You are on page 1of 22
| © Editorial EI Manual Moderno Fotocopiar sin autorizacién es un delto Bases neurales del Procesamiento musical Julieta Ramos Loyo Introduccién No existe cultura humana en la que la musica no sea un elemento importante de la vida cotidiana. Esta es el arte de combinar los sonidos en el tiempo. Escucha- mos distintos tipos de piezas musicales en las ceremonias civiles y religiosas, celebra- ciones, reuniones, ambientes de trabajo, restaurantes, supermercados, durante variadas expresiones artisticas, entre otros. En este sentido, las caracteristicas de la musica varian de acuerdo con el contexto particular en la que se escu- cha y pueden reflejar las condiciones culturales de un momento histérico de- terminado, en una sociedad particular. La musica posee también, un caradcter comunicativo emocional y creativo que se evidencia de manera cotidiana, en ex- presiones musicales como el canto y la ejecucién de instrumentos en distintas situaciones sociales. Su importancia en la vida humana depende, en gran medida, de su capacidad para generar y comunicar emociones, tanto placenteras como desagradables, que a su vez, sirven como motivadoras de la conducta. Los principales componentes de la miisica son el ritmo, la armonia y la me- lodia. Esta Ultima se refiere a la combinacién y sucesién de sonidos que suben, bajan o se repiten y dan lugar a un movimiento de tension. El ritmo se refiere a la sucesion de sonidos en unidades de tiempo, sus elementos mas importantes son el patron o fraseo, el tiempo, la métrica y la duracion (Arias Gomez, 2007). La armonia es la asociacién de varios sonidos simultaneos en sucesiones natu- rales y ordenadas. De acuerdo con Gaver y Mandler (1987), la musica existe como una interac- cién entre un sonido estructurado y una mente que lo comprende. Esto implica que tiene una estructura fundamental, con caracteristicas propias que le dan su identidad; pero ademas, su significado y sus efectos dependeran del que la escu- cha, quien posee a su vez, una estructura fisiolégica, caracteristicas de personalidad, preferencias musicales y una historia de aprendizaje musical, que comprenden las bases sobre las cuales identificara, interpretaré y comprendera una pieza musical determinada. De esta forma, podemos decir que la musica es un estimulo fisico con una resonancia psicobioldgica. : En el presente capitulo, se presentara una perspectiva psicobiolégica de la mu- sica, que considera los mecanismos neurales subyacentes al conjunto de proce- $05 cognitivo-emocionales implicados en su percepcion, comprensién y expresion. aciuales de las neurociencias cognitivas ac ogi usica Importancia biolégica de la musi be preguntarse si la musica tiene un papel relevante enlas ee tee tarde la especie humana. uy vivencia y el bene Adolphs, Damasio, Tranel et al. (2000) Cee = se traduce al final, en la habilidad del orga, i vivencia de un ee la integridad biolégica y un estado cerebral adapta Ree eerie tee renes se refiere a la habilidad par adap ao Sala oneren Glenelise ideas de estos autores, podriamos Consiga a ea \sica tiene valor como un elemento Para la supervivencia, El ser hy. = cen en gran medida, gracias a la formacién de grupos humanos, bo cual le permitié hacer frente a las necesidades y anaes del Pmblente Desde este punto de vista, la musica favorece la interacci in humana, él establecimienty y mantenimiento de vinculos, sobre todo, a través de la generacin de eMociones placenteras, lo cual repercute en una mayor cohesién social, Per, el valor de Su, nism, Lenguaje musical Se ha discutido si la misica es un lenguaje con Caracteristicas semejantes al len- Buaje verbal y en este s intido, se hai In referido algunas semejanzas y diferencias entre ambos procesos, Tanto el lenguaje verb: musica tienen la funcién de comunicar un men- saje que Promueve y facilita las interacciones humanas, Ambos expresan emocio- Nes a través de cambios i Ademiés, en los dos existe al como la zo 5 3 = 3, a c 5 af g 6 a 3 3 8, 3 05 p: ia, inicio), actis- atrones simp 6 iempo) a Clones are mples en funcion del tiempo) y A TBUae verbal poy PreNdidas de Patrones de soy id eee tier con y » POF su parte. est nidos Y Significados). aa rity NaCION sea oPUESto © una serie de eventos en el fi Seemental (f, el la mas; 5 ‘al (fonemas| Basco fgettP®- Amos, ues i2 €Sté confo, Mada ) Y suprasegmental (proso- OF Una serie de sonidos organiza oo COMPuestas de elementos ¥ acordes, en Correspondencia) que a. Sinem sc Ua) oa €505, peat también existen a ‘nea, pos His que en la musica, Compregt Stintos instrumentos en * Vuxtaposiag Oe ¥ genera algo bello, “0 de los sonidins eanera M Moderne Fctccopiar in es un dello 0 Fotocopiar sin autorizaci j Manual Moderna me! +) u Bases neurales del Procesamiento Musical arte, la cantidad de elementos y el saje. Por otra parte, Yel orden de tos mis. ido ene MENS macion de significados alas palabras pued a 3s, 35 le varis m0, I sucede en la musica (Besson & Schon, 2006), 4° Un idioma g otto, 10 UE POT eventos en el tiempo, tanto en el len Como serie enemas de una palabra o las primeras, Sica, 105 Pre reconocimiento (Schulkind, 2004) importante fel lenguaje y [a melodia de la musica tienen caracteristicas commu. La prosoel tiene implicitos el contorno entonacional de la vor con patrones nes. la an yritmo; mientras que la musica integra la melodia y la sucesién de de acentuaci frase musical. Los dos dependen de patrones acusticos semejantes, notas en vt" damental (contorno de tono), caracteristicas espectrales, amplitud frecuee (Schon, Magne & Besson, 2004). yo rectra parte, tanto la musica como el lenguaje verbal incluyen una gran canti- ro onscesos cognoscitivos y emocionales. Escuchar una melodia musical 6 ana dad de proveral requiere de procesos de percepcién, atencién, decodificacion y a le permiten su identificacion y comprensién; por lo tanto, de circuitos terebrales subyacentes (véase la figura 2-1). uaje oral como en la mi. notas de una melodia son Ba Prefrontal Dorsolateral (1) EB prerontat vertrtateral (2) BBoworonai Bh sito rimarie 4) PBB] rcv Secu (5) [Asie temporal superior (6) BB vc «tear! SAO tructura melédica. Cada instrumento es una voz que contnibuye ala metoxha NESS © Eattorial Et Manual Moderne Fotocooiar sin autorizackin es un delto EEE Se ha descrto que el gio fusiforme derecho esté implicado en proceso, len to visual de la lectura de notas, de manera andloga a lo que sucede en oc lalectura de palabras en el hemisferio izquierdo (Parsons, 2006) Adernas, a. una partitura, se activa el cértex auditivo secundario, lo cual tendria que yer f= oir las notas y, con el giro supramarginal izquierdo, implicado en la funcién ga” cribir sonidos (Burst, 1980, en Barquero-liménez & Payno-Vargas, 2001). : Sin embargo, al igual que en el caso de la lecto-escritura, en este complejo debe participar también una compleja red de estructuras ce requiere atin ser investigada. Proceso tan rebrales que Produccién musical El ser humano puede producir musica a través de su propio cuerpo 0 del empleo de instrumentos musicales. Al cantar se activan areas sobre todo del hemisferio derecho. Al respecto, Perry et al. (1993), encontraron mayor flujo sanguineo (PET) en distintas zonas motoras (rea motora suplementaria, giro precentral, cerebelo), el cingulo anterior y la insula; asi como en la corteza auditiva primaria y secunda. ria del HD, cuando los sujetos de su estudio reproducian (cantaban) un tono unico Constante, en comparacién al momento en que sdlo lo escuchaban. Estos autores sefalan que al cantar, ademis de la ejecucién de los movimientos para producit el sonido, se requiere escuchar con precisién el tono producido por la propia voz, Para usarla como retroalimentacién para mantener el que se desea, En relaci6n con la activacién de las estructuras presentada cuando se ejecuta un instrumento como el piano, Parsons (2006) encontré que al tocar el concierto italiano de Bach se activan las areas superiores, mediales e inferiores del |aoulo temporal de forma bilateral, aunque con mayor intensidad en el HD. Ademas de estas dreas, la activacién del cerebelo correlacioné con la ejecucidn. Lo cual no 2 evidencié cuando se le pedia a los sujetos que tocaran escalas. Estos resultados conllevan a los autores a proponer la existencia de un circuito temporo-cerebelar para la ejecucién de representaciones musicales de alto orden, Para poder reproducir una pieza musical se requiere de la h: y ejecutar largas secuencias de movimientos coordinados de tica continua de un instrumento no s6lo genera cambios en la ejecucion conducecal sino cambios en la tepresentacién del movimiento en la corteza motora primary cambios a nivel microestructural.En el cerebelo, la practica puede generar un nece mento en el numero de sinapsis de las células de Purkinje y del numero de ‘abilidad de memorizar ambas manos. La prac- napsis (Schlaug, 2006). Se ha referido que los musicos presentan un mayo, grosor del cuerpo calloso, cuando iniciaron el entrenamiento alrededor de los cine ano, de edad (Schlaug, Jancke, Huang et al,, 1995), Esta estructura, esta constituida por un Conjunto de fibras que conectan en especial, dreas homologas de los hemisterios core. brales, de tal modo que establecen un vinculo de comunicacion funcional entre ellos Para la ejecucién de una melodia escrita en una partitura, 10s MUsiCos establecen una comunicacion entre el sistema visual, auditivo y motor, de tal forma, que pueden, _ © Editorial £1 Manual Moderne Fcscx:%01 wes anon encion os actuales de las neurociencias cognitivas y 4 © Editorial El Manual Moderno Fotocopiar sin autorizacién es un & ; Bases neurales \ del Procesamiento musical realizar una actividad automatizada precisa, re. 4 rt ate ec rein ses learns En suma, el procesamiento musical requiere de la participacion de red de estructuras cerebrales, las mas relevantes son anivel de la conten concn las dreas temporales, parietales y frontales, sujetas al tipo de subprocess ron, rido, Ia region primaria involucrada. También, otras estructuras relacioncdae ony otros procesos como la atencién y la memoria se aunan a dicho red. Procesamiento emocional de la musica La capacidad de la musica para generar emociones tanto placenteras como desa- gradables, ha sido evidenciada con amplitud en la literatura y en la vida cotidiana Esta es la razén més importante del por qué las personas escuchan musica. Algu- nas la utilizan para estabilizar estados emocionales. A través de escuchar musica una persona puede conectarse a nivel emocional con otra en un estado emocional semejante. Seleccionamos distintos tipos de musica para escuchar de acuerdo con nuestro estado de anima, de tal manera que por ejemplo, tendemos a escuchar la que es alegre cuando estamos contentos y otra triste si estamos decaidos. De inicio, el compositor de una melodia expresa una emocidn, a través de las caracteristicas estructurales de la composici6n. Asi, es posible reconocer las carac- teristicas melancdlicas de los nocturnos de Chopin o las caracter{sticas alegres de los conciertos de Brandemburgo de Bach. Pero ademas, se combina la expresion emocional que le impone el musico ejecutante a la melodia, en funcién de sus caracteristicas individuales, de la forma en la que entiende la composicién musi- cal y de su estado emocional en el momento de la ejecucién. Por ultimo, el escu- cha, experimenta una emocién asociada a la pieza musical. En esta experiencia emocional se encuentran involucrados, ademas de los aspectos mencionados, las caracteristicas individuales de! escucha; incluso los rasgos de la personalidad, el sexo, la edad, el nivel de educacién, la experiencia musical y las caracteristicas del contexto en el que se escucha la musica. Con relacién a las caracteristicas de la musica en general, se ha descrito que el modo musical es rnuy importante: los tonos mayores producen alegria, mientras que los me- ores producen tristeza. En suma, un tiempo rapido es activador, mientras que un tiempo lento es tranquilizante. La intensidad del estimulo también puede modular el @fecto emocional que causa una determinada melodia (Gagnon & Pérez, 2003). las piezas musicales generadoras de ansiedad y miedo estan compuestas en ay ee = escasa composicion melddica, utilizan percusio- ve pueden ede ioe aatuptos, de tal manera que generan incertidumbre y no Por el contrario, una pieza musiealen vos aria, t23i sempre estd eh taney wal compuesta con el propésito de generar ale- nivel de complejidad medio en Capen un contorno melddico claro, con un forma; nay cambios, pero no aks Ae a Cantidad de informacion que a con- dnenlseccicha’d: Gries ino predecibles en funcion de la experien- Ca al, (1999) encontraron una relacién directa neurociencias cognitivas - actuales de las idez et isplacer, 5 & alood, Zatorre, Berio musical con el de displacer, tensign, ita e de ‘es. A la inversa, mayor Consona nl de dona ios Cee tee tranquilizante y relgprt. musical fue evalua jon con el grado de actvacin (PET) ene} ft elnivel de lsplaer cometary posterior, mientras que el de placer jg, Ws rssocampico derecho y el Cl haya corteza cingulada medial. En otra inves eaeserbto rent re ian de otas areas cra ae Bld y Ztort (2001 es considerd més placentera. Entre ellas so encontan’ Bela sk a a etronal ventrolateral y el estriado ventral izquierdo, dare ce 2005), por su parte, encontraron que el escucta: rmisicg BT eres ee ionsee de ried ReBibiel Can Sensaciones © eee Er pouicie: per ce linente Gel Estas areas ing, t Seed teat mesolimbico como el nucleo accumbens, el Brea tegen tal ventral el hipotdlamo y la insula, que regulan las respuestas fisiolégicas ante , ‘ecompensey los estimulos emocionales. Estén a su vez en estrecha relacin 's corteze orbitofrontal, la cual se ha asociado a la asignacion del valor emacions); los estimulos y la regulacién de la conducta emocional. Las areas relacionadas con & placer seactvan de forma mas intensa al escuchar melodias fami, un mayor involucramiento emocional (Pereira etal., 2011). Koelsch et al. (2006) encontraron resultados semejantes a los de Blood etal, (1990) Facore Menon y Levitin (2005). Dichos autores observaron una activacién ce Mtr estructura mu toy es y refi los. En particular, la de reco: u : la posibilidad de res? ial eueincluye os 5€ Ve afectada anve ure lesion del lobue 1, 2005) Smiedala, ya sea del hemisferio derechoo © t et af, a (2012) Fealizaron uy ier rie nas 'S eMocio, a ig 78. Las que resul ‘ado ing Wlerdg in en Na investigacion para ve" Os tipos de musica evar? Nes basicas ya estudiae3 y FON positivas correlacio”’ : era, la insul +9 prow gil? Nivel de. 2favilla) la Cuando la musica ,aleprge® era (ny syne! estriado derecho y la corte? rialesy tar sy ot" Gulzura). Las emociones © fea) nyo, mien lencia, tuvieron relacion 0"? sO. FL pi tfOn en form, We las categorias de baja = Na de ato Patahigg ct? Selectiva Ig corteza pretron Damp; Do ROS rests derecho se activo ? de en ont 40S sugieren que dis "'Y estan involucradas & ent? © Editorial Ef Manual Moderme F okocopias sin atonzacen 6 0 delto n autorizacion es un dolito, . —_ Bases neur, ui urales de] Procesamiento Musical recompensa, la memoria, la autorrefl ¢ lexion y los dan cuenta de la riqueza de las emociones cena ooe38 Sens rior lones experimey a ‘otores, que Como puede observarse, los cambios en la aera rts 2 Parti de la musics cidn de Ia cualidad emocional de la musicay el nivel de eecerebral varian en fun- piezas musicales son estimulantes y generan un incrementa cy afer, Aguas mientras que otras son tranquilizantes y producen un decremestg oe seta, Estas caracteristicas de la musica interactiian con las propion detenoote Me son la motivacién, la preferencia musical y el estado emoclonsl anton OS Ademas de los cambios en la actividad del Sistema nervioso central ng genera cambios en la actividad del Sistema nervioso periférico, Asi-se ha omen. do, por ejemplo, un incremento en la frecuencia cardiaca, la presién sanguies conducci6n de la piel y la temperatura corporal ante melodias tristes, y un ineraren. tode la frecuencia respiratoria ante melodias alegres (Krumhansl, 1997) Por otra parte, la audicién de una pieza musical puede provocar una “activacién de las vias motoras. En algiin momento, podemos sorprendernos a nosotros mismos al mover los pies, las manos o alguna otra parte del cuerpo al escuchar una melo. dia, aunque en otros casos, esto no sea tan evidente. Los movimientos pueden ser automaticos, sincrénicos e inconscientes, mediados por una via subcortical (cuerpo geniculado medial). De hecho, el golpeteo asociado a los patrones musicales activan areas premotoras y motoras del Idbulo frontal, ademés de regiones parietales y el cerebelo (Levitin & Tirovolas, 2009). Este circuito podria hacer posible la relacion de la msica con la representacién corporal y el movimiento, Se ha observado un incre- mento en la actividad eléctrica muscular (EMG) durante la audicion de musica evi- denciados a través de un aumento en la amplitud y el nimero de los potenciales de accién, maxime en los musculos de las piernas (Harrer & Harrer, 1977) A nivel de la actividad eléctrica del cerebro, asimismo se han observado di- ferencias con relacién a las cualidades de la musica. Cabe sefialar que el registro electroencefalografico (EEG), representa la actividad eléctrica de millones de cé- lulas cerebrales y es caracterizada por cuatro ritmos o bandas principales, delta [6], theta [6], alfa [a] y beta [B], que incorpora distintos niveles de la estimulacién cerebral, Alfa [a] es un ritmo que se ha asociado en general a un estado de relaja- cién, mientras que beta [8], a un estado de activacién relacionada con la atencion a estimulos externos. Theta [6], por su parte, se vincula a estados de atencién ha- Cia estimulos internos y a estados emocionales. Se han encontrado algunas correlaciones entre la experiencia subjetiva y el EEG, con una amplitud de alfa [a] al escuchar musica clasica asociada a una ma- Yor atencién y de beta con estados displacenteros ante el rock (Walker, 1977). En Otro estudio, también se encontré un aumento en la proporcidn de theta [8], du- rante la een de musica clasica en sujetos aficionados a ella, ademas de un de- Cremento en la proporcién de alfa [a]; se observe : ‘a al; *rvO un patron inverso al escuchar el lanto de un bebé (Ramos & Cors e +1, 1989). De manera semejante, ageya- Tee at (Laas eee cost I ) ra semejante, Kabuto, Kageya laciones positivas entre la potencia de theta 10], y estados de placer, asi como las nepotiga Pee ipl vceeees dete ele gativas entre la potencia de alfa occipital y 4 ienci itivas ociencias cognl es de las neur' gece | st las P al.(2007) encontraron que las emocig. ie Enotrainvestgacion, Flores GuBeNe: Ce neundon dea cerebrales a nes inducidas por la music Me en los patrones de actividad coherente entre a especias sino tambien de e200. jas emociones placenteras acrecentaron lo l distintas 4reas corticales. En este ne gntre las areas auditivas primarise " la accién metabdlica y la ne inferiores y regiones prefrontales, mientray temporcles posterior rarer involucraron la activacién de dreas frontopola. d gue as emacs ae oe Ademas, estos autores (Flores-Gutiérrez et le | SE epee mci sr ates ees | f al, escri : 5 ividad eléctrica cerebral) ' funcional (andlisis de correlacién de la activida 7 seers recuenia dela banda afa [al en ls regiones cerebrales, ssid : con emociones placenteras y displacenteras generadas por tres distintas melodias la { musicales. En las mujeres, las emociones placenteras implicaron la sincronizacién A i de estructuras del hemisferio iquierdo y las displacenteras en ambos hemisferios. | : | En cambio en los hombres, éste participé en las emociones placenteras yeldere. zt ; cho en las displacenteras. Por otra parte, la musica también tiene efecto sobre los niveles de algunas hor- « ' monas asociadas a aspectos emocionales, De esta manera, se ha observado que A | algunos tipos de musica reducen el nivel de cortisol asociado al estrés (Miluk-Ko- | 'asa, Obminski et ., 1994); reducen los niveles de testosterona en machos, impl p cados en la agresién (Fukui, 2001); e incrementan los niveles de oxitocina, la cual ( estimula el establecimiento de relaciones materno-infantiles (Freeman, 1995), : te Efectos de la musica sobre procesos cognoscitivos y conductuales En muchas ocasiones, escuchar una pieza musical hace mentales, ya sean de colores, simples.o complejas, dables o desagradables, en relacién con el tipo d tigacién para tratar de desarrollar un instrumento it at, 1996) Entre otras cosas, se observé que los partcipantes gue sos (RAMES et al escuchar ls melodias. Se encontraron en esencia nueve catequriae aoa imagenes ciadas con: relaciones afectvas, personas desconocidas, anit less oo MABENES aso- les, ambientes naturales, actividades arsticas, lugares, guerra essen rea. Como con desastres naturales Las imagenes generadas por Sie eee, asi Gynt de Grieg fueron en especial, escenarios naturale, como parseegN®: + de eer trellas,constelacones, entre distntos ambientes; actividades arenes M505, e5- ballet, patinaje sobre hielo, salas de concierto y peliculas agradablesqe"2°, COMO males, aguilas, mariposas aves La misica dela pelicula Denton de les heres Ni Por su parte, evocd imagenes desagradables, de guerra, persecucion y moc oes, Categorias presentes fueron lugares finebres, como panteones, casting O35 este tipo; paisajes tenebrosos, seres deformes, encapuchados, entre oteow tS de Como estimulo emocional y motivacional, la misica puede tener un efecto Sesgo de la conducta. Inctaa la reunion de seres humanos con un proposite, «© en = — ce que generemos imagenes estaticas 0 en movimiento, agra- @ musica. Realizamos una inves- ? Editorial E1 Manual Moderno Fotocopiar sin autorizacién es un dete. = | Bases neura ASS Neurales del Procesamiento mu: — Sical las marchas militares, la musica de protesta, re ; ligiosa, fe ciente la observacion sobre el estaclo emocional a ido por tarmac ot: re. audifonos que genera una sensacién de reduccidmdelece? personal hanes de Sacto personal durante ela interaccion con otras personas, de tal manera que se, to invadan, por ejemplo en el caso de encontrarse de ra-Jimenez et al., 2011). Es posible observar el efecto motivacional de de una actividad determinada resulta mae plecenters a ananc usec le, lo cual aumentara la probabilidad de que la persona connrie Ga actvidod gue aumente su eficiencia en el resultado de la misma. En la busaseas oe ooo tos motivacionales de la musica, es necesario, como se expresé antes, considera sus caracteristicas en funcién de la actividad que se realice. Por ejemple, cnenren la practica del ejercicio fisico, se ha descrito que los deportistas pueden lograr un mejor desempefio al escuchar musica motivacional, incluso sin que estén cons- cientes del esfuerzo, al mismo tiempo que experimentan estados afectives mas placenteros (Elliot, Carr & Savage, 2004), No se ha llegado a conclusiones definitivas acerca de los efectos de ia musi ca sobre los procesos cognoscitivos. Algunos autores sefialan que la exposician previa @ una pieza musical puede tener efectos benéficos para la ejecucion de pruebas de inteligencia (Cockerton, Moore & Norman, 1997), tareas cognoseinvas (Cash, El-Mallakh, Chamberlain et al., 1997) y habilidades espaciales (Rauscher. Shaw & ky, 1995); asi como habilidades de imagineria mental (Aleman, Nieuwens. tein, Boker et a/., 2000). Otros autores reportan efectos a largo plazo, en funcion de un entrenamiento musical formal en nifios sobre el razonamiento espacio-tem- Poral (Rauscher et al., 1997). Por el contrario, en algunos otros estudios se nan reportado efectos negativos en procesos de lectura (Fogelson, 1973), atencion se- lectiva (Parente, 1976) y solucién de problemas visuales (Burton, 1986) La inconsistencia en los resultados se debe a innumerables factores. Por una Parte, el procesamiento de la musica y sus efectos dependen de caracteristicas in- dividuales, de las particularidades de la musica, del contexto, como se menciono con anterioridad, pero también de los requerimientos de la tarea y de manera im- Portante, de si la musica es tocada de forma simultanea a dicha labor o como an- tecedente a su realizacion. Es por ello, que para poder comprender los efectos de la musica sobre diversas actividades humanas, es necesario hacer un estudio sis temitico con variacién en los componentes de la pieza que se escuche y el tipo de Procesos involucrados en una tarea. En el laboratorio, llevamos a cabo una investigacion para estudiar los efectos del tiempo musical; el cual es uno de los elementos basicos de la musica sobre meca- nismos de atencidn selectiva, misma que es también uno de los procesos cognosci- tivos subyacentes a otros, como son el aprendizaje, la memoria, la lecto-escritura. La atencién selectiva se refiere a la capacidad de seleccionar estimulos relevantes del ambiente y procesarlos en detalle, mientras se ignoran estimulos competitivos de menor importancia (Hillyard, 1985). En los resultados de la investigacion observa- mos que la musica de Bach tocada en tiempo rapido, a diferencia de un tiempo “mas tolerable el que otros nro de una multitud (Tajadus ictuales de las neurociencias Cognitivas jusencia de musica, causd un decremento significative en ef tiempo reaue are 1 a él. Esto fue evidencia rido para la evaluacién del estimulo y la respu aie 40 Por ig acortamiento del tempo de teaccién y un menor potencial de los Componentes qu los PRES diferencia, N200d y P300d, asociados En general a procesos de Atencign (Amezcua, Guevara & Ramos Loyo, 2005). Fs posible que los efectos de la musica ge deban a. cambios en la actividad de estructuras limbicas relacionade + CON PrOcesos emo, cionales, Se ha referido que algunas de ellas participan también en la generacién del P300, como el hipocampo la amigdala, el septum y el cingulo (Harrison, Buchwald, etal, 1988), En especial, el cingulo anterior es una estructura involucrada tanto en mecanismos de emocién como de cognicion. Ademas, como se menciond antes, se han observado cambios en el flujo sanguineo de esta estructura junto con la corteza orbitofrontal en asociacién con el incremento de la consonancia musical evaluada como placentera (Blood et al., 1999). De esta forma, el cingulo anterior, junto con Ottas estructura corticales y subcorticales del sistema limbico, puede jugar un papel importante en la interaccién de procesos emocionales y cognoscitivos como la aten- cidn y las funciones ejecutivas. Amusias Se han mencionado las distintas estructuras del cerebro que participan en los di- WETSOS Procesos cognitivo-emocionales relacionados con la musica, Cuando por alguna raz6n, existe una alteracién en los sistemas neurofisiolégicos asociados al Procesamiento musical, se generan las amusias. Estas se refieren a la dificultad de percibir, leer, escribir, ejecutar y disfrutar la musica que no puede ser explicada por pérdida auditiva o trastornos cognoscitivos, socioafectivoso mor la disfuncion de estructuras cerebrales especializadas en el procesai cal. Alrededor del 4% de la poblacién padece amusias, Se ha descrito la existencia de diferentes tipos de amusias co de daiio en distintas areas cerebrales, En general, se clasifican on toras. Dentro de las primeras estén: la amusia orabexpresiva qua para cantar, silbar 0 tararear; la instrumental 0 apraxia musical, bilidad para ejecutar un instrumento y; la agrafia musical, en la cuot a €S posibl escribir musica. Dentro de las sensoriales se consideran: la receptiya a Raia _ la habilidad para discriminar entre melodias; la amusia amnésica, problemaea ce identificar melodias familiares; yla alexia musical, pérdida de la habilihes ae una notacién musical. Pueden presentarse en forma aislada 0 combinaa cues noce muy poco en relaci6n a las dreas cerebrales afectadas en estos diferentes tj. pos de alteraciones (Benton, 1977). : La amusia congénita es semejante a otros trastornos del desarrollo como ta dlslexia, Los amusicos no pueden responder a desviaciones ee teno menor aun Semitono, to que pueden hacer con facilidad las personas sin dafio (Peretz, Brattico & Tervanig. i, 2005). . a Teatgecon realizada con pacientes amuisicos ha sido relevant para a compen. sién de las redes andtomo-funcionales que participan en el pr Mo consecuencia Basi i i ‘Ses neurales de| Procesamiento musical Desarrollo y plasticidad asociados alas habilidades musicales sarrollan partir de la maduracién y el aprendizaje, genera anatémicos y funcionales en el Sistema nervioso central, Desde muy pequefios, los nifios estan predispuestos a atender a contornos me- lodicos y patrones ritmicos de secuencias de sonidos, ya sean musicales » verbales, Ellos prefieren los que resultan consonantes, tanto en armonia como en melodia y ritmos con métrica, lo que se evidencia cuando demuestran mayor atencién y exhiben més afecto positivo al escuchar miisica consonante que con intervalos di- sonantes. Los bebés son atraidos, en particular, por los cantos de baladas de sus madres, los cuales al parecer tienen un efecto regulador sobre el estado de alerta. Asimismo, los cantos fortalecen la relaci6n materno-infantil, reducen el llanto e in- ducen el suefio (Trehub, 2001). Se considera que, un periodo importante en el Progreso de las habilidades mu- sicales es el comprendido entre los 8 y 11 aftos, periodo en el cual se desarrollan en primera instancia, los procesos no temporales (cierre, transformacion, abstrac. cidn y niveles jerarquicos) que aquéllos que implican temporalidad (sucesion y si- multaneidad). El desarrollo de estos procesos musicales depende en gran medida del desenvolvimiento de otros procesos cognitivos no musicales (Serafine, 1988). Se ha encontrado que los nifios, alrededor de los 8 afios, que tienen entrena- miento musical alcanzan un nivel més alto en pruebas de inteligencia y de com- prensién emocional (Shellenberg & Mankarious, 2012). En un estudio realizado en el laboratorio, con el objeto de determinar si existia una relacién entre las habilidades de reconocimiento prosédico emocional y musi- cal en funcion de la edad en nifios escolares. Se aplicé una tarea de reconocimien- to del tono emocional (alegria, enojo, tristeza, miedo) en oraciones de seméntica neutras; y otra de reconocimiento musical (contorno melddico, intervalo, ritmo, escala y memoria musical), de Villeneuve y Peretz. Los resultados mostraron una correlacién positiva entre las habilidades de reconocimiento prosddico emocional y musical para los nifios varones. De igual forma, esto se observo entre la edad y la prosodia emocional en las nifias, asi como entre la edad y el reconocimiento mu- sical para ambos sexos. Los resultados sugieren que las habilidades de reconoci- miento prosédico emocional y de reconocimiento musical estan relacionadas en este rango de edad (8 a 11 afios) sélo en los nifios. Es probable que esto se deba a que los nifios y las nifias presentan distintas formas de procesamiento acustico, cognitivo y emocional relacionado con diferentes patrones de maduracién cere- bral en funcion de la experiencia (Avalos-Garcia, 2010) i Los efectos del entrenamiento musical se evidencian en los musicos, tanto a nivel conductual como en el funcionamiento cerebral. Los musicos aprenden a escuchar diferencias de tono imperceptibles para personas sin entrenamiento musical, desa- rrollan una alta precisin en la actividad motora fina e imaginacién auditiva, entre otras cosas. Schén et al. (2004), por su parte, observaron que los musicos muestran I | 8 A NMINERES 2 Mil 4 eurociencias cognitivas Geectuales de las teccién de incongruencias melédicas de lyn, i do en la det a interpretacioy a, mayor rein reece de tono en ela La nteretcin deo sino tambien en renamiento musical, al refinar [a r iento ge considera que el én de incongruencias melédicas y de eer" cuencias, facilita este tipo de deteccion de incong} : Mentos prosédicos del lenguaje detectar pequefios cambios en la informacién aug, Los musicos son capaces de especial cuando la estructura del sonido ao tiva, incluso a nivel preatentivo, en rem et al, 2006). El cerebro de los mise levante en términos musicales Tevaniir l entrenamiento en distintos Broce, sufre una a ule sll ar ae ia capacidad plastica del cerebro, ag nla , i a Fa en dc eres ences el estado de reposo, en los no miisicos se activan las dreas lemporales superiors del hemisferio derecho, mientras que en los musicos se activan las izquierdas. De manera semeante, en los no misios se activa el cerebelo izquierdo (que proyec- taal hemisferio derecho), en tanto que en los musicos la activacién es bilateral, Sin embargo, en ambos grupos se activan las areas temporales mediales e inferiores que se han relacionado con la comprensién de la melodia (Parsons, 2006). El en. trenamiento musical induce cambios antomo-funcionales en las regiones auditivas secundarias del planum temporal en los musicos y se sabe que estas areas sirven como procesadores espectrotemporales que permiten la percepcién de modulacio. nes acusticas tanto en el habla como en la musi estrategias sintéticas su procesamiento, en las que el hemisferio der rane misicos ademas de éstas, utilizan estrategias analiti " papel importante, los hemisferio izquierdo (Gates & Bradshaw, 1977), Como se refirié con anterioridad, la Practica conti “ . 7 ntinua i Sélo genera cambios en la ejecucién conductual cine ee saistrumento no cionales en estructuras que participan en la programacion motoracomicas voy '@, Como la corte- za motora primariay el cerebelo, ademas de estructur que hemisferios, sobre todo en el cuerpo callos comunican a ambos 0 En los musicos se establece una fuerte comunicaciin entre Sensoriales, de tal manera que, el cerebro puede traduci 1g ©, “lstintos sistemas da a nivel sensoriomotor (sucesién de patrones de Movimientes"® &Xperimenta. viceversa. De esta manera los pianstasrefieren que al exe ent°°) 8 Musicn Oida y ten sensaciones en sus dedosy a inversa escuchan Is moira U8 Sonat sien- modo inconsciente con sus dedos sobre una mesa (Altenmo® Ue eject ye de parte, cuando leen una partitura, en realidad no leen las notag 2002). pe oes la melodia (Barquero-Jiménez & Payno-Vargas, 2001). ”SINO que ta, Los cambios plésticos que ocurren en los miisicos debido a sy g también repercuten en otros procesos como el lenguaje. De esta ea nam) samiento de los cambios de tono en lenguajes tonales son decodificagg cP lento, miusicos con mayor precisién a nivel subcortical por los coliculos inferior TOce. Por los ®S. Pop Editorial El Manual Moderno Fotocopiar sin autorizaci6n es un det (80 B10 REREET HOR Serie Cocopiar Sin autorizacion es un delito. Bases neurales del proces, amiento musical otra parte, la habilidad para discriminar melodias es un fonologicas en nifios escolares, en especial sobre la constien acta oe habilidades, requisito para la habilidad lectora (Levitin & Tirovolas, 2009) ont CBC® ue es Nosdloes importante el hecho de entrenarse en miisic el funcionamiento cerebral, sino la manera en la i miiller (2001) sefiala que la forma de la ensefianza musical, modifi ieee a activacion cerebral y la manera en la que se procesa, a esto le llama biogr aah ae Es as como en un grupo de musicos a los que se les ensefio la eae aie través de explicaciones y reglas verbales el procesamiento musical, se Gest i. cremento de la estimulacién de regiones fronto-temporales izquierdas, que fe ie flejaban la presencia de un habla interna y un procesamiento analitico. En ere = segundo grupo de musicos a los que se les sometié a un aprendizaje procedural, ‘con participacién en experiencias musicales para establecer representaciones musicales genuinas de canto y ejecucién de instrumentos , mostré mayor activacién del frontal derecho y de los ldbulos parieto-occipitales bilaterales, regiones que se relacionan a una forma mas global de procesamiento y a asociaciones visoespaciales. Ca para que se den cambios en Conclusiones La musica como un lenguaje cognitivo y emocional requiere de la participacién de diversos procesos psicofisiolégicos, algunos de ellos relacionados en especifico con el procesamiento de la musica, y otros con aspectos cognitivos mas generales como la atencién, la memoria y el lenguaje. La audicin de la musica involucra la activacion de otros sistemas sensoriales ademas del auditivo; asi, estimula el pro- ceso visual a través de la generacién de imagenes y el sensoriomotor mediante la generacion de sensaciones y la movilizaci6n muscular. El procesamiento musical requiere de la participacion de una amplia red de estructuras cerebrales, las més relevantes son a nivel de la corteza cerebral, las areas temporales, parietales y frontales. Ademés, otras estructuras relacionadas con procesos como la atencién y la memoria se aunan a dicha red. Otro compo- nente importante esta relacionado con la capacidad de la musica para generar emociones tanto placenteras como displacenteras, en la cual colabora otra serie de estructuras del sistema limbico como la amigdala, el cingulo, el accumbens y la corteza orbitofrontal. De esta forma, es posible observar cémo por medio de la actividad organizada de una red distribuida de estructuras cerebrales, asociadas en principio, con cada uno de los niveles del procesamiento musical es posible lograr la percepcion, la compren- sidn y la expresion de una melodia. Sin embargo, es aun un misterio la forma en la que el cerebro logra inte} dos los procesos psicofisiolégicos involucrados en el acto de escuchar una pieza musical en una experiencia Unica que le confiere sentido. grar to- Eee eam ere PTIRTUPRTUNIEC OPI Srrecregrertett re 1 ll Referencias Adolphs, R., Damasio, H., Tranel, D., Cooper, G. & ee ae (2000). A role for somatosensory cortices in the visual recognition of emotion as revealed by 3-D lesion mapping. The Journal of Neuroscience, 20, 2683-2690, Aleman, A., Nieuwenstein, M. R., Boker, K. B. E. & de Haan, E. H. F. (2000). Music training and mental imagery ability. Neuropsychologia, 38, 1664-1668. Altenmiller, E. 0. (2001). How many music centers are in the brain? En Zatorre, R. J. & Peretz, |. (Eds.), The biological foundations of music. EUA: Annals of the New York Academy of Sciences, 273-280. Altenmiller, €. 0. (2002). Neurologia de la percepcién musical. Mente y Cerebro, 1, 48-54, Amezcua, C., Guevara, M. A. & Ramos-Loyo, J. (2005). Effects of musical tempi on visual attention ERPs. International Journal of Neuroscience, 115, 445-457, Arias-G6mez, M. (2007). Musica y neurologia. Neurologia, 22(1), 39-45, Avalos-Garcia, O. (2010). Habilidades de reconocimiento emocional y musical en nifios. Tesis de Maestria en Ciencia del Comportamiento orientacion Neuro- Ciencias, Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. Barquero-Jiménez, M. S. & Payno-Vargas, M. A, (2001). Las amusias. Revista de Neurologia, 32(5), 454-462. Benton, A. (1977). The amusias. En Critchley, M & Henson, R. A. (Eds.), Music and the brain. Great Britain: The Camelot Press Ltd, 378-397, Besson, M. & Schén, D. (2006). Comparison between language and music. En Pe- retz |. & Zatorre R. J. (Eds.), The Cognitive Neuroscience of music. FUA: Oxford University Press, 269-293, Blood, A. J, & Zatorre, R. J, (2001). intensely pleasurable Fesponses to music co- sroate with activity in brain regions implicated im rexers i 20(98), 11818-11823, and emotion. PNAS, Blood, A.J, Zatorre, R, J, Bermudez, P.& Evans, A, C (1999), , RJ, 2 P A.C. |. Emoti to pleasant and unpleasant music correlate with activity in ce coe eae regions. Nature, 4(2), 382-387. Paralimbic brain Burton, t. (1986). Relationship between musical accom, L anim, 7 stvle in problem solving. Perceptual and Motor skits 4g.sp. 1" learning Cash, A. H., El-Mallakh, R. S., Chamberlain, K, Bratton,» &LLR (19 foie 97). Structure 8, 66, pert Background music. Perceptual and Motor Skil, 85, 1438 ghar MMC and Elliot D. Carr, S. & Savage, D. (2004). Effects of motivational mea and affective responses during sub-maximal cycling of a st> ved intensity. Journal of Sport Behavior, 2(27), 134-141, Flores-Gutiérrez, E. ., Diaz, JL, Barrios, F.A., Favla-Humara,R, Guevara, M. a, de Rio Portilla, ¥, & Corsi-Cabrera, M,, (2007). The metabolic and eleceee bra. in patterns during pleasant and unpleasant emotion induced by music maces Pieces. International Journal of Psychophysiology, 65, 69-84. rrr i IC On Work output Indardized percej. rial El Manual Moderne Fotocopiar sin autorizacion e6 un dolto. F © Edito, cre students Perea one ya ew ane Freeman, E. W. (1995). Relationships between age and « women seeking medical treatment for premenstraal ne Nery Medicine, 25, 309-315 a! SIERO Pye hologie nt Fukui, H. (2001). Music and testosterone: A . function of music, En R, J. Zatorre, & | been ate dial a orien an of music. EUA: Annals of the New York Academy of Sciences tas wo mms Gagnon, |. & Peretz |. (2003). Mode and tempo relative contrinunons sad” judgements in equitone melodies. Cognition and Emotion. i?\ 1 rae, Gates, A. & Bradshaw, J. L. (1977). The role of cerebral hemispheres in mune Sea in and Language, 3, 451-460 Gaver, W. W. & Mandler, G. (1987). Play it again, Sam: on liking music. Cognition ‘and Emotion, 1(3), 259-282 Gosselin, N., Peretz, |., Noulhiane, M., Hasboun, 0., Beckett, C., Baulac, M.. & Sam son, S. (2005). Impaired recognition of scary music following unilateral temeo- ral lobe excision. Brain, 128, 628-640. Griffiths, T.D. (2001). The neural processing of complex sounds. En Zatorre, @. & Peretz, |. (Eds.), The biological foundations of music. EUA: Annals of the New York Academy of Sciences, 133-142 Halpern, A. R. (2001). Cerebral substrates of musical imagery. En Zatorre, &L & Peretz, |. (Eds.), The biological foundations of music. UA: Annals of the New York Academy of Sciences, 179-192 Harrer, G. & Harrer, H. (1977). Music, emotion and autonomic function. En Crt: chiey, M. & Henson, R. A. (Eds.), Music and the brain. Great Britain: The Came- lot Press Ltd., 203-216. Harrison, J B., Buchwald, J. S., Kaga, K., Woolf, N. J. & Butcher, L (2988). Cat 300 disappears after septal lesions. Flectroencephalography and clinical ‘Neurophysiology, 69, 55-64 Hillyard, S.A. (1985). Electrophysiology of human selective attennon. Treads in Neuroscience, 8, 400-405 Kabuto, M., Kageyama, |. & Nitta, H. (1993). EEG power spectrum changes due to listening to pleasant music and their relation to relaxation effects. Japanese Journal Hygiene, 48, 807-818 Koelsch, 5, Fritz, 1., Cramon, DY, Muller, K. & Friederici, A D. (2006). Invesga- ng Emotion with music: an FMRI study Human Brain Mapping, 27, 239-250. Krumhansl, CL (1997). An exploratory study of musical emonons and psychopny- Siology. Canadian Journal of Experimental Psychology, 451), 336-393. Levitin, DJ, & Tirovolas, AK (2009) Current advances in the cognitive MeUros- Glence of music. New York Academy of Sciences, 1156, 211-231 eee mci?~ eae; ESMERALDA MATUTE Gy Manual Moderno we aCe nad, eu sistema alguno 0 transmitida Por otro 1, | Nada 5ni cc edio —electrénico, mecanico, fotocopiador, cteéter: > ra sin permiso Previo por escrito de la Editorial Gy Manual Moderno® es marca registrada de Editorial El Manual Moderno, S.A. de Cv. Tendencias actuales de las neurociencias Cognitivas / Esme: talda Matute -. [y ocho mas]. -- 2? edicion. - - México : Editorial El Manual Mo- derno, 2012. xii, 120 paginas : ilustraciones ; 23 cm. Incluye indice ISBN 978-607-448-273-7 ISBN 978-607-448-274-4 (version electronica) a a Terebro 1. Neurociencias cognoscitivas. 2. Neuropsicologia. 3. Cere Fisiologia. I. Matute, Esmeralda. 612.82-sedd21 Biblioteca Nacional de Mexico Nos interesa su opinion, comuniquese con nosotros Editonal E| Manual Modemo, S.A de C V Av Sonora num 206 Col Hipddromo, Deleg Cuauhtémoc 06100 Mexico. OF [= 4 | “a (52-55)52-65-11-62 @ @ (52-55)52-65-11-00 info@manualmoderno com ‘ Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas, D.R. © 2012 por Editorial E] Manual Moderno, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-448-273-7 ISBN: 978-607-448-274-4 Version electronica Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. nim. 39 Todos los derechos reservados. esta Ninguna parte de blicacion puede ser reproducida, almacenada ef sistetna alguno o transtitida por otro medio electronica, mec anno, S40 permniw previo fot upiador, etcetera por escrito de la Editorial Gy Manual Moderno® Cats et ate de ON EI Maia! beet

You might also like