You are on page 1of 4
NSENG-- El El ingeniero mecanico en el siglo XXI “La ingenieria es una profesion entretenida para personas entusiastas y creativas” Jairo H. Vargas Buiteago"* "Angin Nese Prefer Univeral Libre * jab etna Fecha de reepetin del aniclo: 13/11/2009 Fecha de acepeacin del acu: 13/12/2009 Resumen EL ingenieso de esta epoca no slo debe ser excelente técnico sino desarrollar habilidades que le permitan desempefarse en diferentes éreas de una organizacién, Un administrador con responsabilidad social empresarial (RSE). Debe ser un profesional con _profundo conocimiento en asignanuras bésicas, por supuesto en las relacionadas con la profesién y amplio conocimiento, y habilidades en humanidades, administeacién, economia, entre oteas. Las estrategias para enfrentar la competencia de los Estados Unidos ante la suseripeién del TLC se orientan a adoptar nuevas tecnologias ¥ asociarse con cmpresas extranjeras. Para ello se requieten profesionales competitivos y diversificados, Abstract Nowadays not only should the engineer be a skillful technician but also should develop skills that allow him to perform in a variety of relevant areas in any organization, S/he should be an administrator with social enterprise responsibility (SER), professional with a deep knowledge of the basic subjects related to his/her profession and should have broaden knowledge and expertise in humanities, business management, economy and the like The strategies needed to cope with the United States competence facing the subscription of the Pree Trade Agreement (TLC) ate directed to adopt new technologies and to associate with forcign enterprises. In order to achieve that, it is required to have highly competitive and diversified professionals, Palabras clave Revolucién Industrial, innovacién tecnologica, reconversién, ciencia, -_ingenieria_inversa, ciberespacio, herramientas, Key Words industrial revolution, technological innovation, reconversion, science, reverse engineering, tools Introduccién Samuel Florman, Ingeniero Mecinico de Puerto Rico, sefala que “los proyectos son la expresién del placer existencial de los ingenieros. La alegria de la creatividad, es el corazén que hace de la ingenieria ‘una profesién entretenida”. Los jévenes deben comprender que el trabajo de los ingeniesos es “apasionante y entretenido” y lejos de Jos que creen que un ingeniero es un ser de mente ccuadrada y de caracteristicas deshumanizadas. La profesién de ingeniero es raramente un tépico de seria discusiin piblica. No es tema de TV que se centre en el trabajo del ingeniero como médicos, abogados y hasta salvavidas en la playa, Arquimedes,fisico y matemé 46 hacia 285,.C. en Siracusa (Grecia). Autor de la ley fundamental de la palanea y del descubrimiento de la polea compuesta, basada en esta ley, serfa emplenda por el sabio para mover un enorme bareo, Ha pasado a la posteridad su célebre frase: “Dadme un punto de apayo La Ingenieria Mecénica tomé popularidad con el -nto de Leonardo Da Vinci el 15 de abril Los Ingenictos Meciinicos le debemos a Leonardo nuestra carrera y I reputacién que representa (Alberto Tirado, Ing, Mecinico, Puerto Rico). Leonardo creé sus primeras miquinas basadas en poleas, balanzas, pesos y muy vatiados engranajes Taventé numerosos dispositivos para la industria textil, aunque nunca se aplicaron, Incluso invent méquinas para construir maquinas. La Ingenierfa Meciniea es una profe 9 que se remonta al siglo XIX debido al aumento en la utilizacién de maquinaria, como consecuencia de la Revolucin Industrial. Mis adelante se consolida como una rama independiente de la Ingenieria, pues los avances tecnolégicos del siglo XIX y las inceasantes demandas del cntorno -ondmico del siglo XX han incrementado impo de accién. Ingenieros Mecinicos en el automovilismo: Andre Citroen, Rudolf Diesel, Henry Ford y Ferdinard Porshe. También fueron Ingenicros Meciinicos Alfred Hitchcock, Igor sikorsky (Inventor del helicéptero-mono-hélice), Nikola Willis Carrier, (Inventor del aire acondicionado) y James Watt, el padre de la Revolucién Industral Konstantin Tsiolkovsky, ruso, ingeniero de Avincién fue el autor de la famosa frase:” La tierra es la cuna de la humanidad, pero uno no puede que cuna para siempre” een la 0 de julio de 1969 Neil Armstrong ponia un pie clo lunar y decia que este era “un pequeiio paso para el hombre y un gran salto para la humanidad” En el siglo XX los ingenieros hicieron caorme contribucién, mejorando con sus proyectos de innovacién tecaolégica la calidad de vida de la humanidad, Es denominado el siglo de la salud. A finales del siglo XX se llego a vivir 3 a comienzos de éste En la segunda mitad del siglo XX, los médicos y los ingenieros trabajaron juntos para entender el euerpo hhumano y desarrollar medios de control sanitatio, Sin embargo todavia cada dia mueren 25,000 personas por la mala calidad del agua, Es un rmimero mayor que las provocadas por las guerras. 1.500 millones de personas no tienen acceso al agua suficiente para su supervivencia. Si a lo anterior se agrega el hecho de que para fines de consumo humano, apenas usamos el 0.3% del agua disponible enel planeta, hay necesidad de incorporat tecnologfas para aumentar la disponibilidad de este recusso. Actualmente el modelo energético mundial excluye a unos 2.000 millones de personas que no eso a Ia energia eléctrica convencional. El 66% de la produccién energética mundial es consumida por un 20% de la poblacién, En el continente afi cano se consume el 3% de In energia mundial y €1 90% de Ia poblacidin no dispone de eleetricidad. El sol nos regala diariamente una cantidad de cnergia varias veces superior al consumo mundial de energia comercial El mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad depende en gran medida de una buena calidad de la Ingenieria. El trinomio “Ciencia, Tecnologia Innovacién” debe aplicarse en forma eada vez més acelerada y con un sitmo en aumento, Las universidades deben posicionarse como instituciones modetnas realizando la ges jn tecnolégica del conocimiento. Colombia consolidé su desarrollo industrial con fandamento en el modelo dela CEPAL de mediados del siglo XX: sustitucién de importaciones. de bienes de consumo masivo, de capital (maquinaria y equipo para producir los anteriores), y de bienes de consumo suntuatio. Iniciaron grandes empresas nacionales y extranjeras en la produccién de alimentos, bebidas, textiles y confecciones, muebles de madera, entre otras, caracterizadas por tener acceso a unamplio mercado La segunda etapa, produccién de bienes de capital, no se dio. Elmercado doméstico, incluso agregando elde los paises miembros del Grupo Andino, no era lo suficientemente atractivo para atraer empresis multinacionales, que les permitieran alcanzar economias de escala competitivas y menos pensar en industria local, Esta era la instancia que deberia hhaberle dejado al pais el verdadero desarrollo tecnoligico, de conocimiento, de investigacidn y de vinculacién. universidad-empresa. Por esta ra76n, falla cl modelo Cepalino, Es en esta etapa donde el Ingeniero Meciaico puede cristalizar sus expectativas y aportar los conocimientos adquiridos en la universidad, Entonces, en la tercera etapa, se hacen presentes empresas multinacionales para el ENSAMBLE de bienes de consumo suntuario, con amplio mercado interno: vehiculos, electrodomésticos, entre otros, El Acuerdo de Cartagena, Grupo Andino © ‘Comunidad Andina de Naciones (CAN) como se le conoce ahora, estaba constituido a comienzos de la década de los setenta por: Colombia, SEN G-- Gs Feuador, Peri, Bolivia y Chile, Adelantaron umerosos estudios y negociaciones tendientes a estimulas la producciéa de maquinaria mediante la Progsamaciin del Metalmecainica. Conscientes de la insuficiencia del mercado de tun solo pais se ampliaba el mercado de los cinco paises pata incentivar Ia produecién en uno solo. Sector Asi por ejemplo, se asignaba Ia fabricacién con exclusibidad a Colombia de maquinaria para la industria de calzado, maquinaria para la industria de panaderia y similares. Lamentablemente éste fue otto intento fallido y no se llegé aun acuerdo ‘en este proceso de integracién. Ingresan ‘ustedes" a la industria del conocimiento como insumos a esta Empresa (Universidad Libte), para transformarse en Ingenieros Mecinicos altamente competitivos en el mercado laboral. En diversos foros con empresatios y profesionales de la Asociacién Colombiana de Ingenieros (ACIEM) se ha discutido sobre el perfil del ingeniero gue demanda en la actualidad la industria, Debe set un profesional con profundo conocimiento en hhisicas (cileulo,fisiea, quimica, trigonomettia), por supuesto en las asignaturas propias de la catrera, y amplio conocimiento y habilidades en humanidades, administracién, economia, que le permita ocupar cargos dentro de uno empresa no esttictamente relacionados con su profesién, Fundamental, el dominio del inglés y haber cursado una maestria de interés para el profesional, La ingenieria del siglo XXI, segtin varios autores, se cenfrenta a eatorce desafios principales: + Conseguir que la energia solar sea accesible. + Suministrar enerpia a partir de la fusi6n, + Desarrollar métodos de secuestracién del carbono. + Gestionar el ciclo del nitrigeno. + Suministrar acceso al agua potable, + Restaurary mejorar infiaesteucturas urbana. + Avanzar en la informacién para la sanidad, + Diseftar mejores medicamentos. ee ee + Hacer ingenierfa inversa del cerebro, + Prevenir el terror nuclear. + Proteger el ciberespacio. + Enriquecer la realidad virtual + Avanzar en el aprendizaje personalizado, + Diseiiar herramientas para el descubrimiento cientifico. in estudio preparado por Fedesarrollo para la mara de Comercio de Bogoti en agosto de 2004 muestra algunas perspectivas del sector metalmecénico en la regién Bogoté-Cundinamarea en el TLC con los Estados Unidos. Las empresas encuestadas no han exportado a USA por: falta de conocimiento de la comercializacién de sus productos; no es el mercado relevante; no puede competir en ese mercado; falta capacidad para atender mercado més grande, El 40% de los encuestados tiene grandes temores de perder mercado ante mayores importaciones de los Estados Unidos, Los principales obsticulos para enfrentar la mayor ccompetencia de productos impostados soa los altos ccostos de materias primas nacionales y la maquinaria obsoleta. Las estrategias para enfeentar Ia mayor competencia de los Estados Unidos se orientan a adoptar nuevas tecnologias y asociarse con empresas extranjeras Referencias bibliograficas 1, Fedesarrollo (2004), TLC con Estados Unidos. 2004. Las principales politicas que demandan los empresatios: apoyo para la reconversién tecnolégica, crédito, garantia de estabilidad macroeconémica, inversi6n en seguridad y simplificacién de tramites. En estas circunstancias el sector tendria que orientar su infraestructura, en una primera etapa, a la produccién de componentes de alta calidad y precios competitivos para la industria terminal en los Bstados Unidos. Finalmente, unas pildoritas sobre la eleccién de estudiar Ingenieria + Porque dormir mas es vivir menos. * Porque soy masoquista, + Porque era joven e inexperto, + Porque me encanta estar cenando cuando esta amaneciendo. + Porque estaré estudiindola como poco diez aiios. * Porque no amo mi vida. + Porque pensaba que era inteligente...ja (nadie inteligente huibiera hecho esto). + Porque sofié que era un vector. + Porque buscaba una muerte lenta y doloros + Porque me gusta ser mantenido por mis padres hasta la exernidad + Porque entender fSrmulas es mis cil que entender por qué tratamos de entenderlas Perspectivas del sector metalmecinico en Ia regién. Bogots-Ci 2. Junta del Acuerdo de Cartagena (1972). "Progeamacién del sector metalmecinico" 3. Oppenheimer, Andrés (2009), Cuentos Chinos, 4, Porter, Michael (1980), Estrategia Competitiva.

You might also like