You are on page 1of 2
Exferokinesis® para Ni EL DIALOGO ENTRE EL MOVIMIENTO Y EL CONTACTO Por Bonnie Bainbridge Cohen E] movimiento es una pereepeidn; es la primera que se desarrolla, y por ello la mas importante para la supervivencia. As{ como cada experiencia sienta una base para otras futuras, cl movimiento ayuda a establecer el proceso de percibir, y cémo percibimos el movimiento se convierte en parte integral de Ia manera en que percibimos a través de los otros sentidos. En el itero, el bebé percibe el movimiento de su madre como inseparable del propio. Tanto dentro como fuera del iitero, estamos registrando el movimiento de la Tierra y del Universo, pero hasta que nacemos, 0 somos separados de cllos, no podemos percibir su ‘movimiento como separado del nuestro Me gustaria echar una mirada a otta relacién fundamental que sustenta el desarrollo de la percepeién: el didlogo entre el movimiento y el contacto, 1 el Gero, mientras el feto se mueve recibe retroalimentacién téctil inmediata de él mismo y de su entorno: las partes de su cuerpo se frotan unas con otras, contra la pared del titero Y contra el Iiquido amnidtico. Al moverse, el feto empuja contra los érganos de la madre, que a su vez lo empujan. Cuando la madre se mueve, hay cambios en la presién que ejercen los ‘tganos y el liquido sobre la piel de éste. Los Nervios Vestibulares, que pereiben y ayudan a organizar el movimiento en todo el cuerpo, son los primeros en mielinizarse. El’ segundo grupo de nervios craneales que se mmieliniza es el involucrado en el proceso de control sensorial y motor dentro y alrededor de la boca, que es necesario para respirar, chupar y tragar: las primeras funciones de la supervivencia después del nacimiento. Es igualmente interesante seitalar que, de los nervios espinales, los nervios motores se mielinizan antes que los sensitivos, ya que hace falta tener experiencia de movimiento antes de poder tener una retroalimentacién acerea de ese movimiento. Cuando trabajo con bebés y nifios con disfunciones neurolégicas o que estn retrasados en su desarrollo, observo que ademés de facilitar su "sentido del movimiento", una de las claves ‘mis importantes para la modificacién de los patrones del sistema nervioso se halla en estimular su receptividad al tacto, Si no utilizan una parte del cuerpo en el movimiento normal, y estimulo esa area con un ligero toque, 0 froto con un cepillo suave, comienzan a iniciar el ‘movimiento desde esa parte del cuerpo. El contacto juega un rol primordial en la apertura de un nifio hacia si mismo. Sin embargo, no es s6lo la estimulacién mecénica, sino un aspecto de comunicacién abierta entre dos personas en un didlogo vivaz, dentro de un entomo totalmente receptivo y perceptivo. En este contexto, la estimulacién téctil organiza Ia atencién del bebé de manera que pueda organizar su intencién. Hay numerosas razones por las cuales un bebé puede sufrir disfunciones neurolégicas. Puede deberse a problemas genéticos, dificultades intra-utcrinas, trauma en el nacimiento 0 post-parto, dificultades nutricionales y factores ambientales o sociales. Una de las causas intra- uterinas puede ser que un problema en la habilidad del feto para moverse haya disminuido su experiencia de estimulacién téctl, limitando la habilidad de su piel_ para hacer saber a esa parte de su cuerpo que existe y dénde esta ubicada, lo que le impide a ésta expresarse (a través del movimiento). Independientemente de la causa original, facilitar al nifio Ia experiencia y organizacién del contacto y el movimiento es fundamental para desandar sus patrones neurolégicos deficientes y establecer una base firme para su desarrollo ptimo a través de los ‘otros sentidos. Al ser la percepcién un proceso ciclico, puede ser abordado en cualquier parte del ciclo. Asi, tenemos muchas opciones para facilitar el cambio. Las palabras son siempre un punto de vista extemo al describir expericncias. No pretendo subestimar la importancia de los otros sentidos, gusto, olfato, ofdo y vista. Son esenciales y maravillosos. Slo deseo que la gente (Ia sociedad) reconozea el rol clave que el movimiento y el contacto juegan en el desenvolvimiento dinamico de la experiencia perceptual en si misma, prescindiendo de qué érgano sensorial sea estimulado. Las experiencias de movimiento y contacto son basicas para descubrir quienes somos y quign es el otro, y cémo danzamos “esta vida juntos. Sentir no es sélo ser estimulado Pasivamente; percibir no es sélo recibir informacién pasivamente; el acto motor no es s6lo CIEC - Centro de Investigacion y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales 19 Esferokinesis® para Nios responder directamente a Ia estimulacién. Son a ta vez actividad perceptiva en la respuesta ‘motora y actividad motora en la recepcidn del estimulo, en la percepcién, Aprender es abrimos a la experiencia de la vida. El abrirse es un acto motor; la experiencia es interaccién entre hechos sensoriales y motores. Cuando la experiencia del movimiento es integrada en nuestra educacién, nuestra percepeién de nosotros mismos y del mundo cambia. Bonnie Bainbridge Cohen, Sensing, Feeling and Action, ‘Traduceién y seleccién de textos: Silvia Mamana CIEC - Centro de Investigaciin y Estudio de Técnicas y Lenguajes Corporales 20

You might also like