You are on page 1of 765
ENCICLOPEDIA CEAC DE ELECTRICIDAD D. José Ramfrez Vazquez Perito Industrial con la colaboracién de D. Lorenzo Beltran Vidal!” Ingeniero Industrial Ediciones CEAC, S. A. CC Via Layetana, 17-Barcelona-3-Espafia a Sak UNIVERSIDAD DE MORON @ BIBLIOTECA ne, 25945. He wel IB En el presente volumen se estudian los elementos que constituyen las centrales eléctricas y la propia estructura interna de éstas. Aunque se puede estudiar independientemente, esta obra es complementaria del volumen anterior, dedicado a las maquinas motrices y a los generadores de energia eléctrica, ya que ahora se completa el estudio de las centrales, tratandose de todos los dispositivos anexos a dichas centrales y que ha- cen posible su misién fundamental; Ja generacién de energia eléctrica. Se tratan, sucesivamente las centrales hidraulicas, térmicas y nu- cleares. En todos los casos, sé realiza primero un estudio analitico de los elementos estructurales de cada clase de central para, después, em- prender un estudio de sintesis, mediante la descripcién de centrales, consideradas tipicas, que viene a ser como un resumen del estudio ana- lftico anterior. De esta forma, creemos que el lector interesado podra tener una idea bastante completa, de la compleja constitucién de las centrales eléctricas modernas. El primer capitulo esta dedicado a los conceptos comunes a todas las centrales eléctricas, con definicién de los conceptos mas interesantes. A continuacidn, siguen ocho capitulos dedicados a las centrales hi- drdulicas ; en estos capitulos se describen centrales de alta, media y baja presién. Un capitulo esta especialmente dedicado a las centrales de acu- mulacién, de tanto porvenir en la futura politica energética de todos los paises y, finalmente, se estudian someramente las interesantes centrales mareomotrices, A las centrales térmicas se han dedicado nueve capftulos en los que se estudian los modernos generadores de vapor y los equipos auxiliares de las centrales térmicas de vapor; se describen después centrales tér- micas tipicas de vapor, con motores Diesel y con turbinas de gas y, fi- nalmente, las centrales térmicas de muy pequefia potencia, o grupos electrégenos. En los seis capitulos siguientes se estudian las centrales nucleares; se ha crefdo oportuno dar previamente unos conocimientos fundamen- tales de Fisica Nuclear para que el lector pueda comprender facilmente el tema principal. Un capftulo se dedica al conocimiento de los materiales especiales utilizados en las centrales nucleares y otro capitulo a la des- cripcion de los distintos tipos, actuales y futuros, de reactores nucleares. Finalmente, se describen detalladamente las tres clases de centrales nu- cleares que actualmente se aprovechan industrialmente (es decir, las de agua en ebullicién, las de agua a presién y las refrigeradas por gas), mediante Ia descripciéri de centrales nucleares t{picas en funcionamiento. Un capitulo final se dedica a las conexiones eléctricas en las centrales, entendiendo por tales solamente las que corresponden a los generadores, ya que las conexiones de los equipos de distribucién, transformacion, mando, medida y regulacién, se estudian en un préximo volumen de esta misma obra. Indice CaPizuLo 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CENTRALES ELECTRICAS Introduccion 2. 15 Graficos de carga | | 16 Caracteristicas de carga dé una central eléctrica . 2. 1. . 26 Tipos de centraies eléctricas . 32 Suministro de energia eléctrica. 33 CapituLo 2. CONSTITUCION GENERAL DE UNA CENTRAL HIDRAULICA Generalidades . . . 30 Clasificacién de las centrales hit draulicas . . . 40 Disposicién general “de una cen- tral hidraulica . . a Aprovechamiento hidréulico “de un rio en uno o en varios es- calones. 55 Aprovechamiento simmulténeo ‘de un rio y sus afluentes .. . 56 Capfruto 3. CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA CENTRAL HIDRAULICA Altura de salto aprovechable, . 63 Potencia de un salto de agua. 65 Caracteristicas de carga de una central hidrdulica 2. . 68 Capfruto 4, ELEMENTOS DE UNA CENTRAL HIpRAVULICA (1) Generalidades 2°... . 1. 79 Presa... .... 0... 1 Clasificacion de las presas. . . 80 Presas de tierra yescollera. . . 81 Presas de hormigén armado. | 82 Desagiie de Jos embalses . . | 96 Aliviaderos . . . ss 8 Desagiie de fondo. 2.) ) 99 Tomas de agua . 100 Captrvzo 5, ELEMENTOS DE UNA CENTRAL HIDRAULICA (11) Canal de derivacién 105 Golpe de ariete . il Tuberias de presion 12 Compuertas . 124 Accionamiento de las’ compuer: Wo. ee ee 1B Capfruto 6. ELEMENTOS DE UNA CENTRAL HIDRAULICA (111) Camara de turbinas . . . . . 145 Tubo de aspiracién . 155 Canal de desagiie. - 187. Casa de maquinas 157 Capiruto 7, EJEMPLOS DE CENTRALES HI- DRAULICAS THPICAS Ejemplo de central hidréulica de alta presién: Arties . .. 15 Ejemplo de central hidrdulica de media presién: Canelles. . . 182 Bjemplo de central hidraulica de media presién: Aldeadévila. . 194 Ejemplo de central hidrdulica de baja presién: Ribarroja . 212 9 Capiruio 8. C8NTRALES HIDRAULICAS DE ACUMULACION, Generalidades . . 221 Disposicién general de una cen- tral hidrdulica de acumulacién. 223 Equipo electromecénico. . . . 224 Descripeién de una central ‘hit draulica de acumulacién. . . 229 Funcionamiento de la central de Vianden te 245 CaPiTULO 9, CHNTRALES MAREOMO- ‘TRICES Definicién de marea . 249 Teoria elemental de las mareas. 250 Centrales mareomotrices existen- tes en la actualidad 252 La eleccién del lugar . 252 La situacién del rio Rance . 254 Las mareas francesas. . 256 Funcionamiento de las centrales mareomotrices : 287 Los ciclos multiples CapizuLo 10, CONSTITUCION GENERAL DE UNA CENTRAL TERMICA DE VAPOR. Generalidades . . 273 Circuito de combustible 276 Circuito de aguavapor . 278 Circuito eléctrico 280 Circuitos auxiliares . . 280 Ejemplo descriptivo de una cen: tral térmica de vapor . 282 Disposicién general de una cen- tral térmica de vapor. . . . 285 Disposicién de los elementos au- xiliares de una central térmica de vapor . 293 Cap{Tuto 11. GENERADORES DE VAPOR Conceptos generales . . . . . 297 Clasificacién de las calderas . 301 Calderas con circulacién natural, 304 Calderas con circulacién contro- Jada . . 319 Calderas con circulacién forzada. 322, 10 337 357 Calderas especiales . Accesorios de las calderas . Capiruno 12. EOUIPOS AUXILIARES DE LAS CENTRALES TERMICAS. CIRCUITO DE AIRE: COMBUSTIBLE, «Transporte y almacenamiento de combustible : 363 sTransporte y almacenamiento de combustible sdlido . 2. 364 ~ Transporte y almacenamiento de combustible liquid . 371 eTransporte y almacenamiento de combustible gaseoso . 3am ~ Generalidades sobre el equipo ae combustin : 373 . Equipos de combusiién para combustibles sélidos + 3B »Equipo de combustién para com- bustibles Hquidos y gaseosos. 385 Calentadores de aire . . + 387 2Controles de la combustién | | 391 # Evacuacion de cenizas 394 ¥ Colectores de polvo + 396 Tio oe 408 Tiro natural 404 Tire mecanico 405 Ventiladores 407 Chimeneas’ combinadas con ven: tiladores se 410 Conductos 412 Captruto 13, EQUIPOS AUXILIARES DE LAS CENTRALES TERMICAS, CIRCUITO DE AGUA ‘VAPOR Recalentadores 415 Separadores de vapor. . 46 Generalidades sobre las instala: ciones de condensacién . 418 Tipos de.condensadores. . . . 419 Condensadores de superficie . . + 420 Instalaciones auxiliares de los condensadores de superficie . 423 Conjuntos de instalaciones con condensadores de superficie . 426 Condensadores de mezcla. . . 428 Instalaciones refrigeradoras del agua de refrigeracién del con- densador. . 432 Condensadores con refrigeracion por aire te 436 Ventajas e inconvenientes de los condensadores con refrigera- cién por aire . . 439 Generalidades sobre el calenta: miento del agua de alimenta- cin AL Precalentadores del agua de ali- : 442 Economizadores | 445 Generalidades sobre él trata miento del agua de alimenta- cién . . see ee 447 Dureza del agua. | 449 Procedimientos para el trata: miento del agua de alimenta- cion . 449 Tratamiento del agua de alimen: tacién por procedimientos qui- micos . 450 Tratamiento del agua de alimen: tacién por procedimientos tér- micos se. ee 483 Desgasificadores . 455 Cariruto 14, Eourpos AUXILIARES DE LAS CENTRALES TERMICAS. BOMBAS Y TUBERIAS Tipos de bombas empleados en las centrales térmicas . 487 Bombas de alimentacién de as calderas 461 Accionamiento de las bombas de alimentacién de las calderas. 464 Bombas utilizadas en las instala- ciones de condensacién . .. 478 Bombas para el agua de servicio. 479 Bombas de alimentacién del eva: porador . . 479 Bombas de ‘drenaje de los pre- calentadores 480 Bombas para la extraccién de cenizas 480 Bombas de agua corregida 481 Bombas combinadas . 481 Tuberlas. . . . 482 Capituzo 15. DescRipcl6n DE UNA CBN- TRAL TERMICA CON TURBINAS DE VAPOR. ‘La CENTRAL THRMICA Besds Generalidades . : 489 Caracteristicas generales del equipo térmico, 491 Caldera... 493 Turbina de vapor | |" 495 Instalaciones de condensacién y de calentamiento del agua de alimentacién. . . 498 Alimentacion de agua de refrige: racién 500 Turbogenerador y "transforma. dor te SOL Servicios auxiliares., 503, Sala de mando... 505 Alimentacién de combustible | | 506 Caldera auxiliar . 507 Instalacién de tratamiento dei agua de repuesto . . 507 Captruto 16. Desceipcién pz UNA CEN- ‘TRAL TERMICA CON MOTORES DIESEL. LA CENTRAL DE BONG RANCE (LIBERTA) Generalidades . 509 Criterios para la eleccién del po de central eléctrica . . . 509 Caracteristicas wenerales de la instalacion : 510 El motor Diesel i. SB Instalaciones auxiliares de los motores Diesel , 516 Capiruto 17, DescrtpctN DE UNA CEN- TRAL TERMICA*CON TURBINAS DE Gas, LA CENTRAL DE ABU ZENIEMA (R.A.U.) Generalidades . 529 Descripcién general de la cen. tral. : 530 Los grupos generadores | + 532 Servicios auxiliares de la cen: tral 2. . 534 Instalacion de ‘desalacion | 536 Capftuto 18, Grupos ELECTROGENOS PB SOCORRO Generalidades. . 54 Campo de aplicacién de los gru: pos electrogenos de socorro . 542 Determinacién de la potencia a instar... AD i Maquinas motrices utilizadas por el accionamiento de los grupos electrégenos de socarro, . . 543 Generadores eléctricos utilizados en Jos grupos electrégenos de socorro . 5a? Servicio y mantenimiento de jos grupos electrogenos . . 367 Ejemplos de instaleciones “ae . grupos electrégenos. . . . . 570 Captruo 19. CONCERTOS FUNDAMENTALES DE FISICA NUCLEAR Introduccién . | + $7 Constitucién atémica de la ma. teria’. we » 573 Reacciones guimicas y Teaccio. nes mucleares . - . « Tipos de reacciones nucleares | 588 ‘Fision nuclear... . 2... 595 #Reaccién en cadena. ol. BT Constitucion de una pila atémica. 601 Cariruio 20. MareRIALES EMPLEADQS EN LOS REACTORES NUCLEARES ~ Materiales empleados en Jos reac- tores nucleares . . 603 Materiales fisionables y mate: xialés reproductores . . . . 605 Conversién y reproduccién -. . 614 Materiales moderadores. . . . 618 Materiales absorbentes |. |. 622 Materiales protectores |... 623 Materiales reflectores. . . |. 625 Materiales refrigerantes |.) ! 627. Materiales de construccién. |. 633 Suproductos atémicos. . . . . 634 CaP{TuLO 21. RRACTORES NUCLEARES » Tipo de teactotes nucleares . . 637 - Reactores de agua en ebullicién. 639 Reactor tefrigerado por gas... 642 Reactor refrigerado por aire. | 642 Reactor de agua pesada. . . | 645 Reactor de sodiografito . . . 645 Reactor reproductor rapido | | 648 ~ Reactor homogéneo. . . . . . 654 12 Centrales nucleares existentes o en construccién . . +. 652 Centrales nucleares espatiolas | 660 eCavtruro 22. DESCRIPCION DE UNx CEN: \\ ARAL NUCLEAR CON REACTOR DE AGUA EN EBULLICION Introduccién . . . 663 Emplazamiento de la’ central | 664 Criterips de concepcién . .. . 664 Disposicién de Ja instalacion . | 666 *Caracteristicas técni¢as y ciclo de trabajo ss 8 Reactor... DID) 669 Instalacin primaria | | 1) ) 67 Instalacin secundaria... 674 Sistema de by-pass... . . 678 Blindajes. . 2. 2. 68 Regulacion . fb Sistema de tefrigeracion | | | 680 Sistemas nucleares auviliares, | 682 Dispositivos auxiliares generales, 684 Instalaciones eléctricas - . . . 686 Disposicion de la aparamenta de acoplamiento de los servicios auxiliares . . 686 Caracteristicas ' técnicas ° princi: pales. se ee ee O87 Capiruio 23, DxSCRIPCIGN DE UNA CEN- TRAL NUCLEAR CON REACTOR DE AGUA A PRESION Situacion de la central. . . . 691 Caracteristicas ‘constructivas . . 692 Reactor y generador de vapor . 696 Sistemas auxiliares del reactor . 704 Circuito secundario. . . 705. Sistemas auxiliares de la central, 706 Elementos combustibles. . . . 707 Sistema cléctrico . . 707 Caracteristicas técnicas’ de la central. . 1. . . 710 Cartruro 24. DESCRIPCION DE UNA CEN ‘TRAL NUCLEAR CON RFACTOR REFRIGERADO ‘POR GAS Genefalidades . . . 713 Constitucién general de la cen: tal... : E] reactor nuclear . . El niicleo del reactor y el reci- piente de presién : Los elementos de combustible | Disposicin de.los elementos de carga, descarga y control. La maquina de carga y descarga de combustible. . . EI final del proceso de descarga. Las varillas de control . La maquina de servicio | ~ Proteccién contra las tadiacio- nes. te Los circuitos de gas |. | Los cambiadores de calor | Los turbogeneradores. . Fancionamiento del reactor Deteccién de elementos de com- bustible sobreactivados . . . RI 728 728 730 32 B3 35 736 BI Control ¢ instrumentos det reac- tor... Caracteristicas téenicas Principa les. Se BT 738 Cariruto 25. CONBXIONES DE LAS CENTRA- LES ELECTRICAS Generalidades. : : Conexiones eléctricas principa. es. . Conexiones de los servicios auxi- liares . Conexiones del sistema de’ exci- tacién Conexiones del sistema de ‘man: do y maniobra . , Conexiones de Jos transformado- res de medida y aparatos de medida... : 143 144 757 165 167 m1 1 Conceptos generales sobre centrales eléctricas Antroduccién Iniciamos el estudio de las centrales eléctricas. Pero antes, y para evitar confusiones, definiremos el concepto de central eléctrica y otros conceptos relacionados con las centrales eléctricas, para lo que uti- lizaremos las definiciones expresadas en el Vocabulario Electrotécnico Internacional. Llamaremos central eléctrica al conjunto de maquinas motrices, generadores, aparatos de maniobra y proteccién etc... que sirven para la produccién de energia eléctrica. En realidad, el nombre de «central eléctrica», es la abreviacién de central generadora de energia eléctrica, lo que hay que tener en cuenta para evitar confusiones con otros conceptos relacionados. La central eléctrica se-denomina central térmica cuando [a energia eléctrica se produce por medio de maquinas motrices térmicas (tur- binas de vapor, motores Diesel, etc...), central hidrdulica cuando las maquinas motrices son turbinas hidraulicas y central nuclear cuando se aprovecha la energia existente en los micleos atémicos de ciertos cuerpos; como veremos mas adelante, en el estado actual de la Téc- nica, las centrales nucleares son, en realidad,.centrales térmicas en las que la energia térmica producida por la combustién de un combus- 15 —] | | tible, ha sido sustituida por la energia, también térmica, producida al fisionarse (es decir, partirse) los micleos atémicos de materiales adecuados, Mas adelante volveremos sobre esta cuestién. Se llama subcentral eléctrica y, también, subestacién eléctrica, al conjunto de aparatos y dispositivos de transformacién, conversién y distribucién de energia eléctrica, instalados en tn edificio o al aire libre, y cuya misién es alimentar una red eléctrica. Entre las subestaciones eléctricas, distinguiremos : 1, Subestacidn transformadora, Destinada a transformar la co- rriente alterna de una tensién determinada, en corriente alterna de otra tensién diferente. 2. Subestacién convertidora, Destinada a convertir la corriente alterna en corriente continua, o viceversa. 3. Subestacin distribuidora. Como su nombre indica, destinada a distribuir Ja energia eléctrica sin modificar sus caracteristicas. Graficos de carga Las centrales eléctricas estén destinadas a alimentar diversos: re- ceptores eléctricos (alumbrado, motores, hornos, etc.). Del ntimero y potencia de estos receptores que en un momento dado, estén conec- tados a la red, dependeré Ia potencia que deba proporcionar Ia central eléctrica para cubrir la demanda. Pero sucede que esta demanda de energia eléctrica es variable en cada época del afio, en cada dia del afio y, dentro de cada dia, es variable también a las distintas horas del dia. Por ejemplo, véase en la figura 1 las curvas instantaneas de po- tencias maximas, potencias minimas y factores de potencia, obtenidas en un aparato registrador, para una central de mediana potencia y para todos los meses del afio. Pueden apreciarse perfectamente las grandes variaciones de demanda de energia eléctrica a que debe hacer frente una central eléctrica. Para tener una idea aproximada de las variaciones de carga du- rante el dia en las centrales eléctricas se suelen determinar los grdficos de carga diarios, obtenidos de forma parecida al representado en la figura 1, que es un grdfico de carga anual. Para ello, bien sea por medio de un operador humano, o por un aparato registrador, todos los dias se determina la carga de la central a intervalos de una hora, y los resultados se expresan en un sistema de coordenadas, represen- tandose en abscisas las horas del dia, y en ordenadas las demandas de potencia, que se expresan casi siempre en kilovatios. 16 bun ap ‘vjouazod ap sasoronl & smupyue svousiod ‘spupxput svousiod ofow oz o ovwnr oz or suguiarorg}aiguaiony| 2490130 |asquiaudes| ois06y | orynr oz at | 0@ oF | oz oF | of oF | of oF | oz or ‘upu 06109 0) 010d 21919}00 ap 20}2031 Seuiiuja Sobz09 ‘vpustod vunipau ap voqsjop{a y4qUs9 2p Sosuprunjsut sasowa ap svasny—T “Sty ozs | 0190904 eae oz ob | of w oz ot SBUPROWSOBIOD. Los graficos de carga diarios tienen distinto aspecto segtin se trate de una central de funcionamiento continuo, o de funcionamiento in- termitente, y segtin la clase de aparatos receptores que predominen en la demanda de energia a la central. Para fijar mejor estas ideas vamos a poner algunos ejemplos de graficos de carga tipicos. En la figura 2 se representan los gréficos de carga para un dia laborable de verano y un dia laborable de invierno, correspondientes a la central de una pequefia ciudad; en la demanda predomina el alumbrado, existen también algunos pequefios motores, pero ninguna gran industria. En verano se aprecia algtin aumento de carga, 0 punta de carga entre las 6 y las 10 de la noche. En invierno hay dos puntas de carga: una, menor, de 8 a 10 de la maiiana y, otra, bastante mayor, de 6 a 12 de la noche, horas en que predomina el consumo de alum- brado. También en la figura se ha expresado la carga media en verano y-en invierno, es decir, la potencia que habria de suministrar la central si la carga fuera constante. La carga media puede obtenerse facilmente dividiendo por 24 el total de kilovatios-hora suministrado durante un dia. Se puede apreciar que, aun en este caso més sencillo, la potencia que ha de suministrar la central varia entre amplios limites durante las 24 horas del dia. En efecto: TaBLA 1. CARACTERISTICAS DE CARGA DE UNA PEQUENA CENTRAL ELECTRICA URBANA Carga | Carga | % de carga| Carga | % de carga media | Mdxima media minima media 35 kw | 100 kw + 185 % 10 kw —715 % 75 kW | 235 kW | + 220% 25 kW | —67 % Veamos ahora la figura 3. Representa los graficos de carga para dias laborables de verano y de invierno,' de una central que ha de suministrar energia eléctrica a una gran ciudad; las condiciones de suministro son andlogas al caso anterior, es decir, con predominio de las cargas de alumbrado, mds algunas pequefias industrias. En este caso obtenemos los valores de la tabla 2. 18 sw 300) 280 INVERNO 200| 150 ‘eal vepano ZL Nero nia olin. Iog ” ‘Eade edhe cand ~ o L é eee Heros Matana Mediodio Torde ache” Medianoche Habon0 Fig. 2.—Gréficos de carga para dias laborables, de una pequefa central ur- bana, con demanda predominante de alumbrado. ew 6000 vlan 6000) 000] 4000) Big Hoe [TETAS 3000 ‘2000 sone pssonw 000 6 @ 2 46 8 Wp 2 ¢ 6 Hares Mohore Metiodio Tarde Hache Medionache Mabore Fig. 3.—Grdficos de carga para dias laborables, de una gran central urbana, con gran demanda de alumbrado y pequefias industrias. 19 TABLA 2, CARACTERISTICAS DE CARGA DE UNA GRAN CENTRAL ELECTRICA URBANA Carga Carga | % de carga| Carga | % de carga media | maxima media | minima| media Verano 1.560 kW] 3.400 kW] + 118 % |400 kW] —74 % Invierno | 3.700 kW|7.400 kw| + 100 % |900 kw| —76 % En este caso, Jas condiciones de suministro son més favorables que en el caso anterior. Esto es debido a la mayor demanda de luz de una gran ciudad entre las tiltimas horas de la noche y las primeras de la majiana, asi como a Ja presencia de una carga fija, es decir, aquella carga que se presenta de una forma constante a todas las horas del dia. Un caso completamente distinto muestran los graéficos de carga de la figura 4, que se refieren a una central de mediana potencia, que suministra energia eléctrica a uma ciudad y a Ja campifia de sus al- rededores, es decir, que parte de la energia eléctrica suministrada lo es para aplicaciones agricolas, En los meses de verano, cuando atin no ha comenzado la época de Ja trilla, las puntas en las horas de la tarde y de la noche son relati- vamente suaves y producidas por el consumo de alumbrado y por Ja demanda de los motores de las maquinas agricolas. Por el conttario, durante el invierno, el mayor consumo de alumbrado produce puntas muy acusadas, ya’ que, ademas, la demanda para fines agricolas es muy. escasa en esta época del afio. Veamos en Ia tabla 3 cémo varia Ja carga en este caso: TaBLa 3. CARACTERISTICAS DE CARGA DE UNA MEDIANA CENTRAL ELECTRICA URBANA Y AGRICOLA % de carga media Verano Invierno | 775 kW {1.600 kW] + 108 % 20 hw 1800 r 1600 viERND 095 we verano] oP 380 Kw oS Horn Manone Meciosio Tere ‘othe Medionoche Manone Fig. 4.—Grdficos de carga para dias taborables, de una central de mediana potencia con demanda de alumbrado, pequefias industrias y aplicaciones agri- colas, EI grafico de carga para otofio se aproxima mucho al de invierno, pues la energia suministrada a las trilladoras compensa el menor con- sumo de alumbrado; ahora Ja primera punta aparece en las primeras horas del dia, cuando se inician las labores agricolas. También resultan diferentes los graficos de carga cuando la central suministra energia eléctrica para alumbrado y para fines industriales (véase la figura 5). Durante las horas de trabajo, la central ha de su- ministrar prdcticamente la misma potencia; y ademas esta potencia varia poco en las diferentes épocas del.afio; solamente muestra va- lores minimos durante las horas de descanso, es decir, a mediodia y durante la noche. La punta de verano, sin embargo, producida, como hemos visto anteriormente por Ja demanda de alumbrado, coincide ahora con uno de estos descansos, lo que significa que las condiciones de carga de la centtal quedan mejoradas, En invierno aparecen puntas de carga m4s acusadas debido al aumento de demanda para alum- brado pero, atin ahora, las condiciones de carga quedan mejoradas respecto a los ejemplos anteriores. Veamos ahora en la tabla 4 cuales son las variaciones de carga. 2 TaBLA 4. CARACTER{STICAS DE CARGA DE UNA MEDIANA CENTRAL ELECTRICA URBANA E INDUSTRIAL Carga Carga % de carga| Carga | % de carga media maxima media minima media Verano 500 kW 820 kW] +62 % |120kW|] —76 % Invierno | 800 kW | 1.340 kW] +67 % |140 kW| —82 % 09) 00) 600 hw oop, verano, 200 ol 6 ae o 8. 266 ras 8 ‘Meena Mocioai rorae Mets Medianoche eofane Fig. 5.—Grdficos de carga para dias taborables, de una central de mediana Potencia con gran demanda de energia para fines industriales y demanda de alumbrado. Naturalmente, las condiciones de carga atin quedan mejoradas si Ja central esta dedicada casi exclusivamente a suministrar energia eléctrica para aplicaciones industriales (figura 6). Nétese que, durante las horas de trabajo, hay poca diferencia de consumo entre el verano y el invierno, diferencia que es debida, como puede imaginarse el lector, a la mayor demanda de alumbrado durante los meses de in- vierno. Ahora, la carga media casi coincide con la carga fija, si pres- 22 1600 A se uae] \ 1200 Le.) 1000] s \ A \ ven Sarge [medio edinvlerne), | th 7a0kw Fergal media sf vecone eee rrr Moker Maciocia Tora Mosena Fig. 6.—Grdficos de carga para dias laborables de una central de mediana potencia con demanda casi exclusiva para fines industriales. cindimos de los descansos y, durante la noche apenas hay carga en la central, Durante el invierno aparecen puntas muy poco acusadas debido, como hemos dicho, a la demanda de alumbrado. A continua- cién en Ja tabla 5 se expresa la variacién de carga. TaBLA 5, CARACTERISTICAS DE CARGA DE UNA MEDIANA CENTRAL, ELECTRICA PREDOMINANTEMENTE INDUSTRIAL % de carga| Carga |% de carga media | minima media 1.150 kw| + 102 % | 20 kW 1480 kw] + 112 96 Finalmente, veamos qué aspecto tienen los graficos de carga de una gran central que suministra energia eléctrica para usos indus- 23 triales, agricolas, domésticos y de alumbrado en una amplia zona, donde existen numerosos pueblos y algunas ciudades (figura 7). En este caso, los graficos de carga presentaran puntas y depresiones, de- pendiendo en su forma general, del tipo de demanda (industrial, agri- cola, etc...); naturalmente, las puntas no seran tan acentuadas como en los casos anteriores y las condiciones de carga seran generalmente, mucho més favorables que en los ejemplos que hemos examinado anteriormente. oon sc \ 000 | Cargq media pn inviecne e850 Kw seo nN femal sono d Fa at eA om baasnra Has \ 21 Ss vv ’ 4 J 7 8 10 2 2 € € 8 10 @ 2 gi 3 eras weirs ate tnt ten he Fig. 7.—Grdficos de’ carga para dias laborables, de una central de gran po- tencia, con demanda de. alumbrado, aplicaciones industriales y aplicaciones agricolas. Del examen de los graficos de carga que hemos expuesto, podemos deducir dos importantes consecuencias : a) el generador (0 los generadores) de una central eléctrica no pueden proyectarse para cubrir la potencia maxima de la cen- tral pues, en este caso, la mayoria del tiempo trabajaria a carga reducida, es decir, con muy bajo rendimiento; como conse- cuencia, la explotacién de Ia central no resultaria econémica. Si la central es de pequefia potencia, lo que debe hacerse es disponer de un generador auxiliar (o grupo de generadores) que solamente se pone en marcha en las horas-punta es decir, en las horas de maxima demanda de carga. Si la central es de gran potencia, o si se trata de varias centrales que trabajan sobre una misma red, se disponen centrales cuya misién es, exclusivamente, cubrir las demandas de energia en las horas punta, b) para establecer el proyecto de una central eléctrica, ha de tenerse muy en cuenta el tipo de demanda que habra de cubrir Ja futura central ; la distribucion de los generadores en grupos, o individualmente, y la potencia de estos grupos dependera de Jas variaciones de carga previstas, con objeto de que la central trabaje al maximo rendimiento posible es decir, en régimen econdmico de explotacién. Como la carga de una zona de suministro depende de las distintas estaciones del aiio y (supuesto que no haya variado el consumo), no vuelve a repetirse hasta transcurrido un afio entero, para tener ele- mentos de juicio necesitarfamos reunir los 365 graficos de carga correspondiente a todos los dias del afio. Sin embargo, para muchas aplicaciones y calculos, resulta ventajoso trabajar con las curvas de carga anuales, en lugar de los grdficos de carga diarios. Para ello se lleva como abscisa el tiempo expresado en horas, durante el cual cada potencia aparece en el transcurso de un afio; como ordenadas se toman las potencias maximas correspondientes. Naturalmente, la abscisa maxima corresponderé al ntumero de horas que tiene un afio, es decir 8.760, Se empieza el grafico por la maxima potencia, casi siem- pre la punta de carga invernal, y se continua después con las potencias correspondientes a todas las horas del afio, en orden decreciente; de esta forma se obtiene la curva de carga anual, tal como la represen- tada en la figura 8. El area tramada, a la que lamaremos S, repre- senta el total de Jos kilovatios-hora suministrados en todo el afio. La carga media anual sera, por tanto. Ss Pret = F765 Otra consideracién que ha de tener en cuenta, es la variacién del factor de potencia en una central, durante Jas diferentes horas del dia, ya que la potencta de generadores de corriente alterna y de trans- formadores, ser4 potencia aparente y vendra expresada en kVA y no en kW. Para entender mejor esto que decimos, véanse en la figura 9 los graficos de carga diarias de una central de mediana potencia, expresadas en kW y en kVA, asi como las variaciones del factor de 25 ’ g & S & g g é 1 1 1 te avo Potencia | met at Fig. 8.—Curva de carga anual de 2000 4000 6000 8000 una central eléctrica, Horas potencia en las barras colectoras. Nétese que el grafico de carga correspondiente a la potencia aparente, es muy diferente del que co- rresponde a la potencia efectiva, precisamente por la variacién que experimenta el factor de potencia a las difererites horas del dia. Caracteristicas de carga de una central eléctrica Vamos a definir y estudiar algunos conceptos relacionados con la carga que puede suministrar una central eléctrica y con la demanda de energia de los consumidores. Estos. conceptos son: a) Potencia instalada. b) Factor de carga../ c) Factor de demanda. ’ 26 - as 3 L | i _ i > sco g “by sé Bog ae nk seo ao coe aot 0.85} 3000 |p —P Nees 0,63) . / aol 2000 L aa oo ba ass Tg ¢ a a i Fig. 9.—Grdficos de carga para dias laborables de invierno, de una central de gran potencia, expresados en kilovatios y kilovoltamperios, con indicacién de las variaciones del factor de potencia (cos 9). d) Factor de instalacién. e) Utilizacién anual. f) Factor de utilizacién. “ g) Factor de reserva. Potencia instalada Es la suma total de las potencias nominales de todos los receptores de energia conectados con la red que alimenta la central. Se le llama también carga instalada. Factor de carga Para tener una medida que indique la naturaleza de la carga ins- talada, se introduce el denominado factor de carga, definido como Ja relacién de la potencia media a la potencia maxima de punta, es decir, 27 Potencia media en kVA Potencia mdxima en kVA Para una central eléctrica resulta desfavorable que el factor de carga sea pequefio puesto que ello indica que, a pesar de tener que construirse la central para la potencia de punta Pme:, no suministra mas que un pequefio porcentaje de este valor, de forma que la cen- tral desaprovecha durante casi todo el dia sus posibilidades, ya que la potencia de punta solamente se precisa durante breves periodos de tiempo, como muestran los graficos de carga. Si la central es de pequefia potencia, para aumentar el valor del factor de carga, lo que se hace es disponer un generador principal, © un grupo de generadores, que cubra los periodos de carga pequefia y normal, y uno o varios generadores auxiliares que entran en fun- cionamiento durante las horas de maxima demanda de energia. Si la central es de gran potencia o se trata de varias centrales que trabajan sobre una misma red, se disponen centrales auxiliares cuya misién es, exclusivamente, cubrir la: demanda de energia en las horas- punta. A la vista de los graficos de carga descritos en un parrafo ante- rior, también resulta facil comprender que, para aumentar el factor de carga de una central determinada es ventajoso englobar zonas de suministro ya que, cuando la demanda es extensa se retinen las cargas para alumbrado, fines industriales, aprovechamientos agricolas, etc... Como en este caso por lo general, los periodos de maxima demanda no coinciden al mismo tiempo, la punta total de la central resulta bastante menor que Ja suma de Jas puntas parciales, con lo cual me- jora el factor de carga. Como valores del factor de carga, pueden tomarse los siguientes: Para pequefias instalaciones y pueblos. . . m=0,15 a2 Para pequeiias ciudades. 2 2 2 1 1. Para centrales agricolas . soe Para grandes ciudades . . 2. 1... Para una provincia . 2... . . . . m=04 a 0,45 Para una regién (2 0 3 provincias). . . . km 45 a 0,5 Factor de demanda Es la relacién entre la demanda maxima de un sistema y la res- pectiva potencia instalada, o sea Demanda mdxima en kVA "” Potencia instalada en kVA 28 | Generalmente, esta relacién oscila entre 0,2 para instalaciones de pequefia potencia y 0,5 para instalaciones de gran potencia. Factor de instalacion Esta relacionado con el anterior, ya que una central eléctrica de- terminada, se proyecta para suministrar una demanda determinada. El factor de instalacién es la relacién entre la potencia total de la central y la potencia conectada a la red alimentada por dicha central, es decir. Potencia total de la central en kVA b= Potencia instalada en kVA Para mejor aclarar los conceptos factor de demanda y factor de instalacién, vamos.a poner un ejemplo. Supongamos un edificio que contiene 500 lamparas de 100 W; la potencia instalada sera: 500 x 100 = 50.000 W Naturalmente, nunca estaran todas las lamparas en funcionamien- to; si el ntmero maximo de lamparas conectadas es de 120, la de- manda maxima serd: 120 x 100 = 12.000 W y el factor de demanda Ahora, supongamos que para’ suministrar la energfa eléctrica ne- cesaria; disponemos de un grupo electrégeno cuya potencia es de 20 kW. EI factor de instalacign, distinto del factor de demanda pero, evidentemente, relacionado con él, sera: En la practica, el factor de instalacién adopta los siguientes va- Jores : 29 Para pequefias instalaciones (hasta unos 5.000 ha- bitantes 2 2 2 2 ee ee ee ee bb HO2 203 Para poblaciones hasta unos 20.000 habitantes. . b=0,3 a 0,35 Para centrales agricolas . . . . 1... . . b=0,25a 0,28 Para grandes centrales. . 2... . 1... b=O04 205 Al factor de instalacién se le conoce también con el nombre de factor de simultaneidad. Utilizacién anual Es el ntmero de horas anuales que deberia trabajar la instalacién a su plena carga, para que la energia producida fuese igual a la que la central produce en un afio, trabajando a carga variable. Un ejemplo bastar4 para aclarar esta definicién. Si una central de 2.000 kW de potencia, ha producido en un afio 7.000.000 kW-h, con cargas variables, que dependen de diversas causas (por ejemplo, la demanda de los consumidores), la utilizacién anual de esta central 7.000.000 “sa 3.500 horas Jo que quiere decir que, para suministrar esa energia hubiera debido de trabajar 3.500 horas al afio. La utilizacién anual se denomina también duracién de aprovecha- miento y, en la practica, alcanza estos valores: Para suministros a pequefias ciudades . . . 1,200 a 2.000 horas Para suministros a grandes ciudades. . . . 2.000 a 3.500 horas Para grandes suministros (regionales). . . . 3.500 a 5.000 horas Eventualmente, estos valores pueden aumentar; por ejemplo, si est4 conectada una industria quimica que precisa energfa para procesos que requieren una conexién continua o que se conecta en periodos de tiempo en que la central esta poco cargada. Factor de utilizacién Es la relacién entre el nimero de horas de utilizacién anual y el numero total de horas del afio, Numero de horas de utilizacién anual Numero total de horas del aito En el ejemplo expuesto en el pardgrafo anterior, tendremos. Numero total del afio 365 x 24 = 8.760. Ntimero de horas de utilizacion anual = 3.500. 3.500 8.760 Viceversa, una instalacién cuyo factor de utilizacién sea ¢, tendrd una utilizacién anual . h = 8.760 ¢ Por ejemplo, una central cuyo factor de utilizacién es de 32 %, tendra esta utilizacién anual: h = 0,32 8.760 = 2.800 horas Si Ja central tiene una potencia de 2.500 kW, durante el afio habra suministrado una energia eléctrica: 2.800 x 2.500 = 7.000.000 kW-h En la prdctica, para la determinacién de la energia suministrada por una central durante un afio, podemos adoptar estos valores para el factor de utilizacién: Para suministros a pequefias ciudades . c= 0,15 a 0,25 Para suministros a grandes ciudades . 0,25 a 0,4 Para grandes suministros (regiones). . . . c= 04 a 0,55 Factor de reserva No basta con construir una central para la maxima punta de po- tencia que aparezca durante el afio. Un grupo de generadores puede quedar parado, por averia o por inspeccién. Por lo tanto, hay que disponer una reserva de maquinas que sustituya a las que han que- dado fuera de servicio. Lo que quiere decir que la potencia total de la central, ha de ser mayor que la potencia maxima para la que ha sido proyectada. Este hecho se expresa por medio del factor de reserva que es la relacion entre la potencia total de la central y la potencia maxima que ha de suministrar; o sea: 34 Potencia total de la central en kVA ~ Potencia maxima de la central en kVA BJ factor de reserva es siempre mayor que la unidad y, en la prac- tica, alcanza estos valores: Para pequefias instalaciones y pueblos. . . d=13a16 Para poblaciones medias. . . . . . - . d 1,6 a 1,75 Para centrales agricolas. . 2... 0. =16 a7 Para grandes ciudades. 2... 1 we a2 =18a2 En muchas ocasiones, no es necesario que cada central tenga su propia reserva. Si varias centrales estén interconectadas entre si, po- demos hacer que una de ellas trabaje sin reserva, suponiendo que en caso de averia en sus generadores, la potencia que falta sera su- ministrada por las otras centrales interconectadas. Tipos de centrales eléctricas Segiin el servicio que hayan de prestar las centrales eléctricas se pueden clasificar en: Centrales de base, destinadas a suministrar la mayor parte de la energia eléctrica, de forma continua. Estas centrales llamadas también centrales principales, son de gran potencia y utilizan generalmente como maquinas motrices las turbinas de vapor, turbinas de gas y turbinas hidraulicas. Centrales de puntas, exclusivamente proyectadas para cubrir las demandas de energia eléctrica en las horas-punta; en dichas horas-punta, se ponen en marcha y trabajan en paralelo con la central principal. Si Ja central de base es de pequefia po- tencia, se utilizan grupos electrégenos cuya maquina motriz es un motor de explosién; si la central de base es mayor, se uti- . lizan generalmente pequefias centrales con motor Diesel. Centrales de reserva, que tienen por objeto sustituir total o par- cialmente a las centrales hidraulicas de base en casos de escasez de agua o averia en algtin elemento del sistema eléctrico. No deben confundirse con las centrales de puntas, anteriormente citadas, ya que el funcionamiento de las centrales de puntas es periddico (es decir, todos los dias a ciertas horas) mientras 32 que el de las centrales de reserva es intermitente, Como cen- trales de reserva se utilizan, normalmente, centrales térmicas cuyas maéquinas motrices son turbinas de vapor y, en instala- ciones de pequefia potencia, motores Diesel. Centrales de socorro; tienen igual cometido que las centrales de reserva citadas anteriormente; pero la instalacién del conjunto de aparatos y maquinas que constituyen la central de reserva, es fija, mientras que las centrales de socorro son méviles y pue- den desplazarse al lugar donde sean necesarios sus servicios. Estas centrales son de pequefia potencia y generalmente accio- nadas por motores Diesel; se instalan en vagones de ferrocarril, o en barcos especialmente disefiados y acondicionados para esta misién. Centrales de acumulacién 0 de bombeo, que son siempre hidro- eléctricas. Se aprovecha el sobrante de potencia de una central hidroeléctrica en las horas de pequefia demanda, para elevar agua de un rio o de un lago hasta un depésito, mediante bom- bas centrifugas accionadas por los alternadores de la central, que se utilizan como motores. En los periodos de gran dernanda de energia, los alternadores trabajan como generadores accio- nados por las turbinas que utilizan el agua previamente elevada anteriormente. Suministro de energia eléctrica Casi todo el suministro de energia eléctrica que se efectia en la actualidad es corriente alterna trifasica a 50 Hz. Las otras clases de corriente solamente se utilizan en casos excepcionales. Por ejemplo, Ja corriente continua apenas se produce ya directamente, sino que se obtiene en subcentrales convertidoras, a partir de la corriente trifa- Sica. En nuestras explicaciones, y mientras no digamos expresamente lo contrario, nos referimos a la corriente alterna trifasica, a 50 Hz. Para indicar los mas importantes elementos de sumiriistro y dis- tribucién, eléctricos, utilizaremos los simbolos unipolares representa- dos en la figura 10. También utilizaremos normalmente el kilovoltio (abreviado kV), como unidad de tensién, recordando que 1kV=1000V Para pequefios Nbonados ¢ industriales, la distribucién de energia eléctrica se efectta generalmente a la tensién de 127/220 V; la de 220 . 33 06-3 tld Central Generador Subestacidn 7ansformador generadera eléctrico transformadora Fig. 10, — Representacién de tos elementos de suministro y distribucién de ener- gia eléctrica. V es la existente entre los tres conductores activos (0 sea entre las fases R, S y T), y la de 127 V, la tension que hay entre cualquiera de las fases y el conductor neutro. Actualmente, la tendencia es distri- buir la energia eléctrica a 220/380 V, puesto que Jas lineas resultan asi de menor seccién y, por lo tanto, mds econdémicas. Las cargas de alumbrado se distribuyen conectaéndolas entre cada uno de los tres conductores activos y el neutro, procurando equilibrar las cargas que corresponden a cada una’de las tres fases; los motores y demas cargas trifasicas se conectan a los tres conductores activos. Cuando se trata de alimentar una red de pequefia potencia, por ejemplo la de un pueblo, puede instalarse una pequefia central que alimente directamente la red a 127/220 V. La figura 11 representa una red de este tipo, cuyas lineas pueden tenderse aéreas 0 subte- rréneas, De esta red arrancan las lineas de conexién 0 acometidas (no Fig. 11.—Red ‘de’ pequeiia potencia para'el suministro de energia eléctrica @ un: pueblo. dibujadas en la figura 11) a los consumidores. Para consumos peque- fios, estas acometidas son bipolares y se conectan entre un conductor activo y el neutro; para consumos mayores, las acometidas se conec- tan Ilevando hasta el consumidor los tres conductores activos y el neutro. Por Jo general, la maquina motriz en estas centrales pequefias, suele ser un motor Diesel o una pequefia turbina hidraulica si es que la central puede instalarse en las proximidades de un salto de agua. Sin embargo, el caso anterior se presenta muy raramente. Gene- ralmente, no resulta econémico construir centrales. de pequefia po- tencia porque el precio relativo de las mdquinas por 1 kW de potencia instalada resulta muy elevado. Lo que se hace normalmente es reunir varias redes de baja tensién semejante y alimentarlas todas por medio de una central interurbana o regional, que puede ser de mayor po- Fig, 12,—Red alimentada por una central interurbana o regional, tencia y, por lo tanto, mds econdémica que varias centrales parciales de Ja misma potencia global. Una central regional no puede distribuir directamente la energia eléctrica a baja tensidn porque las pérdidas de energfa por calenta- miento y Ia caida de tensién en las lineas serian muy elevadas. En estos casos, la distribucién se realiza, a una tensién relativamente elevada, por ejemplo 20 kV; ésta tensién se transforma en baja ten- sién a 127/220 V en cada una de las localidades, por medio de las correspondientes subestaciones transformadoras, En la figura 12 he- mos supuesto una distribucién de esta clase. La experiencia ha demostrado que, en muchos casos no es nece- sario ni conveniente que cada regién haya de poseer su central eléc- trica; muchas veces resulta mas econémico construir las centrales eléctricas en los lugares que retinen las mejores condiciones para ello y transportar después a muy alta tensién (110 kV y més), la energia 35 producida, hasta los higares de consumo. Por ejemplo, una central hidraulica se construird donde el aprovechamiento de la energia hi- draulica sea mas ventajoso. Una central térmica que trabaje con lig- nito, solamente resulta econémica si se instala en las inmediaciones de la mina (centrales de boca de mina); la experiencia demuestra que resulta mds econémico el transporte de energia eléctrica que llevar el lignite hasta una central térmica situada en las proximidades de los puntos de consumo. Por lo tanto muchas veces se construyen varias centrales eléctricas en los lugares mas apropiados para ello y se hace que trabajen en comin sobre una red de alta tension, por ejemplo 60 kV o 110 kV; en este caso, el suministro interurbano o regional no precisa de centrales especiales y puede realizarse a través de la‘red de alta tensién. La figura 13 representa una red de 60 kV de este tipo, sobre la que tra- bajan las centrales C1, C2, Cs y Cs; a partir de la red de 60 kV pueden alimentarse las diferentes regiones, por medio de las correspondientes subestaciones transformadoras y dentro de cada regién, el suministro de energia eléctrica puede realizarse como esta indicado en la figu- ra 12. Ademas, las centrales C1, C2, Cs y Cs pueden alimentar, cada una de ellas directamente la region donde se encuentran, por medio de las adecuadas conexiones de transformacién; por ejemplo, en la fir gura 14 que representa una de estas centrales, los generadores trabajan a través de los transformadores 7, para alimentar la regién préxima a la central, con una tensién de, por ejemplo 30 kV, y ayudan al su- ministro global por medio de los transformadores T2, con la tensién de’ 60 kV. A la red de alta tensién, como la de la figura 13 pueden agregarse en Jos lugares correspondientes, una o varias centrales interurbanas 0 regionales, como las representadas en la figura 13 con Cs y Cs; sila potencia de una central interurbana resulta insuficiente para sumi- nistrar energia eléctrica en su regién, puede tomar la energfa suple- mentaria necesaria de la red de alta tensién. Finalmente, pueden conectarse varios de los grandes suministros anteriores a una linea de muy alta tensién (barra colectora nacional); como ahora se trata de distancias ain mayores, deberia ponerse esta Iinea comin a 220 kV o 380 kV. La figura 15 representa una barra colectora nacional a la que estén conectadas las centrales C:, Cz, Cs y Cy, que trabajan en paralelo sobre ella. Las centrales pueden unirse directamente a la canalizacién de 220 kV, como es el caso de C; y Cz} pero puede suceder que algunas de ellas no trabajen directamente a 220 kV (como las C; y C;) sino, por ejemplo a 110 KV, en cuyo caso se llevaria la energia eléctrica producida por estas centrales hasta subestaciones transformadoras préximas a la barra colectora de 220 kV y se elevaria alli la tensién de 110 kV a 220 kV. 36 Fig. 13.—Red de alta tensién alimentada por varias centrales. Sonv 6OKY = s Fig. 14.—Central que alimenta la regidn en que se halla y contribuye al su ministro de una red general de alta tensidn como ta de la figura anterior. 37 Fig, 15.—Distribucién por barra colectora nacional. Las regiones alimentadas por estas grandes Ifneas a muy alta ten- sién pueden tener también sus suministros propios de energia, como se aprecia en la que hemos denominado «Red I» en la figura 15; en estos casos, la conexién a la canalizacién a 220 kV se efectia por medio de la correspondiente subestacién transformadora y solamente se recurre a la energia eléctrica a 220 kV en caso de averias en las mAquinas de las centrales regionales o en determinadas épocas del afio (por ejemplo, en la época del estiaje si las centrales regionales son hidroeléctricas). 38 2 Constitucion general de una central hidraulica Generalidades El agua que corre sobre la superficie de la Tierra en los rios, tiene una energia cinética que gasta venciendo los obstaculos que se opo- nen a su libre curso; y, de esta forma, desarrolla calor, transporta materiales, erosiona las margenes y el fondo, etc... Esta energia ci- nética depende de la velocidad del agua la que, a su vez, es funcién de la pendiente y de la rugosidad del cauce, Es imposible anular totalmente esta rugosidad pero puede disminuirse y, como conse- cuencia, el mismo caudal de agua podria circular con menor pen- diente, De forma que podria derivarse la corriente de agua por un canal lateral con menor rugosidad y menor pendiente que el cauce primitivo. Con esto, la diferencia de nivel entre Jas aguas del canal y el cauce del rio irfa aumentando a medida que fuese mayor la Jongitud del canal. En un punto apropiado podriamos pasar este canal de agua por maquinas motrices hidrdulicas que transformaran la energfa potencial del agua en energia actual devolviendo después el agua al rio. De esta manera habriamos conseguido un salto de agua (es decir, un desnivel), con canal de derivacion. 39 También se puede obtener este desnivel, elevando el nivel del agua \ por atajamiento de la corriente mediante una presa o azud. En este i caso, aguas arriba del obstaculo puesto a la corriente, aumenta la seccién en contacto con el agua, disminuye Ja velocidad necesaria { del agua para dejar pasar el caudal del rio y la pendiente necesaria . para obtener dicha velocidad es menor que la que tenia la corriente. Esta pendiente superficial va aumentando a medida que, aguas arriba, { resulta menor Ja seccién en contacto con el agua y de esta manera | se forma una curva de remanso, que se enlaza tangencialmente con la superficie de las aguas en la parte del cauce no afectada por el remanso. Por consiguiente, se produce un nuevo régimen para la co- rriente, que permite formar un salto de agua aprovechable junto a la presa. Entre las dos soluciones citadas (canal de derivacién y presa) caben soluciones mixtas que son las mas utilizadas: se ataja el rio con una presa que embalse las aguas, las cuales se derivan, junto a la presa, con un canal que se prolonga hasta el punto conveniente en que se sittia la central, es decir, las turbinas hidrgulicas y los ge | neradores por ellas accionados. De esta forma, el salto de agua se [ obtiene, en parte por la elevacién del nivel de agua en Ja presa yen | parte por la menor pendiente del canal respecto al cauce. } Indudablemente, ¢l aprovechamiento de la energia hidrdulica, no | hubiera sido posible sin la turbina; pero este aprovechamiento hu- | biera sido muy limitado sin la conversién de la energia mecdnica | : | de ia turbina, en energia eléctrica que, como sabemos, puede trans- portarse a largas distancias, Esta caracteristica de la energia eléc- trica, ha permitido aumentar el radio de accién de los aprovecha- mientos hidroeléctricos. Antes, siendo muy limitada la capacidad de consumo dentro de la limitada distancia de transporte, las instalacio- nes hidroeléctricas eran de escasa potencia. Actualmente, sin la limi- tacién indicada, la tendencia es a realizar grandes aprovechamientos con embalses de cabecera, que determina ia regulacién anual del rio | y depositos reguladores, situados en lugares apropiados, con los que se consigue Ja regulacién diaria o semanal. En conjunto, se pretende el aprovechamiento integral de un rio o de una cuenca completa (es decir, un rio y todos sus afluentes), mediante sucesivos saltos de agua, | construidos en Jos lugares mas apropiados (por ejemplo, en los-sitios | de mayor desnivel, o cuando el cauce es angosto y elevade porque ; entorices la presa resulta més econémica de construir, etc...). i Clasificacién de las centrales hidraulicas — Los tipos de centrales hidraulicas son variadisimos ya que, en todos los casos, la construccion de una central hidréulica, debe subor- \ 40 dinarse a la especial situacién del rio, embalse, etc... cuya energia se pretende aprovechar. De todas maneras, las centrales hidrdulicas pueden clasificarse en: 1. Centrales de alta presién: Alturas de salto hidréulico superiores a los 200 m. Come méquinas motrices se utilizan, generalmente, turbinas Pelton 0, para los saltos de menor altura, turbinas Fran- cis lentas, 2. Centrales de media presién: Alturas de salto hidraulico compren- didas entre 20 y 200 m. Las m4quinas motrices empleadas son jas turbinas Francis medias y r4pidas, correspondiendo estas ul- timas a los saltos de menor altura, dentro de los limites indicados. Centrales de baja presion. Alturas de salto hidraulico, inferiores a 20 m. Es la zona de utilizacién de las turbinas Francis extra- rrapidas, de Jas turbinas de hélice y, sobre todo, de las turbinas Kaplan. » Las centrales hidraulicas también se clasifican como sigue: a) Centralés de agua corriente b) Centrales de agua embalsada Las centrales de agua corriente (figura 16) se construyen en los sitios en que Ja energia hidraulica disponible puede utilizarse direc- tamente para accionar las turbinas de tal forma’ que, de no existir la Fig. 16.—Representacién esquemdtica de una central de agua corriente: A—Central eléctrica, B~Parque de distribucion a alta tension, C—Presa. 41 central, esta energia hidraulica se desperdiciaria. Como sabemos, el \ caudal de un rio es variable en las diferentes estaciones del afio; / ademas, en muchos casos, hay que contar con afios de sequia y. afios { de abundancia de agua. La central de agua corriente puede construirse | para el minimo disponible de caudal pero entonces, en las épocas | de abundante caudal, el exceso es desaprovechado; también puede | construirse para el caudal maximo y, en este caso, en las épocas de | escasez de agua la central trabaja con poca carga y, por lo tanto, con bajo rendimiento. La solucién mas econémica, y la que se emplea normalmente, es una solucién media entre los dos extremos citados. En las centrales embalsadas (figura 17) se consigue un embalse artificial 0 pantano, en el cual se acumula el agua, que podemos aprovechar en la central, segtin necesidades. El embalse se consigue, generalmente, por medio de una presa situada en lugares apropiados del rio (por ejemplo, en sitios angostes y de margenes rocosas). f Fig. 17.~-Representacién esquemética de una central embalsada: A—Aportes de agua. B—Embalse 0 pantano, C—Presa. D—Etinel excavado en la roca, E— Central eléctrica. F—Parque de distribucién a alta tensidn. Disposicién general de una central hidrdulica ™ Ya hemos dicho que para la formacién de un salto de agua es preciso: elevar el nivel superficial de ésta sobre el nivel normal de la corriente, atajando el agua con una presa para producir el salto i 42 total utilizable, en la misma presa, o contribuir a este salto, derivando a la vez las aguas por un canal de derivacién de menor pendiente que el cauce del rio. Las aguas del canal de derivacién hay que con- ducirlas a las turbinas y, para ello, en los saltos menores de unos 12 m, el agua desemboca directamente en la cdmara de turbinas y, en los saltos superiores a 12 m, termina en un ensanchamiento llamado cdmara de presién desde donde parte la tuberia a presién que en conduccién forzada, Heva el agua a las turbinas. A la salida de las turbinas, el agua pasa a un canal de desagiie por el que desemboca nuevamente en el rio, Esto en términos generales; pero existen nu- merosas variantes de esta disposicién, de las que vamos a estudiar a \ continuacién las mas utilizadas en la prdctica, citando ejemplos de centrales ya construidas. as 12 Disposicién. La disposicién més completa esta indicada en la figura 18 y consta de todos los elementos citados en el parrafo ante- rior, es decir: Presa Canal de derivacién Camara de presién Tuberia de presién Central Tuberia de desagiie Parque de distribucién a alta tensién LL Nous eNe Este tipo de central hidrdulica puede ser de agua corriente o de agua embalsada. En este ultimo caso, la presa debe estar proyectada Fig. 18.—Central hidréulica con canal de derivacién, cdmara de presién, tu beria de presion y tuberia de desagiie: 1—Presa. 2—Canal de derivacién. 3—Cd- mata de presién. 4—Tuberia de presidn, 5—Central. 6—Tuberia de desagile. 1—Parque de distribucién a alta tensién. 43

You might also like