor que tiene In ritualidad y de aqui la enidadosa legis- Tacidn uoorea del ceremonial. Hea nevesario que este mod exte: rior de diriginse a Dios estuviese rodeudo de la dignidad corres: pondiente’y esta diguidad debia ser exterior también para que la conciensia religiosa del pueblo julio eneontrase su expresion ade enada. Cicrtamente, ello es nevesurio a euntquier forma de reli giosidad —en muyor 0 menor proporein— pero Ia eu no pregiwimente eri lis ceremonias sino en su CGNTKNIDO, & tido que se les atribuye, Porque se corre el riesgo de atribuirles nin carbeter exclusive y entonces pierden todo su valor esencial “efor, no me reprendas con La ira, ni sssfies En La religiosidad judia enconteamos el ‘Ti divino y el yo hum. no, dialogundo 1 través de una infinita distancia. Esto expliea también el carieter clamoroso de los salmos, ceeubiertos por una patina dle delur. Apenas hay un salmo que no trasunte la tribu- Incidn, Iu ungustia, el sufrimiento, ofrecidos a Dios como testimo: nio de un saere destin ante cuyo cumplimiento desfallece el alma ¥ es impotente el enerpo. Y atin log mismos salmos de alabanza, estén inspirades en se sentimiento de dolor y opresién, pues el lua estalla ex una alabanza cuando el Sefior de los ejércitos triunfu, y euundo el hombre se ve libre de sus enemigos Este innegable eardeter doloroso de la religién judia, alter nado con exclumaciones de triunfo del Divs de los ejéreitos, ins: piré las conoe'das aque Hegel dediea a los ‘judios en su ““Wilosofia de la Mistoria"’, lax cuales fueron precedidas de las consideraciones que contiene “1 espivitu del eristianismo’? obra Juvenil, como se sabe. Buvesta obra Hegel inicia sus eonsideru: eiones con a ali nv de que sobre el pueblo judio gravits per- petuamente el destino que se ianifest6 primero eu la religiosidad de Abraham, la que se agoté en una depeudencia absoluta de un Ser divino trascendente y ea una aversién al mundo cireundan- te, hombees y natutrateza, BL principio inspirador de toda ta legis: laeidu judaien procodié del espirita retigioso heredado de Tos an- tepasados: Divs conto el ittfinito objeto, come la totalidad de to: das las vee’ ae des y todas Ins velneiones, y por tanto HL séle el fini co infinito Suyeto viviente que us li sintesis en que desapareee 1a antitesis, es dacir, et pueblo judio de una parte, y la entera hu: manidad restante y el mundo du la otew. Luegn, fi raundo es nade ea Dios, el i Dios come infinito Sujeto es lode, su pueblo, esl ante KL saciado de todo euntenida y vidas es o Mega a ser guia cosa per obra del intinito Objeto, de la Divinidad, nis por st mo tiene ni vida, ni dev hos, wi sentimientus, y perimanece en la eselavitud y en una existencia parnmeute animal. Bl pueblo Judio uu poscia nada por si, el Bstado no existia para él. En si miswios los judies no posefan vada cteeno, nada ideal: Jo eterno estaba muy disiante de ellos... La gean teagedia del pucblo ke breo no tiene natla de comin eon la tragedia geiega; nu puede suscitar ni temor, ni piedad, porque estas solo nagen en presencia del fatal ¥ ne Lia tragedia judi sario error de un ser hmanamente bello y noble. silo pucde inspirar horror. BI destino del pueblo jndfo es cl de Macbeth que abandoné ta naturalezn para entre: garse por entero a los seres sobrenaturales; a su servicio debi hollar y matar suanto de sngrade tiene li naturaleza humuatia, bas. ta que, abandonada por sus dioses mismns, cle quienes era esclava, fad aniquitada por su misma fe Esta visién tragiea del pueblo julio na didades de! alma de Hegel e informé const ciones. Bn Ia.“ Henon desde las profm. Leniente sms modita nalogia del Espiritu", el Judafsmo es una de Ins etapas de Ja “‘coneiencia desiiehad: 6 sea de la concien: rsal y de lo wo, Hin la concioneia desga rrada del judic, Dios ex el Sofior, el omnipotente; y et hombre os el siervo, In realidnd contingente que no Tega a pensarse sino co mo un no-yo, ¥ en las ‘“Lecciones sobre Ia Tilosotin de tn Histo: ria’, cl dolor y ta miseria det pueblo jurtin te sirven para deseu: brir su propia nada, para reconocer que su desdicha es la do su natnealoza, qpic en sf misma esti soparada y dividida. De este do- Jor de ta propia miseria y dela propia nada arvaigado entratia. hlemente en el alma judia, nace el deseo de huir, de escapar de @l parn lograr asi an wsoluta re sf mismo. Mis, en et judio esto fimo to se realizd y qurdise en el infinite dolor de sw infinita miscric. fia sntisfaccién de haber hallado un término de reeoneiliacién 10 cs lograda ain por el hombre, cnyo término Inomentineo es ese sentimicnio de dolor. Tia cancion cin como escindida: Ia Singular, es earact in escindida nde Ya inspiracién, un lo- Kea In unidad con cl objeto, y queda como “eoneiencia desdicha: di’? La enneiencia real del mundo que Tegaria después signifi- varia “a reconciliacién del mundo’. De ta inquietud dct infini- to dolor, donde tos dos Indos dle In oposicin se relneionan mu tuameute, surge la unidad do Dios y de ln realidad puesta nega: tivamente, ¢. d, de ta subjetividad Wo Gh Ln identidad lol siyjelo ye Divs apareci ANDO 1A PLENEUD DF, Hos THENTOS: Ie eoncicncia do esin idontidarl os et conoeimionto de det jndio, a pesar de la energia inti Dios en su verdad. Pero esto no lo logré cl Judaismo, sino In religién Cristiana (°) Resulta de estas considerneiones de Hegel, que In religién ju- (1), a congepcoe hepetinm del, Jato. ee origina en. fos est. fre tos ho cabin en rostda con" lopes ne. prapesto ecified {ie Bor Ose en Chratentume’” dice Meyels "Dia Wire! dow Te tation it tn Oljeiting, yh. dor Dicey di Kechocintt. doo Prendem'"- “lo rile ae Satiemm’ x To vbjeltt on dort, ol cery Jey weyindalrp ll extFosjero?" "EL desutely Wb. ttn Moh oe gas ser en et fan un capitan srr, ne «“PNanomanolog®, dan Gesa M guicines nieces Uieytendy soe in ereaeneee hook esoas "aie angitellliee CObwatatacin' cya’ anol ow tity Mea, at aa i. GRE geen oe end sptui Dope rlther der inp vcore a UAiingen dhe sna SEAS sietcan dor Vesa Weal: te beers Ge Mevretecin en Lebong, geines Daesoioa und ‘Tune Tet nar, Shere Ter alge Dassin wd ‘Tuny denn gb, Mat daria tar ue Defense seine, Cops tik box Wosser fl ter shor NGG fee Get We He: teteree: herons orm Atvamotont ber. © og a anneps mga 4incoearese ues Omi. See Fife {ls mpartelinotwolutn slo le Unteeraa yao lo Singulne}, hin Cina cual ile no Usunta sucumblondo: ef booho ds habor Togredo_ un térefon ex nds bibn le, pécdlin do. Gate en mu cantznio, Ta. ehlenea eb vat, Ap ev caitineh, y!heowece mien al alee ohne ae tesiets Nose, thon fe eherach ton Ga pl ethene ome Gera de sa opuasio como se Maeencl” ye is pepin. flied are ai tnpreiwaceustu hac Wetlabies?e yf on as i Fatoagon ‘aber cio: Tbmoplio ter Govliehin', Me“ afechaem dowtichon'” bs erulti. y-40 pe! (atélen, tu ae ould eth te, Ee aapiece i tivo, grea ewes: on el Gubulardhite ec tenn toe ee eta oe cote eure aA vs TURAL cine” [ecrentco ce Cai Ono ealet isa a Canal principio.» tin wintrcls 7 formal como La ato. goo esL38, Fe oe Boa nEANe, hy ech os ea Pe Hetil. i cogent coh orden ae ierledaadl ot ts eI y- Wee etzo erably wt eangasdey Dp axel wren fan a Tisile boupiieie > eile. aes a omniny fo. talte ol petit bere Snir on amin Y darn et prop mina yn propia Tareroal Wgneeats pa Heigl det Vabe cetera PEEP ete SG EL eons tcnpe eta ox Mhubee Etwtailé wag (NiEa ne 1s Ged, pa okie 16 Ean eee coer ca Regal, "EU tative eouga tie eh iwee or cad atatiort jusioig de In grote, norton ee Ceol tastier. Atta Paviarae a Uiieces poeple im vasere apt wete, iat eee Itealipides ante un deste ‘ego sine i energa walla della es Maclin” Desir que mune el dle pelt ntieer por al make, fro Xs [invite interop to es“*Vertenne: fet Sop CoveiietOn del mini, que ale se reninthy on le "Plot de es Tiemsper'™, Vente op. ity wi Oleckner, pen 400430. [nes dia es{ablecte una infinita distanein entre Dios y el hombre, lo eual pita el filésofo de Ia Penomenologia signifieabn la eseisién dv la coneiencis y la imposibitidad de Negar al Espiritu. absoluto No lo seguirewos en sus especntaviones personales, pero recoge en eumto cortobora nuestra te- ter de exterioridad que partion ariza It religidn de Israel como resultado de sus preferentes fun- dumnent eos y de la falta de uu trabajo personal en 1a fundapentacidn de su fe, librada a lis manos de Dios que Ja ob- jento de su amar al pueblo predestinado, Co- me enrisecuetieia de todo esto, el howbre no tendié ua puente para Megar por si —t euanto fuera postble— a la divinidad, HL hombre quedé Frente a Dios como una cntidad totalmente pasiva, casi des- mos Ih resultalos de su andlisi sis, Vplvemos a seflalar el cur: bs hist sequin} en un movi personpilizalo, sin posibilidad de renlizar una eotnunién cou lo die 10, una ereatura, que adoraba a un ereador, pero lds manifestaeiones de relueidn entve ambos, no reveleban par vino, "ra, por ei tentemiente mn nexo de amor, menos nna fusién anorosi; sino que la eredtura aparceia Hena de dolor y en actitnd tenhloro brecogida y a veces presa de inen ve, por ejemplo, en ta obra de losé Maria Millis Vallicrosa “La poesia sngvada heb "donde In creature aparece cn su infinita pegueiiex, en su tremeudo dolor y ex inagotable de- pe "que gime de eate Indo de la eseisiiin que la separa de su infinite Jeto. Bn yano se buses “eomunion’ dal howhre con ta divinidad, una participacién del uma ou sw Creadar, ef abrazo anoveso del Padre eau su hijo; en tuna palabra esi ausente ta “reconeiliaciin’”; solo a vee ee una“ 11 clo totlo, se eieme la figura de un Dios implacable y tomible. Y por esta natucaleza del alina judia, cuando en el curse de su historia perdié no Ja predesfinacién, pero si la capineidad de entender su privilegio, ta escisin de In “eoneiencia desilichada’ se hiao ins profinda y ancha y nein qne la separa de) Espirit di- vino se eubrié de tinieblas La Dispersion signifien esta eatéstrofe del alma de Israel: ple espanta.” ‘Pal como se saicoespaiiola dn: es realnente la ‘concienvia desdie eterna ob: Hi un verso que indique siqniera Ia pare ‘aunarga esperanzi’’; nds, por ene | infinito de dist ene la rupturu easi definitiva de su concieneia 0 si se quiere la confe- sidn de su voluntad de permanever ayuende de toda esperanza, con la idea de encontrar en si misma el infinite Objeto perdido. EL hombre judio nos aparece como el hombre que posey6 una in- mensa fortuna, pero no por an esfuerzo personal, sing por una misteriosa predestinacion. Pleno de dones obsequiados por Dios mismo, no adquirié el hibito de iqnirir por el propio y personal esfuerzo los areunos del ser, que se le revelaban eon divina gen rosidad: fué el hombre predestinade. Par eso decinios al comien- vo y lo repe' iyiosidad tiene un predominan- te euricter de exterioridad y que estd ¢ plieado y minuciosy, Y cuando el judio queds solo y abandona. do, se encontré como el rigo que dilapidé su fortuna $ que por no haber adquiridy habitos personales de trabajo, estaba inerme frente al mundy, huérfano de medios, en una total indigencia es piritual] BL pueblo judio habia roto toda relacién con Divs, el eual se perdia en la tiniebla del renunciamiento, y por otro lado careeia de la mundanidad exigible para la convivencia con los demas, pues In conciencia de Ia prodestinacién habia exucerbado el sentimiento de una “eleccién’”? que naturalmente Lo exeluia del jog aliora, que sur jiida a un ceremonial com: mundo del hombre racional, no predestinade BL HOMBRE GRUSGO Ahori vamos # pasar al otro extreme de la antropologia: del hombre judio que reeibié la predestinaeiéu de ser elegido y que tuvo todo de Divs, por Dios y para Dios, nos trastadaremos al hombre geiego que tuvo todo de sf, por si y para sf. Bu la historia del pueblo griego no cneontramos ninguna eoneieneia de elveeién s0- brenat isnia del tienpo, “La ade 110 fueron Ios pelasgos, como re asta leyenda Tad te por ln especlacién histrien (logéxvafos), pues los veriladeres pelasyos sélo existieron en el sur de Tesnlia. Bsta poblacién au- t6etona estaba eompuesta, probablemente, por pacblos del Asia ul: sus erigencs se pierden en el poblaeién aborigen de ta 16 Fieve la twadieibn griega. I labora tardiamen- n-- Menor, sobre toCo cariox (establecidos con toda seguridad en ol archipiélago), y Klegos, de enya antiqna existencia en el centro y sur de la Hélade habla Ja leyenda. La analogia histériea nos au toriza a pensar que los indogerntanos invasores no exterminaron ni desalojaron ecmplotamente el puchlo ahorigen, al que no ven: cieron sino ile: is de protongarlas y repelidas eampai ws. ¥ que mds bien someticran a su dominio sin desplazarle de los Ingares que ocupaba. El-haber aeoptade lox griegos Ins dom eales os una prucha de lx conviveuvia pacifien de veneedares y veneidas, me sin duda Tegaran paco a poeo a una fasién de razas Jo que hizo posible qne Tox sriegos so fueron apropi aciones Io. ido conside rables elementos de cultura de aquellos pueblos, y que en aque) a el tefasita de In enitura del Narte ken) 1 clima meridional se oper nea" OW Aqui hay mucha de conjetura y en realidad poco se sabe do los ovigenes de In Hélade, igs, valios y dorins, que aparecen liege © a da mediterr inal que de Jas otras estirpes: jo- tino eantacta, Con. viene sefialar aquf dos ciretnstancias: prinern, fa lejania east inti hnila del tiempo (que los historiadoves enentan por inilenios), y se: mundo Ia fusidn ile vnaas, hecho evidente. Fa Jejanta infinita dol tiempo facilita In eoneepeidn de ta clernidad de los origencs, pues borra Susiéu de razas destruye iden de wun ereaeién @ de un con Jenga; mientras ante 1 taiia posihilidad de una eleecidn étnien Bs tanihién un lieeho cierto que las srriegos enrevipron de ty no cifm de creacién y que por boca de sus filisefas afitmaron Ta elernidad det wnnde, Y eunudy so legs a determinar la exis tencin de un Nous, por hoer de Anasfgoras, se instiluyeron os olvrnidades mesistontes: el sors y el manda, Atistiteles tie. he wna expresién iteresante aecrea el descubrimienio de Ana xfigoras: dies que et apareci dio de un corto de bas rrackos. () Diee ai hombre ewer, es deriv, wn hombre racia Io SL CAnasiigoris) deturmind et Nous, rome iy heinbre enerde ) Tedecibe: Whee. Ft reabidal eb testo lice: “apueeid [quien asi ge peesaba} came un hombre shui respect a low que antes de € hablacon 5 (on of son”: oion agfow effine par'ike Hégontas tous pedkeran. Ale A 5, sea h, 17 —x nialmente equilibrade quo yoia las costs con ojos NatuKALMENTE bion utilizados. Pero no diee que apareciese como un “inspirado”, come un tt clegido”. Quiere decir que aquel vonoeimiento, verdaderamente traseendental, era wn pradugto de sin propio estuerze, un vesultade de la grandeza de su inteligencia personal. Y cicrtameute, el nous Hega al pensamiento griego por el estnerzy do wi hombre (raciocinia o intuieié intelectual) ¥ se preduce asi una cspecic de revelacién natural, que no tiene su ovigen més alli de Jas aubes, sino en It mente humana. Lia es peeulaciin griega no se mueve sobre wn terreno prepurado, wi conove qvutitamente verdades sublines por wn acto de predesti- acid, sino qu» aparece como un esfuerz Inmano que se roaliza y frabajogamente, por_avances y retroeesos, sin otra garan- tia que la evidencia d ales. Por eso en la conciencia gviega no hay, propiamente, un desgarramienta (gic, qn dolor no un sentimiento que puede profeta”’, como un ents sus verd infinito, ni_un clamor tremendo, al otismo pero que no revela) una ac- titud servil o sa que no se ve tras el elamor dolorose ol) someti miento del siervo a un ser personal. Y por ello el diog griego ra veers un cierto participa de tes caracteres humanos y es revestide dej\ropajes temporales: avi y odin Facciones, ayuda a us pro: togidos y a veces tar lo inevitable. Ka genefal los gtiogos costibales coneebir un cielo de que ellos no parficipasen tivgo es todo racional y In serenidad (radicional que lo euvuelve procede de alli, dv ser un reflejo de una naturaleza equilibeada jy armo- En este mundo no exhen bis interfereneias de un Bios que ordena fiera cel curso natural de las cosas, o dicho en glras pa- Inbina, no cabe ii Sipai. con un Jnkvé, Seftor de-len ojévedtes, Histo aio quieve deeir que el puchlo sriego fuera ateos de nin Runt us su Keligién natural Hevébale a aceptar wi ser or- denador qne prosidia el orden césmien. Ady mAs, en tos, poemas homwéricns hay el prescntimiento de ma csentologia. Peto estos presentimienios, no eran partes coustitutivas: del hombre griego, “existoneiales'? de sn personalidad. Dieho en ofras pa- labras, no eran vivencias permanentes que doterminaranjun mo no puede y en el que no so reflejasen sus pasiones, M1 mundo ho evan i= do de ger y un modo de obrar. Hn cambio, la ragionalidad v sew la confianaa firme en la poteneia de ta propia ‘ ax6n, st es un "exis icin” de la persoua griega, como lo atestigua toda su historia. se ‘quita In racionalidad como constitutive dei alma griega, ésta pievde sv eurfeter predeminante (dis alidad ex el xetiay de eonfianza firme on In poteneia de la propia sidn, y nw on et sentido ontolégico saiamente) Bn vaubsy si se quite ese cartcter al hombre ju nla rs elo despersanailinn pnes su “roxistoneial"’ sobresaliente ex su eonciencia de eleceién sobre nataral Tia historia del pueblo gr cional. Por ejemplo, su legislacin no le es dictala por sino que os claborada por, sus magistratos. Batre Dra y Clistenes hay toda una liner de disposiciones legislativas que se sobreponen y se sustituyen y se abrogan no por indieacién de un poder sobrenatural, sino por de la mente, de la experiencia, y cu general, de las cirennstancias histérieus, De este origer humano proviene su falta de estabilidad, al reves de Ia roligiéu mosaien que os dietada para la eternidad por el Se fior mismo. Asi, el estado griego aparece como tina construceiéa politica estractuvada por la razén, én la histavia det hombre ra: aivs, “on, Solon enal ef hombre pone su Wt persona Pere no se con a nacién, «na polis pero ne fntima; es wna proyereiin de fonde con ella. Bl pueblo griego es w se conforina con serlo para vivir, pues uveusita unw personalidad politica para aeluar en un lugar determinado, ew el suelo que poste y en que unde sus rales, Nadie le lia ofrevide una tie vr de promision y nadie lo protege en Hsté alli cu va tierra que ha conquistado primeru por la expa- conquista de ella da de las abuelos y Inego por cls jor de los padres, y esa ex su Patiaa, su Ingar de viviv, donde erigirt wn hogar para culti ajo. Y todo es es obra suye, propiedad stya, fruto de su propio esfuer- zo. Con esta coneiencia de permaneneia y de estabilidad, de amor n la tiers, funda el Rstado, sw Grganu polttieo que vie- naa sbr como la materia de un compuesto substaneial que acoge a la forma (naci6n) y le da individuacién. La NaviGn-Kstado grie- yar el snelo y perpettarse en la familia y on ot t 5 ga es un eumpuesto substan al, vomo el ser humauo lo es tant de alli sw perfil humano también y aispeelo arnionivse hign de alma y cuerpo, por tanto 0 cambio en el pueblo judio no halkiuus nada parecido, sino que nies danos cant ta monstewo: sidad de wa forma errante (la quitie La constitued dividl templar, ex el éxode renovada de agnel pueblo que con st elves ada. Una forma es mucho y es anda: es mucho porque en el compuesto Sn hebrea) que no lagen ad 1 de un Bstade, ex desir, que eareee do in. nm. Monstruosidad, diga, que fu hoy podlemos con: leva eousigo el infinito dolor de ka concioncia desi substiu 1 es casi toda, es Lo doterminante y_perfeceion: \ tudividualiz el orden de Ins cosas reales: ex una poteneia suspentida sobre et tierra de pron stad griega que parece un ow uada porque sit mate loen no es operativa en rnundo real que esp Poro volvamos la N nplo de aralaulay lineas, ex cuyo tu de Minceva, la diosa «le ti subihuria racional. Denteo de esa estructura vive el hombre y eu su terme monta la guaedia para proservarla de sus enemigos. Ama a esa estructura que es su ra una ‘outispivio se yergue la esta. patria, se sujola a sus leyes y, si Hews ef ease, combate en su defensa y mere pur ella, Lednidas las ‘ermidpilas al frente ja Hor su patria y por sus Leyes odo gricgo esta dixpuesto a imitarle. Y muere wo porque Ia ciudad griega cumpla un destin subrewatural, porque satistaga tna elvecién o porque un dios se lo ordene, sine para que aque: Un puerli sobrovivie naturatinente ew In tierra en que a side eri gida y donde cumple su destino politivosveial. Y cuando los jeveicios sriegis combuten como en Maratén a lay Srelenes de MC fades, ta desvera de los persis nn depende de que el raudille coma M 0 alto, sino de la Aisposicién ireional de lng tropns y de la nraniobra sa cogitala. Y vepetinie tin li eserite Wileken de sus esparta is vutregd su vic isés un el Monte Mo Longa Tos Jeazos, wete aqui be que respeeto al trite de Mar “La dervota de Mar | presto de aaifiesto Say la solid daut_que se heh fre Msparia y Atenas, con la promesi de sién de todo al Lervitorio de la Hélade. Kit estos inumentos ex yuila ofrevida por Esparta, oxigiun Ja sumi. ~16 que Grecia podin Megar a converticse on una satvapia del tm perio persa, ol pueblo griego tenia sit destino en tino de los dos oxtremos de esta alternativa: desarroll y plenitud, o sameterse, bajo In presifin del Tmperio, 2 lar sus fwerzas con libertad a. orien, talizacién progresiva ¢on las eousceuereins que eran inevitables: Ia servidumbre del espirita y ¢1 predominio del sacordociv. Por eso Ia lucha contra Terjes asume 1a siguificarién especialisina ea qe se des arrollé a continaneién de manera tan prodigiosa y que todavia on nuestros dias sigue feonndands ta cultura de Burnpa hn side Jo que ha sido y Heed aun nivel tan elevadn gracias a la vieto: ria contra los persas. Das palabras de Bsqniln (Peesas, 403) “abo. ra nos jugaremos, el todo", enciorran para nosotros an sentido mucho més profundo de to que sw autor pndo sospechar”? (pag. 168). La frase de Esquilo de aleance histérien-ani sal, pues It enttura gi “ahora nos jngamos el todo” @) indies tna coneieneia personal profunda, muy distante de In de los ej€rcitos judios que combation a Ins drdenes de Judas Macabeo guienes estaban alimentadas y sostenidos por Ja “promesa’” de un Dios exterior a ellos. “Ahora nos jugamos el todo” es In vor de un ser que todo lo fin a sus propins postbilidarles, a sus propias fuorzas, a sn valor, a sn antodestino, Wl pueblo griege podia jngarse el todo por qur x él pertenecia ; et pneblo jnilio, en cambio, jamas pace decir tal cosa, porque nun decir, en el semidn ile que Te pertenceiese por haberly eonqnis: todo 41 solo, sin tuve nada, es silio alguno: todo lo tenia de Jakré EL HOMBRE CRISTIANO Dos hombres hemos determinado hasta aqui: cl hombre judio GS) FL texto completo es mis expresiva ain. “YOh! bios de la Hellada, ancl, libertad ala patria: Wibertad a suestecs hijo, 2 yuesicas cxporas, y_ los lemplos de los dioses de wuesins padtes, y les (ambas de -vucsteas mayores Por todo ello vais ahora a erapefar th lucky” ‘Trad Tiriera Saleaierta, pe. 19k, Madtid, 1916 La altima’ frase que cottesponde a2 nym hoper pinion zits teakeies pore “ahora nos iugimos of tole", que jseamoe mds ‘esqulten a que tiene todo le Dios por Dios y para Dios y ef hombre griogo que tiene todo de sf, por si y pare sf. Bntre estos dos bipos an: tropolégicos gno cabe ninguna veeoneilineiin? ¢Forman una anti tesis irveduetible? Greemos que no y creemos que la fusién de am: aliza en ol HOMNRE cHISTIAND. Recordaremos para definir 1 viejn nocidn de eatesismo: fae quiere decit cristiano! - Hombre de Cristo. ¥ gquién fué Cristo? WI hijo de Dios encar- nado. O sea In Susién de Ip divine y de lo humano, el gran mis. terio, del Tenndrisimo. Asi, pues, en Cristo eneontrames al pro- Lotipo antropoliigico del cristiano, el modelo perfecto, Cristo es de Ix familia de David y por tanto de raza jndia, es Hijo de Dios, ex ef Verbo enenrnade. Kn cuanto hijo de la familia de David es portador de la eleceién y trae consigo toda la ley an- tigua. Pero al wismo tiempo en cuanto Verbo encarnado trae consigo Ja filialidad divinn y la Ley Nuova. Y por cumple Ia pleniud del hombre, Ia Humanidad perfeeta: en Bl estin of hombre de It Antigua Alianza y el hombre de In Redon. cién. Y por eso San Pablo siendo de raza judia, earnalmente ha: blando, atirmabs no ser ni judo ni griego, porque perteneeta a an I ¢ tenseondin In earnntidad de In exw y reali ba wt nuevo tipo anteopolégico: ef hombre eristiano, Sristo es el Mesias que cumple Ia antigua pro que habfan suspirado y gemido durante siglos tos israclistas, por exo dosilecl naeimiento del Salvador y Redentor, log israe litas ya no ticnen en realidad que esperar nada pues han reci: bide todo, 1a voeaciiin espiriinal del pueblo hehreo ha Iogrado su plenitud, su sntisfaceién total, Y por eso los verdaderos judfos so transforman eseneinimente en eristianos, eomo si cambiaran no silo de espiritu sino de hnesos y carne: ya no son judios) como no son tampoco griegas, sino cristianos, esencialmente cristianos. ba Redeneiin ox una transformaciin que va desde el alma ba: cin afwera, desde Ja forma a la materin diriamos on Jenguaje axis. totdlico. 11 judio gun no se transforms en cristiano, el que ve- neg del Mesias y lo crucified, querla dese Ia Reideneién jen es. tade ce carnalidad vacin, pues su misma esperanza amogiénica en caso de haberla, ya no es esperanza, sino una ilusiin. Di judio bos se 7 a éste so en Hl se m por Ja = i rebelde posterior a 1a Redencién vive vuelto a unn ilusién irre lizable, es decir, vive vuelto havia Ja nada: de la plenitnd me- sidmied lograda con Cristo pasn a la nada, a las tinieblas, al vaio, ¥ por eso swt conci formado en orgullo biolégieo © sea en orgullo carnal, en racis. mo. Yj no hay qne confimdir este ravismo profmniamente carnal del jufaisino rebelde, con el sentido de una etecciOn sobrenatural son a cosas fundamentaluente diversas y distintas, pues lo uno neia de eleceiéu se hu perdido o se ha trans: al formal] esencial. Si aceptéramos ln ideutificucion Ue la eouvien- cia df! eleceiéa con ol vaeisno carnal, tendefamos que afinmar que 14 conversién de los judios es imposible y eerrur Jas prlertas de la Iglesia a los judios que quieren bautizarse, O tendvigmos que admitir que, bautizados, son a la vex evistianos y judjus lo cual es un absurdo: quién se Lautiza es cristina y ada thas que cristi El ser cristiano signifien ingresar o pertenecer a un linaje espivitial —que no es judio, ni griego— sino diverso de ambos: es a jlianza del hombre que tiene toda de Dios, en Dios y para Dios, } del hombre que tiene todo de si, por si y pura si, Bu efecto, el hombre hecho por Dios del Timo de lu tierra y anime do por su espiritu, vivid en la predestinacién de su eleccién so- brenatueal gue lo eundujo a través del desierto hacia la tierra ida: ser heeho por Dios equivile a recibir ody de Dios; significa vivir en la noche obseu rao }) el desierto doloroso de Ja fidelidad » Dios; la tierra pro: etide|| signifies el destino vaxd el eual el pueblo hebreo sufre » gimme Gnrante mas de cunrenta afios, y ante ¢l eual el gran eai dillo, Moisés, anere sin lograr poner allf sux plantas, pero mucre bendicjendo al Sefior y dando un testimonio eterna de su fe. Ya homos sefialad las ¢o) rien decir, of ofecta que tuvieron silire el alma de Israel, al habituar Jeo uta visida o a una asistencia innediata del Seftor, que veluba per el destino de su pueblo elegido. Bste habite de ver exterior- mente los prodigins cmbotd en cierto modo Ja interioridad, In ap- es cae} al, nataeal, biotigico, mientras que ly otro es espisih mos ast 0 eueneias de estos heehos i ~— titud animica de un ver hacia adentro, de la concieneia jnafa Por eso tambiéa el pueblo judio gime ante quiéu se si er impetra a Dios, a su Sefior nite sierva; y todo lo fia a Kl en los momentos eos de su dolorosa peregrinacién, Flemos viste ya que en el ailima judia esti unsente ef sentinienta de RecoNcuLIsGcIoN, porque no hay en ella nna extrega amorosa, una fasién, un amante y un amado. Bn cambio vive en ella el sontinviento de una distancia infinita entre el Sefior y el hombre ‘A. quid Seior compararé tu aleena, ‘Tu ploria y ov grandeza Sino hay poder que ta poder iguale En este respeeto ta poesia judia tiene expresiones incompara: bles y de wn enorme valor literario y antropolégiee. Nadie como el judio tiene el sentimiento de la infinita dobilidad, infinite pe queliez ¢ infinita di run al Sefior de sus siervos. Ahora volvanios bain Ja otra faz, 0 sea al hombre que tiene todo de si, por si y para sf, tal come nosotros hemos earacterian. ao al hombre gri este €aso no plique al hombre, no porque se la niegue expresimente, sino porque se voneieneia de ella, BI hombre griego p ancin que se ogo. Tener todo de si significa tener una eausn efieiente que ¢ earece naturalmente de une ey In coneiencia de le pera que no advertia su r de su confust religion natural; se explica simplemente porque ssseaua en el mundo y este estar sin referencia neeesiria a uni ¢i vrai eoeternidad de Dios y del mundo, dem en divine, & p ba wa efiviente conereta, tenia que ar en Gl la coneiencia de que toda lo recibfn de st, e. a, el hombre recibia todo del hombre. Y asi también sn destino im mediato ora eoustruide por el humbre niismo, 0 sea por la fuerza de sa espnda y de su volumtad ereadora. Puede haber en el fondo un destino mediato (quo se express por el coro) pero silo es pre- sentido, no es determinndo, Ya hemos dicho que de aqui nacen Jos mitos. ¥ in Jo tiene todo por si y de si, Jo tiene también a todo pare si, para su Ambit vital, paca su perso- nalidad o sen: 10 sGlo para el individuo sino también para la pee- sona y afin més, para la polis. Lat polis, la sociedad, era et mfgimo lave que yu 2” para el hombre geiego, més era nnn finalidad anbropolégiew tam- bign y aqnende ae tode (rascendentalidad, Esta determinacién Jel de, por y para griegns nos da pie pan cnsayar wa earacte= sologia, pero To esencial ya lo hemos dicho en el capitulo anterior. Bids aliora, qicremos sefialar otros axpeetos complementarios, Dignmos de inmediaty que cl hombre grivzo se sentia nm hombre libre, pues ern completamente dueiio le si. Per como no se concrbfa xolitario, pues como to express por boca de Aristoteles, s6lo viven on soledid Din y la bestia, ponia su vieio de Ia polis » sea que armonizatn con ella. Por Lanto no se tratntia de una Tiherlad omnimoda y salvaje, sin de uma liber- tad eondieionada por las otras libertades y puesta ab servicio de la comunidad. De aqui results el Bstade gricge, en el que cierta mente hubo oxcilaciones que Suotom desde ta demagousia hasta el despotismo, pero que en el fondo estuvo legistade por el cipio de In lihertsd armniea, aquel convepto que sugitié a Hegel la nocién de “alma bella", Bl acondieionimiento del eiudadano y €l Estado, Ia prtetica de In libertad arménica, el equilibrio lo ggrada en las relaciones de Ins personas, todo, revela una profun da racionntidad, el imporio del humbye que se gobierna y rige por sus facultades desarrolladas mereed a nn esfueran propio, soste nido a través de muchos sighos, en wna Ine alec y sin nivgrin auxilio exterior ertad ser fenaz contr Inna. Tales fucron los dus hamhres que se aliaron en el honibre etistiana, siquel hombre, que seain San Pablo dijo (definiéndose asi mismo), no era ni griego, ni ind ariego ni jndio re nos impide inferify que fuera griego y judio ©. Pero el que no fuera ni an ver, 6 sea que fundies en af los dns grandes tipos antropols gions que coexistian on licmpos del anistal: del hontbre que lo ponia todo en Dios y det homb: mo. De esta alian2a nacié una cone exceloncias de Ins oftas dos, yn Gsta es 1 lo que Ul eristiono”? 0 linaje etistianin’', pues el hombre es lo que os si concioneia y ol Hinnje es To que es cl hombre que Ia constitnye come elemento. En el hombre eristinne esté en primer ugar et S Pere NO tarito como Sefer (ésio cs judio) cuanto como Creator in nueva, evmpuosta de tas 0 “hombre o Padre. Agu eth vealizada ya la reconeiliacién y el hijo pré- digo ha regresada ya al hogar: més que de una relackén de Sefior a siervo esté aqui indieada una relacidn de padre a hijo. San Pablo at divighse 1 los (iikitas die admivablemente “non est Indacus neque Cracens: none servus, neque liher; won) Ima sents, nequa fewina, Onoies enim vos unum estis in Christa) Feso”” El apéstol indica aqui que ct judio Lenfa ts conciencia dy servi dumbre y que el griege la de libertad, mas ahora al nacer cf linaje nuevo una y otra conciencia se funden en Jesucristo, se funden peco sin aviquilarse, pues si se aniquilasen desapareeerian ambas y nada quedaria; tampoco Ja nna asume a la obra, pues entonces solo subsistiria una. No: solamente se funden, se all y constitu yen am todo bajo Cristo. Kl signe comén que las abrazd a las dos nveiones y que las anuonizn ex el de creatura em el que va implicito ya el gran principio del amor; pues el hombre, erentu. va de Dios, redimide por Cristo es ahora visiblemente un hijo det , anor que ha Wegado hasta el sacrifieio eruento ¢ inenarrable de Ja cruz, Dios, pues, que en la conciencia jadin se manifests com Sefior, en la Ley Nueva so manifiesta come Padve y en enanto tal como Amor: “Deus charitas est", Dios ex, Para el hombre cristiano Dios es amor, Mas, como diee Dionisio, el amor es difusivo de sf y comanicative, luego Dios se difunde y ecomunica a sus creaturas con una infinite geuerosidad EI hombre, en cuanto hijo de Dios se une intimamente ¢on El, que ya no aparcec al alma ¢omo el infinito distante, sina como cl fntimamente préximo. Al mismo tiempo el hombre griego que posefa una Tuerte eoncienein ile personalidad y de libertad, eon tribuyé a dar wm car Si lmubiera subsistido Ia conciencia de servidwmbre judaiea, no se hubiera amor di er humano a esta relae prodneido Ia reconciliacidn, pues el sierve TENE pero ne ama; no es capa de fusién amorosa eon sa Sefior sino de sometimiento © de subordinacién. Y entonces hubigramos tonido un amor:sin cbjely con un abjeto pasive, puramente receptive, sin venceién que le sereditase nna. validez humana y lo dignifierra conto acto personal. Mas, wai sparece cl honibre griego con su coneiéneia ae gue todo To tiewe de sf por si y para ef, que se traduee gr una conciehsia personal informada por e) principio de la libertad ar ménied y subrayucla onérgicnwente por la kActoNstanan, Este hom e-hypiano pore ei Li nueva eurteieucia Yo que no tenia eb hone bre judio, que a su vex habia puestu to que vo poseia el hombre griegu, BL how cipio de persona fibre, qe aly wz de le paternidad amorosa re yelady por lu ereatura humane Esta Greatura humana es objeto del amor de Divs y reeibe este amor ho como un s siervo tio exeluye a iu perso vo puede Megur a ser perso bri griggo puso on Ia nueva eoueieneia, el prin- isto, se transforms en el d ona. Ciertamente el erva sing eomo tuna pero tampocu Ii ineluye: el pero vigtrosamente uo Jo es, Bb hombry griego —el hombre libre como dice San Pablo— puso un objeto al amor diving ¢ hive posible kt interieridad, pues el al ma pobsonific wor ye pred , pulo aunada, Bl seutioiento de te inaba en In eoneieneia judia eedié su lugar al amor, a In eavidud, Y entonees fue posible une se ejeveitase Le interiaridad, It fusion amorosa_y que se viese 1 Dios retlejule en el fondo del alma, La religion que de aqui nacié uo fué pure mentee monial, no se usified en au sistema de ritos, sino que se vitalizé fundamentalmente eon el amor divina-hmane que ta- vo su sed ello, lu veligign del amor, en que se armoniaa la preseneia de Dios ylaw een el alma del hombre, La rel igiGu vristiana es por i Tol hombre: Aquél eau padre y éste como ereutura EL HOMBRE MODERNO Los dus Jipos autropoldgivos anteriores al eristiano aspira von a ‘tener ua subsisiencia histdrien definitive, Pero ne la tw vieren por si, pues al eabo se Sundieran en el hombre cristiano. Los elementos no aisimiladon en la sintesis tavieron, sin embargo, y desaparceié ea el andar de los sighos, pues nadie dird que los Nabitantes netuales de Grecia sou lox wismos de} siglo de Pevieles. En cambio, el hombre judio mv asimiladn no desapareeié y sobre- Yivié cowie anein nialditu, pero sia abrogamiento de su elec: un destiny diverse. KL hombre yriege no asinilade se peed) cida: los judios actuates como los ismaclitas del antiguo Lestaimento, aids la waldividn que reeayé sobre ellos ex el Gélgo~ ta. PL hombre evistiano uo tiene atin dos mil aitos de yida y ero Holégieamente os 1 ro aspirw a ser delinitive, eterno. Del punto de vista natural-his- or quie cualquiera de sus predevesures: peo torien est en la Tinea he Jus posibilidades que radearou a los otros tipus os a ese criteria exe ins objetivas y decretar Queidad Spengler), Ais adn, si consideramos que el hom wicopuliigicas, y si nos at ute, podenus rendirnus a evide st ¢ bre moderno ha peedide ta couciencia de que Yodo lu tiene de Divs, por Dies y para Dios y Ii concieneia de que todo to tiene de si, pur si y par si (pues ésta sélo la Luvieron Los griegos, en su estada pure, y uailie imiis), ae 10 poets ser uiis pesimin as que Spengler y prepararuos purw una decwdencia muy pré Que ha padide estas dus cuneiencias es i biende venido el Mes ludable pues, hav preparacion y de a asistencia prodigiosa del Sefior a su pueblo elegidu: lox judios 2 diypersiut y ya no vis ands a Dios y cone silo saben vage exte- riormente a causa ie st edncavién niilewarin en la exterioridad, se olvidan del Sefior y een en un ritualisme vaeio y et Ia eavnali- se eleren ol ciety de | dad rneista: es ¥6 ‘almente hoy un pueblo de osamentas, sin vest wius de la fe que animé a Jos israclilus de La antigua ley: su eo cienein desiiehada queda definitivamente eseindida y, del punto de eiliuuion, Pero os y stn auataehist 1, sin posibilidad de Vevar a cube la reeow wiia coneienein desdichads eafda en el embo: tamicnto, ex Iu insensibilidal, ulojala en el aquende de In neyn ein, Hs aun couciencia contraida en su poreién uegutiva y que ya hy gine eon deseos mesifaieos porque no espera nada diving, a puede esperur nad que no sea sw infinite desl yar nv impetin al § nado en vescatimiento, eH ani unndanidad tenebrosa y sin espe- sunea. Y siu embargo ies esa iniser te infinito dolor, est presente una elec jurul, especie de poteneia obe- diencin! profimdanente sepultada pero que resucitard algim dis segin los designios de la prevlestinueidu. te dolor fave de los ejéreitos, situ que ve ha transfor bras jén sobiren cates Bn cuanto al hombre ye tuvu todo de si, por st y para si ya no volveré més a producirse, pues la Redencién ha transfor- inado ia humanidad desde sus raiees. Naturalmente que el hom- bre puede prevariear y de hecho ha prevaricado muchas veces, pero st concieneia ya no puede olvidar aguel hecho fundamental. Bl hombre con su pura coneiencia de que todo In tiene de x mismo por sf misno y para si mismo se prodnjo sélo uma ver, antes de la Redeneién, cuando ignoraba todo el orden de Ja gracia y eonfinba todo en lay fuerzas de su natuealeza. Y por eso el pu- vo tipo antropolégico yriego ya no es posible y ha desaparecido para siempre. El judafsmo, pues, no puede ser ya elemento de salvaciin : es tn cate vaeio, es mua nacién pérfida que arrastra. sn dolorose miseria, su orfandad voluntaria, sw soberbia humillada, su deividio incnazrable; ni tampoeo el hombre griegy puede ser resucitado pues ha muerte dofinitivamente y eon 4 la concien- cia pura, del que todo io tiene de sf, por si'y parw sf. Bn realidad ao hay més posibilidad de subs ue el hombre eristiano, ex el enal confluyeron y pervivierun las excelencias de los dos tipos antropolégieos anteriores. Como hemos dicho ya, en la concieneia cristiana viven en fecunda alianza ¢l principio de libertad anné- iea que animé al hombre griego y el de dependeneia de lo divino que arraig6 en el alma de Israel. #1 eristiauo salvé en la intege! dad de su persons todo lo que debia salvarse del mundo antiguo, colocéndolo bajo la ley nueva del Amor. Hsta integracin es de- finitiva, porque esté sellada por la snugre de la Redeneién. Las dos naturalezas investias por Cristo siguifivan analégicamente el hombre griego que era el hosbre-humano y el hombre judio que era el hombre divinal; ambos s+ fundieron on la persoua de Jestis BI hobre cristiano Leva cx si lo griego y lo juctio y por ello no es ni griego ni judio, ni libre ni siorvu; es tuilo a ta vex: griego, judio, libre y siervu, en Ja anidad de la crnvroua, Tal es el nuevo tipo antropuldgico nacido en Letén y vravifieado en el Gélgota, pero que sor para siempre el modelo del hombre, que ya so adnitiré sev wo- dificado 0 integredo: Cristo es ¢l Hombre perfecto, ol prototipe sacro de Ia humanidad. En |o sueesive iu antropologia cuenta sus etapas partir de BI Blas, preguntémonos ahora jo) hombre modern cealiza este tipo antrupoligieo? Pero geval es el hombre moderno? Se suele Tamar hombre modern al que se ha formado a partir de la Re- volucién Franceya y de la “época de las luees'’, la Aufklirung. La concieneia que ha predominndo hasta antes de la segunda gran guerra, fué Iu Hamada *‘eonciencia hurguesa’’ que tiene una ineoa- eign desde Ja segunda mitad del siglo XVUL pi més » menos. EL burgués es ut tipo antropoldgico que se ha emaneipady o que ha intentado erianeiparse de Ia tradicin eristiana y de In cisién del mundo de la Iglesia catélien. Sustituye ésta por una cosmo- visién en que aparece el numdo como basténdose a st mismo y en euyos valores encuentra el hombre la justifieacién de sus obras ¥ de sus aspirariones. Y¥ asi surge un hombre distinto del tra- dicional; f6rmaso um tipo de laieo y en él se reeonoee ol burgués “BI es laieo y a0 quiere ser otra cosa; su patria es esto mundo y no quiere saber to otro’, Bourdaloue esoribis: ‘Flay dos especies de grandeza humana. Fu wn caso os Dios qutien ha dado ta gran- dese, en ec! otre la grandeza uel hombre es, por decirlo asi, su pro: pia obra. Eu tm caso es exoueién de Dios, on of otro es producto de Ia ambivién”. La grandeza do ta burguesia —apuntn Groethuy: sen— no proceie de Dios. Una grandeza burguosa no puede ser tn que obra humana. La provideneia divina no tiene parte en Ia ascensién dela burgnesia. Mientras el burcués permaneei® en su osforn sneial fué él también por Ia graeia de Dios, exaetamente To mismo que totos aquellos que tiene st luzar y°st rango den- tro de Ii sociedad. Pero si traspasa los Himites que te fueron im. puestos por la Providericia Divina, ya no prede invocar a Divs. Dios retira de SI su mano. Haga entonees lo que haga, vbra bajo su propia vesponsabilidal. WJ udsino es quien determina ea ade- Janie su destive. Bl es su propia Proviounucr. La Iglesia no ‘pee: ae darle su bendieién El movimiento burgués que condujo a Ia Revolueién ranges, aparece, desde el punto de [ns doctrinas sociales y eatélieus, conio. un constante desativ a Divs, quien vigila porque vada cual per- aumezca alli donde TE] le puse y no ose ser mils de lo que Te tova 2 (Groethuysen). BE Inirgués ronspe can el tiempo Ins Tiniites del orden estableride. Sale de la osfern que Ir hubin sefinlade Dios Wh, aur pa Aad denn orien de vida fijo y oalahtecide denna sex para siem i destinade a representar ly eunstane y eantin pre, 0 eleva, se convierte en an diciones de vida y Tinalmenty derrotaré of orden estabtecido Nace una oneva cise, la clase burguesa que se desprende del todo forme. Bs uina elase de una ns eon a invariable de La seeindad del a Nenex concieneia regida por prineipios «jue esti fuera de las ideas de tn tglesin y que sito pueden eneontoar at definitive fun damentacién en nna idea autinama del munca y de la vide. ante el sigla NVI condujo en tir, rtanl6 se ton en emnaidetacién ta relaciéa aq kan eseneial en ite io wn problema aes la re- “TL gran movimiento que de Mrancin a da emancipavidn det burgués parece ante todo tre la Iglesia y ly buemesia, det plantea rte en ef foude se puede formular muy: simplemente ligién eristians vordadera 0 Isa? Msta os Ia euesti¢n que tenia que plantearse arte todo. BL vesnttude final podria resuminse di ciondo que Ta fherzt porsuasiva de los argumentos aducidos por dn eristiana del mmnde se haee ead s dle los Inicos se hacen aula vex de mis peso y viger, le suerle que enanto Ins «de seuir adueiendo en fa doetrinns eatélieas se most lng representantes de lav vex menor. orientras que a Ta inversa las objeci ministras de Ta Iglesia eran vor de In insutiviente frente a low burgmeses cultivades’®, “61 bargués ne Hega realmente ata fir ime cntviecidn ae que Ta rfigidn sen falsa: pero st un No reckaza lorminalas idens sistoniitiens, per se frend fuera del vance de tas id el pa eomio alge que se ha heel false para ly que ya ne hay lugar en. 0 vive sin religion 0 al ine. algnna enkre pensir de do Tas dnetrinns: ovis: ssita nlmvonte sus docirinas en razin de de> na vida que corre ifien parn él 20 also en si, enante religinsns. Heligidn ly. Se Te presents no tanto eon su vitla, al ines asta donde se trata de su propin y pr Droveder sein) y venusinive, I hurgué hos ne hace ew aw ronducta diferene una mnanera ode alr do Ja verda Hianas y profauis, Soto reeonoce ya prineipios “tenporales"’; se tt deja condueir exelusivamente pur valores peofanns. Los hombres: viven ahora como sino hubinse en absolute eristianisme, come si Cristo no hubiese venide annea a este mando y eomo sino Lie pein ningiin papel en la vida del bucw dei ramente propies del mis acd. Hl burgués quiere pa porn hombre honrado (tonne do habla de honrades tiene un earfeter abs lata Iglesia Catdlien... Ii religidn ya no desen Ws: yx no determina si og pu r ante Lode oanme), Pere Lo que mienta e jones, Le que baer y tb que omile dopende de no Hamente profane, Ya no Te interesa Io ma8 Minimo pasar por un vardn pindosn. Le has: ta gorar de la consideracién de sis os comm burguds hone: rable... ba moral burgnesa se basta asi misma. Mas pin, of durgmés ya no aviorta a comprender hien qué es lo que li vistén del mundo y de Ia vida cde tu Tylesia padiera ofrecerle. ncemés para st condieta on Ia vida dinria. ;Qné més ‘ue ser int hombre honrato? Lins ministros de la lilesia té repro chan no sor en el fondo sino un “thonrade sentil’”... BI Guryeués swoderno no ee un tipo religioso que pudier insertarse dentin del inunda de tipo cristiane y ratétien BL burgués puede vivie sin religion y seguird siendo probe y camptiondn de tn modo honradn sus obligaciones. Pera seria st inamonteinpeuitente querer extender esta sin mas al pueble Vara cl matteniniente del orden parece mis, bien niecesatio que cabo pedir ele Al pueblo siga siendo ervyente, Rsecihe Necker: “Si ex verdad ane mente porque tene miedo al dinble, no ser quitarle estos Gmores que mantionen enfrenarla sw cada) ahua, como tampoce le ruitaria el fons de It horea: ya qe ma) pede acer dle Gl nn hombre honed ta ui hombre pindoso’™ dusto, por resonta, debiele a st condicionaniient» ecandmico » sorial, un hombre ae como eviivla un me asesina en In espesttra det losqiur es simple yo quien (tte de el tipo burawés de vida ne el que tei moval, juste, poryue el hombre “‘honrade", cl “honngte homme" tal como In goneile Tn. burguesia, uo sigui pudiora erieontrar nv ol acl hombre puro y simple, sino procis mente este hon ore, Este henlire existe. Ha probade sw ifereche a In existencia: no con argumentos, sino con la aecién, Hy apor 28 — Lido una pe lo jusedle aportarto ta vida a prueba de qe de fy neva ni jor puede organise una Nueva vida. Aitaiie se deeia que Ios howbres an pueden eneoutrar la Eeticiylad agut abajo. BL er yuds es tun hijo de este a ¢ haber proba Iv eoutrarin, IL bur lo. Solu en mn euneepeid autononia inlerpretacion y- justiti del mundo y de Ja vida podia baler ans dle sut destino’? (4) Bate es ol tipo mudema y cotlemporinea, Su coucieneia ha ido iategrdndose en una intoaeidu biscewlar vigorizaca por el desurrotlo det cisino y denuds filosofias de carécter puramente mundane, quicre Ueeir, no truseendental. Aunque ex la histor tividn, ef movimiento bus ter a los siglos NVIU, XIX y NX, ha inteutado cesueitar la eon: iiropeldgieo que ha predominade en la edad nosti au existe la repe és que soeintmente es Lo que dae civncia del hombre que todo lo tiene de sf, por si y para F Ia couciencia, lel howbre rico, teauspor Lindolo aun wedio histirien fundameutatmente distinto, No es un accidente que un porta tun profundamente enamorado de tae roluvign franc ie. d a, coma Hoclderlin, propiciase cl retorne a Grecia adel hombre lo 1as_ cosas “indolas con un inediane sentidy his Lorie, pues In historia ne se repite munca y el hecho histévien es He tna individualidad absolut y brutal, ba coxemses rors. miento de la cone un ideal de sulvawidn, suetiu absurd nu sila m no consider conto eristians, § (4) Ver, B Gmethaysen, “La formaciin abe ta conciencia fungnest er Ftancis Anraate ef sigh) NVITI". Foado de Cult. Hoan. México 1948, passim, ¥ esp ig. 424 yas. Esta obra no tiene despeadicie (5) NO debe ‘cverse, eapeiay que tt sicitiad de Mocklerlia fué absolut. Es cierlo que en “Hyperion” sueda con ka eestauracign ela Grecia clasien, pete ys ea "Brot uad Wein” aparece su deseur de coneiliacibn dle paganie Tap y' erisigniso, Pam sitar bien a Hloslderlin eanviene leer to tres spoiiles, pawsins cristaligicas:* Versilinendery lee ou nimcrgeglaubt”, “Der Fluige” y “Panes” ca B, IV de Siauliche “Werke hig. v. Nov Hellingeatl, pip U6ts, 186 y 199, “Puimos'”

You might also like