You are on page 1of 7
HETECNICA QUIRURGICA CRANEOTOMIA SUBOCCIPITAL MEDIA PARA ABORDAJE SUPRACEREBELAR INFRATENTORIAL NOTA TECNICA Alf Diaz Castilleos, MD'; Anibal Vargas Herrera, MD; Feres Chaddad Neto, MD?; Evandro de Oliveira, MD, PhD* Resumen: El uso de la craneotomia suboccipital media permite el acceso a las lesiones localizadas en los hemisferios cerebelosos, vermis, espacio incisural posterior y, si se ampliainferiormente, al cuarto ventriculo y su piso. Este articulo tiene como objetivo describir en detalle los dierentes pasos a seguir cn el abordaje infratentorial supracerebelar realizado por los autores. Palabras clave: supracerebelar, infratentorial,craneotomfa media suboccipital Abstract: The use of median suboccipital craniotomy allows the approach to lesions located in the cerebellar hemispheres, vermis, postetior incisural space and, it extended inferiotly to the fourth ven- ticle and its floor. This article aims to describe in a detailed fashion the different steps involved in this craniotomy, as itis performed by the authors, for an infra-ientorial supra-cerebellar approach. Keywords: Supracerebellar, Infratentorial, Suboccipital Median Craniotomy 1. Fellowship del Instituto de Ciencias Neurologicas de Sto Paulo, ICNE, Laboratorio de Microcinugia de la Real y Benemérita Sociedad Portuguesa de Beneticencia de Sto Paulo, SP, Brasil. Skull Base Fellow, Hospital Universitario Evangélica de Curitiba, Curitiba, PR-Brall 2, Fellowship del Instituto de Ciencias Neurolégicas de Sto Paulo, ICNE, Laboratorio de Microcirugta de la Real y Benemeéri- {a Sociedad Portuguesa de Beneficencia de Seo Paulo, SP, Brasil. Neurocirujano del Hospital Reg Lic. Adolfo Lopez Mateos, ISSSTE, México, DF. 3, Neuracirujano del Insituto de Ciencias Neuroldgicas de Sio Paulo Real y Benemérita Sociedad Portuguesa de Beneficencia de Sko Paulo, SP, Brasil. Departamento de Cirugia Neurologica de la Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil. 4, Director del Instituto de Ciencias Neurologicas de Sio Paulo Real y Benemérta Sociedad Portuguesa de Beneficencia de Sto Paulo, SP, Brasil. Jefe del Departamento de Cirugia Neurolégica de la Universidad de Campinas, UNICAMP, Brasil Correspondencia: All Diaz Casillejos. Rua Capitao Souza Franco num 350, Apartamento 32, Bigorrilho, Curitiba/PR, Brasil CEP 60730420, Teléfono: 00-55- (41}-3209 6001. E-mail: alidiazcastillejos®yahoo.com.inx Recibidar junio de 2010. / Aceptado: agosto de 2010. INTRODUCCION ‘A pesar de los avances en la técnica microquirirgica, labordaje quirdrgico del espacio incisural posterior, evitando las complicaciones inesperadas, representa tun reto para los neurocirujanos, y su. uso es objeto de controversia.»)** El cecho de este espacio estd formade por la super- ficie inferior del esplenio del cuerpo calloso, crura fornices y comisura hipocampal. La superficie era- neal del vermis y los tubérculos cuadrigéminos del cerebelo forman el piso. La pared lateral est definida por dl pulvinar del télamo, crus fornix, y la superfi- cic media por los giros parahipocampal y lingual. La pared anterior est formada por el limite posterior del eercer ventriculo, pineal, placa tectal, lingula del vermis, medial y pediinculos cerebelares superiores, lareralmente. La mayorfa de los abordajes infratentoriales se reali- zan con el paciente en posicién scmisentado, lo que conlleva gran riesgo de embolismo, ¢ incomodidad para cl cirujano El abordaje supracerebelar infracentorial para lesio- nes de la regién pineal fue descrito Stein en 1971. Este abordaje es de ficil orientacién, ho requicre sacrificar estructuras importantes y pro- vee una buena visualizacién del complejo venoso (vena cerebral magna, venas cerebrales internas, vena basal de Rosenthal y venas tributarias de los senos petrosos superior y rectos).*"?:"” Las lesiones localizadas en el segmento P2 de la arteria cerebral posterior (ACP), cercanas al complejo venoso, co- liculo superior y al nticleo pulvinar del eélamo son dificiles de operar por este acceso. Diferentes varian- tes de este abordaje han sido descritas con el fin de evaluar estas limitaciones. EL abordaje supracerebelar paramedio descrito por Yasaugil! permite la visualiza formada por la pineal, coliculo inferior, pedinculos de un drea con- NEUROCIENCIAS EN COLOMBIA, cercbelares superior ¢ inferior, la mitad ipsilateral de la fisura mesencefilico-cerebelar y la parte pos- terior de la cisterna ambiens, proporcionando sin embargo una visién limitada para las estructuras contralaterales. El acceso supracerebelar transtentorial deserito por Voigt y Yasargil!® en 1976 facilita el abordaje para lesiones localizadas en la regién posteromedial tem- poral y segmento P2 de la ACP. El abordaje supracercbelar infratentorial representa el acceso de eleccién para las patologfas localizadas cerca del complejo venoso del espacio incisural pos- terior. Las variaciones presentadas a continuacién permiten el acceso a dreas mis limitadas. CRANEOTOMIA MEDIAL SUBOCCIPITAL Posicién: el paciente anestesiado se ubica semisen- tado con u a flexién de las extremidades supcriores ¢ inferiores y los antebrazos sobre

You might also like