You are on page 1of 22
Bases para el Planeamiento Estratégico Operacional (P.E.0.) Coronel (R) D ALDO CARLOS MASPERO 1, INTRODUCCION Aunque corriendo el riesgo de desanimar al lector desde el arranque, le sugiero leer con anterioridad a la consideracién de este articulo, lo expuesto en la Revista de la ESG N° 503 como Bases Fundamentales para el Método de Solucién de Problemas Militares Operativos. El consejo no es para nada caprichoso, pues entiendo que para poder aprehender todo lo relativo al PEO, debe conocerse a fondo el valor y la esencia del método para la solucién de Problemas Militares Operativos consigna- dos en el articulo de referencia. En realidad, el PC 20-01 (Planeamiento para la Accién Mi- litar Conjunta) da lugar a un método tnico tanto para el ni- vel tdctico (superior e inferior) como para el nivel Estratégico Operacional, mas no escaparé al lector que dicha analogia po- aré existir como correlacién entre las etapas metodologicas pres- criptas para uno y otro nivel y que hasta habré similitudes en los pasos a desarrollar dentro de cada etapa, pero el sentido y forma intrinseca de una aceptabilidad estratégica operacional no sera igual a la aceptabilidad tdctica, ni una confrontacién EO podré guardar adecuada probabilidad de éxito siguiendo las normas propias de una confrontacién especifica. Si ademas nos ENE: MAR 93 wS2 ESTRATEGIA OPERACIONAL infternamos en el campo de la concepcién operativa, los distin- tos niveles provocarén divergencias de orientacién y de super- vision de los EEMM seriamente preocupantes. Sélo lo sencillo promete éxito y la explicacién de lo ex- puesto es probable que Hegue facilmente a la comprensién del lector si recordamos que: “La correcta solucién del Problema Mi- litar Operativo estriba en una feliz combinacién de CIENCIA y ARTE aplicada con gran equilibrio y armoniosamente”. Veamos el grafico N° 1 y procedamos a su interpretacién: NIVEL CIENCIA (téon.) ARTE TACTICA INFERIOR TACTICA SUPERIOR | ESTRATEGIA OPERACIONAL, GRAFICO NP 4 a. Enel nivel tdctico la combinacién varia desde una gran preponderancia de lo técnico en las organizaciones pri- marias (Batallon y Regimiento), hasta aleanzar un cierto equilibrio en las estructuras mayores (Grandes Unidades y Componentes). En el nivel EO las magni- tudes de la combinacién se revierten para dar una sen- sible preponderancia al ARTE, REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO 133 b. Es obvio sefialar que el grafico marea con precisién, la clara posibilidad de encontrar adecuados conductores tacticos apoy4ndose basicamente en una buena prepa- racién técnica. En el conductor EO, por su parte, se pone en evidencia la necesidad de que posea esa pre- ciosa “llama” que caracteriza a los GRANDES en cual- quier orden de 1a vida humana. Aun a riesgo de esta- blecer un inadecuado parangén, cabria el expre- sar que con muy buen adiestramiento, siempre © casi siempre, se podria garantizar el éxito de un oso trabajando en la arena circense, pero también deberd aceptarse que no existe téenica humana posible de ca- pacitarlo para bailar Silfides en el Colon. El lector podré encontrar, para similar referencia, lo expuesto en la Military Review (edicién en espafiol), nov/die 1990, cuando al referirse a los problemas de Conduccién en la II Guerra Mundial, hace hincapié precisamente en sefialar los errores cometidos en el ni- vel estratégico operacional, que a su vez demoraron la correcta solucién del conflicto, a pesar que desde Molt- ke —padre del nivel EO— y hasta 1939 hubiese trans- currido un lapso ms que respetable. Para cerrar esta introduccién al PEO, el lector po- dra comparar en el Gréfico N° 2, los distintos niveles de la Conduccién, segiin su uso en paises desarrollados militarmente y su correspondencia con nuestra doc- trina. ENE - MAR 93 134 ESTRATEGIA OPERACIONAL nivetes | evercicio | u.s.a. | Francia | ® ARGEN. ig | - ete sete ao tas Conavectin | Conduseién onl | setcarasion | metrategioa Z|. aemores can | 5 a | & |i xeerane mom] 3 | tom Necional 2 | ao “Pon 'Soa, ° a “on y Militar, a ° & : Ministerio de < J conauosion | coanceien nese eee is Batratégica | wetratéetea F BMC ae las FE eo ee lracoea a | cenorar—f atiar <1 8 | pmmcc ce} 8 | scitiar a soramiento) = ale ctes, TLOO ARTE Conducei6n | Conduccién rateaterea | precenn 3 | - owe caos me] opera. | Overcional a 00. TIvo ‘Militar poerenanel é 0 Comantos ae | | Componentes ee o | 8 [mses Contucein . Divisione ; recta | raam aor 2g | ome u avo 1) S| masta ats & Grupo aa) in oo ee & fanterfa, ‘Bapecifica z @) FRANCIA crea un nivel, de uso en su ARMADA, intermedio entre la Batra teaia y la Téctiea, que conduce el Poder Naval como un Teatro maritio, en eargado de las operaciones en uma zona dada, en medio de FUERZAS empla zagas bajo cl Comando de autoridades distintas, GRAFICO Ne 2 2. DEFINICIONES Comenzaremos nuestra tarea definiendo en particular cada uno de los niveles de la Condueeién, pretendiendo con ello que al rescatar lo esencial, nos permita extraer conclusiones vilidas para hablar posteriormente de la Naturaleza del campo Estra- tégico Operacional. Las definiciones que se anotan a continua- REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO 135 cidn, si bien no niegan ni soslayan los conceptos contenidos en el PC 00-03 (Diccionario para la Accién Militar Conjunta), pre- tenden ser més explicitas en funcidn.del objetivo didactico que nos preocupa. a. Conduccién Estratégica Nacional Arte de combinar la utilizacién de los medios en los dife- rentes campos de accién —Politico, Econémico, Social y Mili- tar— a fin de lograr los EFECTOS definidos en los Objetivos Politicos Nacionales. b. Conduccién Estratégica Militar Arte y Ciencia de emplear las Fuerzas Armadas con el fin de lograr los Objetives Politicos mediante la aplicacién de la Fuerza 0 bien por su amenaza. Fija la contribucién de cada Fuerza (Mar - Aire - Tierra) para la realizacién de las misiones reservadas al campo del Poder Militar. n Estratégi Arte y Ciencia de colocar en accion a los medios militares para la consecucién de los Objetivos fijados por el Poder Poli- tico. Es el nivel de preparacién y conduccién de las acciones militares conjuntas, en el escalén de Comando més elevado de la jerarquia militar. ¢. Condues ca Operacional Hace de puente entre la voluntad politica, expresada en el concepto de empleo del Poder Militar, y las exigencias que im- pone la conduccién de los medios en el campo tctico. d. Conduccién Tactica Terrestre Ciencia y Arte de comandar las armas, tropas técnicas y servicios en el combate, constituyendo el acto elemental de Ja batalla. Es el nivel donde se logra o se pierde el OBJETIVO. 3. NATURALEZA DEL NIVEL ESTRATEGICO OPERACIONAL Lejos de nuestra intencién esté la de pretender emitir con- ceptos rectores sobre el campo de la conduccién EO. La siguien- te enumeracién.de items tan sélo busca rescatar aquellos aspec- tos basics inferidos del estudio de las definiciones expuestas ENE - MAR 93, 136 ESTRATEGIA OPERACIONAL eon Precedentemente, lo que nos serviré de punto de partida y de apoyo para definir la naturaleza del PEO.: a. Es una regionalizacién del Teatro de Guerra, lo que normalmente implica la delimitacion de un dmbito de ciertas y determinadas caracteristicas de orden geo- grafico en lo general. Es el nexo de unién entre la Conduccién EM y la Téc- tica. Bjerce una funcién de “fuelle” entre la Politica y la Conduceién de las operaciones en el campo de ba- tala. Deberd tener la flexibilidad necesaria para arti- cular dicha funcién sin incursionar en. el terreno de la Politica General, ni invadir el campo de empleo de los medios. Es un nivel transformador de Objetivos. Recibe de la Estrategia Militar los objetivos politicos-militares que le estén reservados y los transfiere a la TActica en for- ma de objetivos militares-materiales. Fusiona la incertidumbre propia de la Estrategia Ge- neral con la necesidad de estructurar la situaci6n, a fin de que se posibilite el implementar la Accién, requirien- do la aplicacion de un alto grado de CREATIVIDAD. Es un campo de naturaleza “impura”, que se caracte- riza por un fuerte contenido politico a la vez que por Ja necesidad de ser el punto de partida para la accion tactica. La independencia en el empleo y magnitud de las Fuer- zas disponibles lo asocia con la manipulacién del PO- DER, mas que con el manejo de los medios militares. Mientras se acepta que la Téctica estA en el campo de la eficaz repeticion (valoracién de la técnica), 1a EO est en el campo de la creacién (sublimacién del Arte). Lo abstracto y subjetivo del PODER EO requiere se lo corporice como amenaza, para lo cual cobrara una es- pecial significacién la CONCEPCION que posibilite su orientacién como tal. REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO 137 h. Se desarrolla en y para tiempos y espacios especificos. La duracién y alcance de los EFECTOS EO deberaén estar en estrecha relacién con los mismos. Es la administracién del riesgo, mientras que la Técti- ca es la que gobierna la realidad. La EO desarrolla la maniobra, asi como la Tactica ejecuta la batalla, con gran interdependencia entre ambas, pero en planos dis- tintos del desarrollo de 1a Guerra. En este nivel Clause- witz identifica al problema dado con Ja naturaleza in- tencional de la Estrategia, frente a la causalidad de la Tactica. La Inteligencia EO emplea el pensamiento mecdnico y el intuitivo; no puede ser lineal, pues de esa manera se veria todo con igual importancia mientras que el Co- mandante EO no debe perder de vista los factores de- terminantes que delimitan su problema. La Icia. EO constituye el enunciado del problema, su codificacion al lenguaje pertinente (lenguaje de PODER), diferen- ciéndose de la Tactica que tiene allanado su camino pa- ra conformar un panorama del problema en su propio lenguaje de Fuerza. En este nivel, si bien se deberdn considerar los as- pectos relativos a las capacidades, lo realmente util se- ria sefialar los modos de accién para una determinada finalidad, Es decir: exeeder la medida de los medios y buscar los interrogantes de fondo que van hacia los propésitos. Desde la perspectiva operacional, la Inteligencia se concentra en descubrir las intenciones del enemigo, Tal vez, seria en este nivel lo esencial, el énfasis que se po- ne en la inteligencia de personalidades. Esta informa- cién es basica para el conductor EO a fin de determi- nar Jo que su oponente va a hacer. Conocer la canti- dad, ubicacién y tipo de los medios es importante, pero también lo ser tener una idea de su probable empleo. La intencionalidad estratégica se inscribe en la lu- cha de voluntades por lo subjetivo del Poder y en Ia ca- ENE - MAR 93 138 NATURALEZA DEL PLANES ESTRATEGIA OPERACIONAL pacidad de la comunicacién para ejercer esa influen- cia, Todas son cuestiones de orden abstracto, por cuan- to dependen en gran medida de percepciones o repre- sentaciones mentales que hacen a la esencia del pro- blema en el nivel EO. En el proceso de la DECISION, la diferencia entre el campo estratégico y idctico reside en la discrepancia epistemolégica entre positivismo e intencionalidad, po- lémica que enfrenta a dos estilos decisorios, pero que en realidad son compiementarios. Se trata de las lla- madas teorias “X” e “Y” en Ja literatura administra- tiva norteamericana: esta ultima es organicista, ideo- logica y estratégica, mientras que la teoria “X" es me- canicista, tecnocrética y tactica. La teoria “Y” pone su énfasis en la voluntad, en la informacion y en las personas; la “X” destaca la fuerza, la materia y las co- sas. Esta dicotomia tiene mucho que ver con raciona- lidades diterentes y con dos métodos de razonamiento: €l deductivo y el inductive. La Hstrategia se refiere a las actitudes, a los valores y al saber poco estructurado en el que se empiea la racionalidad especulativa del ensayo - error, lo que se corresponde con el método in- ductivo. La Tactica, se dirige en cambio al saber es- tructurado propio del conocimiento cientifico que pro- cede por cdiculo deductivo. Sin embargo en la practica real ambos niveies, Estrategia y Tactica, combinan di- chos métodos de trabajo en sus razonamientos; la dife- rencia reside en ia proporcién de esas combinaciones segtin el carnpo de la conduccién de que se trate. MIENTO ESTRATEGICO OPERACIONAL, Generalidades: 1) El Planeamiento es el método mas eficaz para optimi- zar el empleo de los medios y coordinarlos en procura del objetivo. REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO 139 Posibilita el enunciado racional de un modo de ac- cién futuro, Bs sinénimo de supervivencia y progreso ordenado: es saber cémo, cuando, donde, quién y por qué debe hacerse una tarea. 2) Si debiera resumir en sentencias breves la esencia del Planeamiento, diria: — Elplaneamiento prevé el cambio y su oportunidad. — Provee generacién de alternativas frente al cambio. Se anticipa al problema y evita el ser sorprendido. Es anterior a Ia accién; es decir que es una toma de decisiones alternativas. — Es necesario cuando el futuro deseado implica un sistema de decisiones alternativas. — Orienta el logro de estados futuros deseados que no se daran, en caso de no hacerse algo al respec- to en el presente, — Se ocupa del efecto futuro de las decisiones presen- tes. No es s6lo eliminar el riesgo, es un intento de conocer qué riesgo se esta dispuesto a asumit Planteado en término de conclusién sobre lo ex- puesto, cabria consignar que el método de Planeamien- to separa lo racional de Jo irracional. Elimina el peligro de las conclusiones emocionales o instintivas y anula el pernicioso efecto de la tendencia a eludir un asunto complejo 0 de no encarar a los hechos objetivamente. b. Alcance del Plancamiento Estratégico Operacional Llevemos estos conceptos basicos al caso conereto del nivel estratégico operacional a fin de ir concluyendo las particulari- dades que hacen a este campo de Ia Conduccién, a saber: 1) El PEO es una reflexién profunda sobre el empleo de Jas Fuerzas en condiciones particulares y no como un esquema de aplicacion automatico. El PEO deberd ajus- tarse segiin: a) el tipo de operacién previsto, b) la natureleza de las Fuerzas comprometidas, c) laestructura de las Fuerzas y el ejercicio de su co- mando. ENE - MAR 93 140 2) ESTRATEGIA OPERACIONAL La elaboracién del PEO deberé coneluir una ma- niobra que tendra caracteristicas propias, a saber: ) operaciones necesariamente complejas, b) cantidad numerosa de datos y factores a consi- derar, ¢) escasa precisién sobre los mismos (en particular sobre el enemigo), d) falta de objetividad sobre ellos, que los hace no cuantificables y dificulta el cAlculo. Pese a todo ello, el PEO deberd arribar a una re- solucién que posea una adecuada base de racionalidad. El método a emplear para alcanzar dicho objetivo de- beré apoyarse en la CREATIVIDAD més que en Ia nor- ma y exigiré a sus ejecutores un estado de LUCIDEZ (capacidad de percibir lo obvio que implica aptitud pa- ra decidir) pleno. Ese método, por ende, deberd: a) ser exhaustivo, b) tener un desarrollo de gestion légico, ¢) expresar el razonamiento en término de posibili- dades, d) limitar la subjetividad. En extrema sintesis, el método no brindaré en ca- so alguno la seguridad del éxito, pero deber permitir elegir responsablemente. Su limite anterior estaré. fija- do por el andlisis de la misién y el posterior por la ma- niobra, sabiendo que tendré que razonarse en un len- guaje de PODER, procesarlo y transmitirlo al nivel tac- tico en un lenguaje de FUERZA. La MISION es la resultante de la implicancia entre el Objetivo Estratégico Militar y los efectos estratégicos operacionales necesarios. Podra contener: una finali- dad, una actitud, restricciones politicas u operaciona- les y eventualmente fijaré. un objetivo estratégico ope- racional. El objetivo estratégico operacional (meta a alean- zar con los medios a disposicién), estard orientado por REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO.. 141 el efecto estratégico operacional (tarea) contribuyen- te a su vez del efecto deseado por la estrategia militar y por la coherencia (racionalidad) entre los medios asignados y las exigencias impuestas (propiedad basi- ca de proporcionalidad que aseguraré la Factibilidad Estratégica). Esencialmente el andlisis de la MISION debera concluir: a) b) ec) a) e) La TAREA a cumplir (determinacién del EFECTO principal, que hace al control de la Aptitud estra- tégica). La ACTITUD general a adoptar. La CONTRIBUCION al logro del efecto deseado de la Estrategia Militar (concepto de Aceptabilidad Estratégica). La UBICACION con relacién al marco Superior y laterales. El enunciado de los SUPUESTOS bésicos (necesa- tios, realizables y verificables en oportunidad). 3) La MANIOBRA EO es la causa que justifica el PEO y la forma de orientar el Poder para crear la situacién militar favorable. Su concepeién deberé concluir: a) b) ENE - MAR 93 Objetivos 0 efectos técticos que conforman la si- tuacién militar favorable: — Materializacién de los Fines propios (Direc- cién). — Neutralizacién de los Fines del Enemigo (In- fluencia). — Neutralizacién o destruccién de los Medios del oponente (Oposicién). Los Esfuerzos Estratégicos Operacionales necesa- rios: — Componente de INTENCION que caracteriza la actitud. — Componente de MAGNITUD que materializa la importancia del esfuerzo. 142 — Componente de DIRECCION que conereta lal direceién en el espacio. — Componente de INTENSIDAD, progresion se- cuencial del esfuerzo que fijara la oportunidad de su logro (Ritmo). c) Las Servidumbres, imposiciones, restricciones 0 li- mitaciones que generan dependencia a la EO por condicionamientos de tipo polftico u operacionales. icidad del Planeamiento Estratégico Operacional 1) Las exigencias del Planeamiento Nacional requieren una accién conjunta de la FFAA que posibilite la conver- gencia del esfuerzo. El Planeamiento Militar Conjunto ha sido concebido como contribuyente del Planeamien- to Nacional y dentro de aquél, el PEO sera el nexo que le confiere armonia al sistema. 2) La incertidumbre sobre factores y datos sera la norma en el PEO, lo que sumado a los grandes espacios y ma- yores tiempos requeridos para el logro de los efectos bus- cados, divorciaré la Decisién con las soluciones mate- miticas del problema. 3) El valor de empleo del método cientifico se relativiza y se incrementaré, la necesidad, a la vez, de limitar la subjetividad y su influencia sobre la Resolucién. 4) La trascendencia del éxito 0 del fracaso en el PEO so- bre los Objetivos del Planeamiento Nacional seré un condicionamiento riguroso de la Aceptabilidad EO. 5) La naturaleza “impura” del nivel EO, obligara a pensar en forma estratégica y a traducir ese pensamiento en un texto que posibilite instrumentar la ACCION. Se deberd poder elegir con conocimiento de causa y dar forma adecuada a la Factibilidad estratégica. Secuencia del método de solucién del Problema Militar Ope- rativo en el nivel EO: Considerando todo lo expuesto sobre la Naturaleza del PEO, podemos concluir en forma taxativa que la metodolo- gia de solucién detallada en el PC 20-01 (Planeamiento pa- REVISTA ESG. SES PARA EL PLANEAMIENTO.. 143 ra la Accién Militar Conjunta) podré respetar en su forma las etapas y pasos que lo componen, pero su consideracion de fondo diferira sustancialmente del tratamiento que se hace para Ja solucién de problemas de nivel téetico. 1) Etapa de ja D Es la etapa creativa por excelencia donde se iden- tificaré al problema, se aproximardn las soluciones y se rescatara la éptima (PG). En este nivel se destaca el andlisis de objetivos politicos y militares, la determi- nacién de los efectos deseados consecuentes, asi como el grado de la Aceptabilidad estratégica en el nivel de Riesgo admisible, acorde con la integralidad del Siste- ma afectado. E] andlisis de la Situacién debera sopesar el crite- rio de considerecién de tiempos y espacios muy diferen- tes a los tActicos, asf como ver los factores que la com- ponen, signados por una composicién no estructurada y una intencionalidad inexistente en los niveles infe- riores. La determinacién de la factibilidad y aceptabilidad definitivas estaran condicionadas por la necesidad de pensar con mentalidad estratégica (conjunta) y darle expresién en lenguaje téctieo (especifico) de cada uno de los componentes. No deberd olvidarse que el logro de un Efecto EO respondera 2 la conjuncién de causas técticas que pro- vendrén de aquéllos y que harén posible el desarrollo correcto de una confrontacién de nivel EO. No obstante lo expuesto, lo esencial del PEO en esta etapa sera la capacidad del Comandante para su- pervisar la aceién del Hstado Mayor Conjunto en la busqueda de la solueién Sptima del problema plantea- do. Tan s6lo su capacidad de concepcién lo hard posi- ble y le dara livertad de accién para componer una obra de Arte muy cercane a ese nivel de genialidad, que su condicién de Conductor EO le impone. 2) Etapa de Desarrollo del Plan General: erminacién del Plan General: ENE - MAR 93 144 En el nivel EO como en el tactico esta etapa per sigue el incrementar 1a probabilidad del éxito. La dife reneia estriba en el tiempo disponible para ello en un y otro caso. En lo tctico la Decision siempre ser exi gente en cuanto a la oportunidad en que el Conductor debe decidir. Nada peor que decidir fuera de oportuni- dad aunque el modo de accién elegido fuera perfecto. Esta exigencia en tiempo no es tal para el nivel EO y conlleva la conveniencia de desarrollar a fondo el Plan General resuelto en la primera etapa, a fin de alcanzar el mayor grado de seguridad en la determinacién de las operaciones eficaces. Ello a su vez, posibilitaré pre- parar la asignacién de érdenes y misiones que asegu- raré la estructura del Sistema total, a través de la fi- jacion de una correcta cadena de Objetivos. 3) Btapas de difusion y supervision de la accion: Estarén signadas por las particularidades del ni- vel de trabajo en cuanto a forma y fondo. Su trata- miento no escaparé al sentido comtin del lector, lo que nos obvia de su tratamiento en mayor detalle. e. Conclusién El ejecutor del PEO debera conocer el valor intrinseco de la ley normativa y estar en un estado de conciencia que le permita tomar la iniciativa para descubrir lo posible y dar forma al METODO segtin las exigencias de cada caso en particular. Al decir del Poeta: “Caminante no hay cami- no; camino se hace al andar”, adquiere en el nivel EO, la expresion de una realidad asociada con Ia correcta solucién del Problema Militar planteado, condicionando la tarea de dicho ejecutor. 5. LA CONCEPCION ESTRATEGICA OPERACIONAL Ultimo item del articulo y sin lugar a dudas el de mayor importancia, tanto por lo exclusivo del nivel estratégico co- mo por la casi total ausencia de normas metodolégicas al res- pecto. Previo a su produccién quiero hacer mencién a la tarea desarrollada por el Capitan D Néstor Mario Marenssi sobre es- REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO.. 145 te tema tan abstracto, y asi también por la calidad de su tra- bajo en oportunidad de realizar el Curso de Comando y EM en la ESG (Afio 1989). Mucho de lo expuesto a continuacién es fruto de su clara inteligencia, tronchada en muy temprana edad, y resultado de discusiones y concordancias en la elaboracién de una teorfa, de la cual se rescata en particular su valor como apertura de un debate, Rindo homenaje a su memoria. Como antecedente doctrinario sdlo puede citarse al PC 20- 01 op. 3005 b. cuando se refiere a la Concepcién Estratégica. Preliminar: “Es el concepto que expresa el JEMCFFAA a su Estado Mayor, para iniciar el Planeamiento, pudiendo ser es- crito 0 verbal. A modo de gufa éste deberé contener lo expresa- do en la Directiva del Planeamiento (Art{culo 1.003), mas una idea general de la maniobra a nivel Estratégico Militar y cémo Uevarla a cabo”. Por otra parte el PC 00-03 define a la Concep- cién Estratégica Operacional (CEO) como una idea general del empleo de las Fuerzas en el nivel EO, para toda la o las cam- pafias que posibiliten el logro del Objetivo EO. Con estos antecedentes podemos arriesgar, afirmando que la CEO es un acto intuitivo, muy cercano al ARTE, personal del Cte TO que lo capacita para desarrollar su orientacién al Es- tado Mayor y asimismo le facilita el control y supervision del trabajo de este organismo durante todo el Planeamiento. Des- cartamos que sea intuicién por revelacién y con ello aceptamos que es una forma de aprehensién de la realidad, que de ser asi responderé a una secuencia capaz de repetirse y en donde po- drén identificarse y separarse los elementos constituyentes de esta tarea intelectual, que concluiré con una idea general de la maniobra estratégica operacional. Cuénto de su contenido vuelca el Comandante del TO en su orientacién al EMTO, solo se puede precisar para un caso en conereto y por la capacidad de aquél para su formulacién. En el apartado 3 g. de este articulo deciamos que la EO manipula el PODER, pero que éste es abstracto y subjetivo y que sélo se corporiza como amenaza cuando esté orientado. In- tentando materializar esta orientacién, podriamos expresar: ENE - MAR 93 146 ESTRATEGIA OPERACIONAL orrenTa- | 2: Interrelacién de los poderes enfrentados. CION DEL } b. Dimensionamiento del Poder en el espacio. PODER c. Forma de Ejercicio del Poder. Resultante: Maniobra EO concebida a. Interrelacién del PODER. Es la relacién subjetiva entre los valores (fines y me- dios) de los actores enfrentados. La tarea resultante nos daré ademas de la percepcién de la relacién establecida, el Poder de Combate relativo (PCR), la Actitud EO y su co- rrelato en tiempo: la Secuencia. |_____________, Actor percepcién A, sobre A: Actor A percepcion A, sobre A, As |< F (Fines actor 2) F, 7 valores (fines actor 1) i<— potencia M, (medios actor 1) | valores M: <—— acto (medios actor 2 La Percepcién establece la relacion FINES y MEDIOS y su conclusién orientaré sobre el grado de iniciativa disponible y sus consecuencias, a la vez que permite elaborar el PCR. INICIATIVA Ofensiva. A Ofensiva | Defensiva | Choque | Invasor Defensiva | Invalidado | Statu-quo RELACION DE RELACION DE FINES MEDIOS REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO... 147 Qué se quiere? * O£O * EFECTO DESEADO * EFECTO ULTERIOR * TIEMPO OPORTUNIDAD Y camain ainr mn — @Qué se tiene? * GRADO INICIATIVA DISPONIBLE * PODER RELACION DE COMBATE ~~ ¢Qué debe hacer? * ¢MODIFICAR INICIATIVA? * ¢EVOLUCIONAR PCR? — {Qué debe concluir? * ACTITUD (FASES) * TIEMPO (SECUENCIA). b. Dimensiones del PODER De él se extraeran las Direcciones Estratégicas Opera- cionales y Ia nocién del Espacio a controlar. Posibilitaré apreciar la Base Objetiva del Poder y los medios propios dentro de un sistema estatieo, dentro del cual se dibujan vectores de aplicacién. F: * direccion aes Cada vector repre- : senta una Direceién _._influencia Estratégica Opera- cional. [=] — Te ar Base — °osicion de PODER ENE - MAR 93 148 1) 2) 3) 4) 5) ESTRATEGIA OPERACIONAL La Direceién Estratégica Operacional principal se co- rresponde con la Direccién y se aplica sobre el OEO. Materializa los prineipios de MASA y del OBJETIVO. Conlleva la mayor calidad y cantidad de los M,. La Direccién Estratégica Operacional secundaria de Oposicion busca restar capacidad de respuesta al ad- versario actuando sobre su Base de poder. La Direccién Estratégica Operacional secundaria de Influencia busca negar la consecucién del Enemigo so- bre su OKO, la DEO de oposicién sumada a la DEO de influencia conforman y se corresponden con la propia Libertad de Accién. La conjuncién de los tres vectores (direccién, oposicién e influencia) posibilitaran la delimitacién del espacio a controlar, asi como la materializacién de la MANIO- BRA, conformando el conoeimiento de la naturaleza de la operaci6n a ejecutar, junto con una idea general de las direcciones donde podrén empefiarse los MEDIOS. NOTA: Observe el lector avisado que el respeto de los principios de Masa, Objetivo, Libertad de Accién y Maniobra, implica de por sf satisfacer las caractersti- cas de las Operaciones Eficaces prescriptas en el Prin- cipio Militar Fundamental, sobre el que se apoya tode el Método para la Solucién de Problemas Militares Ope- rativos (ver PC 20-01 Ap. 7010 y 7011). Los vectores podrén combinarse entre si, pues repre- sentan en un diagrama estatico a las DDEEOO, dando lugar teéricamente a: a) DEO principal =: Direccién DEO sec. 1 : Influencia DEO sec. 2 : Oposicion b) DEO principal: Direceién + Influencia DEO secundaria : Oposicién ¢) DEO principal: Direceién + Oposicién DEO secundaria : Influencia REVISTA ESG BASES PARA EL PLANEAMIENTO 149 d) DEO principal: Direceién DEO secundaria : Oposicién + Influencia e) DEO principal: _Direccién + Influencia + Opo- sicion, Las posibles combinaciones de vectores estaticos con- signados, obedeceran prioritariamenté a la TAREA impues- ta por la Estrategia Militar al TO y en particular deberé existir una adecuada causalidad entre la combinacién vec- torial y el EFECTO EO principal. c. Ejercicio del PODER: Del Ejercicio del Poder saldré la idea rectora para ela- borar el mensaje estratégico y los factores a dafiar y/o pre- servar. Se aplica sobre el mismo esquema de las Dimensio- nes, pero materializa la estructura en forma dindmica: F,<- F 1 aOFk, ] 5 racio. £ Persuasion , _ . nalidaa | + | coaceién | xaciona- 4 lidad de } Supone actores - diversion | M,———> > M. ) M, M, acto de } = fuerza Para el anilisis del Ejercicio del Poder, el Comandante TO sélo retendré las relaciones que incluyan los propios me- dios, aplicados a la Conduccién EO.: RACIONALIDAD COACCION — ACTO DE FUERZA . Determina EEO. Determina EEO. Determina un ppal sec EEO sec . Busca el control o . Busca aumentar . Busca restar flexi- dafio sobre OO —_costos al Eno pilidad al Eno . Mayores medios . Minimos medios . Medios indispen- sables ENE - MAR 93 150 ESTRATEGIA OPERACIO! : Comprende Mov . Comprende Mov. Comprende Mov (s) y la Batalla —(s) / Plan de velo (s) y en su caso decisiva y engafio Batalla Aux. de aferramiento EEO PRINCIPAL | | ££0 SECUNDARIOS El EJERCICIO del PODER pretende claborar el men- saje estratégico operacional (Esfuerzos, Espacios y Medios) en: funcién de los factores a dafiar y/o preservar. juntos o di d. Elementos de la Maniobra Estratégica Operacional Consecuentemente con lo expresado en el Ap. 4.b.3) sobre la Maniobra EO y siendo precisamente ésta el obje- * tivo de la CEO que nos ocupa, relacionaremos ambos desa- rrollos, a fin de cerrar en forma légica el desarrollo de este articulo. 1) Maniobra Estratégica Operacional: Gar Tey a Fuente de elabo- a Composicién MEO raclén Conelusién a) OEO Andlisis Mision Control/datio Efecto ppal. Tiempo oportunid. b) Comp. de inten- Interrel. del Poder Actitud (fases) eién ‘Tiempo secuencia Comp. de magni- Dim. y Rjere. Poder Medios necesarios tud Comp. de direc- Ejercicio del Poder Materializacion cién de los esfuerzos Espacio EO neces. Comp. de inten- Interrelacién del Tiempo Ritmo sidad Poder ENE - MAR 93 BASES PARA EL PLANEAMIENTO 151 ¢) Servidumbres Analisis Misién. Imposiciones Restricciones Limitaciones d) Operaciones Tae- Dimension y Ejerci- Mat. fines propios ticas necesarias cio del Poder, Neutr. fines Eno. (en general) Destr. medios Eno. 6. CIERRE DEL ARTICULO Naturalmente que este artieulo no agota la normativa de lo que, a nuestro parecer, diferencia el método en la EO con relacién al nivel TActico. Es evidente que la seleccién de facto- res de Fuerza y debilidad, asi como la de los factores determi- nantes, tanto como el desarrollo de la Controntacién en lo es- tratégico —por no citar sino a dos pasos trascendentes— ten- dran diferencias sustanciales entre ambos niveles. Por su exten- sién y profundidad necesaria, estimamos serian temas aptos pa- ra ser desarrollados en préximos articulos unitarios, por lo que damos paso a una justa pausa para el lector. Después de haber insistido sobre la influencia del Arte en el nivel EO, pareceria un contrasentido el pretender normali- zat metodologicamente pasos en el esquema de su tratamiento. Es un riesgo facil de comprender que lo mismo sucede en el manejo de otras estructuras del ARTE. Un grande entre los GRANDES PADRES de la Musica, Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791) se apoyé en Johan Cristian Bach antes de com- poner su primera sinfonia K. 16 en 1764. Le fue necesario para comenzar a caminar, pero en modo alguno como fuente de imi- tacion del GENIO ni por ello limitar su capacidad de CREA- CION. ENE - MAR 93 REVISTA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, DIRECTOR ES G Y DIRECTOR DE LA REVISTA DE LA ESG SUMARIO (Cal D Pacifico Luis Britos © CADA vez MEJOR Gri Br D Enrique Alberto Lusso © LAS CIENCIAS MILITARES a 8 Lie Nelly Castillo de Hiriart Chi (R) D Daniel Martin Lucatei SECRETARIO DE LA REVISTA nl (R) D Adolfo Pietronave @ LA ESTRATEGIA Y EL PROBLEMA DE. Los PARADIGMAS CIENTIFICOS ...... 42 Gap D Carlos Plesolito ENCARGADO Y ADMINISTRACION © EL LENGUAJE INGLES DE Uso MI. Suhof My (2) Miguel Angel Garcia, LITAR ‘ 60 Ten! D Ignacio Javier Osacar ¢ ELEMENTOS HISTORICOs Y socioPO- LITICOS PARA UNA COMPRENSION DEL CERCANO ORIENTE Prof Graciela Aguirre Pbro Lie Guillermo Lorenzo Sanchez DIAGRAMACION Sr. Juan Cerlos Letra, © LA HISTORIA DE LAS INCERTIDUM. BRES FUTURAS a ; ot Prof Manuel Juiz CORRECCION Cal (R) D Adolfo Pietronave Subof My (R) Miguel A. Garcia Aux Doe Mercedes G. de Pipet @ BASES PARA EL PLANEAMIENTO ES. TRATEGICO OPERACIONAL (P.E.0.) .. 191 Cal (R) D Aldo Carlos Méspero EL SISTEMA DE PRODUCCION PARA LA DEFENSA DEL EJERCITO DE Los ES. TADOS UNIDOS DE AMERICA 188 Tent D Alberto Guillermo Sevilla DIRECCION Tals M. Campos 480 1426 Capital Federal @ DETERMINACION GRAFICA DE PEN. DIENTES ... My D Alelandro M. Gazpio 197 IMPRESO EN: ¢ FORO DE LecToREs ..... cece 8 Buonos Aires en los Talleres ANEXO 1 Graficos de la BSG @ OPERACIONES EN EL DESIERTO PA- ‘TAGONICO Tenl D Fernando A. tzturiz SUSCRIPCION ANUAL: Descuento @ UNA ESTRATEGIA MILITAR POSIBLE por MUPIM PARA LA ARGENTINA DE LA PRESEN. TE DECADA (Iida Parte) Gri Br (R) D Antonio Joss De Pifieiro undo PROPIEDAD INTELECTUAL NP 191640 Reservado para uso exclusive del Personal ‘Superior det Ejército Argentino Ene - Mar 93, reservados. Hecho el depéalto que marca la ley 11.723 - Goncesion Ne 222.648. Los articulos fitmados no Impiican ta opinién de la Direcl6n y la vertldo en ellos es respon. oe flemantas.

You might also like