You are on page 1of 38
NOTAS SOBRE EL EXODO RURAL Y LA EVOLUCION DE LA POBLACION EN UNA COMARCA DE TIERRA DE CAMPOS PEDRO MARTIN RUIZ eencado en Derecho ‘de Deerolo del RYDA SUMARIO INTRODUCCION.—I. EL EXODO RURAL: a) Ex POR dui ox LA eMtonActow: Causas externas. Causas internas. b) QUIENES EITORAN Y A DONDE SE DIRICEN, ©) Recact6w bE tos EiiaRAD0s con SUS PUEDL0 DE ORIEN. d) CoNSECUENCLAS ben fxoD0 RURAL: Aspectas positivos. Aspectos negativos. €) COMENTARIO Fie aL —IL LA KVOLUGION DE LA POBLACION: a) Prniono pe 1900 4 1920, ») Peniozo nx 1820 4 1940. e) Penfono ne 1940 1960. d) Penlono nx 1950 4 1960, ) Panfono oz 1960 1970, £) Descrxsos RELATIVOS 345 IMPORTANTES. 8) Descexsos ansoxuros. ) ALrAS ahs sooRessssnis, 1) PERPSrECTIVAS DEL boonérzcas. $) Commrranro avat.III. HACIA UNA SOLUCION DEL PRO- BLEMA: a) La comaRcatszactow: Ventajas y diftultades, b) EL pesaeRoto DE IA mDUSTAEA ¥ LoS SERVICIOS: Posibilidades y consecuencias, INTRODUCCION 08 referimos aqui, principalmente, a una zona de 41 pueblos de Ni provincia de Palencia ineluidos dentro de la comarca de «Tic- rra de Campos», aunque, como se podré observar, Ins caracteristicas son comunes a toda ella ¢ incluso a otros muchos pueblos de Castilla. Los primeros antecedentes demogréticos que poseemos corresponden al afio 1860; sin embargo, queremos centrar nuestra alencién en la década de los afios 1960-70. Consta el presente trabajo de dos partes: una que pudiéramos Hamar teériea y que, por su cardcter generalizador, sirve en gran me- a wantin RUZ dida para toda 1a problemética de le emigracién en cualquier zona del pais, y otra que tiene una finalidad conereta y esti dirigi cialmente para las localidades objeto de este estudio. I. EL EXODO RURAL Hablar una ver més sobre este tema es volver a recordar un pro- lema que sigue vigente en nuestros dias, aunque no con le misma intensidad de hace unos afios. La emigracién supone, en primer lugar, la manifestacién de una situacién econdmica y social considerada como negativa. Es precisa- mente la rebelién, y ruptura consiguiente, contra un sistema hasta ese momento estancado, No cabe duda que constituye un proceso dinémico que corresponde a una economia en expansién, y en este sentido es necesaria y posi- tiva para el desarrollo global del pais. El aspecto negativo hay que buscarle en el edmo se ha producido esa emigracién. Los que aban- donan sus pueblos se ven condicionados por una serie de factores aje- nos a ellos y muchas veces impuestos por unas circunstancias cam- biantes venidas de las ciudades desarrolladas donde precisamente van a ir a aportar su trabajo. Es, por tanto, desde fuera de estas comu- nidades rurales de donde tiene que venir toda clase de ayudas para que la emigracién sea lo menos perjudicial posible. Para esto es ne- — Una buena informacién a escala local de las posibilidades y condiciones de empleo en los lugares de inmigracién prefe- rentes. — Una buena formacién profesional acelerada de los que pien- san marcharse en funcién de la oferta de trabajo. — Facilidades administrativas de todo tipo tanto en el lugar de partida como de legada. — Facilidades de vivienda en condiciones adecuadas, y de escue- Jas nacionales para los hijos, que hasta ahora, por tratarse de zonas periféricas de las ciudades, son escasas. — Posibilitar Ia integeacién por provineias de procedencia comin, buscando en Io que sea conveniente y deseable la pervivencia de vinoulos con los lugares de origen. NOTAS SOBRE EL EXODO RURAL ¥ LA EVOLUGION DE LA POBLACION 28 Con todo esto, los problemas de adaptacién a la nueva situacién, as{ como los costes econémico-sociales, serfan menores de lo que han sido hasta el momento presente. a) Ex por Qué DE LA EMIGRACIGN, Los tiempos actuales estén marcados por la idea del cambio y del desarrollo, El hombre, més que nunca, es un ser itinerante sujeto esa mentalidad y a los nuevos condicionamientos de las estructuras eoondmnicas. Asi, sien el afio 1950 el 50 por 100 de la poblacién activa espafiola estaba ocupada en el sector agrario, en la actualidad con el 25 por 100 que hay se considera una eifra excesiva y no cabe duda que seguira bajando. Esto explica, en gran medida, el hecho de que en Ia iiltima década de 1960 a 1970 cerca de cuatro millones de espaiioles se hayan trasladado de municipios y que sea muy raro el micleo rural agrario de menos de 2.000 habitentes que en la misma aécada haya aumentado de poblacién, Por otra parte, el hombre de hoy tiene un gran deseo de libertad, de superarse y de conocer cosas, que Ie impiden, pues, sujetarse a un marco rural con unas posibilidades muy limitadas. La huida de la pobreza o la bisqueda de la verdad y el progreso nos ayuda también 4 comprender los movimientos de poblacién. No obstante, podemos delimitar una serie de causas més concre- tas, distinguiendo unas de origen externo, que actiian desde fuera de Jas comunidades rurales como factores de atraccién, y otras de origen interno, que actian desde dentro como factores de expulsién. Causas externas: — El rapido desarrollo experimentado en Espaiia por Ja indus- tria y los servicios, que ha supuesto una demanda considerable do mano de obra. Al estar localizado este desarrollo en zonas muy coneretas del pafs y siempre lejos de las areas rurales, se han producido los consiguientes trasvases de poblacién. Lo mismo se puede decir de la localizacién de los centros medios ¥ superiores de ensefianza, administrativos, ete. — Los medios de comunicacién, como la radiodifusién, prensa y, sobre todo, la televisidn. En este sentido, también hay que des- tacar el papel de los que marcharon y vuelven a pasar unos dias, cargados de ideas nuevas y deseosos de transimititlas en sus pueblos, asf como la Hegada del turismo a los lugares mas apartados. ‘Todo esto ha creado inquietud y ha roto, por tanto, el sistema tradicional de valores, basado, en cierta medida, en un con- formismo y un desconocimiento de la realidad exterior. Una realidad que, para causar mayor asombro en las comunidades rurales, se presenta muchas veces estereotipada. Aparece asi una imagen de la ciudad un tanto idilica donde abundan las oportunidades Ieborales con altos salarios, donde todo son luces, diversién, ete. — En Espafia, como en Ia gran mayoria de los paises, se tiende a Jas grandes concentraciones de poblacién, que imponen su ideologia y modo de vida en las areas rurales. Estas van per- diendo poco a poeo sus caracteristicas més peculiares, su per- sonalidad y fisonomia propia. Asi, pues, la poblacién agraria se mentaliza segin unos esquemas urbanos que sélo puede desarrollar y disfrutar fuera de su lugar habitual de residencia, No cabe duda que estas circunstaneias han actuado como podero- sas ventosas de atraccién de unidades produetivas que han ido a en- grosar las filas de los sectores de la industria y los servicios. No obs- tante, cl problema de la emigracién rural se explica mejor en el apartado siguiente, Causas internas: — La crisis agraria producida en los iiltimos diez afios. No es una crisis motivada por influencias eliméticas, sino més bien de origen estructural. El minifundismo, si tiene la ventaja de que la propiedad esta muy repartida (7 hectareas, media por propietario en le zona), tiene el grave inconveniente del ex- eeso de mano de obra agricola, el subempleo y Ia casi inexis- tencia de empresas agrarias con proyeccién de mereado. Como consecuencia de ello, los costes de produccién son muy ele- vados dentro de una economia en. proceso de integracién con el Mereado Comin. — Crisis de los valores del campo. Los propios agricultores, en NOMES SOBRE FL EXODO RURAL ¥ LA EVOLUCION DE LA POMLAGION 27 su mayoria, no quieren que sus hijos trabajen en el campo. Prefieren que estudien o que adquieran una especialidad dis- tinta, Esto més arin se refleja en los j6venes, donde de una muestra de 107 hijos de agrieultores de Ia zona sélo un 20 por 100 pensaba continuar la ocupacién del padre. Ya desde la escuela, la educacién es la propia de Ja ciudad, de la civilizacién y del desarrollo, Supone, pues, una ruptura del nitio con su ambiente, Asimismo, en el hogar, en la calle, fen el bar o en las bodegas, las conversaciones en torno al came poo el porvenir del pueblo son, en general, pesimistas. Esto, hoy, se acepta como inevitable e irreversible, Es légico que no guste el trabajo agricola si se tienen en cuen- ta las condiciones en que se desenvuelve: rudeza, sujecién a ciertas horas y épocas del afio, inestabilidad en el empleo, bajos salarios, seguridad social deficiente y también el poco prestigio social de que goza el trabajador agricola, — Crisis de los nicleos rurales. Si la actividad agraria es la prin- cipal y esté en decadencia, también los municipios rurales tienen que estarlo, El proceso de emigracién tiene un earaeter multiplicador. Al marcharse los primeros se empobrece el pueblo y arrastran poco a poco a otros. Al ser menos, el co- mercio, el mereado, los hares ¢ incluso los servicios munici- pales empeoran ain més. Y, cosa curiosa, aparece el pluri- empleo: la cantina que vende de todo y el alguacil que realiza seis 0 siete cometidos distintos. Sucede que lo que no gusta no es ya silo el trabajo agricola, el medio en que se vive. El agricultor, por los medios de comunica- cién antes citados, ha empczado a sentir nuevas necesidades y_aspi raciones. Se ha dado cuenta de un modo de vida propio de la ciudad Y¥ que contrasta enormemente con el suyo, earacterizado por una mala vivienda, muchas veces sin agua corriente, pocas posibilidades de pro- mocién laboral y cultural para él o sus hijos, un ambiente sombrio sin juventud ni lugares de diversién, etc. Todo este malestar se hace nds desagradable durante el largo y frio invierno, con las ealles llenas de harro, y los pueblos casi a oscuras, con muy poea iluminacién por las noches, y, lo que es peor, con la sensacidn de estar separado de todo lo que supone civilizacién y progreso. Segyin se ha podido comprobar por diversas encuestas, las causas que con mayor frecuencia alega ln poblacién rural sobre el por qué Ia gente se marcha de los pueblos son: — Falta de puestos de trabajo fijos y bien remunerados. — Porque la profesién de agricultor en las condiciones actuales no gusta. — Porque la vida en los pueblos es desagradable y no hay am- biente de progreso ni de juventud, b) Quifixes EMIGRAN ¥ A DONDE SE DIRIGEN. Como es légico, los atractives de la ciudad inciden principalmente sobre los jévenes y, dentro de éstos, los que no tienen una posicién definida en el pueblo. Se marchan los obreros agricolas, los pequefios y_ medianos propietarios, las chicas jévenes, los representantes de of cios en desaparicién, los pequefios comerciantes, los estudiantes (pri- ‘mero para estudiar, Juego para ejercer), los profesionales (médico, Yeterinario, cura, maestro, seeretario, etc.). En un principio, la emi- gracién afecta @ determinados estratos ocupacionales y a personas coneretas, por ejemplo, a jornaleros agricolas en el afio 1950 y guientes, Después éstos arrastran a sus familias, a los cultivadores de tipo medio y a los representantes de otras profesiones. Permanecen en el pueblo los que estin o esperan ponerse al frente de cooperativas, grupos o de explotaciones del tipo de las 100 hecta reas de secano como minimo. Dentro de los jévenes, los malos estu- diantes hijos de empresarios fuertes y otros que vuelven de Ia ciudad por una serie de razones muy complejas. Hay también otro grupo de personas que se encuentran condicionadas a quedarse en el pueblo por enfermedad o defecto fisico propio o de un familiar cercano, y, en general, las personas mayores de 45 afios que no se atreven a cam- iar de residencia y de trabajo o que tienen una familia numerosa ¥ no pueden hacerse con un piso en la ciudad. Los lugares de preferencia para la emigracién son, por Io que refiere a estas comareas, las provincias més desarrolladas del pais, y dentro de éstas, las mas préximas. Asi, hay que destacar toda la zona norte, Valladolid, Madrid y Palencia. A ésta acuden principal: mente personas ya mayores, bien empresarios que se trasladan con alguna frecuencia y siguen de cerca la marcha de su explotacién, bien otros en edad préxima a la jubilacién, para pasar cémodamente sus NOTAS SOMME EL EXODO RURAL Y LA EVOLUCION DE LA POBLACION 99 litimos aiios, o bien muchos otros para coger una porteria o para trabajos parecidos. La poblacién laboral mas joven, debido a la es- casa industria en la capital de la provincia, prefiere o tiene que mar- charse a otras citdades mas lejanas, y en pequefia proporcién al ex- tranjero, A veces los de un mismo pueblo eligen un mismo lugar de destino y forman una pequefia colonia que en algunos aspectos es una expe- cie de prolongacién del que dejeron. Lo normal es que se dispersen y vuelvan a encontrarse con motivo de la fiesta del pueblo o de algin suceso Iuctuoso. Ultimamente, como consecuencia de tina politica se- lectiva de inversiones en las cabeceras de comareas, se nota hacia éstas cierta afluencia de personas residentes en los niicleos de pobla- cin préximos y sin garantias de futuro, Mucho menos de la que parece ser la deseable por la Administracién, pero si con tendencia a aumentar. ¢c) RELACIGN DE LOS ENIGRADOS CON SUS PUEDLOS DE ORIGEN. No cabe duda que quienes se marchan no lo hacen por un eapri- cho, sino por una necesidad de promocién. Se quiere el lugar donde se nace y se pasan los mejores afios. Lo que no gusta es el modo como se vive y la eseasez de posibilidades de todo tipo. El amor al pueblo, fa veces, se acrecienta precisamente porque no gusta, 0 incluso porque se teme que éste desaparezea. Casi todos los que se marchan vuelven a pasar unos dias por las fiestas del patrén a en verano, Preguntan por pequefios detalles que para los que aqui residen pueden parecer triviales, pero que representan para el emigrante In satisfaccién de saber todo el cambio acaecido desde que un dia decidieron partir del lugar de su infancia o de su juventud. ta relacién con el pueblo quiz explique el por qué de tan pocas transaciones de tierras. La gran mayoria las ceden en arrendamiento 4 algiin familiar o, lo que cada vez es més frecuente, se hacen socios de algin grupo 0 cooperativa. Asi, sobre una muestra de 800 pro- pietarios se ha podido observar que el 50 por 100 residian fuera de a localidad. El emigrante establece, pues, el puente entre la ciudad y el cam- po. Es, quiz, I respuesta de toda la problemitica, que se plantea en esos dos términos. Los aspectos de esa conexidn son la propiedad rristica y urbana dejada en el pueblo, las relaciones familiares o afec- 30 wager new. tivas, la correspondencia o transferencias monetarias y, sobre todo, el enorme caudal de informacién que supone la vuelta al pueblo, La simple presencia y lenguaje del emigrante enseiia otra forma de vivir ¥ de pensar que pone en tela de juicio los supuestos bisicos de la vida rural. d) Consecuenctas DEL éxoD0 RURAL. Un fendmeno tan complejo como es éste, origina una quiebra casi total en el sistema productivo que obliga a un nuevo planteamiento de las decisiones y comportamientos a escala local y comareal, El re- sultado de este proceso se puede delimitar en los siguientes aspectos, ‘unos positives y otros negatives: Los positivos son: — Liberacién de una excesiva poblacién activa agricola y con- siguiente aumento de la productividad y renta per capita de las comunidades rurales. El proceso de integracién con 1 paises europeos exigird cada vex mis un mayor empleo de la ‘éeniea y del capital como sustitutivo de la mano de obra. — Posibilidad de atender la necesidad de unidades productivas demandada por la répida expansién de la industria y los ser- — Aceleracién del proceso de mecanizacién, agrupacién y ca talizacién de explotaciones ante la progresiva escasez de obre- ros agricolas y pequefios 0 medianos propietarios, junto con otras causes e imperativos de tipo estrictamente econdmico. — Atenuacién del problema del subempleo, incremento de los salarios y mejor ocupacién y distribucién a escala nacional de la poblacién activa. — Importancia de la emigracién como superacién del aislacio- nismo, canal de informacién y cultura, acercamiento y homo- geneizacién de pautas de conducta y modes de vida rural y urbano, En una muestra de 150 jévenes de la zona, el 42 por 100 de ellos tenia algiin hermano emigrado. — Posibilidad de hacer realidad las inquietudes y el espiritu de promocién y progreso a escala personal incluso social, ya que Jos inmigrantes erean, al menos fomentan, la compet cia y el deseo de superacién de los miembros de una colect vidad, cualquiera que sea. NOTAS SOURE FL EXODO RURAL. ¥ LA EVOLECION DE LA POBLACION 91 Los aspectos negatives son: — Paérdida de unidades de trabajo en los pueblos y beneficio para las ciudades, que les recibe sin ningtin coste de ereacién, Los que se marchan suelen ser jévenes con afén de superacién ¢ iniciativas y, en general, los més preparados, ya sean estu- diantes u obreros. — Si bien las grandes ciudades se henefician de una poblacién ‘itil para el trabajo, se encuentran con graves problemas de viviendas, escuelas, dificultades de adaptacién e integracién social, ele., que suponen a veces, aparte de los costes econd- micos, un deterioro de la personalidad y de la dignidad hu. — Poblacién deereciente, con el consiguiente retroceso en la vida de las comunidades rurales y dificultad cada vex mayor de contar y mantener los servicios municipales minimos, De aq} la falta de vitalidad de las instituciones locales (Ayuntamien- tos, Hermandades, ete.) — Ineficacia de ciertas realizaciones anteriores por escasez de heneficiarios y, por tanto, necesidad de seleccionar las inver- siones con proyeecién de futuro y potenciar cabeceras de co- marcas. En el aspecto privado se produce el abandono de nu merosas viviendas y la pérdida, en definitiva, del valor en venta de bienes inmuebles. — Merma de la autoridad y control familiar. La familia como célula primaria de la sociedad experimenta tuna ruptura en st unidad fisiea y un quebranto moral en las relaciones paterno- filiales. — Envejecimiento progresivo de la poblacién. Al marcharse los Jévenes y en edades de procreacién, el presente y futuro del pueblo queda comprometido. Se reducen los matrimonios, dis- minuye Ia alegria juvenil y aumenta la sensacién de decaden- cia, derrota ¢ inmovilismo, — Riesgos de despoblacién excesiva y de desequilibrios ecolégi- cos. El sucesivo proceso de urbanizacién tiene sus ventajas y también sus ineonvenientes. Este fenémeno habia que estudia Je a la luz de las ailtimas teorfas de la ordenacién del terri torio, del espacio rural y conservacién de la naturaleza y en relacién con los «costes de congestién» derivados de las gran- des ciudades, 2 P, wants note e) Comenranto. Fivat. El éxodo rural tiene, en general, mala prensa y todavia se con sidera por muchos como perjudicial para los intereses de la naci Se inicié, podemos decir, en los comienzos de Ia I Guerra Mundial, con motivo del movimiento industrializador que se produjo; continué hasta 1930, y volvié con mayor impetu en 1950. Desde entonces hasta nuestros dias no han cesado las voces diciendo que el abandono do las reas rurales constituiria algo asf como una calamidad nacional. Se esgrimia para ello toda clase de argumentos, abundando los de tipo patridtico o incluso morales, eneubriendo muchas veces otros intereses. Se alegaba, por ejemplo, de que una clase muy numerosa de eamposinos-propictarios era la mejor garantia de la paz y el orden, © se hablaba de los peligros que tenfan las ciudades por su espfritu pagano y materialista. O se recurria al sentimentalisino, como en 1965, Cuando se decia que la despoblacién del eampo castellano, tal como propugnaba el Informe del Baneo Mundial, traeria consigo In erisis del _ceampesino de Castilla», la verdadera esencia de 1a raza. Sin embargo, se fué abriendo paso la tesis de que el éxodo rural era inevitable, deseable ¢ irreversible, tanto desde el punto de vista feconémico como social. Para el obrero agricola supone una mejora, porque si antes malvivia en el campo era porque no podia escapar @ btto sitio, y cuando el desarrollo europeo y espaitl le brindé la opor- tunidad, la fuga del agro se produjo. Poco podta perder un jornalero en el aio 50, dado su eecaso nivel de subsistencia. Mucho el empre- sario agricola con una fuerte proteccién del trigo y con facilidad de encontrar obreros bajos salarios. Los empresarios tuvieron que realizar un gran esfuerzo para adap- tarse a la nueva situacién, que exigia 0 racionalizar su explotacién march: 1s se vieron obligados a trabajar en Io suyo, como fi fuesen obreros, cosa que ni se les habia pasado por la imaginacién; ‘otros constituir una Agrapacién 0 Cooperativa. Y todos los que se (quedaron tuvieron que mecanizarse, subir los salarios y tratar mejor al obrero para que no s2 marchase. Muchos otros dejaron las tierras y busearon otros horizontes. ‘Pero el problema del éxodo rural no radiea sélo en que existe fo que sea bueno o malo en si, sino en las eircunstancias, muchas veces Gramiticas, como se ha producide. Ni fué previsto en el afio 50, ni posteriormente fué debidamente planificado y dirigido. Es verdad que fué una avalancha tal que era muy diffeil de prever y controlar. Las [NOTAS SOBRE BL EXODO HUBAL ¥ LA EVOLUCION DE LA POBLACION 3 consecuencias, unas positivas y otras negativas, estamos viviéndolas ahora, y todos podemos hacer algo para que el hombre y el medio en el que se desenvuelve estén en perfecta relacién de equilibrio y Dienestar. No eabe duda que hay todavia muchas provincias espafiolas donde sobra poblacién activa agraria, v incluso poblacién global en deter- minadas areas rurales. Por lo que respecta a esta zona concreta de Tierra de Campos, no se da ninguno de los dos casos, pues si bien es verdad que ahora en los pueblos de secano hay cierto exceso de agricultores, dentro de muy poco tiempo estarin plenamente ocupados con Jas nuevas transformaciones en regadio ya en marcha, Una mf nima y previsible industrializacién rural y 1a completa puesta en re- gadio de la superficie regable exigira quiza una poblacién total su- perior a la actual. De todo esto trataremos en los capitulos siguientes. I. LA EVOLUCION DE LA POBLACION Desde el afio 1900 hasta el censo de 1970 la poblacién ha se- guido una clara trayectoria descendente, que se refleja en una baja de més del 40 por 100 del niimero de habitantes como media en Jos 41 micleos de Ta zona (cuadros nims. 1, 2 y 3). Las causas son muy complejas y variadas. Obedecen, més que nads, a toda una tendeneia general en Espafia y en muchos otros paises en proceso de industrializacién y que ya hemos analizado al hablar del éxodo rural. Aqui vamos a tratar de reflejar los diversos factores, algunos ge- nerales y otros particulates, que tienen una especial incidencia en la zona y destacar los municipios que mis hayan disminuido o aumen- tado en su censo de poblacién. Distinguiremos para ello cinco pe- riodos. 2) Peniovo ve 1900 4 1920, A finales del siglo pasado y principios de éste se produjo en toda a comarca una catistrofe agricola con motivo de la plaga de Ja filo- xera, Habia varios pueblos que dedicaban Ia mayor parte de su sux perficie labrada al cultivo del vitiedo, y como consecuencia de la plaga fué descepado, con lo que desaparecié el principal medio de vida. wm wns mth musa sour op emu, 6 en en ee ee ee) sou S01 9p vay LE BI se Soha oujureg ep UNE oF wo S19 ohm ta orezuoBemtA ap wsourdsx st en ee ee ee ee er) YE Op ZOTEOTOITA FE a-ak soduvo op vuviques &1 Oe +s €2PN-9PA. eh sw om oe wt sodweg 9p uoretgeg TT %o~ ey oem Tt soxs.s9000KA Ot re en er ee) ssAoMTA 9 OMIT 6 re ee ee ee ee + ocomes 9 oI 68868 emp 1 BO 9 Gta oujseareretna 9 or— usec sodureg op wa § %IS— om 505 OTs weet sg ooenury. ¥ wort cost wore eore eet) toet aot ouo9 sm wet eet sate aut wiermpar oc owt etme aes ompmsy 1 eS = x avartyoo1 (eOnSTPEISE op TwOMANI UOTPEBaTeC ¥I BP sopEMIO} sore) AVNOIOVINU 38 aN SOTAIOINAW SOT Sd OHOSH gad NOIOvIEOR Tax oucvag NOTAS SOURE BL, BXODO RURAL ¥ LA VOLUOION DE LA POBLACION Top aSetoe Sp of 19 taa'sdy Sboatae? Ww sect yeo0e ores eee oI ee se Or ooo ouppay-ouone oe Os ou i 8 ofeay ep svonsomry se ss wr or oro sodureg op osquaMETTA ve ee a . oxpomnA. ee we meee aes sodureg 9p wus0I9E og Ce vay 9p seroniemry 16 ib 9st astute az © sodursa op wuondo 0€ wm ot wee wv. ommu0s0 6z we or we wkewe wzwH. TIMER op FEULAED FOI az wee et aoe mss az wakwa, ooerema. 1 eo or estes se STUENEE 6] 0p THON 9g, wis sor wee twuz: aa aa PeOTPOTA $c wor oe ee maka © oDaH.omA ¥% Oe sodueo op sue UNE &e 9 Gorath Ha soduey 9p em oz si se eee tae 7 ‘epeuoory 1 sm oF ees ass aug 89, Bf 9p OIT 02 ws + om seh ome wt was “+ osnx 9p sUSIe 6T iol, oy, RR, avartvoo7 (upgoonsiguog) 1 "max oxavag aunty Roe sodueo op wisum, et evee— eee) wor nw + sano, svt 9p wIqV LT acer we — fourm 19P BINDLOR 9T orn — og orvauoSumta op vsourdsy st wise m9 — “WANS op serBOTEINA FT wsiue sn sodureg 9p vaennaes ¢t 88° eee ~ ‘ez91on-2PTeA ZI ooze see soduep 9p wojeydea TE wer— sere — * soxeuioqeInA OT evs — zt waoaettiA ap omNs=D 6 eon — we osiues 8 sett— wn SmpEeT 1 ovee— eset + ououaresoma 9 ov'sz— wee sodueo @P WE s'tz— exe cosncry a ore ouio9 wer oT — mama Z ee'st— ever ompmsy 1 * * ‘usar cosreant varaner area sors avartvoor NOIOVIdOd VI 3a SaNOIOVRIVA, & "repx omag a NOTAS SOBRE BL, BXODO RURAL ¥ LA RVOLUCION DE LA POBLAGION sor ex'or— sv'ee— wit + 09 — wee os'et— ser ove — oes are — ovor— a9 — wo— wee o6'en— woe~ ws 1s + beetet] + oupuy-aquana of ofeay ap sepnsemy se sodureg 9p o1quewseTA ¥¢ oxpoma ee sodureg 9p wuaaiva ze vary ep suiandemy 16 sodusg 9p wuanbou of omta0s0 62 wImsvD op soyeaLD SUT Be cours. 1z sojoNH Sor 9p THON. 98 . ‘vMZOPETIA $z ‘ooopsoImA ¥z sodureo ap spurx wos ez sodwreg op emo Zz wpeuoory ie BHA UL oD OuoAT OF Oma op Z85I0M Gt (ugjoomquog) % "mp oxavag we oe uF ssh 90 ow ae OFS 968 soe 199 S19 1 a ws one toe ere eT ast maze wate sodueg op ereuys 9t sano], se, 9 WQY LT oupmea 9p SINPLOR oT orezuosemia ep esoudsx or © wing op sezooTeIIAA ¥T sodureg ap wuermuss ot weajon-9pTA cE sodureg 9p uoppeidea UL SomsuIOUIA OF SSOASTA 8P OTN. 6 ocoques 8 ‘smpeueT 1 oujoesresornA 9 sour 8p wuld 9 . ~ ovsnmy % owioso ysrugna & ompmsy NVNOIOVITE BS END SOIAIOINNW SOT HA OOS sa NoTOVIEOE "px owwag Be'ST LO6OT OTL ZHELE OLE LE GBELT eUEET cIWET ¥erOe gerOR % se Dy cor ot vor ost est sot eur 0s sor oz we oor 1 op 99 eI 1s " ut ow 6 s set ar arr eer ue est eur sve sot ove 9 ow 6 @ w w s st oor wr er me or B oor er 02 wr ost we 0s ue 962 we ste roe ue oF oe cor ect we sr rer 198 woz se sre ad ue vor ose eee we 19 ” a 86 eet id sor ove wz sxe ose ae oie ie 0 oe ez us 69 8 oe fod set we oor 16t od oe we v8 ae se us woe we 1s son + oupuy-oqueng 9¢ ofeay 9p svjonéewy oe sodueg 9p ouquaKEseIA ¥ supoTA 6 * sodureg ap euaaipa t¢ vaHEV 9p svppnseuy re sodureg ap wuanboet of conmus080 6 ‘emmsea ap seuvqeo set 9z . coven. 1z serene Se] 2p THON 9z UNBTDEINA $2 oe OooHONTA ¥ sodureo op sousyg uss ¢ sodureg 9p emareRE Zz wpoucory 1% ‘a9q BL 9p ou OF sna 9p e81aN 6T (upoomunuog) ¢ mgN oxaaD “ Manon RULE Tuvieron muchos que emigrar, y en una proporciGn relativamente importante lo hicieron @ Argentina, Brasil, Cuba y Méjico. La tasa de natalidad en Espaiia en el afio 1900 era del 34 por 1.000, y la de la mortalidad, del 27 por 1.000. Por tanto, a pesar de una mayor natalidad, en el aio 1900 el crecimiento vegetativo era inferior al actual, debido al gran descenso de la mortalidad, prin- cipalmente la infantil. También es de destacar las bajas sufridas como consecuencia de Ia famosa gripe de 1918, que atacé sobre todo a la juventud y que represent6 un crecimiento real del — 4, 5 ¥ 6 por 1.000 en los aios 1918, 1919 y 1920, respectivamente. Todo ello hace que Ja tasa anual media fuese de algo mas del 7 por 1.000 para estos veinte aos. En los albores de la 1 Guerra Mundial, y aprovechando la coyun- tura industrial propicia, se registran movimientos de poblacién al Norte de Espafia, Catalufia y a Francia. Coincide con afios de pobre- za y crisis agricola. Se puede decir que entonces comienza el proceso de concentracién urbana. Las bajas relativas mas importantes se observan en dos pucblos muy préximos entre sf donde hizo mucho dafio la filoxera (cuadros nimeros 1, 2 y 3). Espinosa de Villagonzalo es la tinica localidad que en este pe- riodo aumenta la poblacién con un 5 por 100, debido a los trabajos de roturacién por los vecinos de unos terrenos baldios propiedad del Estado y también a que es uno de los pocos que no tenian apenas vi fiedos en su término. Por tanto, el crecimiento natural se ve poco all terado por Ia salida de emigrantes, que también se produce, pero en menor proporeién que en ol resto de los pueblos. En 1900 la poblacidn de la zona es de 26.829 y en 1920 de 23.052. Se nota, pues, una baja en el mimero de habitantes de 3.777, que re- presenta un 15 por 100 menos. b) Pexfovo pe 1920 4 1940, Hasta 1930 gozamos de un intervalo de relativa paz y un nota- ble descenso de Ja expatriacién a ultramar. La poblacién espafiola aumenta por estas fechas. En el siguiente decenio la guerra civil pro- voca muchos desplazamientos anormales y Jas vietimas son cwan- El desarrollo demogréfico hubiera sido considerable en este pe- NOTAS SOBRE BL BXODO RURAL ¥ LA RVOLUCION DE LA POBLACION 44 iodo de no ser por la guerra civil. Desde el aio 1921 hasta el 1935 Ja tasa anual media acumulativa en Espafia es del 10,4 por 1.000, una de las més altas de todo lo que llevamos de siglo. Después, el elevado indice de mortalidad, y mas que nada, aunque parezca sor- prendente, Ia acusada baja de la natalidad, con sélo un 22, 20 y un 16 por 1,000 para los afios 37, 38, y 39, respectivamente, explica que la media de crecimiento anual fuese del 8,7 por 1.000 para los veinte aiios. Este descenso de la natalidad se debe, principalmente, a la se- paracién de los esposos y a la psicosis propia de le guerra. La poblacién s6lo desciende un 4 por 100, siendo los municipios més afectados los dos de menor censo de toda la zona. Su finico re- curso es el campo, y éste de poca extensién. La mayor parte marchan a la regién vasca y & las minas de Barruelo y Asturias. Las localidades que experimentan mayores altas son Osorno y Lantadilla, con un 16 y un 15 por 100. Osorno cuenta ya en 1920 con 1.551 habitantes, por lo que su crecimiento natural, al no tener circunstancias negativas, tiene que ser considerable. Por otra parte, yes la que explica mejor el aumento, en el afio 1930 se instala una fabrica de pastas que da ocupacién a 50 obreros. En cuanto a Lane tadilla, se da el caso curioso de que el 13 por 100 que habia bajado su poblacién en los veinte afios anteriores, por causa principal de la filoxera, vuelve a subir en esa misma proporcién gracias a la repo- sicién de cepas que se efectiia sobre cerca de 500 hectareas. Esto hace volver a gran parte de los que se marcharon. La renovada tradicién vinicola del aio 20 se reduce en la actualidad a que cuenta con las dos inicas bodegas que elaboran el poco vino que existe en toda una amplia zona. ¢) Peniopo pe 1940 a 1950. Durante este decenio, por primera vez en lo que va de siglo, sube Ia poblacién de la zona en un 4 por 100, Ello se debe a que pasada nuestra guerra civil se vuelve a unos afios de ealma, en los que se producen pocos cambios de residencia, El estancamiento de la eco- nomia es general hasta 1945 y se registra poco éxodo rural. Se eelebran muchos matrimonios y la natalidad sumenta algo, a pesar de que los tiempos siguen siendo dificiles (Afio del hambre, 1945). Lo que s{ destaca es Ia disminucién de la mortalidad. Fl ere- cimiento medio anual espaol en los diez afios es del 8,5 por 1.000. ® Po wan note La agricultura en este perfodo es rentable mereed a la proteccién de que goza y a la escasez de alimentos. Hay muchos eampos que cul- tivar y los obreros son baratos. Las localidades que més bajan son los pequefios niicleos con es- casos medios de vida. Las que mas aumentan son Pifia y Osomo, eon un 19 y un 14 por 100, respectivamente. En Pifia se instala en 1941 una eerimica que da trabajo a unos 50 obreros y que hoy tiene més de 100, aunque no todos fijos. Por otra parte, habia experimentado riormente fuertes descensos, con Io que el potencial emigratorio se reduce considerablemente. En cuanto a Osorno, la causa es pare- cida, ya que en 1942 se monta una fabrica de galletas que ocupa a 60 personas, y ademés la evolucién del periodo anterior habia sido positiva, por lo que esta poblacién adquiere cierto cardcter agricola, ‘comercial e industrial, caracteristico y tinico en Ia zona. 4) Penfovo pz 1950 4 1960. Dentro de la Peninsula tienen lugar grandes cambios demogr: cos y comienzan otra vez las migraciones internacionales, sélo que en esta ocasién no es hacia América, sino a Europa. No obstante, la gran mayorfa de la zona merchan a las provincias desarrolladas del norte. En esta década es cuando se inicia el gran proceso de industri lizacién, mocanizacién agraria, formacién de agrupaciones de agri- eultores y, como consecuencia de ello, el paso muy significative de mano de obra agricola —jomaleros principalmente— a otros sectores de la produccién. Vuelven a bajar de poblacién los municipios més pequefios. Los aumentos son de escasa importancia y no merecen la pena comentarlos. En definitiva, se observa una disminucién de mas de un 10 por 100 para el conjunto de la comarea. e) Periopo ve 1960 4 1970, La ténica es la misma que en el decenio anterior, pero con mayor intensidad. Ni siquiera un solo municipio de la zona experimenta alza La tasa de natalidad en Espafia disminuye algo con la mejora del nivel de vida y las nuevas ideologias del bienestar material. NOTAS SOBRE BL EXODO RURAL ¥ LA RFOLUCION DE LA POBLAGION 48 En 1962 es de un 21 por 1.000, pero la de Ia mortalidad es tan s6lo de un 9 por 1.000 habitantes. Por tanto, el crecimiento vegetativo para este periodo resulta de los mas altos que se conocen, con un 11 por 1.000, aproximadamente, Bajan més del 50 por 100 de su poblacién un grupo de pequefios municipios con eseasos medios y, excepto uno, mal situados geogré- ficamente. Por otra parte, y no menos importante en cuanto a factor determinante del éxodo, ninguno de los tres tenfa o tiene los servicios minimos, es decir, abastecimiento, saneamiento, potencia eléetrica ade- cuada, ote. Se nota cierta diferencia entre dos zonas de la comarea. En una se registra un descenso de un 25 por 100 y en la otra es de un 19 por 100, Ello se debe a que Ix primera es predominantemente de se- cano y en la otra se realizan durante este perfodo numerosas obras de transformacién del secano en regadio, En definitiva, una disminu- ccién global del 22 por 100, En los cuadros 1, 2 y 3 se puede ob- servar la eyolucién de la poblacién en cada una de las localidades, ordenadas segiin el censo de habitantes del afio 1900. f) DEScENsoS RELATIVOS MAS IMPORTANTES. Analizando la evolucién de la poblacién desde el afio 1900 a 1970, se observa que hay un total de 18 municipios que bajaron mis del 50 por 100 de su censo. Concretamente, los tres que mis destacaron: Fuente-Andrino, Amayuelas de Abajo y Las Cabatias de Castilla, lo hicieron con un promedio del 75 por 100. Las causas, en general, ya hhan sido comentadas y volveremos otra vez a hablar de ellas en el comentario final de este capitulo. ) DESCENSoS AnsoLUTos. Las bajas mas considerables se registran en Astudillo y Amusco. Precisamente los dos municipios que en 1860 tenian mayor pobla de toda Ia zona. Astudillo—En 1860 contaba con 4.300 habitantes, dedicados en gran parte a la industria textil de carfcter artesano y muy extendida por la localidad. Entonees tenia renombre el «Paiio de Astudillo», que “ PF wanres Rete obtuvo diploma de mérito en la Exposicién de Viena de 1873. Después se instalaron tres fébrieas de carda e hilado, con lo que la artesania doméstica disminuyé en gran medida y muchas familias perdieron su ccupacién ¢ ingresos. ‘También 1s plaga de la filoxera ocasioné una grave crisis agricola ¥ algo la gripe de 1918, con un 2 por 100 de mortalidad y un 5 por 100 de afectados, De 1920 a 1950 experimenta un aumento del 5 por 100, que se puede considerar normal dada su cifra de habitantes. Més visible de 1940 a 1950 por las eireunstencias favorables de la agriculiura que antes hemos expuesto. En 1950 cierran la fabrica de patio y la de harina, que daban tra- bajo a unas 30 familias. Después de 1960 Io hace la de cerémica y Ja fabriea de produccidn de energia eléctrica, que ocupaban cerca de 20 obreros. Es un periodo de reconversién industrial y agricola que exige mis rentabilidad y menos trabajadores. En estos iltimos veinte afios baja un 27 por 100 de su eenso. En el transeurso de poco més de un siglo (1860-1970), Astudillo desciende mas de un 55 por 100, y de 1900 a 1970 en un 38 por 100. ‘de, por otra parte, con la etapa quizé de mayor cambio en las formas de pensar y vivir de la sociedad rural espafol Amusco.—En 1860 contaba con 2.008 habitantes. También era flo reciente la industria textil artesana, principalmente en lo que se re- fiere a mantas. No obstante, la evolucién negativa de Ia poblacién se remonta & tiempos anteriores. En el siglo xvt fué famoso Amusco por ser la cuna y vivero de la Casa de los Manrique y de los Najera. Se conocia la riqueza de la «Casa de Amusco» y su término era rico en viedos y abundaba en ganado. Muchos pastores de una amplia zona se reunian alrededor de su Ermita de Nuestra Sefiora de las Fuentes, de estilo roménico de gran valor. La actividad agricola-ganadera se completaba ya con la elaboracién de ricas tejidos y laboreo de lanas. Desaparecida 1a artesania textil y con motive de la plaga de la filoxera, que afectd a la mayor parte del té ipal, se pro- duce mucha emigracién y parte de ella a ultramar. De 1900 a 1940 sigue, pues, su marcha deseendente, con una baja de un 40 por 100 de su conse, En el periodo de 1940 4 1960 es de las pocas localidades que ex- perimentan aumento de poblacién. Del 40 al 50 ya hemos dicho que es una década que muestra cierta estabilidad y reeuperacién, Lo que NOTAS SOBRE BL EXODO RURAL ¥ LA BYOLUCION DE LA POBLACION 45 si es caracteristico es que del 50 al 60 sélo bajase un 2 por 100, cuando la media era de més de un 10 por 100. Ello se debié a que Precisamente cuando estaban desapareciendo las pequefias industrias de la zona se monté una gran azucarera a tan sélo siete kilémetros, que dié trabajo a numerosos obreros. Hoy se trasladan a dicha {@- brica durante todo el afio unos 20 y por Ia temporada de la reco de la remolacha unos 40. En el decenio siguiente volvié otra vez a bajar con un 24 por 100, que se puede decir normal respecto a los demés pueblos. Lo que st hay que destacar es que de 1860 a 1970 su censo se vid disminuido en un 62 por 100, a pesar de que ya partia de mas de 2.000 habitan- tes, y en lo que va de siglo en un 51 por 100. h) Auras mAs somRESALIENTES. En cuanto a los aumentos, debemos mencionar a Osorno y Mel- gar de Yuso. Osorno.—Registra una evolucién ascendente desde el siglo pasa- do, y en este sentido se puede decir que es de los pocos caso de «nueva promociény. Asi, de 1860 a 1900 su poblacién experimenta un alza de un 18 por 100. De 1900 a 1920 sufre las consecuencias de la filo- xera, que afecta casi a un 40 por 100 de la superficie labrada. En este perfodo se instala una buena fabriea de harina, con lo cual la emigracién es menor y baja sélo un 4 por 100. En los cuarenta aiios siguientes es In localidad que mas aumenta de poblacién, con un 39 por 100, gracias a una industria de pastas y a otra de galletas que erearon entre las dos mis de 100 puestos de trabajo. Esto, junto con un erecimiento vegetative alto y una mejora de Ia agricultura, especialmente por un mejor aprovechamiento de la tierra y comienzo del nuevo regadio, explica el por qué de su «rapido» crecimiento. En la década iiltima es victima también de las nuevas transfor. maciones de la industria y de Ia agricultura, Desaparecen las dos fébricas anteriores y la de harina, que en el aiio 1962 ocupaba a 40 personas, se moderniza y tiene suficiente con 18. Como correctores del fendmeno migratorio de este perfodo podemos citar la instalaci6n del Parque de Maquinaria de Obras Pablicas, mejora de la estacién de servicio eléctrico de In RENFE, ampliscién de la Distribuidora de Luz Palentina e incremento de la superficie de riego, especialmente “ P wanrey Roe dedicada al eultivo de la remolacha. En total supone la creacién de cerea de 100 nuevos puestos de trabajo. No obstante, su poblacién desciende un 12 por 100, frente a la media de un 22 por 100, Como xesumen, tenemos en Osorno un aumento global de un 43, Por 100 en el espacio de tiempo que va de 1860 a 1970 y de un 18 por 100 en Io que va de siglo. Melgar de Yuso—Baja s6lo un 5 por 100 de 1900 a 1920, y luego evoluciona favorablemente hasta 1960, subiendo més de un 25 por 100. Este aumento se debe a que es un pueblo de alto ereci- miento vegetativo, dado que la media de hijos por familia esti entre cinco y seis. Tradicién natalista que hoy perdura, como lo demuestra el hecho de que sobre una poblacién de 646 habitantes tenga un een: escolar de 176 nifios, Cifra superior a otro pueblo préximo con mas de 1,000 habitantes, Por otra parte, la existencia de cierto regadio desde el afio 40, asi como el eardcter individual y no familiar de la Poca emigracién que se registra, justifica el hecho de esa progresién en su nimero de habitantes, En resumen, de 1860 a 1970 sube un 19 por 100, y de 1900 a 1970, un 5 por 100. En la década de 1960 a 1970 evidentemente baja, pero en menor Proporcién que ningiin otro, s6lo con un 9 por 100, cuando la media es de un 22 por 100, Las causas de esto hay que busearlas en el in- eremento de la superficie regable, al desarrollo de la ganaderia y a Ja capitalizacién de las explotaciones @ través de Ordenacién Rural. Asi, en 1961 se regaban escasamente 150 hectireas. Hoy Hegan a Jas 600 hectareas, estando la mitad de ellas dedicadas a remolacha, Jo que supone Ja utilizacién de una abundante mano de obra, y el resto prineipalmente de alfalfa. En cuanto a Ia ganaderia, podemos decir que es de reciente pro- mocién. Durante el periodo de actuacién de Ordenacién Rural, 1966. 1971, se han construfdo 14 instalaciones ganaderas, la mayor parte para el vacuno, En esto es, sin lugar a duda, el primer pueblo de toda la zona, no por el niimero de eabezas, pues le aventaja otro, pero sf por el mimero de nuevas construeciones ganaderas. De esta forma enlazamos con la capitalizacién de explotaciones. Por parte de Ordenacién Rural se han auxiliado cuarenta peticiones de ayuda por un importe aproximado de eerea de 10.000.000 de pese- tas. Indica, pues, la existencia de un parecido nimero de explota- ciones rentables con unos minimos y maximos de produccién final y, por tanto, buen reparto dentro del pueblo de los factores de la pro. NOTAS SOBRE BL EXODO RURAL. ¥ LA RVOLUCION DE LA POBLACION 4 duceié: . La mayor parte de las ayudas fueron para maquinaria, cons- trucciones ganaderas y ganado vacuno. i) PERspecriyas DEMoGRAFICAS. EI potencial emigratorio es més redueido, debido a que Ios que podfan marcharse ya lo han hecho. Quedan también otros que lo estin pensando, pero son los menos. Lo normal es que la gente de mis de treinta afios tenga ya una posicién clara y estable. En una encuesta realizada a 95 agricultores de siete municipios, de los que dos son niicleos seleecionados, respecto al problema que comentamos, me res- pondieron: Crees que tu puedlo de agui a diez afios tendré més 0 menos pobla- cion que ahora? Green que menos Green que mis.” Poco mas o menos OMe Baan No eaben ‘Tom, 09% — warn Rowe Esto iiltimo no deja de ser un caso aislado, producto de ciertos in tereses personales, y no creo que se Heve a la préctica. La légica se ind imponiendo y la concentracién de servicios ser pronto una rea- lidad que traera consigo poco a poco la de una parte apreciable de poblacién. Si la cabecera quiere ejercer verdadera atraceién, tiene que dar facilidades para que sea posible. Es decir, ereacién de puestos de trabajo y, sobre todo, vivienda y terreno barato para construcciones agricolas-ganaderas, que es precisamente lo que ellos dejan en sus pueblos. En un niicleo seleccionado, donde se registré cierto traslado de familias procedentes de los pueblos limitrofes, se produjo un aumen- to de los precios del terreno y, por otra parte, los inconvenientes de tipo administrative no fueron pocos. Para obviar estas dificultades, el Ayuntamiento eompré una finea de 17 hectireas de superficie, co- indante al casco urbano, con el propésito de parcelarla, urbanizarla y oftecerla a los interesados en buenas condiciones econémicas para vivienda, instalaciones agricola-ganaderas y para el montaje de pe- quefias industrias. Todo ello con la esperanza de la ayuda oficial, que todavia, que yo sepa, no se ha materializado en nada concreto. Sin embargo, hay otras soluciones menos costosas y pricticas, por Jo menos en lo que se refiere a la residencia. Dentro del amplio casco hay en los tres niicleos seleccionados numerosos solares y casas semi- derruidas que podrian aprovecharse al miximo para construccién de Viviendas. Con ello el coste de los servicios seria muy reducido y se conseguiria concentrar la poblacién, siendo mas facil congestionar y dar ambiente urbano a la plaza y alguna calle principal. Pero antes es nevesario crear los estimulos adecuados y que la poblacién de le cabecera facilite el traslado de las familias que lo descen e impidan todo movimiento especulativo. Socialmente hablando, los fuertes y medianos empresarios saben que pierden «categotiay al trasladarse de municipio, ya que se unen a una comunidad més amplia y creen ver disminuido su poder y pres- tigio, Apenas se les conoce y, en definitiva, es uno que viene de fuera. No sé si por una reaccién respecto al reciente fenémeno de la comarcalizacién o por un simple y justo deseo de mejora y bienestar de acuerdo con las mas exigentes aspiraciones actuales, el caso es que desde hace tan s6lo un afio numerosos pueblos de menos de 200 ha- NOTAS SOBRE EL BXODO RURAL ¥ LA EVOLUCION DE LA POBLACION 5 bitantes han instalado o estén instalando el servicio domiciliario de abastecimiento y saneamiento. Al no contar apenas eon ayuda oficial, por el hecho de ser tan pequefios, Jes ha supuesto para casi todos ellos un gran esfuerzo y sacrificio econémico del orden de 8.000 pese- tas por vecino y la prestacién de trabajo personal durante veinte dias. Se ha produeido, en definitiva, un espiritu de unién propio del mis auténtico desarrollo comunitario surgido de la propia comunidad, con asesoramiento y ayuda de la Administracin. b) Et. pesannocto Dr 14 INDUSTRIA ¥ LoS SERVICIOS. No obstante Jo dicho anteriormente respecto a la comarcalizacién, esti comprobado que la actividad agraria por si sola no genera un desarrollo rural pleno si no esta acompafiada de industrias, tanto de transformacién de sus productos como de cualquier otro tipo. Sabemos que no es fécil instalar industrias en las dreas rural donde faltan estimulos oficiales, personal directive y obreros espe. cializados, mentalidad empresarial, servicios de infraestructura, etc. Pero también sabemos que hay una serie de recursos reales y po- tenciales sin utilizar y producie por falta de una politica regional adecuada. Si esperamos a que el desarrollo regional sea espontineo y no inducido y planificado seriamente por la Administracién, nos encon- traremos con esta amplia comarea de Tierra de Campos cada vez mas despoblada y pobre. Los beneficios econémicos residuales de otras zonas industrializadas y congestionadas del pais Hegarfan aqui de- masiado tarde, cuando apenas hubiera poblacién, y las soluciones serfan muy costosas. Las posibilidades actuales de desarrollo son: La existencia de productos agricola-ganaderos que podian_ ser transformados, comercializados y dispuestos para el consumo. Hay que recordar que Jos inctementos anuales de regadios son ya nota- bles y que en un futuro muy préximo se podrén regar més de 10.000 hectireas en un radio de 15 kilémetros. Por otra parte, Ia mentalidad del agricultor esté cambiando y se dirige de una manera evidente hacia la ganaderia, lo que supone un gran avance. 55 P wanrny nue Siguiendo esta misma linea habra que buscar la maxima comple- ‘mentariedad entre la agricultura y la industria. Cabe pensar en la instalacién de una fabrica de piensos compuestos con deshidratadora de alfalfa, comercializacién y transformacién de toda la leche de vaca y oveja, asi como de todo el ganado a escala de zona. Industrias alimenticias, conserveras, de clasificacién y envasado de las legumi- nosas, ete. En la actualidad se habla insistentemente de una gran fac- toria sobre el tratamiento del girasol, Con la comarcalizacién ya en marcha se podvé contar con unos buenos servicios de agua, luz, poteneia eléctriea, terrenos aptos, mano de obra barata, buenas comunicaciones, asi como una posible con- centracién de la poblacién que hard rentable en las cabeceras de co- marca Ja instalacién de talleres de reparacién de maquinaria y turis- mos, almacenes de abonos, semillas, de recogida de productos del campo, ete. Se podria pensar también en una reestructuracién y moderniza- ‘cidn de las tres cerdmicas existentes en Ia zona, asi como en la ins- talacién de otras pequefies industrias que ocupasen principalmente a la poblacién femenina en trabajos de confeccién y punto, artesania, textiles, ete. ‘Tanto para el turismo como para Ia industria Ia situacién geogrd- fica de la comarca es buena, ya que esta a mitad de camino entre la capital de Espafia y todo el litoral cantabrico. La atraviesan dos ca- rreteras nacionales y el ferrocarril, y, en general, las comunicaciones entre los pueblos son francamente aceptables. Por otra parte, podria promocionarse facilmente el turismo en la zona. Por un extremo pasa el rio Carrién y por el otro el rio Pisuerga. En medio, el Canal de Castilla, amén de una serie de arroyos ricos en cangrejos. Abunda, asimismo, la eaza, la pesea y los bellos para- jes. Ademés, la ruta jacobea adorna Ia comarca con numerosos mo- rnumentos nacionales, mesones y hodegas tipieas. En su conjunto, todo Jo que supone un paisaje castellano, con Ja mirada que se pierde en el amplio horizonte y con las caracteristicas adecuadas para ser lugar de descanso y recreo de la superpoblada y rica zona norte. Las consecuencias que se derivarian de todo esto serian beneficio sas desde cualquier punto de vista: La industrializacién rural, en las circunstancias actuales, incluso para la agricultura, seria el factor mas dinémico de su desarrollo. Haria desaparecer el subempleo y se aceleraria el proceso completo de mecanizacién y constitucién de empresas agrarias de grandes di- mensiones ante la necesidad de adecuar los salarios de la actividad agricola con la industrial, Asimismo, las téenicas, los métodos y la mentalidad empresarial serfan incorporados mas fécilmente por el sector primario. Se conseguiria un desarrollo integrado, global y arménico al po teneiar todos los faetores que inciden en la zona y habria milhiples relaciones reciprocas y complementarias. No cabe duda que seria Ja Xiniea solucién para dotar a la eabecera de comarca de un medio di- verso de vida y de un ambiente urbano donde tanto la poblacién la oral como la juventud encontrase satisfechas sus necesidades de tra- bajo, culturales y de ocio, y no tendrian por qué emigrar. Se constituirian pequefios nicleos de desarrollo a eseala regional que evitarian Ia desertizacién y seria la mejor politica de deseentra- lizacién, de ordenacién del territorio y del espacio rural. Con ello se cumplirian los fines de la politica social y distribucién de la renta personal y espacial. Desaparecerfan numerosas explotaciones agrfcolas marginales y muchas tierras poco productivas dejarfan de labrarse y pasarian & otros fines, tales como repoblacién forestal, pastos, o incluso los lu- gares mas adecuados servirian para recreo y ocio de la poblacién en general. De ests forma Ja agricultura no seria sélo el arte de cultivar la tierra, sino, también, de emplearla inteligentemente. RESUMEN En este trabajo se aborda la problematica del éxodo rural referldo a ‘una zona de Tierra de Campos dedlarada de achiacion preferente por parte al Gobierno espatol ‘Se anallzan las conseeuencias, unas positivas y otras negativas, de dicho tenémeno, para concluir que en este Caso los aspestos ‘negatives inelden, con mayor fuerza ¥, por tanto, debe do contenerse la emigraclon rial ‘4 continuselén se pasa revista, de una manera répida, a la evoluelén de la poblacion en tos 37 municipios de Ia zona, destacando las altas bajag mas sobresalientes, haciendo ver cémo los pueblos que partian en él ho 1000 de menor niméro de habltantes son los que, en proporelon, des- Glenden mas en su Poblacion, tanto por su limitado crecimiento vegetativo como por la esvased de recurids y In falta. de condiciones de habltabllidad Por Ultimo, se intents esborat nas soltuelones centradas en una serie de medidas, como son la rapida transformacion en reyadio de toda ia si Derfcle prevista, a industraltzaclon agricola y el desarrollo Gel sector ser= elo. ‘Todo ello'tentendo como punto de Teferencia ia, poteneiacion de ca~ beceras de comareas que, por si nivel de equipamiento, sirvan de foco do straceton de los pueblos imtrotes En dennftiva, ce quiere lamar la atenclén sobre el peligro que £6 corre 6 Psuariy Reve de wna despoblactén excesiva —ya 15 habitantes por km’— en contradicién con las posibilidades de progreso y bienestar qué presenta In zona RESUME On aborde dans ce travail la problématique de Yexode rural en se ré- térant & une zone de la "Tierra de Campos” que le gouvernement espagnol 2 déclarée “zone d'action preférentielle®, On analyse les conséquences, les unes positives et les autres négatives, @e eo phénoméne, pour conclure que dans ce cas les aspects néwatifs ont plus dé force et que, par consequent, lmaigration rurale doit étre contenue, ‘On passe ensulte rapidement, en revue Févolution de 1a population dans les 37 communes de la zone, dont on soullgne les augmentation et les iminutions les plus notables; on fait voir comment les. agglomerations gul avaient en 1900 le plus petit nombre d'habltants sont celles dont 1a Population balsse davantage proporionnellement, tant & cause de leur Croissance végétative limite que de leur manque de ressouces et de con fitions. @’habltabllte. Enfin, on essaie dlesquisser des solutions reposant sur une série de me- sures comme la rapide irrigation de toute In superiele prévue pour cela, Vindustrialisation agricole et le développement du secteur des services. Tout cela doit se faire en visant au renforcement des villes principales de 1a région qui, en raison du niveau de leur équiment, servent de foyer d'attracy ton’ aux villages Immitropaee, En défintive, on veut attirer Vattention sur Je danger de dépeuplement excessif que Ton court —actueliement 18 habitants par km’, eo qu est eh contradiction avec les possilites de progrés et de blen-itke que bee sonte ia zone, SUMMARY ‘This work deals with the problems of the rural migration from the region of Tlerra de Campos, which the Spanish Government has declared to 9 fone for special action, ‘The consequences of this phenomenon some positive and others nega- tive, are analysed, and the conclusion drawn is that the negative aspects aze'more imporiant and that therefore the rural emigration should be checked. ‘The author goes on to make a rapid review of the evolution of the po- pulation in the 85 municipalities in the zane, polnting out the Most out Standing rises and falls and showing how the villages which started with 4 smaller number of inhabitants i 1000 ae those’ whose population ‘has eerensed most in proportion, owing both to their limited vegetative growth ‘and their shortage of resources and lack of decent living eanditions, Lastly he attempts to sketch some solutions centred in a serles of mea sures, such as the speedy transformation by irigation of the whole area in question, agricultural industriilsatlon and development of the service sector. The’ point of reference for all this would be the improving of the Drinelpal vilages in each district, whose level of equipment would serve & Yocus of attraction for the other villages in thelr area Tn short, this is an attempt to draw attention to the danger inherent in the excessive depopulation —already 15 inhabitants per square’ km-—, as seen against the possibilities of progress and Welfare that region presents

You might also like