You are on page 1of 13

-e061 lanueyy asor iod op!Jnpeil . o ~ ! i a ! q oasa ~ ! l d u i n 3e ~ e dsopen3ape so!paui so( JeiuaAu!

ap zed
'pla!&uaai9s w w e!s!iied e ep!pa3uo3'z@ooz ' S L - H W - L 3-5 o~ ' a ~ a yj/OJH
s
~ ! l q n d(ap (eJoi3opsod eaaq eun l o d o w o ~!se 'pJenieH ap pep!sian!un el ap sqrpna~an!j!ufio3 JOJ -e3 eas anb souaui e olloJJesap ap l a y u oui!xeui ns elezumle e ~ n i l n 3eun6u!u
Jalua3 la u03 ~ E L - O ou L . '~u o ! ~ D ~ ~a>gJO
I ~ ~ JsajolSpaj!un
o el ap.oieiiuo3 un A ' ~ O O & Q ou 'IJOA en 'pep!Jn6aS epoi u03 -soiua!ui!JqnDsap s o J w n u ap uo!s!uisueii el ua s o u ~ e ,
-anN ap u o ! j o ~ o d ~ o
.3!63UAD3
j el ap epnAe eun i o d opeuo!wanqns aluawle!3ied ani oln3!iie a s 3
-JOi!Palap cs!wiad U03 OP!3nPOJdaB,6961 'VSn 'UOiSOg 'Auedwo3
- ¡ m u e d 'saue se1 ap ouaJJai la ua epeu!ld!as!p pep!l!q!suas eun ap o p ! ~ a ! a
u!~))!yyu o i q 6 n o ~ap@ 1q6!iAdo~ 'quoasa>l puo ÁJoaql u o ! ~ o q / o p o ~qiooqpuo~'
~o 1.~31ugso j .a ua lap A m ! y l u a p uo!3e6!lsa~u!el ap 'sopelnuin3e s o i u a ! u i p o u o ~sol ap elle
oP!~aiedeoleqeii : U 3 N n B 8 'S ' r A 0131 3 ~ 3 3 ' w 9 i o d ' , . 4 1 ~ 0 ~an!i!uEq
~ 'd 9 pue ainiln3... s y u J ! eas o ~ ! i a [ q ola ez!ng -ouis!ui lap u1!3m!4!po3 ap o s ~ o ~la dua osed
o u i ! i l n la 'seluan3 ap u!+ e leas uo!3un4 eisa ~ ! l d u i n 3e i ! u ~ a dsou anb e u i ~ o 4
ap o ~ ú a ~ u i la ~ ~ Jeluasa~d
o ~ o ~ap eaJei el zaA le1 -eJan4 epeq oliuap apsap
-lu!$ap a i u a u i e ~ ! i a ! q oo!u!uiop opeu!uiJaiap un ua soA!ieu sol uealdua anb.
el1oJJesap as uyquiei anbune 'oJiuap e!3eq eJan4 apsap a i u a u i m ! u a l m ~ e 6 n l
~ 6 0 1 0 u ! u i ~ela iJe!pnisa ap aseq e se~!i!u603sauope!Je/\ se1 e/r!iei!(em eui auay A eqesuad as anb o ( ap saiue ezua!uio3 e!x~a6!laiu!e( ap o i u a ! u i e u o ! ~ ~ a 4
- ~ o ap
4 e ~ o l d x a'e!3ua!30ula el ' e ! 6 o l o d o ~ i u eel ua ~ o p a i a u i o ~Ada i u a p a ~syui - ~ a d13 .esopnp anb seu sa 'eajei eisa Jaiauime eJed o p e ~ e d a ~oiuaunJlsu! d
anboiua 13 ' ~ a i a u i o 3 eanb mqeq anb eaJei el e salqe~ed!nbaop!s ueq z a ~ eJeJ
anb oluei ua 'elan3sa el ap ezapJnieu q - e ~ n i l n 3el ap se,!u3?i s e ~ o p a a n b ! ~
sopealduia sopoi?ui so1 'aiuesqo ON ' o ~ ! i ! u 6 0 3olloJJesap la aJqos sale~niln3 -ua se1 e osa3e ap se!^ alJeJn3oJd ap aseq e og!u lap oiua!uesuad ap pepped
se!3uanl~u!se( ~ o dopesaJaiu! ueq as u?!quiei so6olo3!sd s o l ' ( 9 9 6 ~' ~ H O H M - m el Ja3anb!Jua ap epueuodui! el sa ezuegasua el ap o d u i m la ua u?!3eluau
: 9 ~ ' 6a v~ 3 :~8 & 6 ~'svog 'oldwa. ~ o a 'dse.) e! 6 o l o d o ~ i u eel ua aiuauiepe~ai - ! ~ a d x aap so$ za!p sea oJep opepanb eq anb 01 ' o p o i ap euipua Jod
-iaJ epeaeJi u?!isan3 eun sa 'ua!q s a i w m a n u sa ou olua!uiesuad ap sopou -le3!snui uo!sa~dxael ap epuasa el alq!sod o l u o ~ dsyw
" 1 ua uo!3e3!)!pou eun o6!suo3 mal1 leJniln3 u o p e ! ~ el e ~anb ap eap! q 01 a i d m anb ap u y la u03 'ele3sa eun allauod ap ~ e 6 n lua ~ t i v z oap~ell!3uas
- ~ e l n ~ ! u opoui
ed ?nb ap A OlloJJesap lap seui e ~ n i ! u e del u m aiue!pnsa le opuez!Je!l!uie$ soue~ezaduiam ! s ~ u iap
soiuauioui soua!D ua sajenualaiu! s e p u a ~ a y pueu!uiJaiap sale~niln3si?pua~
ase13 eun ua !S 0U03 sa 'op!iuas aisa u3 .opeilnsaJ Jep alans o s a A 'eu!ldps!p
-a4!p ap sasel3 ?nb ~ e n 6 ! ~ ap a ~ oisapoui
e seui o ~ ! i a ! q ola u03 l e ~ n i l n 3o!paw
epm ap m e q ap eui~o4el ~ ! i ! u s u eopueJn3oJd ~i 'aiuauieial3uo3 'Jezuauio3
la A 03!69lo!q OieJsns la OlloJJesapap 0Sa30Jd la ua ueznJ3 as anb ua ~ i u n d
s o u i a l g .sopeilnsaJ uy!n6asuo3 as aiuauil!3!4!p 'o!JeJiuw 01 ap :as~e6
la Je!pnisa alq!sod sa '06~equiau ! -aiua!quie ~ opeu!uiJaiap un ap e~an4~ - a i
-sa!JJe anb Aeu anb eJsanui ezueyasua ap saueld ap uopeJoqela el ua opedp
-uo3e epand anb o 'aiuasns 01 anb o3!6olo!q o u s ! u e 6 ~ oun u!s 03!69103!sd
-!Ged ueq saua!nb ap e!jua!Jadxa-e('seui zaA eun .oieipauiu! opoui ap eas 01
ouauioua) u ~ 6 u ! uais!xa ou anb osand 'alq!sod uo!3nlos ap e j 3 a ~ maiuaiq
ou anbune aiumaiaJ las e~aipndanb 01 aiue oua!qe ni!J!dsa un A 'uo!sn4uo3
-uie A epuaJaq a m a aieqap onb!aue 13 .so~!iei!len3s o u ! u i ~ ?ua i Aoq -eai~ieid
el e ~ i u o 3~ ! ~ a u i ouio3 ai $e!n!~i01 aiue epua!iedui! ej aJiua o ! ~ q ! j ! n b áun
as euialqo~dais3 .uo!3e~npeuiap soA!sans sopeisa ap apas eun e PnpaJ as
sa oq3aq ap anb 01 apualde anb la ua oluoid ~e3ln3u!eilnsaJ 1!3!gpsew
o seuJaaxa se!3uan14u! ap apuadap leni3alaiu! olloJJesap la oiund ?nb elseq .a!ez!pualde ap soduim s o i u ! s ! p
ap aUalq0Jd la 'edn3o sou anb ose3 la ua ' o 'aiua!quie la A e p u a ~ a qel aJiua
sol e ~ a p ~ eled 3 e sei3eJisqe seui zaA epm sse3!l?qu!s seuiJo4 uejJez!l!ln as
sauo!3ela~se1 ap euialqo~don6!iue la m p n i s a ap ' o ! ~ q osa o u i m 'eieJi as d
' a u ! l l ~~ o -uuaA ap saue~6e!pap euiJo4 ua ~ u a s a ~ as d a[ e~ u i ~ oe3!69l
) el sal
. o ~ i oua ap ~ e 6 n r u al e ~ n i l n 3o!paui opeu!uiJaiap u n ua ~ a 3 a ~'lenualaiu! 3 4s!~
-en3 sol aiue!paui salens!r\ sauodos sol ap o m ! i ! n i u ! e!~iauioa6el ap O s a la
ap oiund la apsap 'auodns anb 01 souia~eaiueld'uan6ls anb seu!6ed se1 u3 . ua aJln3o 0 ~ 1 0 3'sau&eui! ua sepeseq uo!3eiuasa~da~ ap seqi!niu! SeuiJo4 e
e! ~ E e das'! qe a a .(-3ia'epm!~ldui!sAnui lm!snui u y 3 e i o u eun ua se! polaui
J e i a ~ d ~ a iau~auoduio3
i ap aseq e m i s n u Japua~de'smue(edap olaueu la aiUe!p
-aui e p ~ a u el j ap m!s!$ ei ~ a ~ u a ~ d 6 ' Ó l d u i ~ a !oa douio3j e ~ o i o u iu ~ p e i u a s a ~ d
-aeun u03 a!ez!pua~deap epuan~asel ~ e p ! usa ! eaJei el JepJoqe ap e!Joue)
-s!ies aiueaseq eui~o4eun -oloqu!s la A ua6au! el ' u 9 p 3 e e1 :seueuinq s m ! i
-1u6msauope~adose1 ap sm!is!~ai3e~e3 oiua!uipouo3 ap Sapep!lepoui sal1 se1
;opal la ap~an3au ua s y lez!pun4o~dap s y a i u ! la aua!dsap anb A aiue!p
-nlsa le alq!b!laiu! allnsal anb oieuiJo4 u n ua oiua!ui!3ouo3 la Jeiuasald oui
-m?'son!geaJ3 souieas anb o s p a ~ dsa 'opoui aisa ap ~ e ! e q e souieasap ~i !S
.zaA e ~ i A o eun solla aJqos JaAloA epand as anb e ~ e do u i m s o p u n j o ~ dA sop!lgs
aiuauiaiuap!ys 01 oiua!ui!3ouo3 a p s o l g q ! ap aued JeuiJo4 aqap eyasua as anb
01a e i 6 Anui ou anbune 'eJopei!ui!lolne u?!33!~lsu03eun o6!suo3 mal( SOp!3
-0uo3sap souaJJai ua souJeJiuape ap obsa!~ la u!s oiua!ui p o u m ap snd~oaun ua
~ o ! a uAi s y ~ e z ! p ~ n 4 0 Jwed d opaui u n o w wnlna!JJna lap @ ! 3 d p u m q
-zaA epun6as ~ o opaal d
le aium!4!ie~6seui oq3nui eynsai sou euiaod un anb elauau euis!ui el ap
' o ~ a u f ~alsa
6 ap se[aldwm svui seulo+ lapuaiua wed sopeleda~ds p SOuiaJ
-esa 'ell!Duas ejsaod Jaal ~ o sowezaduia d ! S anb o u a p souaui sa ou '06Jt~luia
uq!canpa A oir!i!uñm ollailesaa ffl
Desarrollo cognitivo y educación Cultura y desarrollo cognitivo
oc 87

titulado "El curso del desarrollo cognitivo"). En este artículo volveremos a


ble, como por ejemplo, las plantas, la enfermedad o las relaciones de paren-
ocuparnos de ella comparando el desarrollo intelectual en culturas con tecno-
tesco (STURTEVANT, 1964). Como método de investigación de los proesos
cognitivos, la etnociencia es limitada, ya que no se ocupa en absoluto de los log ías radicalmente distintas.
procesos, sino de los productos cognitivos tal y como aparecen codificados Una de las vías de investigación transcultural más antiguas e interesantes
en el lenguaje. Al igual que la antigua estrategia antropológica consistente en en el terreno de la ciencia cognitiva es la de los estudios de la sensación y la
inferir procesos cognitivos en vivo a partir de productos culturales estáticos percepción. Más de un estudioso de la inteligencia ha observado que las prue-
como los mitos, los ritos y la vida social (Cf. por ejemplo, DURKHEIMy MAUSS. bas manipulativas suelen perjudicar a los sujetos extranjeros tanto como las
1963, LEVI-STRAUSS, 19621, la etnociencia hace inferencias sobre la mente de pruebas verbales; esto ha llevado a la conclusión de que tanto los hábitos per-
los hablantes a partir del léxico que éstos emplean. Por mucho que conozca- ceptivos como los verbales pueden variar radicalmente de una cultura a otra
mos el sistema culturalmente establecido para clasificar las relaciones de pa- (CRYNS,1964; JAHODA, 1956; WINTRINGER, 1955). Si así fuera, el estudio de la
percepción resultaría fundamental de cara a la comprensión de cualquier pro-.
rentesco o las enfermedades, seguiremos sin saber el modo en que dichos sis-
temas se han desarrollado o la forma en que se emplean ante situaciones no- ceso psicológico que implicase responder al mundo exterior.
Un trabajo ya clásico en el campo de la percepción es el que realizara la
vedosas. Es algo así como estudiar el desarrollo de la lógica y el pensamiento
Expedición Antropológica de Cambridge al Estrecho de Torres en los años
en niños de nuestra sociedad a través de un análisis de la gramática o de la
1901 a 1905. Es conocido el intrigante hallazgo de RIVERS(1905) referente a
lógica que hallamos en los libros de una biblioteca. Esto podría servir para
la escasa susceptibilidad de los nativos de las Islas Murray a las ilusiones de
definir una versión idealizada del pensamiento lógico en nuestra cultura, pero Müller-Lyer. Algo parecido se observó en los todas en la India. En este caso,
nos diría poco acerca de los procesos implicados en el mismo. Tal esfuerzo se interpretó que estos individuos eran menos susceptibles a experimentar
es, en este aspecto, equivalente a ciertas tentativas que se dan actualmente esta ilusión debido a que estaban poco habituados a inferir la existencia de
de fundamentar la psicolingüística sobre el supuesto de que las reglas que tres dimensiones a partir de estímulos de dos dimensiones; de hecho, en
. subyacen a la competencia gramatical son las mismas que gobiernan la pro-
cuanto empezó a utilizarse material estimular tridimensional, desaparecieron
ducción de oraciones gramaticales por parte de los hablantes de una lengua. las diferencias culturales (BONTE,1962).
Las leyes que gobiernan la producción del lenguaje pueaeñser o no iguales a
A estos primeros trabajos +n los que se apreciaba el efecto de circuns-
las reglas de la gramática empleadas para describir las combinaciones correc- tancias culturales particulares, como la ausencia de representaciones en dos
tas en el lenguaje. dimensiones- les siguieron otros estudios sobre ilusiones llevados a cabo en
En los años 3 0 y 40, los psicólogos propagaron las pruebas de inteligen-
otras regiones (por ejemplo, el de ALLPORT y PETTIGREWen Sudáfrica, 1957)
cia por todo el mundo. Al poco de descubrir que los nativos de culturas pri- y experimentos muy controlados con dibujos lineales. Estos últimos ponen
mitivas manifestaban un rendimiento inferior al de los sujetos occidentales
de manifiesto que la interpretación de RIVERSes correcta (HUDSON,1960).
empleados para la baremación de las pruebas, empezaron a ponerse de ?da Los efectos obtenidos parecen depender de inferencias perceptivas; así, los
los tests proyectivos, allá por los años 50 (LINDZEY,19611, y la preocupacion
por los asuntos transculturales se desplazó de lo intelectual a lo afectivo. De miembros de distintas culturas difieren en el tipo de inferencias que hacen a
nuevo, el valor intr inseco de las pruebas de inteligencia era limitado, tanto partir de claves perceptivas, y no en las claves que son capaces de distinguir.
fuera como dentro de los Estados Unidos, por el hecho de que el CI no es Esta interpretación resalta fa conveniencia de estudiar más directamente el
modo en que las claves estimulares se asimilan a diferentes esquemas en di-
u n proceso sino el producto de numerosos procesos cognitivos complejos que
versas culturas, dando lugar a variaciones culturales significativas. Es de esoe-
otros métodos habrían de desvelar, un producto estrechamente asociado, por
ende, al rendimiento escolar en las culturas de la Europa Occidental. Hay, rar que también se descubran diferencias en las cla\~cestimularese p
&
ilda
rs
en la organización de los perceptos ante campos estimulares suficientemente
además, un factor ideológico que vino a complicar este trabajo. Como señala
complejos. En otras palabras, dada una estimulación sensorial compleja, los
STRODTBECK (1964). se puede "demostrar" el poder de la herencia si se asu-
principios de selectividad varían de una cultura a otra. Esta fue la principal
me que la prueba que se emplea está "libre de factores culturales" ( c o r o su-
conclusión de los estudios de Cambridge dirigidos por RIVERSy de las deta-
cede, pongamos por caso, en el laberinto de Porteus); sin embargo, cuando lladas observaciones de BOGORAS en sus trabajos con los chukchee (1904-
se asume que la prueba presenta un "sesgo cultural", las diferencias se atri-
1909).
buyen a factores ambientales. Este supuesto, manejado en una investigación Nuestra investigación transcultural ha seguido otros derroteros, más acor-
concreta, reflejaba probablemente más un sesgo personal que cualquier otra des con una metodología más moderna y desarrollada. En primer lugar, nos
cosa. Con el tiempo, la insensatez de esta distinción, equiparable a la antino- planteamos la siguiente pregunta ingenua: ¿en qué aspectos de la cultura de-
mia entre herencia y ambiente,se hizo patente. berían hallarse diferencias en los procesos de pensamiento? Los lingüistas de
El punto de vista que anima la presente reflexión es que la inteligencia corte antropológico, como es el caso de WHORF(1956). ofrecen la siauiente
es en gran medida, la interiorizaaón de instrumentos proporcionados por una respuesta: siempre que haya diferencias lingüísticas, puede (o deber haber
determinada cultura. Por consiguiente, "libre de factores culturales" equi- diferencias cognitivas. Nuestros resultados nos apartan del oaralelismo carac- .-- -
vale a "desprovisto de inteligencia". Esta concepción del desarrollo ~ g n i - -

terístico de WHORFy nos acercan a un instrumentalismo más tipico de VY-


tivo ha sido expuesta en otro lugar (ver. enestemismo volumen,el Capítulo 11
ap le!auasa 01 ua u a ~ a ! y pou sopezyelo3sa 4 0 1 0 ~s o g u sol anb Jeiou ~ a 3 e q - d ~ ~ apand
~ o 3(eni3alaiu! OlIoJJesap(ap a i ~ e du e ~ 6anb oisand 'aiuauiepapad
o s p a ~ dg .uo!3e3!)!sep ap salq!sod sen!ieuJaile seuiJo4 se!JeA eJa!qnq anbune ueiuauia1duio3 as sea+ sop s e i g .oue!ia6e!d op!iuas ua u?!3m~asuo3el A sol
'oinq!Jie 010s un e opua!puaie so!nq!p o soialqo ap o i u n ! u m un uedn~fieJez - d a u m ap uopeuiJO4 el : o ~ ! i ! u h olloJJesap
3 lap seaJe saledpuyd se1 ap sop
-!~elo3sau!s s o g u sol anb sol ua 'soida3uo3 ap uopeui~o4aJqos 0 1 3 I J N 3 3 t l 3 uoJeu!uiexa as so!pnlsa sosa u3 ' m 6 1 A & 9 6 ~ua ' e s a u e y (eiuapp30 m
ap so!pnisa sol ua epeui~yuo3o i s ! eq ~ as uo!snpuo3 e i g .p~iuap!330e ~ n i l n 3 - ! ~ 4 ven6!iue el ap leiuap!330 ouiaJrxa la ua epenys u y f i a 'lebu-S
~ ua (9961)
el ua anb ep!paui ~ o A w ua aluasne e!Jel(eq as ' e i s ! ~ ap oiund lap uo!3un4 ua olaJN3383 ~ o oqe3 d e sopwall so!pnsa ap oiun!uo3 un ~ o sdo u i a 3 u a u i ~
Jepm uapand sosams sol anb ap els!A!ie(aJ eap! el anb as~!npuo:,e j ~ p o d01 -eA!ieuilou uo!isana eun ap 010s
-sa o p o i a a .ouJaixa osans o ! d o ~ d( a s a ~ m l l d x aanb Aeq anb 01 .op!iuas ap eieJi as ou 'sand !se :opunui lap e!auais!xa el A sauafi! JO sol Japuaiua ap eui
a 3 a ~ mIeqJaA ope!3unua un ~ e 3 ! l d x ap a eap! el 'alua!nfi!sum lod .eso3 euis!ui - ~ o 4el ua 'sesm se1 uos 0w03 JeiaJdiaiu! ap opow la ua aise~iuo3un e!a(~au
eun Jas u a a ~ e doia!qo ns A oiua!uiesuad 13 'ouis!ui oq3aq la A oq3aq un ap .sesm se1 Jas uaqap o u i Japuaiua
~ ap sm!ieuJaye seui~o4sop aJiua epuedaJ3
o p a d s a ~sauo!3eisa~ueuio soiua!uiesuad s o ! d o ~ dsns aJiua uanfiu!s!p ou :sal -s!p aidui!s eun anb seui eiuaSaJdaJaiueseJiuo3 JOleA a s 3 -lepos pep!Jep!(os
-eiuappao so(soui%od anb e ! 3 u a ! ~ u m o i n eel ap u a a J m ~ez!~elo3sa u!s4ol el e ~ e do u i w salenp!A!pu! so~fiolsol e ~ e doiuei saJaiu! ns ua opuepunqe ' u y 3
-OM soy!u sol 'sand 'a3a~edu ? 6 ~ 5.Euialqo~d~oAeuiu!s e ! ~ a p u o d s ael~ oy!u la -elua!Jo e( ap w J a e e i a ~ 3 u muo!spap e s a ap e!>ueuodui! awJoua el eAe~qns
',,¿pep~aAsaollanbe o oisa ?nb ~ o d ? , ouio:, , eJio ua e p ! u a ~ u o 3A e p e ( n u i ~ o 4 a ~ (1961) NHOH>IJM>('saJoleA ap sm!seq s a u o p e i u a ! ~aJqos ~ s o ! p n w sns u3
e~an4elunfia~del !s oJad 'Jez!Jelmsa u!s oy!u un ap aued ~ o dopua(!s o ! -els!lenp!A!pu! el eaiuaJ4 e ~ ! u a l o 3uo!3eiua!~oel : o s a n d o ns e o p a d s a ~JoleA
-ald~adun elsandsa~e3!u? ouio3 e ! ~ ! q p seiun6a~d a~ ap ase13 eisa ' o ! q u i w u3 un ap se~!i!u603sauo!3m!ldui! se1 ua saJoleA sol ap s a u o p e i u a ! ~se1 ~ aJqos
,,¿oJ~oaisaanb en6e seui auag oseA alsaanb sa3!p ?nb ~ o d ? , ,:aiua!nfi!s 01 oy!u uo!3!sodxa ellsanu ~ e ~ i u ae3souieA ' u o ! ~ ~ J ~oAeui
~ u o ~eun ap sele u3
le ~ e l u n f i a ~mpod
d as u?!3e~~asuo3 ap euialqo~dun uaiaiuauieia~3u03,,¿pep
-1aA sa eso3 \en3 o le1 anb (sesua!d o) sa3!p ?nb ~ o d ? , ,:sou!ui~?isalua!nfi!s sol OA!1!LI603ollouesap A saioleA ap solun.03
ua asJelnui~o4alans eiuntia~dap o d ! i alsa 'soum!JauieaiJou A soadoJna soy!u
sol ap ose3 la u3 w i s a n d s a ~sns ue~e3!4!sn!anb s o y y sol e gpad as soida:, .sope3!ydui! seuialqo~dsol JeJi
-u03 ap uo!3eui~o4ap A u o ! 3 e ~ ~ a s u oap3 soiuaui!~adxasol u3 .saleiuaui!~adxa -snl! e A sopeiInsaJ soJsanu ~ e z ! u e f i ~eoe ~ m ap sepun3a4 ua3a;ied sou sequiv
s o i u a ! u i ! p a o ~ ds o u a p ap oalduia la alq!sodui! o alq!sod Jaeq uapand anb 'a!enfiual (a A saJo(eAsol ap uo!3eiua!Jo el :ollolJesap la aJqos ue~adoanb
saleiuauiala uei s e ~ ! i ! u f i m sauopelsa4!ueui seun ueiuasa~danb soui!Jqn3sap saleJnlln3 sauo!33!Jsum ap sod!i sop ua ~ e ~ i u ae 3s o u i e ~sou aiuelape u3
'eis!lenp!A!pu! a e ~ ! ~ 1 a l os3a u o p e i u a ! ~se( ~ ap uo!isan3 el e opua!AloA 'olloJJesap la aJqos eJniln3 el ap o!nyu! la JeJ
. s p u e y la eJa ezueyasua ap l e p y o enbual el anbune ' 4 0 1 0 ~ - e ~ ee uapnAe sou anb saJoine s o ~ i oap soiep! nbe ~ ! n p u e! souim ' s o ~ ! i a ! q o
euio!p! la ua eqeiunfia~dsal as soy!u sol v . e ! ~ e u i ! ~ezueyasua d ap oixas A OJ sosa u03 eiaueld lap sauo!6a~seno opei!s!A souiaq anb s o 3 ! u ~sol souios ou
-mal'o~aui!~ apd soy!u ~ o opeui~o4d eqeisa'odn~fiopunfias lap sol anb lenfi! anb opea .saiuaJaJ!paiuauiepeuiaJixa se~niln3ua sapepa seiu!s!p ap soy!u
1~ .lefiau% lap lei!de3 A ei!lodowso3 pepn- ' ~ e y e aua u y y ~ sogu sois3 JeJedui03 ap aseq e le3!pe~seui euiJo4 ns ua oA!inloAa a i u e f i o ~ ~ a i la u ! eaiueld
'sopez!~elo3sasoueqm soy!u ~ o doisanduio3 eqesa o d n ~ f ui e ~ 6JaJai 13 as solla u3 ' ( 9 9 6 1 "SI03 A-.%~lJN33tl3 ' ~ 3 ~ '18 03 ~ n t l g e ) ~ n i l n 3el ap s y e q
-sopez!Jelmsa ou sodn~fi e sep!i!uisueJi se!fiolou3ai se1 uefian! 0 ~ ! i ! u f i 0 3olloJJesap la ua anb laded la
sol ap pepa ap salaqu saJi sol u03 epuapuodsa~~o3 el alq!sod 01 ap ep!paui el 'saleJniln3sueJiso!pnsa A u o ! 3 3 n ~ s uap ! sm!u3?i ap osn la aiue!paui 'oz!leue
ua asopu?!uaiuw 'e!Jeui!~dezueyasua ap o s ~ n 3oixas A ~a~al 'Jaui!Jd le sal ~ ' P J ~ A Jap ~ s
H o ~ ! i ! u so!pn;s3
6~ ap o ~ i lau ~ ~o do q w e sopenal1 soiuaui
-ua!puodsa~~o:, ' u o ! 3 3 n ~ i s uap
! salar\!u saJi ua o p ! p ! ~ ! peqesa o d n ~ f ia s 3 .ou -!Jadxa ap ayas eun u3 ' ( ~ 9 6 1' i i 3 n v - q ) saJpuo1 o qfi~nqsn!d'eJqau!g ap
- m ~ opelqod
a o ~ i ua o o soialns sol u e ~ n apuop
!~ opelqod ouis!ui la ua asep soy!u e aiuaJ4 se~niln3sello ap so@ ap olloJJesap la ua leioduiai asepap
e e j q s e ' s a l e m selanasa ap sog!u ~ o do p e u i ~ o 'io d n ~ f iu e ~ 6opunfias 13 le 'uo!3e(nqei ap so!pnsa e aiuauiled!3u!~dopei!ui!l ueq as so!eqe~isols3
-soilnpe ap o d n ~ fun
i ejqeq u?!quiel 'soye & 1 e -m!iei!iuen3' o p o i aiqos 'op!s eq uqpedn3oa~dnsl 'saleiuap!330 ou sapepap
ap A 6 e 8 ap ' L e g ap ue-ia pepa ap sodn~fisaJi s o l .op!s!se e! qeq solla ap -os e op!puaixa ueq as 139vld ap sauope€i!lsa,w! se1 anb ua sose3 sollanbe u3
ounfiu!u ' ~ O I O Meaple el ua e ! ~ e u i ! ~elan3sa d eun e!qeq anb e asad .eueqJn e!:, .e!Paui ase13 el e '(e~auafi01~ o 'saiuapauauad
d sajeiuap!330 sasjed ap soy!u
- u a n l ~ uap
! A selanasa ap ej3a~e3'Jez!Jelo3sa u!s IeJnJ e ! 3 u a p o ~ dap soilnpe opez!l!in eq 010s soiuau!~adxasoso!uafiu! sns ua '!se A ' l e u i ~ o 4as ap esed ou
A soy!u ~ o dosanduio3 ' o d n ~ f iJaui!~doasanu ap le-inilm ou.ioiua (3 oiua!ui!3ouo3a~le1 'aiueuodui! laded un ueyaduiasap salelua!quie sepuanl4u!
-pepa ap s a l a ! u sal1 e! uai salen3 se1 anb al!uipe ua!q !S .pepa el sa e!JeA anb ~ o p e 4O ~ ! U Qla apuop soiuaui
so( ap oun e p m 'uo!3mnpa A u o p e z ! u e q ~ nap sope~fisaJi aJiua o!nfiu!s!p as -!Jadxa ua aiuauim!snl3xa !se3 ueseq as sejJoa1 sns ' o A ! ~ ! u ~ ollo.i.iesap w lap
:sale~niln3se!3ua~ai!pse1 ap opa4a ( a ~ o ! a u ~i ! u ~ a ~ap s !u!4
p la u03 ' s o d n ~ faAi eialduio3 Anui u?!3e(nuiJo4 eun o p e u o ! 3 ~ o d o ~eq d sou 139vid opueru une
-anu ua s o p ! p ! ~ !upo ~ a n 4s o y u s o l .uo!fia~esa ap aiueu!wop w ! u i ? o d n l lap ' o f i ~ e q u i ua ! -o!eqea
~ odsanu ua I ~ V apI seap!~ se1 ap e!3uanl~u!el 'ollouesap
aued e q w ~ o 4a n b ' i o l o ~n q ! J i el e ue!3aual~adsoiuaui!~adxaap sodnlfi sop laP o!pnisa le sopm!pap sa~opefi!isar\u!s o ~ i osoiuel ouio3 ' s o u i a o u m a n
sol ua uoJed!3!ued anb soia!ns s o l .euJalxa seui uo!Deiua!Jo ap u o p m ~ a s u o 3 'aiuelape spui 030d u n u?!xal$aJ epellel
~
-ap ap oia!qo eJas O A ! J ! U ~ OolloJJesap la aJqos e ~ a d oanb uo!33!Jisu<Mowo3
A oiuatunJsu! o u i m op!puaiua a!enfiual 13 - ( ~ g 6 v~l u) n l A (Z96L) A x l O "
90 Desarrollo cognitivo y educación a l t u r a y desarrollo cognitivo 91

10s niños occidentales en este aspecto. Tal parece que la escuela tiende a pro- en los Estados Unidos. Sin embargo, REICH (1966). empleando una técnica
porcionar a aquéllos algo semejante a la autoconciencia occidental, ya que parecida con niños esquimales en Anchorage, Alaska, observó que estos suje-
son capaces de responder preguntas que plantean una distinción entre sus tos no expresan la función de los objetos en términos de interacción personal
propias reacciones psicológicas y los sucesos externos. A medida que avanzan con ellos en la misma medida en que lo hacían los niños norteamericanosde
en la escuela, van siendo cada vez más capaces de categorizar los mismos estí- origen europeo. El sistema de valores de los esquimales pone énfasis en la
mulos con arreglo a varios criterios o puntos de vista distintos. confianza en uno mismo, pero suprime decididamente cualquier expresión de
F'IAGET (1930) ha indicado-que el desarrollo intelectual comienza por un individualismo como actitud ante la vida. La esquimal es una cultura de sub-
estadio egocéntrico, basado en la incapacidad para establecer la distinción sistencia que requiere la acción del grupo eti sus principales actividades (co-
entre lo interno y lo externo. A este estadio le sigue otro de un egocentrismo mo son la caza de focas y de caribúes, la pesca en una presa de piedra, etc.).
más elaborado en el que lo interno y lo externo se distinguen aunque se con- Los niños esquimales desarrollan sus estructuras supraordenadas sin la inter-
funden. Cuando los fenómenos psicológicos internos se atribuyen a caracte- vención del tipo de egocentrismo que se observa en los niños europeos. Por
r ísticas inanimadas del ambiente externo, nos encontramos con el animismo; consiquiente, este eqocentrismo no puede considerarse un estadio universal
cuando se dota a los procesos psicológicos de características del mundo exte- del desarrollo, ni tan siquiera en el desarrollo de la capacidad de categoriza-
rior inanimado, hablamos de realismo. Se piensa que estas dos tendencias son ción supraordenada. Antes bien, aparece claramente vinculado a las condicio-
formas complementarias y universales del pensamiento infantil. La presencia nes y valores culturales.
de ambas indica una distinción preliminar entre lo i n t e r n ~y lo externo. Debemos tener bien claro, a estas alturas, que el tipo de egocentrismo
En contraste con esta formulación, nosotros sostenemos que en las socie- implícito que hace imposible distinguir entre diferentes puntos de vista per-
dades tradicionales de orientación colectiva nunca llega a establecerse esta sonales, el tipo de egocentrismo que hemos dado en llamar realismo, es radi-
distinción, quedando el mundo instalado en un único nivel de realidad, un calmente distinto de aquel egocentrismo que hace que el sujeto relacione de
nivel realista, no animista. Hemos observado que el animismo suele conside- modo explícito todas las cosas con él mismo. A fin de cuentas, un concepto
rarse la caracter istica del pensamiento primitivo por excelencia. Sin embargo, explícito del yo presupone alguna noción del no-yo, ya que todo concepto se
tenemos la sospecha de que sólo los niños sanos, bien criados y competentes define tanto por lo que excluye como por lo que incluye. Por emplear la ter-
están en condiciones de contemplar el mundo a la medida de sus propios sen- minología de F'IAGET, puede decirse que el egocentrismo indiferenciado que
timientos, no así aquellos que sufren malnutrición pertenecientes a culturas desemboca en el realismo es diametralmente opuesto al egocentrismo que
tradicionales de subsistencia, como la cultura wolof. KARDINER(1965) sos- conduce al artificialismo, esto es, la tendencia a creer que todos los fenóme-
tiene este mismo punto de vista en relación con el concepto psicoanalítico de nos físicos tienen al hombre como principio y fin. Esta tendencia se halla
"omnipotencia del pensamiento", llamando la atención sobre el hecho de estrechamente vinculada al anirnismo. Se trata del tipo artificialista de ego-
que sólo cuando todos los caprichos del niño resultan satisfechos se crea en centrismo que aparece en los experimentos de OLVER y HORNSBY y que es,
él la idea de que su pensamiento es omnipotente. Nuestra opinión es, si cabe, probablemente, típico de las sociedades industriales de orientación indivi-
más radical. Para nosotros, el animismo no aparece cuando no se fomenta dualista.
una orientación individualista. Nuestro argumento es que el niño no conoce El realismo sin conciencia de uno mismo aparece también de forma mani-
sus propias características psicológicas, no es capaz de diferenciarlas de las fiesta en los experimentos del Seneqal. En este caso, su origen se hacía paten-
propiedades del mundo físico y, por consiguiente, no tiene conciencia de pro- te en la ausen&a de control sobre el mundo inanimado característica de las
piedad psicológica alguna; así pues, no está ni mucho menos en condiciones sociedades indígenas. En el clásico experimento de conservación de una can-
de atribuir tales propiedades a los objetos inanimados. En lugar del cultivo de tidad continua (PIAGET,1952), aparecían dos recipientes idénticos uno de los
la subjetividad, se da un reforzamiento de la idea de realidad, la idea de el- cuales estaba lleno de agua hasta un determinado nivel. Los niños wolof
hombreenel-mundo-como-una-unidad. echaban una cantidad equivalente de agua en el segundo recipiente. Acto se-
Examinemos diversas pruebas en apoyo de esta postura. En un experi- guido, el experimentador vertía el agua de un recipiente en otro más delgado
mento de equivalencias realizado por OLVERy HORNSBY (1966) en los Esta- y más alto, con lo que el nivel del agua ascendía. Entonces se le preguntaba
dos Unidos, se mostraba a los niños una serie de dibujos que habían de clasi- al niño si los dos recipientes contenían la misma cantidad de agua o si había
ficar en función de su semejanza. A continuación, se les pedía que explicaran más en uno que en otro y por qué. Se le pedía una explicación. Los sujetos
sus criterios de clasificación. A medida que se van haciendo mayores, los ni- adujeron un tipo de explicación para justificar sus juicios de no conservación
ños forman grupos a partir de la regla de agrupación por categorías supraor- que no había aparecido hasta entonces entre .los niños norteamericanos
denadas (las cosas que comparten un atributo común se ponen juntas). En (BRUNER y COIS., 1966), si bien PIAGET (1952) lo descubrió en el caso de un
edades más tempranas se adopta un criterio diferente, pues las cosas se agru- niño suizo de 4 años. La explicación invocaba el efecto de una acción rnági-
pan ó no en función de s i forman o no parte de una historia. La transición de ca. El niño decía: "no hay la misma cantidadHporque "tú la has echado". El
una modalidad de agrupamiento a otra se verifica a través del egocentrismo. paso de la igualdad a la desigualdad se resolvía y justificaba recurriendo a la
Las cosas se asemejan en virtud de la relación que t ú o yo mantenemos con acción del experimentador. Se explicaba un fenómeno natural atribuyendo
ellas, o según la acción que tú o yo ejecutamos con ellas. Este es el panorama poderes mágicos especiales a los agentes humanos que intervenían. Parece
- e i a ~ d ~ a iuos
u ! anb ou!s 'salua6~awasauo!3un~.l e i p ~ a ! aap sapep!3edm OW03 uo!3ehiasuo3 ap uopou el op!l!nbpe ue!qeq ~ !sog!u i sol sopoi anb o!~qnasap
sows!w ! S ~ o uaisjxa d anb s o p n p o ~ douio3 uaq!au<x, as ou og!u lap s a 3 ! ~ i lope6!sar\u! ais3 .sauo!snpuoa selsanu e osad sew apege e ! ~ a 6 ap !~ nq
-msauopesaj!ueui se1 ' e p y ap oge ~ a w ! i dla apsap 'lelaua6 op!iuas u3,, -!ael ap s o g u U 0 3 (1961) s w v m 1 ~ - 3 3 1 u dap uo!3e~lasuo3ap o!pnisa 13
:aiuawlenixal a3!a - e p y el ap ouis!w ozua!w .a3!p ',,saleno! ueqasa o ! d p u ! ~ dle,, : u ~ ! ~ ~ A Je1~06anl suQ~
-03 le a a l u o 3 e e!woio5!p e s a anb A eA!paloa uo!3elua!~oe( A o3!s!j opunui J w ! ~ s neled! peplen6! ap le!3!u! u o ! s a ~ d wns! ealdwa'uo!3e~adoel ows!w la
lap o ! u ! w o p ( a aJiua e!uiolo3!p el m ! l d x a anb eApnloAa uozel eun Aeq anb Jenmaja le ' o g ! u 13 'ewas!s )ap le!3!u! opelsa le s e ! 3 u a l a ~ a'eas ~ o 'pep!iuap!
elaAaJ eloine esa ap o ! e q e ~(i 3 .?qaq lap sepua!ladxa se1 ua A 1!iue4u!e z u e ! ~ ~ ap sauozel uos ' o ! q w m ua 'aaa~edeanb 01 'enbe la JauaA ap sope6~muasol
ap s m ! p y d se1 ua ollomsap a s a ap saluapa?aiue sol eu!peled ewJo4 ap ueA uos lez!~elo3sau!s sog!u sol opuen3 wa~edesapa i u a u e m p y d m!6eui uo!me
-eJqns A j o l o ~sog!u sol ap lenpalaiu! olloJJesap o! pJei le aiuada4aJ ~ a u o d x a q 'ej3eq 01 anb la oilnpe la eJa opuen3 u e ~ 3 a ~as j o anb se1 ap aiuawalqelou
ap souieqwe anb u o ! 3 e l a ~ d ~ a le( O~
u ! U ~ U . I J ! ~ U soozelleq SS .(soge p) saleno! ue!Ja$!p seppnpe sauo!3w!ldxa se1 'en6e la e!iJafi ua!nb og!u la eJa opuen3
ap odnl6 la ua uo!3el6aiu! ns ap oiuauiow la eiseq (soge 2 ) aiaisap ns ap od -soia!ns s o ~ i osol ap pei!w el ap souaui e aiuaJj ' u o p e ~ ~ a s u oap a sop!n!
uia!g la apsap eapoJ al anb sopew!ueu! a sopew!ue soia!qo ap o p u n u la uo3 uoJa!i!ua 0430 'enhe (a souis!w solla op!uw\ uejqeq anb soia!ns za!p epe3
euo!3ela~as ( l e ~ n Jaiua!qwe l e u o p ! p e ~ ns i ua) 4 0 1 0 ~og!u (a anb ua sew~o4 a a ' o ~ ! i m ! 4 ! u 6 !aluauilen6!
s eJa aise~iuo3la 'sa~oAewsog!u sol aJiu3 .u9!3
saled!3u!~dse1 ope!pnisa eq ( ~ 9 1)6 I N ? ~ ~ W ~ Z - N iuo!33ala I V S ~ U eun enmaja +lado eq3!p Jenpaja Jopeiuauiyadxa le o p e ~ ~ a s quejqeq o anb sollanbe ap
as anb ua og!u lap ol(oJlesap lap osJn3 la ua oiüauiow un e6al-p ¿copad aued euen3 el e aiua~4'uopeAJasucx, ap selisanw uola!p en6e la sows!w solla
-se sop sosa ap oun epe3 aua!Aalqos opow anb ag? - e ~ ! ~ a l oo 3 lepos s a l o l a op!ilaA ue!qeq anb soiafns so) ap s o p ~ a sop i 'soganbad seui sog!u ap odni6
ap u o ! 3 e i u a ! ~ el
o A lenp!r\!pu! o ! u ! w o p la aJiua e!woio3!p e s a ap eiuano ? p la u3 -sopeilnsal sol ~ o epew~!juo3d aiuauielaiua O!A as eq~adsoselsanN
anb oA!inloAa ~ a p y e 3ap u o z e ~eun a s ! x a !S as~eiun6a~d aqm ' o p o i u a -salap
-01aadse ns ua sau -od salel ap e ~ 3 a l manb opegasua e!qeq al e!3ua!ladxae!doJd ns sand 'ows!ui
- o ! ~ a u ~ o pseA!sans
u e ~ ~ ap s F e l i e pep!ium el -ap .uo!3er\Jasuo3 el e oA!ielal ! S e lepadsa ~ a p 0 dup6u!u e!J!nq!Jie as ou 'Jopeluaw!~adxala owo3 pepy
ewa(qoJd un JepJoqe le 03!s!4 ouJolua lap uo!3elnd!uew el ua epua!ladxa ap -oine ap un6!4 eun e s o 3 ! 6 salapod ~ J!nq!Jle e oisands!p eqeisa o g u la ua!q
el1y eun ap 'soiua!wesuad sns ap m J w e e 6 0 l l a l ~sal~ as opuen3 'u?!qwei u a !S anb olsand ' o u anb soweqpmd so~iosoly jsaiua!d!3a~soqwe ua ews!w
-alope sows!w ! S ap epuapuo3 ap u a 3 a m anb JOJOM S O ~ Usollanbe anb W ! J el ela ou en6e ap pep!ium el anb ap e!3uaal3 ns e ! l p u a i u m o? ilar\!u lap
-1 d w a EUJJOJ ap ~ e ~ ~ a op!pod s q o sowaq ' a i u a w q p a g - e ~ ! w a l o 3uopeiua!Jo peplenñ!sap aiuaJede el ~ m ! 4 ! i s ne! ~ e dm!6eui u y a m ! l d x a e l l o Je(leq ap zedw
éun u03 e!3ueuosu03 ep~en6opunw la aJqix leuos~ad l o ~ i u c nap epuasne o l a s ? ' o ~ i ola ua aiua!d!3a~u n ap en6e la e!ilaA og!u la zaA e s a : u o ! 3 d a
el i u ~ w o 3op!luas le aiuawepajiad ueisn!e as sauo!3elap!su<x, ses3 -xa w ! u p eun u03 len6! opol opuehiasuo3 o l u a w ! ~ a d x ala asl!lada~e o ! ~ ( o ~
.so3!s! j s o i u a a sol ap sopuedas salenldauoa soiuaui!uedwo3 -apans !se A .uan6u!ixa as o3!6ew oiua!weuozeJ ns A ows!leai ns 'uo!aeni
ua sepmiqn uwalede ou seuos~adse1 ap sauop3e se1 A sapni!i3e se1 anb el -!Sel ap l o ~ i u o 3aJa!nbpe og!u la wcn o i u o ~ duei 'anb as~esuade!Jpod
ua ' o p u n w lap eis!ieal u y s ! el ~ A e ~ ! p a l o au?!3eiua!~oe( u03 aise~iuo3ua ' e l - s o ~ ! s4 !souawquaj
-niln3 eun ua solun! u a a ~ e d eeis!lenp!A!pu! epua!3uo3oine el A m!s!4 opunw A souewnq sosa3o~daJlua uopu!is!p el lmln3u! ap aseq e e!3ua!3uo30lne
lap o ! u ! w o p la 'sand ! y ~ o w s ! w ! S e JoleA souaw ? ~ ! n q ! ~asi e' o d u i a ! ~o ! d o ~ d e( leiuauio4 a3aJed elan3sa el ' m a n u ag -seui o sasaw ala!s elan3sa el e o p
le ' A w s ! w ! S ap epua!3uo3 souaw y p u a i 'o3!s!4 opunw lap A sewap sol -!s!se ueAeq anb soueqln ! u salelnJ sasale6auas sog!u sol a m a JeuozeJ ap o p
ap auuedas e souaw eJapua1 onp!A!pu! a s a 'se~!i!u603se!~o6almap sou!w - w a s a ap oqs!ie up6u!u a y x a oly -o3!selp a i u a w ( e u o p d a x a opow u n ap
- ~ ?ui 3 .onp!r\!pu! lap e p u e u o d ~ u !el ap uopou aua!i ou 'leuos~adpep!3edw oiua!uiesuad ap p e p ! l e p w eisa awpdns elan3sa el anb J!iJape o s p a ~ ds3
alJeile4 1~ -o3!s!j opunui la aJqos IoJiuoa a ~ a ! oau onp!A!pu! la apuop ! [ l e w .e)s!lenp e!6oloiuo eun ap e n p a d s ~ a de( apsap a s ! x a 019s e!6ew
-zalolj ' l e n p ! ~ ! p uou
! A 'e~!Dalo3 saJoleA ap u ? p e i u a ! ~ oel anb alq!sod s3 el 'sand ,Iy -soiua!ui!3aiuwe ap sasep seque eJa!un anb lesnm euapm eun
-eaueiuodsa u o p e ~ ou oJad 'son6!iuo3 sale!3os soiua!w!3aiuo3e o son6!iuw so3!s!j soiua!w!3ai
-~asuo3'apsopeilnsaJ sol e oiuen:, ua se~niln3sop se1 aJiua pep!~eds!pawloua -uo3e ap s o u ! u i ~ ? ua i uo!3w!ldxa eun s o w e ! ~ e l d a esaleulou s e ! ~ u e s u n 3 ~ 1 3
el ap %el3 e1 J!p!saJ apand !qe A Jez!Jelo3sa u!s j o l o ~sog!u sol ua ohiasqo ua '06Jequia u!C -pepa!jos uisanu ua osnliu! leni!qei o l u a ! ~ ! ~ a o 'pep ld
as m u n u epe!3!u!oine u93312 a s 3 '(ZOE ' d ' 1961) , , o l a w ! ~ dla ua aiua!d!aa~ -1n6!iuoa
... el ua (esnm e p u a ~ a ~ ns u ! opueiuauiepunj y s a 'enbe la oqaa ~ o p e i
opun6as lap euaJe el 'oldwala l o d ' ~ e q 3 ae opua!AloA sauo!aeJado ap epuana -uaui!~adxala a n b ~ o deuis!w el sa ou pep!iue3 el anb awp o g u la opuen3
-as el u e ! u a u ! 'sewapv -.-oau~iuodsaopow ap u o p e ~ a d oel sows~wsolla 'laA!u o l i o eseq en6e 13 ( 3
ueqeni3aja aiuauileaJ s o g u s o i q , , :sou!ui~?isalua!n6!s sol ua oq~asapepanb 'Jopeiuaw!ladxa )ap u9p3e q ( q
so!!u sol ap oiua!weuodwo3 13 -o3!s!1 opunw le o ~ ! i e l n d ! u e uoi A p e olua!w ')ar\!uopeu!uJaiap u n eseq en6e 13 ( e
- m w e un Jeiuawoj ap e ~ o qel e JOIOM el ap e i u ! s ! p ua!q sa ~ !e ~i n i l n 3el :soiua!ui!aaiuo3eap
anb m ! p u ! s o i u a w ! ~ a d x a
sol aiuelnp s o g u sol ap oiua!weuodwo:, lap s w v m e!auan3as aiua!n6!s el e!3uasald u?!3en~asuo3ap o i u a t q ~ a d x au n e op!iawos
- 1 ~ - 3 3 1 ua3a~40
d anb uyad!msap q - % 05 le o u ~ oua i epqs as oi!xg oAn3 'sal og!u (a 'selqe(ed sea0 u3 -pep!leaJ ap oueld o y u p un uednao sopeui!ueu! a
-0AEUJ seui sasa(e6auass o g u sonsanu e 013adSa~u03 aseJluo3 alueuodui! un sopau!ue souawoua4 sol anb la ua ows!leaJ u n ~ o sopeu!6!~o d u e 6 u a ~w!6eui
auodns anb 01 'soge 8 sol epeq senu!iuoD owo3 s e i a ~ ~ soiuei !p sapep!ium ap pep!lesnm ap s o s a s o ~ i oA a s a anb ' ( ~ & 1) 6 u 3 - 1 ~ 0 1e3!pu! owo3 ' a l q e q o ~ d
94 Dmrrollo cognitivo y educación a l t u r a y desarrollo cognitivo 95

das como expresión de un deseo del niño orientado hacia otra persona" (1965, Esta impresión puede verse acentuada por el hecho de que estos pueblos
p. 17, traducción nuestra). suelen poseer un mayor conocimiento de la realidad social que de la física.
Según parece, pues, los miembros adultos de la familia evalúan e inter~re- Al considerar enteramente suficiente una explicación social, cabe suponer
tan la actividad motriz emergente del niño, bien en términos de la relación de que tales pueblos no se ven necesitados de hallar justificaciones de tipo f í-
dicha actividad con las personas que le rodean o bien en términos de comoe-
- - - ..
- - sico.
tencia motora de por si;. dependiendo de la cultura a la que pertenezcan. $ i r Las investigaciones de GAY y C ~ L E (1965,1967) con los kpelle de Libe-
consiguiente, la atención del niño tiene que ser dirigida hacia una de estas ria proporcionan otros muchos indicios acerca del modo en que las personas-
dos facetas de la actividad física. Si la actividad del niño, como sucede en el en-tantoque-agentes-causalespueden desempeñar un extraordinario papel en
caso de los wolof, no se evalúa en sí misma, sino en función de su relación la estructura tradicional del conocimiento. En la escuela, las cosas son verda-
con los miembros del grupo, cabría esperar un manejo más pobre de los actos deras porque las dice el profesor, de modo que casi nunca se intenta buscar
físicos unido a una deficiente diferenciación de lo físico y lo social, es decir, otras explicaciones ni se procura demostrar por uno mismo su por qué. Esta
una visión realista del mundo. En este sentido, la interpretación que hace el misma observación ha sido recogida en otros lugares de Africa, por ejemplo,
adultode las primeras acciones del niño resulta decisiva para elegir entre una por Lnw (1965) en el Camerún. Su experiencia fue semejante a la nuestra en
orientación individualista y otra colectiva, ya que la interpretación social de este aspecto, puesto que halló que la forma de combatir esta tendencia en la
un acto establece una relación no sólo entre el actor y el grupo, sino también enseñanza de las ciencias naturales consistía en hacer que los estudiantes, y
entre el grupo, incluido el propio actor, y los sucesos físicos. Cuando, por no el profesor, hicieran las demostraciones.
una parte, los actos se interpretan en términos de competencia motora, las Tomemos otro ejemplo de @LE y GAY. Entre los kpelle, los litigios se
demás personas resultan irrelevantes y el acto se separa, además, de las moti- ganan cuando los argumentos no tienen respuesta. Una vez más, el criterio
vaciones, intenciones y deseos del propio actor. decisivo es el social (¿puede otra persona o f r e ~ una
r réplica?) y no objetivo
Volvamos de nuevo a los wolof, con el fin de esbozar una secuencia evo- o externo. El objeto de la discusión queda relegado a un segundo plano en
lutiva más completa que sea tipica.de una cultura de orientación colectiva-; comparación con la posición de los participantes en la discusión.
Las observaciones naturalistas de RABAIN-ZEMPLENI confirman nuestra hipóte- Resulta inquietante la observación de RABAN-ZEMPLÉNI de que en una
sis, derivada de las respuestas de conservación de los niños no escolarizados, situación natural en la que se reparte una determinada cantidad entre unas
de que los niños wolof carecen de experiencia manipulativa, puesto que la cuantas personas, situación no muy diferente de la segunda parte del experi-
manipulación de objetos, como observa la autora, es una actividad ocasional mento sobre conservación, en la que una cantidad se distribuye entre seis
y secundaria en los niños de 2 a 4 años, y de que, por ende, "la imagen de s í recipientes, se presta más atención a la persona que recibe la sustancia y al
mismo (del niño wolof) no depende en la-misma medida que en Europa del momento en que la recibe que a la cantidad que se le da. Lo mismo sucede
control que tenga sobre los objetos, sino más bien del que tenga sobre otros con sus explicaciones de la conservación: se dedica más atención a la persona
cuerpos" (1965. p. 13). También señala que los intercambios verbalesentre que vierte el agua, o sea, al aspecto social de la situación, que al aspecto pura-
niños y adultos suelen referirse a las relaciones que supuestamente deben mente físico, esto es, la cantidad de agua.
existir entre las personas, pero rara vez hacen referencia a las explicaciones Lo más interesante es que, en un plano cultural más amplio, esta misma
de fenómenos naturales. cualidad es resaltada por los poetas de la llamada négritude* en la personali-
A la vez que no se fomenta, en absoluto, la manipulación del mundo f ísi- dad africana como un aspecto diferenciador del negro frente al blanco. En su
co e inanimado por parte del niño wolof al margen de las relaciones sociales, libro sobre Aimé Césaire, creador del concepto de négritude*, Lilyan KESTE-
se tiende a desalentar los deseos e intenciones personales que podrían singu- LOOF (1962) contrasta los elementos de esta con los "valeursclef'" de la a-
larizarle del resto del grupo. En suma, la orientación colectiva no resulta sim- vi lización occidental. En oposición a "l'lndividualisme (pour la vie socia le^"*
plemente como subproducto de la falta de dominio individual sobre el mun- aracter lstico de las culturas europeas, esta autora subraya la "solidarité, née
do inanimado, sino que es sistemátic5menteestimulada a medida que avanza de la cohésion du clan primitif"* (1962, p 84). Leopold Sédar SENGHOR,
la socialización. La sociedad occidental reconoce las intenciones v los deseos poeta y presidente del Senegal, define la negritud en terminos más psicológi-
individuales como una función positiva de la edad. Según RABAIN -ZEMPLENI, la cos como "participation du sujet a I'objet, participation de I'homme aux for-
sociedad wolof actúa a la inversa: se trata al recién nacido como a una perso- ces cosmígues, communion de I'homme avec tous les autres hornmes"'
na f k de ~ deseos e intenciones personales; una vez que cumple los 2 años, (MONTEIL,1964, p. 31 ).
los adultos que le rodean subordinan cada vez más los deseos del niño a los Esta peculiaridad ha sido, por otra parte, observada en todas las cocieda-
fines del grupo; el niño se va haciendo cada vez menos individuo mientras se des de Africa, situándose su origen en unos rasgos culturales comunes. El
va convirtiendo progresivamenteen miembro de una colectividad. fuerte componente de valores sociales o colectivos queda especialmente de
Cuando lo social y lo físico forman un único nivel de la realidad, ninguna manifiesto en el actual concepto africano de socialismo, que, a diferencia del
de estas clases de explicación debe prevalecer. No obstante, a quienes, como
nosotros, conceden mayor importancia a las explicaciones fisicalistas, les
puede parecer que los pueblos tradicionales ponen más énfasis en lo social. .En fran&s en e l original. ( N del E I
e( ueqealduia 'o!e~eu euio!p! la ue!3ouo3sap anb 'swuelq soue3!~aweauou la u3 .opunui la Japuaiua ap ~eln3!uedeWJo4 eun e y a d ~ a dzan el e A u o d
sog!u sol aiuauiaiuapualdJos OJad 's?(6u! la eJa aiueu!uiop enbual eAn3 so! - J ~ uanb
! sepeuo!3ela~se~~o6aie3 ap euiais!s un o u o 3 aqpuo3 as a!en6uaj la
-eneu sogu sol anb epipaw ~oAeuiua euiJo4 e( ap uo!3un& ua soia!qo sol UOJ ~
'~UOHM J O ope~!dsu! o3!is!n6u!l ouis!n!ielaJ (ap eis!rr ap oiund la apsaa
-m!4!sep o!eAeu la eJa aiueu!uiop enbual eAn3 so!pu! soy!u s o l 'ola!qo oq3!p 'oiua!uiesuad la Jelapoui apand s!xelu!s el anb ua euiJo4 e l aJqg a i u w
ap o!aueui la esa~dxaanb oqJaA la eu!uiJaiap ola!qo un ap ew~o4e( :SOqJaA -ei!qldxa A e~e(3as~e6o~~aiu! ua o ~ a u i ! ~la
d ( ~ ~ 6 tiid%
1 ) eJan$ ez!ng 'la
sns ua e!~ole6!lqou?!3u!s!p eun eluasa~dso!meu so( ap enbual e( anb oisand -!1euie~6u?pe3!4!po3 ap (le!n!~izaA lei A) lepadsa ose3 un ou!s sa ou soiua!w
'sodn~6sop soao so( anb euiJo4 e( e sa(q!suas s+ uelan) o!meu la ela aiueu -paiucue ap e3!x?l uo!3m!4!po3 el anb ~esuade ~ e dso~!iouiAeq anb ua aqsu!
-!uiop enbual eAn3 so!e~eusog!u sol anb eqe~adsaas .pepa ap soye 0 1 e ap as (9961 i 1 1 3 N 3 N )oi!pau! o l n q u e un ua anbune'oiua!wesuad la A s!xeiu!s
so3uelq soum!JaueaiJou sogu A sgl6u! la eJa aiueu!uiop enbual eAn3 so!e~eu el a m a uopela~el ap le~niln3suwio!pnsa la oialduiw ~ o dopep!ngap eq
s o g u 'solnd so!er\eu sog!u ueJa sola!ns s o l .euiJo4 ua opun6as le A ~0103 as 'eqaa4 el e1sey-l -oiua!uiesuad lap e3!69l eJnpnJisa el u03 en6ual el ap se3
ua OJEX.U!.Id le oa!iu?p! oluauiala JaJai un u03 ~o!auie!Jesm (Inze epJan3 eun -!piu!s sapepa!do~dse( ap uopela~el leuopuaui ~ o epanb d ' o u i p l ~J O ~
A oll!Jeuie anbolq un 'olduia!a ~ o d solnui!isa
) sop ap !,en3 soy!u sol e eqeiun6 -soid~uo3 ap u q p e w ~ o 4el A sm!iuVas salq
-aJd as '(8561) XINVti9VSQ A 11Otitim ~ 0 O d q a e OpeAal( 'o3!Sel3 Oiuawpad -e!Jer\ ap sodq sop soisa a m a u?!3ela~el Jeu!wexa e souieA ' a ~ e dwpanu ~ o d
-xa o i i o u3 -oduia!i lap s?AeJl e olnui!lsa un ap pep!luap! ap ou A solnui! isa -0ia.13~03o!u!uiop un ua en6ual epeu!uiialap eun ap o3!xgl la ~od.sgpm!&!p
s o ! ~ ea~m a ezue!auias ap sop!n! aiuauileuiJou ueqe~eduio3sa(e~niln3sue~1 -aJas uapand anb pep!le~aua6ap salan!u ap oJauinu (e a ~ a ! ~6 a ~-1unanJisa
~
so!pnisa sol 'o!JeJiuo3 la J O .saJo(oo ap oiun!uo3 o!ldwe un aaua sopel3zaw seui sa anb e3!1uyuias m!gs!n6u!l alqe!JeA ap od!i opun6as o ~ i oa q x 3
uepaiede opuen3 salqpouwaJ a)uauilpe4 spui u?!quiel e!3eq sol s a ~ o l w -seuis!ui se1 a m a IeJnpnJsa uo!3elaJ el ap anb sew enbual esa ap
JeJquou e ~ e dpep!gpe+ el anb 'oldwa!a ~ o 'eqm!pu! d ( ~ 9 6 1 )o t i 3 8 3 ~ ~Aq se~qeledse( ap 'sa osa 'pep!le~aua6ap (=!u o3!uq u n ua enbual epeu!uilalap
N M O ap ~ o3!sy3 eA oiuaui!~adxau n -0peluasa~d aiuauiJo!Jaiue olnui!isa un eun ap O!JPlnqe30A (ap 'atuauiei!qldxa ou anb 'el!a! l d u ! uednao + so$uaui!J
ap pep!iuap! e l ap oiua!ui!3ouo3a~la ouio3 'epouiaui ap eaJei eun6le e ~ ! l ! u -adxa sois3 .souaui~?ua)ap o!u!uiop opeu!uiJaiap un Jauasa~da~ e~ed-en6ual
-603 ep!paui owo3 ueqealduia saleJniln3eJiu! so!pnsa s o l -sopeilnsal sol ua eun auods!p anb ap q x a l ezanb!~el sa aiumalal e3!ls!n6u!l alqqjw el 'sos
ap seuiape 'soi3adse solio ua uaJa!y!p so!pnisa ap sasep sop seisa anb aJqn3 - m soisa u 1 '(9961) ~ U O H Ma a l u!uie!uaa ap elaueui el e 03!iueuias ouadse
-sap as 'o~ua!ui!uaiapseui u03 ~ J ! Was !s'aiuesqo oN -ezanb!i e( ap s!saiod!q la ua a!dau!q a e q oiua!uiesuad la A a!enbual la ~ e u o p e l aeiuaiu! ~ as anb
el o p e u i ~ y u weq so3!1~116u!le~iu! so!pnisa so( ap aued euanq anb seJiua!ui so( ua soluaui!~adxasol ap aued JoAeu q 'o3!peiu!s la A w!gu,euias la :sal
'so~!ie6auo son6!quie sopeynsai o p e f o ~ ~ eqe so3!1s!n6u!l~a1u! so!pnisa sol ap -uauodww sop ua asl!p!~!p apand a!en6ual [a 'le~aua6Anw op!iuas un u3
epoAeui q -en6uale3!un eun ap oJ1uapseaJe saiua~appap u?!3e~eduio3eun ua jeuio!p! opeu!uiJaiap un Jelqeq A ~!q!~3sa auap op
o o!u!uiop aus!w un ap oJiuap sen6ual sesJaA!p ap uope~eduio3eun ua sep -m!g!u6!s ano? j e a o ap ~e6nlua en6ual eun Jelqeq 'lenualaiu! =!A ap oiund
-eseq Jeisa uapand mpauinu ezanb!~el ap oi3a4a le sw!lelaJ s!saiod!q s q la apsap 'auodns 'a!en6ual la sa 1wniln3 uo!33!~isuo> epun6as eun
.opeuede asa ua leuiuiexa e souieA anb sauo!lsana - O A ! $ ! U ~ O ~o11oJJsapA a!enóuai
Se1 uos seis2 jsa!is!n6u!l ou se~!l!u603 sapep!lr!pe e Jepaie sou!ui~?iap
O~auinula ~ o 010s d uel op!u!Jap A a ~ q o do O ~ ! JaluauieApelaJ o3!xgl un apand
[ Aeq se1 anb sa !S) sauop!puo3 ?nb o ! q ? jsosnpoo A sa~eds!puei sopeijnsaJ -sauo!xal4a~selpanu
ope!oJ~e ueq seap! selsa ap sop!6~nssoiuaui!~adxasol u?zel ?nb J O ~ ? ua oppa~edeueq anb so he^ ap opeuiwiua o!alduioa la ua sopaja sol salen3
.se!~oie6!lqosauo!3u!is!p salel ap umzalm anb sen6ual A sesna se( uos salen3 wa!3 e!3uap e souiaqes ou 'eA!palo~o lepos uo!3
seJio ap saiuelqeq sol e ~ e danb uo!isan3 ua enbual el ap saiuelqeq sol e~ed -elua!Jo el ap sauo!3m!)!uie~ se1 ap opuelqeq souiezaduia anb e asad ' o u ! i l ~
'.ata 'u?!3eu!w!~3s!p 'u?!aez!.106ale3 ap sapep!A!pe ua m!i!u603 oalduia ns ~ o 'seum!~)e
d sapepapos se1 sepol e ~ e dep!leA u?pd!~3sapeun eAnysuw anb
e ~ e dsa(q!uods!p seui ue((eqas sep!3aJoAe) o p o u asa ap Muo!suaui!p se1 anb ap so~n6assouieisa e~a!nb!s !N OsaleJo osnpu! a sa(euo!3!pe~i'sa(e!~snpu!ou
ap s!sai?d!q el ueaiueld A '(o!e~eu lap saiuelqeq sol ua euiJo4 el 'saiuel~edol6 seJniln3 se1 sepoi ap a!d!$ sa er\!ualm o lepos u?peiua!Jo esa oiund ?nb
-ue sol ua oduia!i (a 'oiduia!a ~ o d )en6ual epeu!wJaiap eun ap saiuelqeq sol eseq sowaqes ou anb JPOUWaJ os!3a~dsa 'u?uim ua so6se~s o 1 u ~ue6uai
ua se!~oie3!4!sepsauo!suaui!p seria!3 ueuo!3!puo3 saym!iwied S ~ U O ! ~ ~ ! J ~ S U M sa~eds!puei soyul? S0dnJ6 anb oso!~meilnsaJ ua!q !S .soue3!~4esoiabs u03
se1 anb ap ouauioua4 la ~ o seu d uesaJaiu! as s o ~ w'sen6ual seiu!s!p a4ua so!pnisa ap u a p a o ~ dsopeiuasa~dsolep sol sopol 'aued e ~ l o ~ o -opoui
d asa
sepuaJagp ap od!i a1sa ua opeJ1ua ueq as soiuaui!~adxa s o u n 6 1 ~'(8961 ap seisandxa op!s ueAeq 'pep!~el3JoAeui eun ap sele ua 'opuen3 une 'epeu o
'NMotia) sazuelqeq sol e salq!same souaui u a e q as o p o u alsa ap aSJ€?~ald opoi ap upisan3 uos ou opuapalqeisa op!uaA souiaq anb sauopu!is!p se1 anb
-xa anb uaua!i anb sepua!~adxase1 's!se~g~ed el ap o s ~ n 3 aaldui!s
~ la aiue!p 'aluelsqo ou 'eiuan3 ua asebual -m!l!u6oo ollouesap lap sa~ouaui~od sol ua
- a u en6ual ~a!nblen3ua epe3!4!po3 las apand unuicu epua!~adxa JaLnblen3 o!al+a~oui!s! lap!4 un uaua!i anb sa opeseda~souiaq anb opunui lap sauopda
anbunw -enbual esa ap saluelqeq sol ap a u a l e le uq!3m!g!sel3 ap o!d!au!~d -uoa A se!6oloap! se1 ap aiuesaJaiu! seui 01 '06~equiau ! 'lenpalaiu!
~ olloJJe
u n ua aua!Auo3 as eis? 'e~qeledejos eun alue!paui ouauioual un eziloqui!s -sap lap elle s p oq3nui 'aluatuaiuap!na 'op! ueq so!JeluauioD soJwnN
en6ua1epeu!uiJaiap eün opuen3 anb oqmp eq + . s o ~ ~anb
o pep!p~n46~d'~~~ .els!Sa~60~d
u?!3nlo~a~ eun anb seui 'salua~s!xasalepos
-eui U03 e!3ua!~adxaap saJoDas souap e3!4!p03 en6ual epol 'o3!x?( lap oueld sauop!puo3 A saleap! ap u?!3ez!u~apow aldui!s eun e~ap!suo3as 'leiuap!33o
98 Desarrollo cognitivo y educación Cultura y desarrollo cognitivo 99
1,
I
forma como criterio de clasificación con mayor frecuencia que todos los de- es mucho menos clara, y esta comparación no es necesaria para el problema
más. En otros experimentos se ha vuelto a registrar la misma clase de anoma- que nos ocupa. Respecto al agrupamiento funcional, las dos lenguas disponen
I
I
I ía (véase, por ejemplo, Dooe, 1960; MACMY,1958). de medios eficaces de expresar proposiciones como "esto sirve para comer,
I En su revisión de estas investigaciones, MCNEILL(1965) llega a la conclu- para vestirse, para montar". No puede decirse que el idioma wolof aventaje
sión de que el lenguaje no influye sobre la percepción, sino sobre la memoria. al francés en este particular, pero a diferencia del problema del color, tampo-
Propone que la representación perceptiva consta, por un lado, de un esquema co es netamente inferior en su capacidad de codificar al menos aquellos as-
(la etiqueta lingüística), y, por otro,de una corrección (la imagen visual), pe- pectos de la función que los grupos funcionales empleados en este experi-
ro con el paso del tiempo la corrección y su etiqueta tienden a desaparecer, mento requer ian.
lo que explica el influjo del lenguaje sobre la memoria.' De todo esto se des- Ateniéndonos, pues, a criterios de tipo léxico, cabría cuando menos es-
prende que los estudios transculturales que antes citábamos no tuvieron perar que los wolof monolingües manifestasen una inclinación mayor hacia
éxito porque se centraron en procesos perceptivos presentes. De hecho, uno la función y menor hacia el color que los bilingües a la hora de agrupar ob-
de los pocos estudios transculturales que arrojaron resultados inequívoca- jetos, y que estos dos grupos tiendan a agrupar objetos menos por el color
mente significativos (LENNEBERG y ROBERTS, 1956) empleaba una tarea de y más por la función que los niños monolingües franceses, en una situación
memoria. Antes de considerar esta explicación, examinemos uno de nuestros de elección obligatoria en la que deba emplearse una clase de atributo a ex-
1 experimentos (BRUNER y COIS,1966). Se presentaba a los niños tríos de dibu- pensas de otras.
jos y se les ped ía que señalaran dos dibujos que guardasen una semejanza en- Sin embargo, los resultados fueron inequívocamente opuestos a estas
tre s í explicando el motivo. En cada trío de dibujos, había dos semejantes en predicciones. Los wolof monolingües, es decir, los wolof rurales sin esco-
e l color, otros dos semejantes en la forma y otros dos semejantes en la fun- larizar, utilizaban exclusivamente el color como principio de agrupamien-
ción del objeto retratado. Los idiomas de los sujetos que participaron en el to, incluso cuando se les dio una segunda oportunidad para formar grupos
experimento, que pasaremos a describir a continuación, eran el francés y el por otros criterios. Los demás grupos de niños, en marcado contraste, ern-
wolof. pleaban cada vez menos el color a medida que aumentaba la edad, utilizan-
Examinemos primeramente las características de los léxicos francés y do, en cambio, otras clases de atributos. Es evidente, pues, que la falta de
wolof en función de la tarea. Por el momento, tan sólo tomaremos en consi- palabras para designar colores no es óbice para que los wolof monolingües
deración las palabras en un único nivel de generalidad, el nivel más concreto. clasifiquen objetos en función del color.
En la lengua wolof resulta imposible hacer expl ícitos los tres grupos de color ¿Les impide, empero, una discriminación más precisa del color? Para
posibles en el experimento sin la ayuda adicional de palabras francesas. Con- responder a esta pregunta, nuestro experimento debe convertirse, en ciertos,
cretamente, en el Último trío de dibujos, es preciso utilizar la palabra france- aspectos, en algo parecido a las pruebas intraculturales resultantes de la hi-
sa bleu (azul) s i se desea especificar el criterio de agrupamiento nombrando pótesis whorfiana antes referida, es decir, la tarea debe incorporar el factor
e l color, puesto que en el idioma wolof no existe ninguna palabra para desig- de precisión en la discriminación de colores. Ya no se trata de elegir entre el
narlo. En el segundo trío, el agrupamiento por colores supone establecer un color y la forma como criterios de agrupamiento, sino que la cuestión es identi-
contraste entre un par de dibujos en los que predomina el color naranja y fi&r sin más los errores en la discriminación del color que se hallen directa-..
un tercero en el que predomina el rojo. El idioma wolof codifica ambos co- mente relacionados con la estructura del léxico. Por ejemplo, el segundo gru-
lores mediante una sola palabra (honka), con lo que verbalizar el criterio de po de dibujos consta de dos en los que predomina el color naranja y uno en
agrupamiento utilizando la palabra wolof no resultará tan satisfactorio como el que predomina el rojo. Los naranjas de aquéllos son, de hecho, idénticos.
hacerlo empleando la palabra francesa orange, ya que ello no reflejaría con- Se contabilizaban como errores aquellos casos en que el niño que afirmaba
traste alguno con el tercer elemento del trío. En el primer trío de dibujos, la efectuar los agrupamientos en función del color elegía como dibujos más
lengua wolof permite codificar casi igual que el francés los colores relevantes, similares uno de los de color naranja y el rojo. Semejante elección es clara:
aunque el amarillo, color que define la semejanza del par, es menos codifica- mente errónea desde el punto de vista objetivo, ya que el niño podría haber
ble en el idioma wolof que en el francés, según el criterio de acuerdo entre escogido los dos dibujos naranjas, que eran de idéntico color. Si tales errores
los hablantes de la lengua (criterio propuesto por BROWN, 1958). De hecho, discriminativos obedecen a una cuestión de codificación Iéxica, los mono-
en ocasiones se emplea la misma palabra para nombrar el amarillo y el naran- linqües wolof deberían cometerlos con más frecuencia, los bilingües wolof
ja, que es el color de contraste en el tercer dibujo del trío. c o i menor frecuencia y los monolingües franceses no deberían comete.rlos
Vamos a dejar al margen una comparación de la codificación de formas en absoluto. Los resultados coinciden ounto Dor Dunto con estas prediccio-
en las lenguas francesa y wolof, ya que la fuerza relativa de estas dos lenguas nes. A cualquier edad, los bilingües incurren'en henos errores de este tipo
que los monolingües wolof, mientras que los monolingües franceses no pre-
sentan error alguno.
'La expresión "tienden a desaparecer" es acertada, puesto que a veces ocurre que la corrección En cifras absolutas, los errores aludidos son poco frecuentes, incluso en
no desaparece. sino que aumenta. dando lugar a unaexacerbación de la memoria. recuérdese a este res-
pecto el conocido contraste entre "nivelación" y "agudización" establecido ha& ya tiempo por BART- aquellos grupos de niños en que aparecen más a menudo. Nunca se dan más
L E T (1932)y los teóricosde la Gestalt (por ejemplo. KOFFKA, 19351. de tres errores de discriminación del color en cada grupo (compuesto por
Desarrollo cognitivo y educación Cultura y desarrollo cognitivo 101
1O0

tarea exija tanto el esquema como una posterior corrección, esdecir, una ima-
unos 20 niños). Estos errores relativamente inusuales no constituyen un ras- gen exacta.
go conceptual & importancia en el contexto de la actividad de agrupamien- Un esquema únicamente puede operar cuando es activado; el lenguaje
to por equivalencia en los wolof; En vista de ello, no nos parece muy adecua- afecta a las funciones cognitivas tan sólo cuando tiene lugar una codificación
do que se atribuya alas características Iéxicas del lenguaje un papel tan im- lingü istica, esto es, cuando se dota al estímulo de una representación verbal.
portante como el que ha subrayado WHORF e incluso otros autores que hablan Es posible que estas condiciones prevalezcan solamente cuando resulte difícil
más de covariación que de determinismo. ejecutar una tarea por medios distintos a la codificación lingüística. Sin em-
Un hecho de gran importancia teórica es que estos errores perceptivos bargo, esta es una cuestión controvertida que requiere un examen más deta-
disminuyen con la edad hasta desaparecer finalmente por completo en todos llado. Es probable, además, que distintas culturas tengan también modos di-
los grupos. Al parecer, la edad trae consigo una agudeza cada vez mayor en ferentes de emplear la codificación lingüistica. kí, por ejemplo, los niños
la discriminación perceptiva. Trátase, según parece, de una tendencia univer- wolof sin escolarizar de nuestro experimento mostraron una tendencia mu-
sal que se cumple incluso cuando e l léxico de una determinada cultura difi- cho más persistente a aducir razones ostensivas, en lugar de verbales, para jus-
culta este tipo de discriminaciones en lugar de facilitarlas. De ello puede con- tificar su forma de agrupar objetos. En otras palabras, explicaban su criterio
cluirse que, con la edad, las constricciones que impone la realidad van supe- de agrupamiento señalando los elementos icónicos comunes. Esta definición
rando a las que impone el lenguaje, siempre que unas y otras se encuentren ostensiva podría contrarrestar cualquier efecto perjudicial de un vocabulario
en oposición. inexacto, prescindiendo por completo del lenguaje. En este sentido, a la hora
¿Y no sera, como ha indicado MCNEILL (1966). que lo que demuestran de enjuiciar estudios transculturales, no debemos olvidar que la mayor parte
estos hallazgos es simplemente que las personas aprenden a ver? Es evidente de las culturas son tradicionales en un sentido no técnico y se hallan menos
que el lenguaje influye sobre la percepción, y no sólo sobre la memoria, al orientadas al lenguaje que la nuestra.
menos durante la infancia. Ya en 1915, PETERS (citado en SMITH. 1943) in- En suma, tanto nuestras investigaciones como las de otros autores mues-
duio ex~erimentalmenteerrores de emparejamiento de colores en niños a tran que la codificación lingüística de los estímulos relevantes para una de-
baie de enseñarles un vocabulario artificial en el que ciertos colores eran in- terminada situación-problema puede afectar a la ordenación de los estímulos
distinguibles en el aspecto léxico. Más adelane, al enseñar a los niños estas proporcionando una forma que los relacione en el tiempo (BROWN y LENNE-
distinciones Iéxicas, aparecían también las correspondientes discriminaciones BERG, 1961; VAN DE GEERy FRIJDA,1961; LANR, 1963; LANTZy STEFFLRE,
perceptivas. Anteriormente a este experimento, TUCKER (1911 ) observó esta
1964; KOEN,1965) o en el espacio, como queda de manifiesto en nuestros
misma situación de modo espontáneo en un contexto intracultural: vio que
experimentos con los wolof oen losde BRUNER, POSTMAN y ROORIGUES (1951).
los niños juntaban madejas de lana de distintos colores que recibían el mismo El influjo de la codificación se acentúa a medida que las.condicionescogniti-
nombre. Por otra parte, LENNEBERG ha confirmado que este influjo del léxico
vas se van haciendo más dif íciles y todo tratamiento icónico del problema re-
en la percepción disminuye con la edad, al descubrir que la ausencia de cier-
sulta cada vez menos eficaz al tiempo que se va haciendo más necesario un
tas distinciones terminológicas de color afecta negativamente al recuerdo del
color en adultos zuni (LENNEBERG enfoque simbólico. Tales condiciones aparecen cuando la situación va dejan-
y ROBERTS, 1956) y a la percepción del
do de ser simultánea y empieza a depender más de la me,mria, y a medida
mlor en niños wolof, aunque no afecta a la percepción del color en los adul-
queel número de estimulos que hay que manejar de modo simultáneo se
tos zuni (LENNEBERG, 1961). Con todo, incluso los adultos pueden servirse
del lenguaje para afinar la percepción hallándose en condiciones especialmen- aproxima al número de 7 2 2, limite de la percepción y la memoria inmedia-
tas (MILLER, 1956; BROWN y LENNEBERG, 1961). Es preciso, no obstante, ma-
te complicadas, como sucede cuando todos los estímulos relevantes se hallan
presentes pero separados espacialmente (BRUNER,POCIMANy RODRIGUES, tizar estas generalizaciones sobre las condiciones bajo..las cuales la codifica-
ción lingü ística afecta a otras operaciones cognitivas. %lo pueden conside-
1951). Efectivamente, desde el punto de vista de los movimientos oculares
rarse válidas si existe una representación lingüística al alcance del individuo
necesarios para la percepción visual, la separación espacial puede mnvertirse
en una forma atenuada de separación temporal. en cuestión y si esa representaciónha sido activada.
Que el efecto lingüístico sea o no positivo o negativo dependerá del gra-
La hip@esisde MCNEILLque establece que el lenguaje sólo afecta a la es- do de correspondencia entre la representación lingüística y la situación. Si
tructura de la memoria es sencillamente falsa, aunque sus conceptos de es-
quema y corrección siguen siendo válidos. En este sentido, RANKEN(1963) la codificación lingüistica resulta inadecuada para .la tarea a ejecutar, bien
ha demostrado que la codificación lingü istica consistente en asignar nombres porque las etiquetas no codifiquen toda la información necesaria (el rompe-
cabezas mental del experimento de RANKEN), O bien debido a que las etique-
puede ser útil cuando se trata de ordenar configuraciones relacionadas entre
tas dividan el dominio de fenómenos a que hacen referencia de un modo dis-
sí, siempre que no sea necesario recordar su forma exacta, pero dificulta el
tinto al que requiere la tarea, la organización lingüística puede afectar de
rendimiento en tareas en las que es preciso utilizar una imagen exacta de los
forma adversa al rendimiento en dicha tarea (véase, por ejemplo, LENNE~ERG
estímulos (como es el caso de recomponer rompecabezas mentalmente). Este
dato debe interpretarse como muestra de que la etiqueta lingüística sirve y ROBERTS, 1956). El que una determinada etiqueta codifique o no toda la
cuando la tarea cognitiva en cuestión requiera tan sólo un esquema general información necesaria dependerá no sólo de la tarea, sino también de la se-
para su realización, pero da lugar a una engañosa imprecisión cuando dicha cuencia de estímulos. Una determinada etiqueta resultará ineficaz para dis-
Desarrollo cognitivo Y educacion a l t u r a y desarrollo cognitivo
102 103

de la jerarqu fa. En este caso, el individuo se vería desgajado del nivel superior
tinguir cierto estímulo si ha de ser discriminada con respecto a otras a las
Y sin acceso a las conexiones de este nivel con otras ramas. Por consiguiente,
que se les puede aplicar el mismo nombre (LANE y STEFFLRE, 1964).
Comenzamos estas reflexiones considerando el papel que e l Iéxico de- resultaría improbable que pudiera operar en ramas distintas a aquellas en las
que se hallase. Un concepto (reconocido de forma consciente o explícita) se
sempeña en la determinación del contenido de los grupos de equivalencia.
define tanto por lo que excluye cuanto por lo que incluye, por la clase con la
Hemos llegado a la conclusión de que son factores diferentes del Iéxico los
que sientan las bases o dimensiones de equivalencia, aunque un Iéxico con- que contrasta. El concepto de color como tal viene dado por el contraste con
creto puede condicionar la amplitud de las categorías individuales que cons- una idea que se le opone. Un concepto opuesto al del color como tal no pue-
de ser un determinado color, del mismo modo que la redondez está relacio-
tituyen cada dimensión. Por último, hemos comprobado que la equivalen-
nada Únicamente con otras formas y la "amarillez" se halla sólo relacionada
cia de dos estímulos separados espacialmente resulta afectada por las con-
diciones del léxico de un modo similar a la de dos estímulos separados en con otros colores.
el tiempo. Así pues, la equivalencia y el reconocimiento tienen mucho en Si este modo de razonar es correcto, cabría esperar que en caso de que
un sujeto haya empleado alguna vez una palabra abstracta como color o
comiin.
forma, también modificará su elección de atributos clasificatorios a la hora
Procedamos ahora de la consideración del papel de las etiquetas en sí
de efectuar una primera y una segunda elección de pares de elementos para
mismas a la consideración del papel de un conjunto de etiquetas organiza-
cada grupo de tres fotograf ías. Por el contrario, s i la palabra empleada por
das jerárquicamente, es decir, vamos a examinar la importancia de la riqueza
el sujeto ha sido concreta, como es el caso de rojo, lo más probable es que
Iéxica definida en términos estructurales. Ha habido una viva controversia
el sujeto tienda a formar grupos Únicamente en función del color en las seis
en torno al papel de las palabras supraordenadas en el pensamiento concep-
tareas del experimento. Según nuestros resultados, existe una correlación
tual. La lengua wolof, a diferencia del francés (y del ingés), carece de la
significativa entre el empleo de palabras supraordenadas, como color y forma,
palabra color y de la palabra forma. De los resultados anteriormente ex-
y el número de clases diferentes de atributos utilizados para efectuar los
puestos se desprende que la ausencia de la palabra color no impide que se
agrupamientos. Esta relación se mantiene cuando todos los restantes facto-
formen grupos de objetos en función del color. ¿Significa,sin embargo, que
res, como el conocimieFlIe del francés o el nivel de escolarización, se mantie-
al faltarles la palabra de designación general, los wolof carecen del concepto
nen constantes. Así pues, si un niño wolof emplea una palabra supraordena-
general de color? En caso negativo, ¿qué consecuencia puede traer consigo
da, la probabilidad de que efectúe agrupamientos en función de varios atri-
este déficit aparentemente gravoso?
butos se duplica en relación con la de un niño que no utiliza un vocabulario
Contemplemos la Figura 1. Ce trata de una posible representación de la
de términos supraordenados. Téngase en cuenta que cuando un niño wolof
estructura jerárquica del primer grupo de tres dibujos empleados en este
utiliza la palabra color, lo que hace es introducir una palabra francesa en un
experimento. contexto lingüístico wolof.
Si esta organización jerárquica corresponde al tipo de estructura que el Pese a que todos nuestros experimentos se llevaron a cabo en lengua wo-
sujeto establece para enfrentarse a la tarea, el hipotético empleo de palabras lof, introdujimos varios grupos más de niños wolof de sexto curso a los que
supraordenadas como color o forma sería indicio de que el individuo opera pasamos el experimento en francés, con el fin de evaluar el efecto de emplear
en el nivel superior de la jerarquía y que, por tanto, tiene acceso a la totali- una u otra lengua a la vez que se mantenían constantes los restantes factores.
dad de la misma. Podría predecirse, en tal caso, que el sujeto sería capaz, La relación entre el uso de palabras supraordemdas y el empleo de varios
si se viera forzado a ello, de proporcionar más de una clase de atributos, ya
atributos distintos es mínima en esta condición. Antes de interpretar este
que le bastaría con contrastar el color, pongamos por caso, con la forma O dato, hay que tener en cuenta lo siguiente. El experimento también se llevó
con la función. Conforme a este mismo razonamiento, si el sujeto se limita- a cabo en francés con niños franceses de sexto curso y fue aquí donde se
se a emplear nombres o variedades de formas o colores (por ejemplo, redon- halló una relación más estrecha entre ambos factores. Si un niño francés em-
do, amarillo) cabría suponer que opera en un nivel inmediatamente inferior plea una etiqueta abstracta del nivel superior de la jerarquía, es casi seguro
que cambiará su criterio de agrupamiento al menos en una ocasión. Por con-
Colores Formas funciones siguiente, hemos de concluir que el acceso a la jerarquía puramente concep-
tual, tal y como aparece en la Figura 1, unicamente viene indicado por el

Amarillo L' Naranja Redonda L No redonda Comestible


empleo de términos abstractos si el sujeto domina por completo las etiquetas
lingüísticas en todas sus implicaciones semánticas. Nuestros resultadosindican
que así ocurre bajo las condiciones normales de uso espontáneo en e l contex-

Plátano Naranja Naranja 1


Reg Plá!an0 Naranja l Plátano !l2Ioi
to de la lengua materna del sujeto. Pero al interrogar a los niños wolof en
francés, su uso del lenguaje supraordenado parece adoptar un carácter forza-
do y apenas refleja la estructuración jerárquica y e l lugar que e l sujeto ocupa
en ella.
Figura 1. Representación de la estructura jerárquica de un grupo de tres dibujos ernplea-
dos en el experimento de agrupamiento.
Los motivos que justifican la preferencia por el color en los wolof son
104 Desarrollo mgnitivo y educación Cultura y desarrollo cognitivo 105

demasiado complicados para exponerlos aquí. Hay que hacer hincapié, n o pleta. En el presente experimento, las tres modalidades fueron definidas co-
obstante, en que el criterio de equivalencia n o es una cuestión de decisiones
m o sigue, y las definiciones aplicadas a las respectivas justificaciones de los
mutuamente excluyentes, como se asumía en buena parte de las investiga-
ciones. Se trata, más bien, de agregar nuevos criterios a los antiguos y de in- agrupamientos: (A) señalar: n o hay respuesta verbal; (B) etiquetado: sólo
tegrarlos en una estructura jerárquicamente organizada. Todos somos más aparece la etiqueta; el enunciado carece de verbo; ejemplo: "rojo"; (C) ubi-
o menos limitados en la gama de criterios clasificatorios que tenemos a nues- cación en una sentencia: frases completas; ejemplo: "esto es rojo".
tra disposición. No es que una persona utilice el color y otra la forma. Más Entre los monolingües franceses, la respuesta de señalar n o se da, n i si-
bien l o que ocurre es que una puede utilizar el color y la otra, la forma y el quiera entre los niños de primer curso. Por el contrario, esta respuesta ocupa
color. Lo fundamental es la estructura del léxico, y n o simplemente su lista una posición definida en el razonamiento de todos los grupos de menor edad
de términos. de los wolof, sobre todo en los niños n o escolarizados, aunque tiende a desa-
Las palabras de clase supraordenada n o son simplemente u n lujo en ma- parecer en todos los grupos a medida que avanza la edad. Las restantes dife-
nos de quienes n o tienen que enfrentarse a fenómenos concretos, como rencias separan a los niños n o escolarizados de todos los niños escolarizados.
apuntaba Roger BROWN(1958). De u n modo bien distinto al que presumía En los grupos sin escolarizar, e l etiquetado, modalidad paradigmática simple,
WHORF en la versión Iéxica d e su hipótesis, todo parece indicar que hemos aumenta con la edad. Sin embargo, la ubicación e n una sentencia n o aumenta
descubierto una importante correspondencia entre las estructuras lingü ística con la edad, sino que permanece en u n nivel constantemente bajo. En todos
y conceptual. Tal correspondencia n o se refiere a las palabras aisladas, sino los grupos escolarizados, tanto los sujetos bilingües wolof-francds como los
a su grado de inclusión jerárquica tanto en el lenguaje como en el pensamien- monolingües franceses, la modalidad ostensiva da paso a la ubicación en sen-
to; n o tiene que ver con la riqueza cuantitativa del vocabulario en diferentes tencias con la edad y con la progresiva escolarización. U n dato a tener en
dominios, como tampoco con la accesibilidad, sino con la presencia o ausen- cuenta es que prácticamente n o hay diferencia e n ningún criterio entre los
cia de palabras de orden superior que pueden empleane para integrar distin- monolingües franceses de más edad y los bilingües wolof-francés de más edad
tos dominios de palabras y objetos en estructuras jerárquicas. Por muy rico cuanda el experimento se realiza en francés. Los franceses se muestran, en
que sea el vocabulario disponible para describir u n determinado dominio, cambio, ligeramente superiores cuando el experimento se efectúa en la len-
tendrá siempre una utilidad limitada como instrumento del pensamiento si gua materna de cada grupo. El contraste más agudo es el que se observa entre
n o se le organiza en forma de jerarquía que pueda activarse como u n todo. los niños wolof escolarizados que utilizan e l francés y los n o escolarizados
Veamos ahora e l aspecto gramatical del lenguaje. En anteriores trabajos que hablan en lengua wolof, sin que exista prácticamente ningún solapamien-
(VYGOTSKY,1962; BRUNERy COIS., 1966), se comprabó que la estructura de t o en las distribuciones. Aproximadamente e l 9 7 %de los monolingües wolof
los grupos de equivalencia se iba haciendo cada vez más supraordenada con de 11 a 13 años (los niños wolof sin escolarizar) empleaban la modalidad de
la edad, a la vez que menos complexiva y temática. La estructura supraorde- etiquetado, en tanto que e l 9 0 %de los wolof de sexto curso que hicieron el
nada n o debe identificarse con e l uso de una palabra general o supraordena- experimento en francés empleaban la modalidad de sentencias.
da. El atributo que organiza u n grupo supraordenado puede ser general o es- Estos resultados obtenidos con e l empleo de criterios gramaticales reve-
pecífico, pero debe quedar explícitamente señalado que todos los elementos lan una mayor diferencia entre los grupos que hablaban francés y aquellos
del grupo en cuestión comparten ese atributo. PUí, la expresión "todos son que n o l o hablaban, que los resultados basados en las anteriores medidas ver-
del mismo color" tendría el mismo status estructural que "todos son rojos". bales de tipo sernántico de la estructura de agrupamiento. ¿Existe, n o obs-
Según este criterio estructural, todos los niños estudiados en e l Senegal se tante, alguna relación directa entre estructura gramatical y estructura con-
ajustan a la tendencia evolutiva normal. Aun cuando los criterios de agrupa- ceptual? U n niño puede encuadrar una estructura supraordenada explícita
miento de los niños wolof sin escolarizar se iban sistematizando con la edad, tanto en la modalidad de etiquetado como en la de sentencias. oudiendo ser
sus explicaciones adoptaban una forma en cierto modo distinta. En lugar de esta estructura supraordenada de t i p o general o elemento p o r e¡ementó:&-
conectar de forma explícita e l atributo común con todos los elementos de mo ejemplo de estructura lingüística ~ u ~ r a o r d e n a dde
a tipo general en la
los grupos según el procedimiento antes descrito, justificaban los agrupa- modalidad de etiquetado, podemos citar la exoresión " E s t o s - r e d o n d o s "
- ~ ~
- - -

mientos mediante una sola palabra, diciendo tan sólo "rojo", por ejemplo. si la expresamos mediante-una sentencia, adoptaría la siguiente forma: "Es-
¿Cómo se explica esto? tos (O los dos) son redondos". Una estructura supraordenada aplicada ele-
Examinemos el problema en términos puramente gramaticales. Tal vez mento por elemento en la forma etiquetada sería "Estela redondola"; 'estela
así podamos hallar una relación entre la organización conceptual y las reglas redondola". Esta misma estructura expresada en forma de sentencia queda-
aramaticales. Para emoezar. ~ r 0 ~ 0 n d r e m tres
o s estadios de referencia simbó- ría del siguiente modo: "Estela (o esto) es redondola; estela (o esto) es re-
lica. El primero es e l de la modalidad ostensiva, que consiste simplemente en dondola". Como es obvio, hay una variedad ilimitada de estructuras n o su-
señalar el objeto de referencia. El segundo, e l de la modalidad de etiquetado, praordenadas que pueden expresarse bien mediante etiquetas o mediante
estriba en asociar al objeto una etiqueta verbal que reemplaza o acompaña a frases completas. Por consiguiente, es pertinente preguntarse si el empleo
la operación de señalar. El tercer estadio se caracteriza por la modalidad de de una modalidad particular de referencia va asociado a una estructura con-
sentencias. En este caso, la etiqueta se integra en una frase o sentencia com- ceptual específica. La respuesta es, sin duda alguna, afirmativa en e l caso
de los niños wolof, escolarizados y sin escolarizar. Cuando u n niño escola-
1 106 Desarrollo cognitivo y educación
I O~lturay desarrollo cognitivo 107

factor esencial para el desarrollo cognitivo de los niños estudiados. Téngase


rizado analiza su justificación mediante una frase, la probabilidad de que for-
me una estructura supraordenada aplicada elemento por elemento o deforma en cuenta que los rasgos semánticos y sintácticos que hemos venido expo-
general es, por término medio, casi tres veces superior a cuando utiliza sólo niendo en relación con la formación de conceptos (un vocabulario rico orga-
el procedimiento de etiquetado. En el caso de los niños no escolarizados, esta nizado jerárquicamente, inclusión sintáctica de las etiquetas verbales y de-
probabilidad de formar estructuras supraordenadas llega a ser seis veces supe- más) se hacen necesarios a la hora de comunicarse fuera del contexto inme-
rior cuando emplean frases que cuando utilizan etiquetas para justificar sus diato de referencia. Es precisamente este aspecto el que distingue al lengua-
agrupamientos. je escrito del hablado. Sin embargo, la propia escuela ofrece la oportunidad
Por otra parte, para el niño escolarizado, la probabilidad de formar una de emplear el lenguaje fuera de ese contexto (incluso el lenguaje hablado),
I
estructura supraordenada de aplicación general (frente a la aplicación ele- ya que aquello de lo que hablamos no suele hallarse en la mayoría de los ca-
mento por elemento) es más de cuatro veces superior cuando la justificación sos inmediatamente presente.
del agrupamiento es expresada mediante una sentencia. En los niños no esco-
larizados, la proporción de justificaciones que caen dentro de estas categorías Escuela, lenguaje e individualismo
es muy exigua. Si se combinan, no obstante, los cuatro grupos de sujetos no I

escolarizados, se cumple la relación: las justificaciones de carácter supraorde- En el apartado anterior hacíamos hincapié en la importancia de la escue-
nado expresadas en forma de frases completas adoptan una forma general de la a la hora de facilitar modalidades de pensamiento independientesdel con-
aplicación en una proporción del doble frente a las que se expresan mediante texto, mediante la separación de la palabra escrita del objeto que representa,
etiquetas. por un lado, y la separación de la escuela y la vida, por otro. Ahora nos plan-
Esto nos lleva a la hipótesis de que la escuela contribuye a potenciar las teamos lo siguiente: ¿de qué manera concreta está relacionado este proceso
operaciones de agrupamiento mediante la educación transmitida a través del con la decadencia de la visión realista del mundo y el consiguiente auge de la
lenguaje escrito. Esta hipótesis descansa sobre una sólida fundamentación autoconciencia que comentábamos en un apartado anterior? El realismo, en
teórica. El lenguaje escrito, como señala VYGOTSKY (1962). nos proporciona tanto que forma de entender el mundo, puede caracterizar el concepto que
la oportuiidad de extender la actividad lingüística más allá del contexto de una persona tiene del lenguaje y las palabras, así como su concepto del pen-
referencia inmediato. La escritura prácticamente impone al sujeto hablante samiento en general. Cuando se considera que una palabra es tan real como
la necesidad de referirse a contextos remotos. En consecuencia, no es posi- aquello que representa, la actitud psicológica (y la postura filosófica) corres-
ble señalar el objeto referido, ni utilizar etiquetas que dependan del contexto pondiente se denomina realismo nominal o verbal. Al separar la palabra del
presente para aclarar cuál es el referente de las mismas. La escritura supone objeto, la escuela destruye el realismo verbal presentando por primera vez
destreza en el uso 'de contextos lingü ísticos que son independientes de los una situación en la que las palabras se hallan sistemática y contínuamente
referentes inmediatos. Por eso. la inclusión de una etiaueta en una estructura presentes sin sus referentes. Las reglas del Juego de Palabras Original, descri-
oracional indica que aquélla séencuentra menos apegada a su contexto situa- t o por BROWN (1958). en el que el instructor actúa como s i las cosas fueran
cional y más relacionada con su contexto lingüístico. Las implicaciones de meros signos de los nombres que las designan, son completa y sistemática-
este fenómeno de cara a la posibilidad de manipulación son importantes, mente violadas por primera vez, es decir, la secuencia objeto-nombre deja de
toda vez que los contextos lingüísticos pueden modificarse con más facilidad ser invariable. Cuando los nombres, o los símbolos en general, ya no son in-
que los reales. De hecho, la independencia lingüística del contexto que mues- herentes a sus referentes, tienen que buscar algún otro destino, y entonces e l
tran ciertas modalidades gramaticales parece estimular el desarrollo de estruc- lugar más lógico adonde van a parar es la psiquis del hablante. Así pues, la
turas más autosuficientes. como las supraordenadas, que los niños escolariza- separación de palabra y objeto lleva aparejada la idea de que las palabras es-
dos son capaces de utilizar. tán en la cabeza de los hablantes y no en sus referentes. (Esta cuestión ha
Es interesante advertir aquí al lector de un tema recurrente que ha veni- sido muy bien expuesta por OGDENy RICHARDS, 1930.) Los conceptos de
do apareciendo en todos los resultados de nuestros estudios, a saber, que pensador y de procesos de pensamiento adquieren, pues, suma importancia
siempre es la variable "escolarización" la que marca las diferencias cualitati- con la liquidación del realismo nominal. El significado se interpreta como
vas entre las diversas trayectorias del desarrollo. Los niños wolof que han algo que varía de un hablante a otro y nace la noción de relatividad psicoló-
asistido a la escuela se diferencian más en lo intelectual de los niños no esco- gica. En esta noción se halla implícita la unicidad de uno mismo y del punto
larizados que habitan en su misma aldea rural, que de otros niños urbanos de de vista propio. En consecuencia, el individuo debe separarse conceptualmen-
su mismo país o de lugares como México, Anchorage, en Alaska, o Brookli- te del grupo; debe hacerse autoconsciente, tomar conciencia de que mantie-
ne, en Massachusetts (BRUNER y COIS.,1966). En estudios realizados en el ne una postura personal ante las cosas, de que ostenta cierta individualidad.
Congo Belga (hoy Zaire) (CRYNS, 1964) y en Sudáfrica (BIESHEUVEL, 1949; La destrucción del realismo nominal o verbal puede ser, de esta suerte,
SCHMIDT,1965) se han obtenido resultados parecidos que demuestran la im- una cuña que termine por hacer pedazos la unitaria solidaridad de una con-
portancia de la escolarización. cepción realista del mundo. Una vez que el pensamiento ha sido disociado
¿De qué modo se interrelacionan la escuela y el lenguaje? Podría argüirse de sus objetos, el terreno está preparado para que los procesos simbólicos
que por el hecho de ser una lengua escrita, el francés se ha convertido en un empiecen a dejar atrás a los hechos concretos, para que el pensamiento se
Cultura y desarrollo cognitivo 109
108 Desanollo mgnitivo y educación

oriente hacia l o posible, n o sólo hacia l o real. En este aspecto, la represen- se estabilizan antes y n o progresan hacia nuevos niveles operatorios. Este rá-
tación simbólica puede superar las capacidades de u n sistema icónico, p o r pido declive caracteriza también las diferencias entre los niños norteamerica-
emplear los términos de BRUNER (1964)'. y así, queda abierto el camino nos que padecen deprivación cultural y los que n o la sufren (véase, por ejem-
hacia el estadio piagetiano de las operaciones formales, donde lo real n o es plo, DEUTSCH,1965).
sino u n subconjunto de l o posible (INHEKJERy PIAGET, 1958). Así es corno En resumen, algunos entomos estimulan el desarrollo cognitivo de forma
la escuela y el lenguaje escrito pueden ocupar u n puesto privilegiado en el más eficaz, más temprana y más duradera que otros. L o que, en cambio, n o
tránsito de una orientación colectiva a una individual, según exponíamos parece probable es que diferentes culturas produzcan modos de pensamiento
en las primeras páginas de este artículo. enteramente divergentes y desconectados. El motivo de ello reside en las
constricciones que impone nuestra herencia bio16gica.z Esta herencia permi-
te a l hombre alcanzar una forma d e madurez intelectual adecuada para for-
Cultura y desarrollo biológico mar una sociedad m u y tecnificada. Las sociedades menos exigentes (en el
Con objeto de dejar bien sentado que n o estamos defendiendo una pos- plano intelectual) n o proporcionan instrumentos simbólicos de análisis y
tura de absoluto determinismo cultural, vamos a concluir este articulo con comprensión de la realidad como primera forma de aproximación a la mis-
unas observaciones en t o m o a la interacción entre las constricciones cultu- ma. Si se opta o n o p o r explicar estas diferencias en el contexto d e una esca-
rales y el curso universal de la maduración biológica. la humana universal que favorece a los individuos más aptos intelectualmente
Debido a la interpretación excesivamente literal que se ha dado en bio- es cuestión de la escala de valores de cada cual. Pero sea cual fuere la explica-
log ía a la doctrina de la recapitulación de la filogenia en la ontogenia, se ha ción elegida, queremos dejar bien claro que la decisión de n o fomentar la ma-
abandonado de antemano toda consideración más elaborada de la relación duración intelectual de quienes viven en sociedades menos desarrolladas téc-
entre ambas. La conducta privativa de cada especie n o aparece por arte de nicamente n o puede justificarse mediante el erróneo supuesto de la inutilidad
.
. magia. Tiene tras de sí una historia evolutiva que se refleja en los primeros de t a l esfuerzo. No nos quepa duda alguna de que la vida intelectual de cual-
pasos del desarrollo de los individuos más jóvenes. Los humanos procede' quier niño resultará enormente enriquecida p o r el simple hecho de que asista
mos de los primates y esta herencia ancestral afecta a nuestro desarrollo. To- a la escuela.
das las culturas operan sobre el sustrato del organismo biológico y, concre-
tamente, sobre las constricciones que nuestra antigua naturaleza de prima-
tes impone sobre nuestra especie.
Una de las principales rupturas en la evolución del hombre han sido sus
capacidades verbal y simbólica, a las que sólo puede accederse gradualmente
por medio del aprendizaje. SAPIR (1921) tenía toda la razón al señalar que
n o hay modo de demostrar que una lengua humana es más sofístícada que
cualquier otra, y que, por tanto, e l habla que emplea u n miembro de la Aca-
demia n o es más compleja que la de u n hotentote. Sin embargo, fue el pro-
p i o SAPIR quien agregó que en l o que las personas difieren entre sí es en la
forma de extraer del uso del lenguaje las herramientas necesarias para orga-
nizar el pensamiento. La formación intelectual que hace posible a la postre
emplear el lenguaje como instrumento del pensamiento requiere mucho
tiempo y u n complejo adiestramiento.
Aquí es donde se manifiestan las diferencias. Si n o se lleva a cabo u n
adecuado adiestramiento intelectual, sí el lenguaje n o se emplea Iibremen-
te en su función pragmática de guiar el pensamiento y la acción, aparecen
formas de funcionamiento íntelectual que resultan adecuadas para ejecutar
tareas concretas, pero n o para resolver cuestiones relacionadas con opera-
ciones abstractas. Como indicara WERNER (1948). "el desarrollo entre los
pueblos primitivos se caracteriza, por una parte, por la precocidad, y, por
otra, por u n declive relativamente rápido del proceso de desarrollo intelec-
tual" (p.-27). Esta observación resulta muy reveladora para explicar las di-
ferencias halladas entre niños escolarizados y n o escolarizados. Estos Últimos
ZEsta constricción es, no obstante. variable hasta cierro punto, en tanto en cuanto una malnutri-
ción generalizada puede afectar a las funciones neurológicas y mentales de grandes grupos de personas
'Ver. en este mismo volumen. el Capitulo II "El cursa del desarrollo cognitivo" (BIESHEUVEL, 1943,1949. 1956. 1963).

You might also like