You are on page 1of 11
CEG Test de Comprensién de Estructuras Gramaticales ) G. Carballo, J, M2? D. Fresneda ~ Pad RY manual CEG oe DESCRIPCION DEL CEG Fe eG gs un inetrumento disoaado para evaluar lx comprensign de estructuras grama- tieales de dificultad crecionte en niios de 4 a 11 afos eon desarrollo normal del Tenguaje y con nies Y adultos con diferentes patologfas lingtfsticas (por ejemplo, ninos con TEL, ated con dette, Gistintos tipes de trastornos de aprendizajo del lenguaje, con retraso mental, EI CEG se atiene a un formato de eleccién maltiple (un dibujo entre euatro, de los ee ine de ellos es el objetivo ylos tres restantes son distractores). Cada estructura frame: tical 8¢ evalia en cuatro elomentes diferentes, que constituyen un bloque. Dade leg ven, Hrastes quo se pueden establecer entre distintos bloques, el CEG puede ser un instrumento uy eficas para anclizar Greas especticas de dificultad. El CEG se ha disenade comane rnaciamnento confirmatorio, suseeptible de ser aplicado en aquellos easos en los que la ova lwacién previa o la aplicacién de instrumentos do screening o detection ripida vedere, iicultades de comprensin del lenguaje El tiempo requerido para aplicar el test en apro- ximadamente, de 15 a 20 minutos, {.2 versién piloto del CEG constaba de 24 bloques, aunque en la versién actual se han reducido 0.20 al eliminar los bloques que no diseriminaban entre los sujetos Do todos los tipos de construcsiones gramaticales se han seleccionado aquellos que han sido mds estudiados en referencia ala lengua espafiola. A lo largo de los 20, bloques se ana- Jizan las siguientes construcciones: Bloque A: Oraciones predicalivas SVO no reversibles Bloque B: Oraciones atributivas Bloque C: Oraciones predicativas negatiyas Bloque D: Oraciones predicativas pronominalizadas (roflexivas y no reflexivas) Bloque E: Oraciones predicativas SVO revorsibles Picate F: Oraciones predicativas SVO con sujeto plural (reyersibles y no reversibles) Bloque G: Oraciones coordinsdas disyuntivas (con sujeto u objeto coordinade) pvetue H: Oraciones predicativas SVCC de lugar (encima, debajo, delante y dotrés) Bloque I: Oraciones coordinadas adversativas (con sujeto u objeto coordinadn) Bloque J: Oraciones relativas del tipo SO. Bloque K: Oraciones SVO con sujeto escindido, Bloque L: Oraciones comparativas absolutas Bloque M: Oraciones OVS con objeto focalizado Bloque N: Oraciones con objeto pronominalizado (contrastes de género) Bloque O: Oraciones relativas del tipo SS papatte F Oraciones coordinadas adversativas (con sujeto u objeto coordinado) Bloaue Q: Oraciones con objets pronominalizado (contrastes de género y uimoro) Bloque R: Oraciones pasivas OVS reversibles Bloque 8: Oraciones OVS con objeto escindido, Bloque T: Oraciones relativas del tipo OS, 148 dibujos correspondientes a cada elemento se han diseitade de forma que uno de ellos sea el objetivo (el que corresponde a la oracién dicha por el examinador)y los tres reseane CEG tes sean distractores. El Anexo A contiene los tipos de distractores utilizados en cada ele- mento. A pesar de que consideramos que un distractor no necesariamente es léxico 0 gra- matical y que no siempre es posible saber la causa por Ia que ejerce su poder de distraccicn, hemos utilizado las letras L (distractor principalmente léxico), G (distractor principalmen- te gramatical) y 0 (objetivo). Segtin nuestra hipétesis, en los bloques en los que existan dis- tractores léxicos y gramaticales, los errores deben consistir on la eleceién de uno de los dibu- Jos que acttia como distractor gramatical. Los elementos que componen el test no estn estrictamente ordenados por orden de difi- cultad, por lo que la aplicacién ha de hacerse completa en todos los casos. La razin por la que no se ha realizado la ordenacién radica en que mucha’ de las léminas de dibujos se repiten en varias ocasiones y hemos intentado evitar la presentacién de la misma lémi- na dos veces consecutivas o demasiado seguidas. Por ejemplo: los bloques J y O presentan una dificultad muy parecida, pero en ambos -elementos J.40 y 0.58, respectivamente- apa- rece la misma lémina, aunque las preguntas que se formulan son diferentes: El cwadrado esta dentro del céreulo que es azul (J.40) y Bl cuadrado que estdé dentro del ctreulo es azul (0.58). Si no se hubieran distanciado estos elementos, habriamos obtenido algunos efectos no deseables. Por un lado, a los sujetos les podria resultar la tarea excesivamente repetiti- vay, por otro, se podria llegar a producir un cierto efecto de primming al presentar de forma consecutiva estimulos y dibujos muy parecides. Las oraciones estimulo del CEG varfan en longitud y en una serie de parametros que son indicadores de su complejidad. En el Anexo B se presenta un andlisis de la longitud y complejidad de cada oracién-estimulo, Consideraciones de interés (4.1.1.] Sobre los elementos y los bloques Como ya hemos comentado, el CEG se compone de 80 elementos incluidos en veinte blo- ques de cuatro elementos cada uno. Cada bloque evaliia una estructura gramatical deter- minada. El concepto bloque tiene, por tanto, unidad conceptual, aunque no podemos asegu- rar que los cuatro elementos que componen un bloque tengan la misma dificultad, al referirse cada elemento a una situacién que hemos pretendido que sea lo més natural posi- ble. Tanto en el estudio inicial con el TROG como el que hemos realizado con el CEG a efee- tos de baremacién, existen diferencias significativas entre los cuatro elementos de un mismo bloque, si bien es cierto que se puede asumir que un sujeto comprende una construc cin gramatical determinada cuando es capaz, de plasmar su comprensién independiente- mente de los apoyos contexiuales de que pueda disponer. Tras esta consideracién, se propo- nen dos sistemas de puntuacién del CEG: @® Puntuacion global, referida al mimero de elementos superados (puntuacién minima de 0 y maxima de80). En base a este primer criterio se presentan los baremos corres- pondientes a cada nivel de edad. ® Puntuacisn correspondiente a cada bloque (puntuacién de 0 6 1 por bloque). Este segundo nivel de anélisis nos puede permitir, por ejemplo, determinar éreas especi- ficas de dificultade interpretar ciertos fallos repetidos en un sujeto determinado. Por 36 CEG estrategia utilizada por algunos nifios para "darse un poco més de tiempo" para contestar). En otros easos, puede ocurrir que un nitio repita lo que le ha dicho el examinador antes de snalar el dibujo o que haga comentarios sobre la respuesta correcta o sobre la que va a sefalar. Todas estas observaciones pueden enriquecer la correcta interpretacién de los resultados Instrucciones de aplicacién y correccién '4.2.1.] Para nifios menores de seis afios o mayores con problemas de comprensién Con los nitios menores de seis afios se debe comenzar aplicando las siete liminas de ensayo y, en su caso, proceder al entrenamiento. La parte superior del lado izquierdo de la hhoja de anotacién esta destinada a recoger las respuestas a cada uno de los 7 ensayos. En cada elemento, el examinador deber marcar en la columna correspondiente si el nifio sefiala el dibujo. El examinador le pediré al nifio que sefiale sobre el cuaderno de estimulos el dibujo que se corresponde con la palabra o palabras leidas. Si falla se le corrige y repite el ejercicio tan- tas veces como sea necesario hasta que dé la respuesta correcta. Se aplicardn en todos los ‘casos los 7 ensayos hasta cerciorarse que el nifio comprende y realiza correctamente la tarea, Si, tras el entrenamiento, un nitio no logra seftalar los dibujos de los ensayos correcta- mente, no se procederd a la aplicacién del test, puesto que se asume que no dispone de los requisites Iéxicos necesarios para poder realizarlo. En caso de que ya conozea los elementos 0 los conozea después del entrenamiento, se procede a la aplicacién del CEG, comenzando ‘en todos los casos por el elemento ntimero 1 (bloque A) y continuando hasta el final. A partir de seis afios, si el nifio no presenta problemas de comprensién, observados dir tamente por el evaluador 0 indicados por sus profesores 0 tutores, se puede empezar diree- tamente con la aplicacién del elemento 1 del CEG, evitando los ensayos. [4.2.2] Instrueciones generales So proconta la primera lémina y se deja al sujeto unos segundas para qne mire las db jos. Después se dice: "Quiero que sefales el dibujo que corresponda a lo que yo diga. Escu- ‘cha con atenci6n. Presta mucha atencién, porque no te lo puedo repetir". Se lee la primera frase del bloque A (A.1) y se anota la respuesta del sujeto en la hoja de anotacién rodeando el ntimero (1, 2, 8 6 4) del dibujo sefialado por el nifio. Luego se afiade: "Bien! Ahora te voy a enseriar algunos dibujos mas. Cada vez que yo diga algo, ti tienes que seftalar el dibujo que le corresponda. {De acuerdo?" CEG Se procede de la misma manera con el resto de ldminas, dejando tiempo en cada una para que el sujeto observe los cuatro dibujos. Es conveniente reforzar al nifiode vez en cuando con frases como "Lo estds haciendo muy bien’, "iAnimo, que esto va muy bien!" o exprosiones similares. No obstante, estas expresio- nos no se deben vincular con la ejecucion correcta de un item y en ningun easo se debe infor- mar al nifio de si acierta o falla con sus respuestas. 4.2.3.) Presentacién de los items . Las oraciones que constituyen los estimulos del test aparecen en la hoja de anotacién; se deben leer de forma clara y natural. Los morfemas eritieos que aparecen en el cuadro siguiente se deben presentar con un énfasis moderado, sin artificialidad. Morfemas eriticos No Pronombre (6, Te) Nini [Térming espacial No solo... sino tambien Mas... que Pronombre (lo, Ta) ero NO QT Pronombre (ofa, 105, 5) [4.2.4.] Repeticion de las oraciones-estimulo Las oraciones-estimulo del test no se pueden repetir. En algunos casos, el propio nifio puede pedir que se le repita, 0 puede preguntar algo acerca de algiin término, como por ejemplo, {Has dicho lo mira o la mira? Si el evaluador considera en estos casos que debe repetirle el estimulo, puede hacerlo, siempre que se repita la oracién completa y que en la hhoja de anotacién marque una R. Enel recuento se considerard como error, aunque seré un dato muy importante a considerar en el andlisis cualitativo. Cuando se esté evaluando a nifios muy inguietos 0 a nifios con dificultades de atencién seri necesaria eaptar sn atencién antes de decir la oraciGn-oetimulo, con fraoco como "Pres: ta atencién, que no te lo puedo repetir’, ‘Mira atentamente, ya verds eémo lo haces bien", ete. if ni wi ‘i wf ai CEG 4. Puntuacién y correccion Durante la aplicacién, el examinador marcard en la hoja de anotacién el muimero corres- pondiente al dibujo setiaiado por el nino en cada elemento, La hoja de anotacién del CEG esté diseiada para facilitar la correccién posterior, ya que se compone de una doble hoja autocopiativa en la que quedan registradas las respuestas del sujeto a la vez. que permite determinar répida y facilmente si éstas son correctas o no, Una vez terminada la aplicacién, bastard con separar la deble hoja y rotirar Ia parte superior para dejar a Ia vista toda la informacion necesaria para la correceién. Se recomienda realizar el proceso de correccién en los siguiente pasos: @ Bn cada bloque de 4 items, se cuentan las repuestas correctas (ntimeros rodeados) y se anota la cantidad resultante en la casilla N° ACIERTOS. © Silos 4 items de un bloque son correctos, se marcaré con un aspa la casilla CORREC: TO correspondiente a cada bloque. © Tras repetir este proceso con los 20 bloques, se procede a sumar las cantidades ano- tadas en las casillas de ACIERTOS y el resultado se anota en el espacio denomina- do PD (aciertos. @ A continuacién se cuenta el nimero de bloques CORRECTOS y se anota en el espa- cio denominado N* bloques correctos. ® Finalmente, se anota a la derecha de cada puntuacién su correspondiente percentil caleulado a partir de las tablas de baremos del capitulo 5. [4.2.6.] éQué hacer si...? @ El nino tiende a senalar el dibujo antes de haber oido la oracién. Decirle que esté tranquilo y que no sefiale ningtin dibujo antes de que se le diga la frase. Convie- ne recordarle este punto antes de pasar a la lamina siguiente. En todo caso, se ano- tard este incidente en la hoja de anotacién con vista al andlisis cualitativo posterior. El niiio sefiala dos 0 més dibujos. Decirle que s6lo hay un dibujo correcto y que debe decidirse entre los dos. Se anota igualmente en la hoja de anotacién. El nino senala siempre el dibujo situado en una posicién determinada. Decis- Te que mire todos los dibujos, ya que el correcto puede estar en cualquier sitio. Se anota este hecho en la hoja de anotacién. Elnitio dice que esté cansado. Se le deja descansar el tiempo necesario. Durante las aplicaciones experimentales se comprobé que no eran frecuentes las manifesta- ciones de cansancio, puesto que los dibujos les resultaban muy atractivos. Ante la presentacién de una Idmina con los mismos dibujos que otra que se present6 anteriormente, algunos niflos pueden decir: "Esto ya lo he visto antes". EL ‘exarninador le dirai que es cierto, que esos dibujos han aparecido en otro lamina ante- rior, pero que ahora le va a preguntar algo diferente. 40 CEG yes medias obtenidas en cada bloque por grupo de edad* ‘ator [Sater | Ganor | Taner [Saher | Safer [10 anor | t1asor | TOTAL BLOgUEA | ase [39a | 390 [396 [399 [399 | soe [399 [3.96 ‘BLOQUEB | 3.64] 3a] 387395 [3.98_[_396 | 399 [97 [3.99 BLOQUE C| 347 | 378 | a7] 393 [390 [394 | _a98 [397 [3.85 ‘BLOQUED | 26 | 331 | 354 [360] 381 a6_[388_| 399 [356 BLoquee | 286 [30 | 33 | 368 | ar a a BLOQUEF | 791 323] 337 [| 367 | 368] ae] 375 | 376] a5 BLoguEG | 2.38 | 301 | aie | 340 | 3.61_| 358 | 385 | 358 | 3.26 BLOQUEH | 219 | 284 | 325] 3m [349 [305 [ 375 [3 [3.29 BLOQUET | —496_[ 3.01 | 298 [sag | 3 [seas [3s [30 BLOQUET | 466 | 206 | 256 [2.86 | 294 | 30s | sas] 3a_[ at BLogue K |—2,78 [347 [3,69 [ 3.82 3.8 [393 [399 [3.95 [3.66 BLoQuEL | 231] 305] 3 | 354359 [an | a7 [3.76 [39 BLOQUE M [2.6] 2m [288 [343 [34] 320] 334 [337 [3 BLOQUEN [235 [267 [296 [3.28 [a2 [sy [se [5 33, BLOQUE O zis | 238256 [364 | ata [2958 | 32 | 266 BLOQUE P 30 | a07 [3.3 | 361 368 [33 ae [37 BLOQUE, 21 [367 [3.01 [324 3s0 [348 ass [2.9 BLOQUE R 24 | 291 | 333 [339 [364363 [an [ 3.09 [BLOQUE $ 360 as1_| 172 | 209 | 248 | 2.38 t_[ 196 BLOQUET. 33 435136 | 1st] 6] 133 * Los bloques mas difiiles de eada edad aparecen en negrita Efectos de la longitud y de la complejidad gramatical de las oraciones estimulo En el anexo B se presenta una clasificacién de las oraciones estimulo del test en funcién de dos tipos de pardmetros; un pardmetro de longitud (NP) que va de 4 a 10 palabras y varios parémetros de complejidad: orden candnico (Ord), reversibilidad (Rev), presencia de pronombres eliticos (Clt) y oraciones de relativo (Rel). Nuestro objetivo fue determinar si la longitud de la oracién es la variable principal que interviene en la dificultad de un elemen- too bloque, o bien es la propia complejidad gramatical la que ejerce un mayor impacto. Una oracién con un mayor niimero de palabras requiere unas mayores demandas de memoria que otra oracién con menos palabras, aunque también es probable que una oracién mas corta con més elementos de complejidad gramatical requiera mayores demandas de proce- samiento que otra més larga y gramaticalmente més simple. Estos dos tipos de pardmetros son muy dificiles de independizar, puesto que a medida que aumenta la Iongitud de una oracién lo hace también su complejidad. Sin embargo, se han intentado diferenciar promediando las puntuaciones obtenidas por los sujetos en los elementos con el mismo ntimero de palabras (4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 palabras) y en los elemen- tos que comparten alguna caracteristica de complejidad (reversibilidad, orden, cliticos y relativos). Este estudio se realizé con un total de 892 sujetos de la muestra de estandariza- cién. hy CEG Baremacién Se presentan a continuacién las tablas de baremos por edades para poder comparar e interpretar las puntuaciones. En primer lugar aparece los percentiles (Pc) correspondientes a las puntuaciones directas resultantes de la suma total de aciertos. A continuacién, apare- ce el mismo tipo de puntuaciones transformadas tomando como punto de referencia el rmimero de bloques acertades. Esta distincidn permite obtener la informacién del nivel gene- ral del nifio y detectar aquellas estructuras en las que puede tener més dificultades Para encontrar la puntuacién pereentil que equivale a una determinada puntuacién directa se debe buscar el valor de esta puntuacién en el cuerpo de la tabla, en 1a columna correspondiente a la edad del nino. Una ver localizada, en los extremos aparece el percon- til que le eorresponde de acuerdo a la muestra de tipificacién. ‘Tabla 6.12, Baremo en Pe del ntimero total de respuestas correctas (PD) por edad Po | 4anos | Safes | 6anos | 7afos | eafos | saros | 10 afos 29 | 7280 | 7480 | 78.00 | 77-20 | 79.80 | 79.80 |” 79-80 (98 [ 69.74 7 _| 77-78 7 | 93 _| 7273 | 7677 7é 96 _[_67 7 75 % 78 05 [eee | 70 [7374 [74 76 77 7 0 | 6164 | esas | m7 | 7273 | 75 76 76 as | seeo | 64 | 70 a 74 75. 75 5657 | 63 | 68 70 73 74 75 | 55 | oe2 | 0 72 74 70 | s2s4 | 60 | e667 | 60 7 B | St so | 6 8 a 72 0 | so | s7se | 64 os | 4) ee | o7 69 7 72 50 | 48) | at 6 | 68 70, a 45_[_a7 55. 5 | 67 | 6860 | 70 ao_|_ 48 54 0 64 66 35 | eas | 5259 | eso | 3 65 | o7 8 30 | 43 5 o7_| oreo | 64 66 8 25 [42 | e586 | 60 | e203 | 05 | 0667 20 | aoai | 4050 | 54 | 97-59 | o0-01 | e304 [05 75 | 30 | «ras | stsa [56 | 58 2 64 70 | 3428 | 4846 | 6-50 | 63-55 | 55.55 [50-61 | 60-63 os) 3 | «| sear Er a a Ee a a | 30 | 4243 4051 2 | 262 | 30-41 eae | 5354 [52 +_| 027 | 0398 045 | 052 | 051 N | te2_ [173 470 | 174 170. Media| 48,50 | 66,09 66,85 | 6909 | 69.04 592 | 5.60 gz a CEG ‘Tabla 6.19. Baremo en Pe del mimero de bloques acertados por edad Pc | aafos | Safos |éafos| ‘Tahos | safes |9afes| 10ahos | 11ahos | Pc. ‘90 [920 [12.20 [1420] 1520 | 16.20 | 17-20] 17-20 | 1820 | 90 wo [7s [ton fs] iia] ts | 1 | 16 20 7 | 6 eo | i 4 7, 70 60 2 a | 6 | 16 60, so | 4 7 70 | 1 2 1 50 0 e | 9 | 10 tt 40 oo] 3 5 7 & 30 20 se] 8 20 0 O4 ANEXO B: Anilisis de la longtud y complejidad gramatical de eada oracién-estimulo ne | Ord Rel CEG Ait 3 11 T T T | i gato come wn platano ce 6 | a r i 1 [Et aio juoga a fa pelota Aas td 1 L 1 [Ga nia mira television a4 3 1 L r 1 [Et hombre pore la mes : ps] 4 [4 ar i 1 [ Er perro es negro Be | 4 | 1 i i Tarifa es rubia x i 1 T(E pies largo re a r i T_[ El nfo es gordo co] 4 T r 1 [ El nifio no come cao 4 [1 L o 1 _[ Elgato no coe cut 4 | H i 1 [be mujer no lee ci] 4] i T 1 [ Te nif no ie Das | 6 | 1 H z 1 [Ta nia se lava as mans Das} 6 | 1 i zi [La mujer ie pone los zapatos Das] 6 | 1 i z [Et hombre se corta el pelo Das] 6 | 1 r 7 1 [a nifiae pinta Ta cara a 2 T 1 __[ El raton pesigue al gato eis| 6 | 1 2 H 1 [Ef hombre bese ala mujer E19] 5] 1 2 r 1 [La nia empuj al iio Ew | 6 | 1 2 r T | La biel persigue al oche ra] 5_| 1 1 n 1 [Los nifios ven a television F227 | 6 [1 z T [Tes perros persiguen ala nif Fav] 4 | 1 i 1 [Les nifos comen carne Fut 6 | 1 2 T Tas nis miran aos niios Gas [7 [1 n 1 1 [Wiel gato nel perro son negres G2 7 | 1 n n 1a nifia noes ni rubia ni delgada c2{ 7 | 4 1 Hi TPN el mio ni Jaifatienon potas ca] 7 ft 1 H 1 [a pelota noes i roja ni pequeti Ha] 6 | 2 r 1 | El perro esti delante del gato Hao | 6 | 2 r 1 | Ef eiculo est encima del euadrado Hat| 7 T z H T | Eni est ders de Tanita Ha | 6 [1 2 T | Bt Hip est debajo del libro 133 | 9] 1 1 al 1 [a iia no sélo es rubia, sino tambien delgada 136 [10 [1 r r 1 [No sélo el ifio est jugand, sino también la nia a rifiano sélo esté cantando, sino también ws] 9 | 1 1 1 1 | eutes T36_| 10 [7 T T T | No sélo la palota ce Fo, sino ambien el bro a37 [8 ft 2 L 2 | Bl perro persigue al gato que es pequefio 38 | 9. T 2 T 2 [El paz esta encime del ibro que es rojo 339 [9 | 4 2 i 2 [La mujer abraza ala nila que es rubie sao] 9 | 41 _| 2 i 2 | il cundrado esta dentro del circulo que es azul Ka[ 8 [1 2 Erol gato el que muerd al pero Kaz {9 | 2 2 | Bel coche el que ha golpeado al camion. Kas {9 | 1 2 T 2 | sel hombre el que besa ala mujer Kas | 8. n 2 i 2] Bs le rifia la que pints al no Ls | 8. r 2 r 2] Bl euadtado es mis grande que el creulo Ls | 8 | 4 2 i 2 | Bi perro es mis pequevio que el gato Lar] 84 Z it 2_| La mifa es mis alta que el iio Las] 8 [1 z T 2 | Bl lapiz es mas corto que el boligrato Mag 7 [2 2 2 1 [Ala mujer a ping ol hombre M50 "AT coche lo persigue la bicieleta MSI ‘Ala nia Ta pinta el ni. MSE ‘Al hombre 1o besa la mujer ‘Las mifas To moran La mujer lo sube Los pesros Ia persiguen Elhombre lalleva Enno que mira ala nila est comfendo [Bl euadado que esti dentro del cireuo es az El perro qu: persigue al gato es pequetio. El ipiz que est encima de itro es rojo La nifa es morena, pero el riffo no El perro es pequefo, eto el gato no La nif es delgada, pero noes rubia El cuadkado es grande, perono es azul La mujer los lleva El nifio To mira -El-perco las persigue Ta mujer la baa La nifa es empujada por l nifio El gato es perseguido por el rato Elfo es abrazado por la mujer Tea bici es perseguida par el coche Esa nifiaa quien besa el nif sal ratGn al que persigue el gato Es al coche al que persigue la bi Es al gato al que muzide el perro El eirulo dentro del que hay un cuadrado 65 azul Elfibro encima del que hay un lapiz es rojo El gato al que el perro persigue es pequefio Ta nifiaa la que abraza la mujer s rubia NP: N° de palabras (NP) Ord: Orden eanénios (1) / no eansnico (2) Rev: No reversible (1) / reversible (2) Ct: No elitios (1) / eliticos (2) Ral: Sin pronombres relatives (1) / eon pronombres relatives (2)

You might also like