You are on page 1of 4
Tema 5 La dominacién europea del mundo (1870-1914) 11un nuevo marco econémico 1.1 la segunda revolucién industrial En el titimo tercio del siglo XIX, una serie de innovaciones tecnolégicas impulsaron una segunda fase de industrializacién. Las primeras innovaciones fueron: - Eluso de las nuevas fuentes de energia, la electricidad y el petréleo que desplazaron al carbén. La electricidad, tuvo multiples aplicaciones: maquinaria telecomunicaciones teléfono bombilla cinematégrafo y el transporte. - Los nuevos medios de transporte redujeron el coste y la duracién de los viajes. El ferrocaril renové el transporte humano, el petréleo y sus derivados como combustible de motor de explosién en los primeros automéviles en los barcos y en la aviacién, - La expansién de redes de telegrafia y el teléfono permitieron la difusién instanténea de informacién - El desarrollo de nuevos productos (vidrios fibras artificiales tintes cauchos explosivos...) Impulsaron nuevos sectores productivos. La industria sideruirgica crecié, la industria quimica y farmacéutica y la industria alimentaria estas innovaciones tecnolégicas estuvieron acompafiadas de una nueva organizacién del capital y del trabajo con la aplicacién del taylorismo y la concentracién industrial gran Bretafia dejé de ser la primera potencia por la aparicién de nuevos competidores como Alemania Francia y Estados Unidos 1.2 el aumento del comercio La segunda gran oleada industrializadora conlleva un aumento del comercio y la renovacion de los sistemas de venta ‘comercio internacional se impuso gracias a los progresos del transporte ( redes de ferrocarriles transcontinentales, apertura de los canales de suez y Panama) y a la expansion del libre cambio y la produccién masiva de bienes que permitié una reduccién de su precio. El comercio interior también conocié una gran expansién. El aumento de los salarios obreros y los nuevos sistemas de venta ( a plazos y mediante préstamos bancarios) inauguraron la era del consumo de masas que revolucioné los sistemas de venta, asi aparecieron los grandes almacenes unas superficies comerciales polivalentes que ofrecfan una gran variedad de productos, a precios mas bajos 1.3 crecimiento demografico y migraciones La mejora de la dieta, los progresos médicos y sanitarios y el desarrollo econémico estimularon el crecimiento de la poblacién europea El descenso de la mortalidad, especialmente de la infantil, permitié el aumento de la esperanza de vida. El aumento demografico fue acompafiado de una reduccién del empleo, ello provocé un gran aumento de la emigracién 2. Los nuevos métodos de produccién: taylorismo y fordismo La segunda revolucién industrial estuvo acompajiada de nuevos métodos de organizacién de la produccién, como el taylorismo. FW. Taylor demostré que la eficiencia en el trabajo podria mejorar si se ahorraba tiempo. su objetivo era aumentar la productividad mediante la especializacién del trabajo y asi abaratar los costes de produccién y precios. E! taylorismo dio paso al fordismo, un sistema creado por Henry Ford que combinaba la produccién en serie con los incentivos salariales a los trabajadores. La fabricacién en serie estimulé la concentracién de capitales y de empresas. De este modo, muchas empresas se unieron para distribuirse mercados (trust o cértel) 0 conseguir la exclusividad de la produccién o venta de un producto ( monopolio). También aparecieron (multinacionales). Cartel: asociacién de empresas similares para fijar precios, cuotas de produccién o distribuirse el mercado. Trust: fusién de diversas empresas para crear una nueva bajo una tinica administracién. Holding: sociedad financiera que posee capital en diversas y variadas empresas. Monopolio: fabricante o distribuidor que tiene la exclusiva sobre un producto. 3. La formacién de imperios coloniales 3.1 las causas del imperialismo A finales del siglo XIX, la industrializacién y competencia entre paises empujo el imperialismo. Las motivaciones que llevaron a los europeos a la atraccién de imperios coloniales son diversas. Politicas y demograficas - El dominio de los mares y la posesién de colonias eran signo de poder politico y de Prestigio internacional. Las colonias se convirtieron en enclaves estratégicos para incrementar su poder militar. - Por otra parte los territorios conquistados permitieron el establecimiento de excedente de poblacién. - Las colonias fueron vélvulas de escape para disminuir el paro y las tensiones sociales. Econémicas Las potencias buscaban ampliar los mercados para vender sus excedentes de produccién, buscaban el abastecimiento de materias primas e invertir capitales en zonas donde se pudieran obtener grandes beneficios. Alas potencias les interesaba el bajo coste de la mano de obra indigena. Se apropiaron de ingentes territorios para establecer plantaciones, explotacién los recursos mineros y construyeron grandes infraestructuras para facilitar su transporte. tural q En el siglo 19, las expediciones geograficas se impulsaron para conocer tertitorios inexplorados y de formas de vida y culturas muy diferentes a las de Europa, Se crearon asociaciones culturales que implanta van la explotacién como la national geographic. la conquista colonial tenia una base racista basada en la superioridad de la raza blanca. Los europeos consideraban que tenian una misién civilizadora sobre las gafas supuestamente inferiores, que los empujaba a llevar su cultura, religi6n y forma de vida. El colonialismo también contribuyé a la exaltacién nacionalista. las potencias coloniales desarrollaron un patriotismo exacerbado pasado en la convencién de que su superioridad les legitimaba para dominar el mundo. 3.2 la expansién colonial En el tiltimo tercio del siglo XIX, las potencias europeas se iniciaron a la conquista de las extensas zonas de Africa y Asia. la rivalidad entre potencias desaté una verdadera carrera colonial para conquistar y dominar nuevos territorios. Africa, fue el continente més colonizado. En el rivalizaron los britanicos con el dominio de la fachada occidental de norte a sur y franceses con el dominio de la franja de este a oeste, otros estados como Alemania, Bélgica y Portugal también se asentaron en Africa. Ante la reciente rivalidad se convocé la conferencia Internacional de Berlin, que estipula las condiciones para ocupar nuevos tertitorios. En Asia, la colonizacién britanica se centré en la India, considerada la “joya de la corona”, también se expandieron por Birmania y Malasia y controlaron Australia. Francia tuvo su centro de expansién en Indochina (actuales Vietnam, Laos y Camboya) el Imperio ruso se expandié hacia Siberia y hacia el sur y ocupé la zona de Asia central. ‘Aunque China no fue ocupada por ningtin pals, los ingleses consiguieron algunos enclaves comerciales como Hong kong, otras potencias como (Francia, Estados Unidos, Alemania, Rusia y Japén) obtuvieron también zonas de influencia en China 3.3 la resistencia de la conquista La superioridad técnica y militar de las metrépolis hizo que la conquista de las colonias fuese rapido. Sin embargo, se produjeron algunas revueltas de los pueblos autéctonos. Las mas significativas fueron: - Los cipayos (soldados indios encuadrados en el ejército briténico) se rebelaron contra el dominio briténico, pero fueron derrotados. -En el sur de Africa, las tribus zullies se resistieron a la conquista. Tras unas primeras derrotas los colonizadores consiguieron imponerse. -Esta yo en China la revuelta de los boxers. Fue sofocada por la actuacién conjunta de diversas potencias ( Gran Bretafa, Francia, Alemania, Rusia...) 4. El reparto colonial - CRISIS MARROQUIES Enfrentaron Alemania y Francia ante la pretensién francesa de establecer un protectorado en Marruecos. la conferencia de Algeciras establecié un protectorado franco-espafiol con el apoyo de Gran Bretafia. - GUERRA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPANA Estados Unidos declaré la guerra a Espafia, con la excusa de hundimiento del Maine en el puerto de la Habana y Paris renuncié a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, -GUERRAS DEL OPIO se produjo a ralz de la prohibicién china del comercio briténico de opio procedente de la India, Las guerras permitieron a Gran Bretafia conseguir Hong kong. -CRISIS DE FACHODA Los intereses de Francia y Gran Bretafia en chocaron cuando ambos quisieron ocupar una zona estratégica del alto Nilo(sur de Sudan). Los ingleses obligarén a los franceses a retirarse. - GUERRAS DE LOS BOERES La iniciacién a raiz de los ingleses para expulsar a los holandeses. la intencién de Gran Bretafia era exportar las minas de oro y diamantes de la zona 5. La organizacién de los imperios coloniales 5.1 la administracién de las colonias Los territorios conquistados militarmente, quedaban bajo la administracién de la metrépoli Tipos de colonias segiin el ntimero de pobladores procedentes de la metrépoli, se distinguen las colonias de explotacién, con una poblacién emigrada blanca escasa que ejercia el control politico y econémico y las colonias de poblamiento mucha poblacién blanca recibia un fuerte contingente de poblacién metropolitana. Tipos de colonias segiin los principales tipos de dominacién: Colonia: el territorio conquistado no tenia gobiemo propio y dependia totalmente de la metrépoli. Ejemplo: India britanica, el Congo belga y Africa Ecuatorial francesa. Protectorado: el territorio conservaba un gobierno indigena aunque las funciones relevantes eran ejercidas por la metrépoli, Ejemplo: Egipto Marruecos Tinez y Camboya. Dominio: el territorio tenia una organizacién politica propia, pero estaba bajo soberania briténica. El dominio se establecié en las colonias de poblamiento britanicas: Canada ‘Australia Nueva Zelanda y la Unién sudafricana. Concesién: era una zona cedida a la metr6poli durante un tiempo determinado. Eran enclaves comerciales, como Hong kong y shanghai, 0 zonas con recursos mineros 0 petroliferos o intereses estratégicos. Enclave estratéaico: pequefio territorio situado en el lugar decisivo para asegurar el control maritimo, favorece el comercio y garantiza la defensa, Ejemplo: Singapur, el canal de suez y Gibraltar. Mandato: era un territorio colonial que habia pertenecido a los paises vencidos en la primera guerra mundial ( Alemania y el imperio turco) y que estaba administrado por potencias bajo supervisién de la sociedad de naciones. Ejemplo: Libano y Siria Territorio metropolitano: era una colonia de poblamiento que era considerada como una extensién del territorio metropolitano en la que los colonos estaban representados por las instituciones de la metrépoll. Ejemplo: Argelia 5.2 el impacto sobre los pueblos colonizados Los colonizadores dieron prioridad sus intereses econémicos 0 politicos, ignoraron la historia y los rasgos propios de las poblaciones indigenas. EFECTOS En el émbito econdmico Los colonizadores impusieron una economia de mercado, también realizaron expropiaciones de tierras a los nativos para crear grandes plantaciones, lo cual supuso un retroceso de la agricultura de subsistencia en valor del monocultivo de productos de exportacién ( cacao caucho algodén café...) la expoliacién de las riquezas naturales y el inicio de una dependencia econdmica. Las metrépolis impulsaron la construccién de grandes infraestructuras para explorar y comunicar los territorios conquistados. En el émbito politico y social La colonizacién puso fin a las estructuras y jerarquias tribales tradicionales e impuso una nueva elite dirigente formada por europeos que gozaban de privilegios. El establecimiento de limites entre imperios unié a etnias enfrentadas 0 dividié antiguas naciones, al crear nlimeros de fronteras artificiales, Ellos género multitud de conflictos. La introduccién de vacunas y medidas higiénicas y la construccién de hospitales redujeron la mortalidad y favorecieron el aumento de la poblacién. Sin embargo, el desequilibrio entre poblacién y recursos pueblo provocé problemas de abastecimiento de alimentos y hambrunas. - En el émbito cultural la imposicién de las lenguas sobre todo inglés y francés del cristianismo y de las formas de vida europeas afectaron a las creencias y tradiciones de la poblacién autéctona, aculturacién y una mayor pérdida de identidad. La difusién de la ensefianza contribuyé a la alfabetizacion de los nativos.

You might also like