You are on page 1of 34
LOS EXILIOS INTERIORES ‘Und introduccién Martin Adin hueso himero ediciones Sorrons congurracons 13, Si, poraue ‘Poesia es como ya se dijo Ninguno romperd. su estructura secrete vet Anes 1am not too proud to ery that He and he Will never never go out of my mind AIL his Bones crying, aid poor in all but pain, Being imocent, he dreaded that he ded Hating his God, but what he as was, plain: ‘An old Kind’ man brave in his burning pride. Drax Tiowas The palm at the end ofthe mind, ‘Beyond the let though, ser {Inthe bronze decor, A gold feathered bird ‘Sings in the palm, without human meaning, Without human feeling, « foreign sont, You know then that i isnot the reason That makes us happy or The bird sings. es feathers shine The pam stands on the edge of space. The wind moves slowty in the branches, The birds firetangied feathers ts nn 9 on pain tse oe ae fe Sta sunt came We) 5 cae Sa Se ar SN Sah ee ie hata eat aah eee Se ea al Oe acta ta a ae gate gin Bi Ange Fea ttn Seah ats nea Be eet nasser nt Basie PR, tone CS ea «Be sl} Mie, i, Ms rr base Satin se Sivenas porte de SSE" RU, oe Nico alguns ies fdmentaes al ext. aa Ei Ramin ate ea Fant y Benard em 2 medades del centro de Lin, ato Femiio fuego en los avatars de su vide aula’ Coen Pocta chilayano), y murs cuando el posts ens A par de enter et mando ecto fue sear wR ce en oe, mi er due manea pordons se mands ae cli el Uo cnfermo y Finalmente, ya entrados ls aos 30, 1a Ue Tanlla, Es ast qe dela Fuente tuvo una nifex conduc {Gs por mujeres 9 una Juventud de urfano,y se le recuerda infu muchacio Fetraido, timido, creunspecto, xquivo & fox juegos colectivus levado y traldo entre Lima y Barranco for In peripecia de una familia acosada por la inaolvenci, ero tambien aferrada a algunas ilsionesarisocraicas. La Paitin tenia prosiemasy extaba incompleta Eto Rafael Benavides, gincedlogo de éxito y fundador Ta Materilad de Lima habia leyado dos propiedades: la sn deta calle del Corazdn de Jesus Girén Apurimad) yl ‘Ste dela cle Sinchen Corin, crea del Paras de Be ‘franco. Lor recursos familiares procedian en buena. pars {administracign, fipoteca y Folmente,remates de st Propiadades, La hudanrs a Barranco en 1s aos 10 {6 po poder algulinr Ia ava del centro de Lima cuando I sta dn ecomnica crperd a fllar un poco. Més tarde reure- Son al centro de Lima, pero ya.no para ocupar 1a casa em ein ho ado el principal, poss los euartos de ambos Todos ‘il patio, que dabun a Ios reas laterales de a case, habian SM’ alqatndon, Atos. despuce se dlopuso de In parte Por terior dela gran casn para prolongar In renta con el alquler Uieonas Gendas que daban a la nueva avenida Colmena it SE.cRin Pero ya ones ct chalet barranguino habia entra Sivvcmate,y con ef dinero que sobeo de exa venta Tos des cnt corapraron un automil Ford que Ia made y Tas tas mplesban sobre todo para ir a misa con elegancia, Por Gk {imo fe vend Ia cosa del Goraain de Jens, y el dinero (Que sobro chtonees fue invertdo en bonos hipotearios, i utendo el conse det shozado dela fails, Dr. Alfredo So Suro. En el Peru evn costumbre de las personas con ak 4 oe recurson vvit de Ise eédulas potecaias, qe daban girsiuonces extupendo interés de 9 por ciento aml. Tal bo TeeiSes micmras el dale ve mantuco dentro de la barre. rage loo 6 sles Luogo las. sucsivas devaluaciones det fais ne encargaron de liguidar renas que muchos benefice ios creyeron que seria italics: Evidentemente el comin Boker in de esta sitvciin foe la gran crisis dl ao 3, wae Schovanies de que de It Fuente mismo To suplra,de- ‘Sis una buena porcon se la suerte del muchacho sobre: proteido al que su familia, por razones de parentesco coo 4os Darnmert, puso en et Col ey Dar 1 Colegio Alemin que ellos acabuban Fate facia Lime tips macro de nel tesa Tasman am [ine ste Bian rite Fn ea nat ‘Pocos metros de la casa de de la Fuente en Barran, ‘€0, en una pensién, No menos il at ioe que dudes Sor er aoe one eae aon Mitchie ci tam im ge ina ns an Me ime fue su profesor en el colegio hasta nego cn Ree wal 2 acre 2 ihre i ey ns Bde Pee iqunos afectuosos y memorables cuarietoss mene Y Jab sanitario™ Venere ta feisa de tu costae Hiacia is voz: de humbre eal ee Eltoredo mirar, In imprest gusja De mortal que no aleansa lo dictado.. nesta wisi pt ‘Arréncame de hogar» deconiento ‘Ylevamea ta hero de venture trian 1s Horo, teseninria eae yng eae Der tat ta at Imoresin en el joven extant. Al parecer cv Hare ‘resinedo por lncltar tut samoes una cones tion y etimoldgica de ts palabran. Aon despues, Som. Sr Gao ah, eneroy de as has dl ee 4 Huidobro 00 de os os es Meo de de Fae ¥ Bast ™ i Fete a Estar Naber, an aa eH Algo sims oe sumamenteIncomprendigo ens Paso oe ee ance dew wel Epa on on Reel va cenmtens cnet sel Ne Sa ons nen Ea ‘ASolfo Westphalen, Gerardo Alarco y varios otto, mu chs ata ee Seer ent aes ee car autre ae Siete mantener Solna oe tos mle nay Sores ynelie 1m sect a beck borer a mete ans ae 1a eit eon rojo, hevedegns desu tio, mdsico, Lt Sa oe a ser intenta’ Por tas calles de Barranco ie 1s pines ser, eatudantcs de media, hacen amistad, 2 Fee eg ae ge Sioa wom ieee eae ale scien ly Sea sae Ie Ccolares yo conoran. Asi aparecen lot prime 7 Feat as eudouima vialicio ¥ DUE ue Maritegl Bio familar 6 smio, cp mio ade me alsion al primer hombre, Hy won a fa ue a Fonte teh ua ODT EL becho fue el ambiente intclestal el P08 Y Thatch, expo tn nuevo nombre En 1926 un grupo de jévencs catticos habla fundado ta Accide, Social de la Juventud, que funciond aca Lima, como ye lo Iabia-anancado Veldelomar en Imssente suites sere et Ped, Lima, Sida dela Orie, ris Concert you persona. Y ean modeTaidad Linea tv ombre ita: aa prelongacion de Ta “Patria Noe Uecreaden T90 por Lega tra vicina de a misina cr Sse el auge de Ia eva ollgargula ea la slvendia {ie Gomascersbe 1 cra en gontacin que foe experando humus ea moder tind a aon sho. fice "Jorge, Bastdre™ que. lov acontecimientos m0 er los_ de cvdcer ule tno lo de orden hacendara, lot ‘elsclonades on fos shras publics los que perteneseron plano tmermacion™ Rico Mariner de Ia Torte” e go mis espetico al rferine al habitat de aquelos now soos oe apurecen desoritn en la novela Duque de J SS'Dier Canseco” se Intonsfca et desarrollo wrtano de fs pita, con sores publican gus benefican sobre todo a Ia mv se ae hw cnn de ete bra tl Uados a im cladaania yprosecen wn proceso de concent Sion denersatcaurbans In inportacion de automovles a. Stenea (SN cn 1936, 60 en 151, y" 814 en 19D), yl Bao de ellos t positucon, e juego, yet miliariamo (a Hire al periodo Sinchez Cerro-Benavides que duré hasta 1938), Como vemes, al menos en slgunos barrios limefior Ia cena es vagamente evorativa. del mundo. de” speateice ‘de In prohibilén norteamericana: en todo caso la concomt fancin con cl rac del 29 en Wall Strcet fu total Basadre® ‘nota que 192, 1823, 1925, 1996 y 1997 fucron afin dette Dortantes rebelionescampesina. EL vanguardismo asimilé todo este panorama con un a. tad my pce erin compromiso hire on i imagen platniva de una meodernitad que ten de fase,» el dr dcimoménico todavia estaba faerie rena on a chon. Dice Mathderut de Hidalgo que "wu copia ets, un vererioy sin sabert, en i ultina, etacon onasitat ‘siminmo’ Augusto Tamayo Vargas" advete en ys ce soles sreauneto Aber Cul “una onturawidesta'y tun sttceonio”chocnesco” No se sama’ de eto penis Casa de cartin, en la que Sanches detects “cicto! dee ens isan del imo rubenano, pero mo Por Se ‘0s decadnte™ La modernidnd tangata fac a to. do, una bee epoque etimera deo capas masa, Las ‘epciones este iio feron pct. y Concetta as eon Bromiso con Ia realidad peruana en cl camino de sel ‘angvatdtmo, que fue tambien ef camino el peta el pats de una situacion rewewluclonaia Ie gue sees 1 shad en sangre: en Tio en M2" cnee wee caciones de arisiasjcomnstas que le siguiwun Peo on {Se 1930 no hay propiamente sprcme al eomunisns, 9 1917 sovidico ex una noi, mts una exponents ve da, 1 vanguarcia canis a Lenin y's la pasta revolts ero no dio mucho de peso sobre la realidad perunn, og Yangutrdisos mae radiates prefreron combi de ico Antes que de temdtca,¥ pasaron ala miltanca, como hee {25 Manda Porta ySraln Delmar. 8 conamo pion le Maridtepl en 2 sentido de gue ls Posture sien 4at el movimiento Colonida fueron un Sedcmn yor, Fo" las del vanguardamo ‘postice’ “mens "Hntiunicn Pero ms artiioss™ facrom parte del nlc delonie, funcional en la constraccion Ge una modernidad erate gue duraris por lo monoe med sii. Dich ha ole & ota priclen: el vanguerdamo fet mento de tan, 1 ttle de todos fo selores aniispanico, ane ant sec erin en, 8 He ney ca a i ao ir i el ieee a We esas mote gerichtet Brie ah ae ee fa Bc a age i pa tc, enc) te ae Gore mie aes ie rear Sa i ere pe ph er ee eee ea se eee Ee Nigar Fa eran, muitpiados vangvardats™.” Moni ri Scent mie nin nr ce ee Gatti cae reece wine Pie tks Spee he sseee eS oo ieee coe ee scion ean ai Sicn Sones oleae ‘Tia i primera parte de a obra de Adin, basta poco dt; uch de a casa de curt, mira hacia afvern, a “Hote eee eeone Ia que convierie una playa en wh fger exerno © Smee fasten sLitoral”= es el steamer e un Capt tant Sooo de un cigariio ings ave hace al mar importa san pa dor "Velocidad" y “Urbsnismo"* on a pin 1e Betty modernad sajona ('yanqulselevan lero y ce tae Tuan pupias palustres") Sin embargo el poeta mime ea moemiento directo de toda esa modernidad sare deta mayor de los vanguardstas) y no ever. (Sia et relumbrén, Mejor canoe, en todo caso, 18 eo elddca on Barranco 1a extraneriahumilée de i maul Se ees de tos fngitvos de Ia crisis europea y de los aude once de ta tnverion exranjere. El inglés ue rere om cana es agente viaje de ia cass Dawson Pes cot iar Annie Dol carga una Kodak (el tema de I oh 2 mara Kodak va a obsesionar a Adan e! resto desu vida pos ica): ef via so8ado de Manuel es en un barco dela linea (Grave: Herr Oswald Teller Informa «un carelero barrangu fo acerca de ln Industrializacion de América y dela batalla (del Marne; Mister Kakison es un inglés cootagor de la firma Dasy Bully. Con estar y docenas de otras exquirlas de Coniemporsntidad sajona Addn dialogs desde una iron ju fenil de provinclano que se niega a dejarse. impress evento misier Kakison”" Quins el pasaje mis elocuente fn este nntido sea: "EI funicular rubrica modernamente el ‘hes prerepubicano del scantilada Lime, Lima, al fi, {Yodo no ex sno ta locura y un eslablecimiento peruano de Dati de mar. Y un criollo y prematuro deseo de que Euri- nos haga hombres, ombrer de mujeres, con Una Son ‘Sta internacional yuna docena de ademanes londinenses'* [Adin advierte Ia tentacon la rechara, emprendiendo el dni > iineario coherente que le quedaba disponible: regreso- ‘nar hacia lo hspanico, manca confesado, pero siempre pre Some cn su obra; tal regres’ supuso delarse llevar por Isto y-acuuar la dstania con e pais. De Ia preocupe ‘lim por ls mdernidad quedé In obsesn por ia exranjetiat fay lostantes de La mano desaside en que parece estat ha Dando et joven preocupedo de La casa de carton. Pero ef onces ya tu vou suena como el siglo, ieremediabe, EI vanguardismo pottico peruano se produjo dentro de a combinscn de cosmopolitem con nacionasmo que fue fl ethos cultural (en buena medida tambien politico) de ‘Sauellos ation. Se tra, empero, de un cosmopoltisme que ‘Guso mira haci Ia lotananan euromnoreamericana 7 0&0 tomo swe, como hace Adin: y de un nacionalsmo que so pole concebir Ix naconalldad a partir de tos exclusive in- {eeses de une clase burguesa. Mariateguicontribuyo a ev ‘encar esta doble situacién, cuando en sus esfuerzos por perumnizar el Per y presentar la excena contemporanea re ono al pale que tanto el acionalismo como et cosmopol tiomo eran agat realidades por construe. Y ambos terminos ‘onfiguraron en Jo Podico un momento de revancha: 10 re ‘al teat a dentro deo urbano [6 meodern0 con {te Io trediiona,y las ciudades de provincia contra, dn capital la juventd frente ata madres: lo bares fen. erica, yo popular pupnndo por empenar & cir ana palabra dono dela moderaidad, Poe, coro 68 Simo \Se Hidalgo, una “Coopertiva genera de esperanza’ Ye eet, st bien ek movimento no rove states NicieeeS tl fg ane vasa Gdenea de fos creadores e- ‘Rane hacia To nuevo, em un sbandono no woo del moder sa us ine forma yas actitides det pate era Tench Dee el eecnario el poeta gran sehor (Choc, SENE"Clsnero, 0 Valdlomar que fue fe parodia ue ‘Su iets cay hace au igreso el posta rane, wens tugs radical amigo de cendeaos y Caran See ‘co ashe momento del orden estableido Sin ins caoraqas del coperativa tscenlan a BSS eelcapaben por varion lados. Mongo sca others sanmearcin aparece en momentos daintos ¥ rae eeeifcren su fos dea pique CHOP Y Sa ec una wee descontadan las Preveiplone So aed iis, cs patente In presencia aicioal eae ede un senaleo, de um ip de present: St Pe ce un repert de cmtenidos eran Betidoc"aor de Euroa All sig fundamental oe ie distin de a sos acmpanada de In afrmacio, a eel’ Ade unos poco sectors. de fas capes dia ae ee do necessiamentetamblen une sere de sede mac tp Teens pals Cacia {udnio le dcbe un posta Ia exten en el Peri? Cuando te {a'bien, mucho. A pesar de que rara ver se conreta eo Fiastermfentos: de envereadure, Ta opinion sobre poesia & cee cuidad constante en este pax Y en wn mercado de Teetura menguante para 10 postico las reschas y los eomen- CEC jroporcionan un indiapensable contacto con el publ PS, Rotiacton es ademat publicidad, y em ausencia de {Se consenson que en medion mas amplin establece In le ‘Sha in erica dfunde juciospartcularmente duraderos, La iota que mown tos veredictos suele consist aqui en Tap dea evs perspective cal ar {ee cing ya-es una suerte? no son muchos os Is @ 18 (Gue'ia mencion vasive despues de lay revefias que elebran SiSpoedsd. De elt sue hos potas Teguen « consagrarse Shacarse casi de antmano: luego la Brevedad de Ix mayor Ha de Is tragectoras poicassuele confirmar las opiniones nical, Adin nacié & la eritica con el pie derecho: Sén- ‘cher y Marltepul abren y clerran respectivamente sti Casa ‘de cert, com prolog ¥ colotin que han acompafia al i tro en siete ediciones. Ya Maridtegul se habla adelantado fen el clogio a los antisonetos de “linerarfo de primavera "ss segundo veredcto coincide con el de LAS en recnocer ia sparilén de un esertor de primera magnitud. Quizas 10 inde aaltante en ambor textos cr Ia coincidenca en Ta admo- ‘loin: » Sancher le preocupa la tentacion de lo sombrio en tl joven Adin (reehace Jo de su fillacion a Anatole France; ‘ted no ex neerOfago") Mardategutslentc, como vtnos, 1s Decesidnd de exorciaar In procliviad de Adin al reacions Finmo, A msde medio siglo es evidente que ambas adver tencias quedaron esodas. Maridtegut y ‘Sinchea estable- cen la constante biogrifica en las aproximaciones criicas 9 Ih obra de Aden. Sin duda el propio poeta ha aportado mu cha a ete fendmeno, peo tambien er certo que vidas Ite Tari no menos Gramdlcas han sido pasaas por alto en es te aig, En un establishment erfico poco dado a biograiar, ¥ en'un medio literario donde Tos poetas, muerto Chocane, {ie ajustan mil al papel de figuras publicas, ls paginas de Iain parecen despertar una especial curiosdad por st ida ‘Por ello hasta fines. de low uy 60 las mejores linens acet= fn del porta won casi tod deta o indrectamente biogrs Fean Le cabe a. Edmundo Bendesa "el mento de haber Gevuelio bn aencign crits @ los textos mismos, Y tal voz hho sea cama! que por esos alos empiece el retraimiento Sefinitivo dela figurn de Adn de Js vida pica, cn un I oluntario cederle el paso a los texos ineditos que Tueg0 Iran apareciendo, {Por qué ls biogralla? Quirds por to excepcional de la vida misma, En un tiempo en que fos intclectuaes ms be lant de las eapas medias emergen hacia el debate nacio nal de los grupos dominanten, Aun va aceplando pasive {mente un camino de desclatamiento, que sin embargo no 10 Faclealoa hari Ie fequierda Porque a la posre lo extraor ‘inario en Adin no et I bobemia alcoholic, sino el que st protagonists sea micmbro diatinguido’ de la eit lnteectal ‘de pla, Nadie lamarin un exeritor proviniano Y canine fo here, como lo hace amiealmente Autelio Miré Ouesa- 2s con Martin Adin en 1929, De allen adelante Addn e- She jumor el eogio'y et lamenta. Y cuando su poesia em piesa cesar ia Paso hermeticn a een ace © Tr bogratia en busca se pists. No encuentra muchss, (Sobre fedo porque a parte mayor de le pcna de Adin es So muy ‘ectente publiactn) 7 emples Is mvolunaia eect de tha mura de anecdctan. a Biblogala de Weller, que 20 rsclecva, tiene que reckir #3 artalon cas Ik gina fre dees rescind) ana asic de ce Enecaoticas 5 lobblograficas de menor importa’, #0 son nic Pero ean dr antenna iR"sengana dl medio contra In Telsion Nodal dl poctarer i famiiriad cone medio que e ee Dee dein fe eslableer, que el publico Impone a su maa pdr de todo, la histona empieza con La casa ‘Gue es una gran anéedota, 0 si se prefiere muchas anéedo- ths enbebradas, entre Tos cusles se mantiene todava agh- ‘apado un sentido sitimo y burl. ‘Le casa de cartdn yo es un reinto inhabiable, El cha- tet barvanguino desde el que Adsn hilvané to que le tran ‘six paueos de coleial soltaro y las conversaciones de 1a Tania, sigue en pie. Pero el Barranco que deseribe ("pue- blecilo de once mil almas y cura publicista”) ya ha despa recido, El lenguaje vansuardista Gon relejos de ultaismo podtico ¥ mondlogn interior, comparte pero muy parcial Mente la bella de ls conas fechadan. La distancia que nia‘ su modo Lima y Barranco ya no existe: ahora tom misma ciudad, sin carretasy sin tranvia. Muchos de los Personajes de la obra pertenecen a generos ya. desanccl {on sobre too mauclos delicious extranjeros que Ix jute- fit picardiaeriolla de Addn consigeraba ingenuos. Los auto. fee que cts en nu mayoria han sido olvidados por I roda Tterara,A me de medio siglo de Ia primera edicia, las el bporacones acer de st la gbra describe tun Barranco objet- wo o uno aubjetivo se han vuclto algo académicas, Etro thn lepado a set lo que sus pyinas pretendieron: el balance hostiico de una experiencia irreseatable. A pesar de todo ‘lo, is obra ce cada ver mas lela, y su rasgo saltante Drevisemente la frescura, Frescura de un balneario inex ente y de una sdolecencia cuyas referencias ya 05 £00, atendas:frescure nlite de una manere de escrbir qu en fotos autores sure la marca de fabrics de su temp, y que nel caso de Adin sigue conmoviendo con sentient poe Po. Leemos tow. Cuentor para una nglesa desesperada de Edcardo Maca” o las Grequrias™ de Ramin Gomex de in. Sema con cert tolersaca, onsintes de que esl thon lyendo™ tos afor. veins, su aroma. yeu tote. En cambio [a cate"de corti nos ipo’ su ctuaied, descartar ln atraccin que cjrce sobre mont, 4 par St de libro, age!" Barrmto sdf, sbicado ent corsa 4e le ete epoque peru, que en 2h cra parte de una Derlera en procs do uanizsin, »cuyes tation oe {an todavia por ene Tos tages es ransions. Maria ‘Aitny "Barranco. La pte se nos tnpone porque = peer de fis namerosorlagulins Htraron, € algeano Se aor i enido realmente bardo prop Egure, Valdcomar 0 Co fr More, por ejenna, prtariom aatee sopomrtin 9 ft tte de cart termina sien exe largo poea 4 Barranco Sue oon no entregaron del que Linn cere. Cola vee {Sje de que Adin no ta, Como lo actuals eros non tires dv tas Linn em tps, tevige de om, aw de non Eo"aue'permanocs cr uvsion: nos enantmes con te: ‘ena, pero nesta atencin finales paras rian La casa de cartin os el recuerdo de unas vacaclones es colares en Barranco, durante las cuales cl mtr se presenta ‘Sando tor primeror paror de su vida amorona, que Io leva on hasta varias muchachas, salvo agua que mis habia ‘eseado! Calta ("una Unda muchacha enamoradia,catado- fu de motos"). Su amigo, rival y alter eyo de exe momento (5 Ramon —que sl foe de Catia” cuya temprana muerte se ‘Suma a Ta decepcion romantica para producir el tono adolo- Fido y agridulce de la obra. El narrador reproduce aquel ¥e- ‘ano a través de memorias propias y de las que cosecha en In'lecturs del-diario de Ramén. Su ejercico. de evoctcion tambien es de balance, y posiblemente de exorcise tates: teza de una lucid intelectual, solo intelectual que munca lege a integrarse del todo al escenario. EL narrador slo ido de todo, y que ot narrador lo sabe. Pero s sets $s crenata de tow protagonists barranquinosy de Yrewntor no se tiegon'a scare todo {Luis Layan™ Zonadees cl vo devuna frustracion personal en la Iter ture, low lampos de realidad igre que Ad va - Ibrando so dena gran precision. De Ran, Catia, el Tudor y otros personajes now enteramos a taves de tins poco raogorvuhamentedecidores. Unoe cuantos tans dan R"ctumpa completa el srambato compatero de jacaco- nes qe gna rain de as mujeres en ato ache ho. mormal, con gatos, de concha gue deypiden un fnango fulgor de ost, gue Nana converse en wh funader ‘ctw, leva div literario 3 practical weyeurn = enna ret ae a fntier, com un cortjo que avanza por una ta STi calle ancha nos abte Jos ojos, violent, hasta ‘earns’, Calta e¢ blanco de lor mas caiosos repro- thes del autor! "male mujer que @ los quinee afos mal cum plldos ya tienes Tae manos slferonae™. Ouiass el momento Ins commovedor, y para tcl nico de efeeivas Fesonan- las joyceamas, sex ch monblogo ante ‘Catia ivego de la Suerte de Ramon, "Tut catate 2 Ramm y no te supo mal. Pcs bien, yo seré Ramon. Yo hago mio el deber de él de Tesarte elas munccas ye mirarte con Tos ojos estipiton, ‘ignos de todas tas dchas que tena Raniéa (.-) Yo sore Rac ten un men dos mescs, todo el empo que t pucdas amar "Ramon. Pero no! Rann ya ha mcrto,y Ramon nunca Ut fro le cara tite y sobre todo, ya hag eatado a Randa! [E autor no muestra su nombre, pero se nos revela a ca da rote. Su percepeion y Sus senilmientos son los ano {ke ibee. El diario de Ramon es una desembarada prolongs: ‘dn de! narrador quisn no ee Ramen simplemente porgue ha Slegido no ser. Todos los personajes vven asl, exclusiva. Incnte cm cl lo del iscurso ereatvo de este, adoescente {he Juces a demiurgo, Lo cua dal texto un allento fanias- Atnrico, que unido a Jo tenve de It trama pone en duds el tuncro de la bg Como escribe Loayea, Ada "no pudo Je. oY Giclee, todo esthsacrficado al ton0 muerte de Ramén ola indierenca ino por Ia propla experiencia veraniega ¥ vai joel juvenilyranatoria del autor. Pero ala ez los per- Fy sonales de Le case de cartdn son fantasmas consistentes, ‘Sobre Tos cums Addn ensaya la caricatura. Como narrador, ‘Adin esta posido del velo de Pio Baroja, de crear formida- bles personajes con unas cusnias pisceladas, y sbandonat Jos hugo de unos pocos pirrafor. Las 113 paginas brevis ‘mas de la edicion de 1928 presentan mas de dice "persona. Jos principales” que nos seducen y nos abandonan, § por lo ‘menos medio centenar que atisban, a veces desde el estre- ‘cho parador de una sola frae. Como lo confrmara treinta ‘Atos despues en La mano desasida, su debildad son lox Dares inslitos y algo torpes de_algenos extranjeros, a los ‘Que otea como eapecimenes se zoolgico, Como ch ch cis ‘de Herr Oswald Teller, casi todos estan # medias tomados ‘de Ia vida real, a medias configurados por el duende porver fo del escolar, Similar tratamiento merecen Ta. matrsiena ¥ In Gellscién: deformadoe por un carihoso animismo, ast- men formas de lo humano, ¥ gaan y pierden calidades con notable fivider. Es una prosa de calldoscopio, que no se Compromete con las forms, sino con las senssclones, cam banter que las formas pusden despertar- Adin no tiene el menor propGsito de contar Ia historia de un higar'o de un Dutado Ge personajes en cf fondo tu mayor preceupacisn Ja es introspectiva. El balneario ya era inexstente en los Aor 10, ewando Adén legs por primera vet Lo aue sostiene 4 ta era do Adén en su brevedad es a precisa, In exatitud en las aprciaciones. Y la suerte ‘mayor det texto ha sido. que toda la Intelipencia efervescen- te tansmite en Sltima intancia un tone melaneicn (aie ris cl que hoy asociemos con las desvaidas galne de ae Franco), El mordiente de tal aleacén es la trom, que eila ‘Que la fateligenciay st sentimiento leguen a comprometerse Tealmente con lor personajes ypalsajes, Adan la manga ‘on culdado,evitando detenerse en un solo tema; su prosa apida hace bruscos quiebres @ través de 39 frgientov dl Terenciados. A veces el corte se da en pleno fragmento: el ‘tutor pretiere sugeir a explicar no est dispuesto a con- frontaf su dscurso con el tndamiaje de una elaboracin sos tenkda. No es cama, rin embargo, que sea en los fragments Inds largos donde Adin entra en profundisad y se deslsa hacia Ta confidenca- Loaya tiene un parrafo inca! est ‘endo acerca de esta fuga del narrador hacia t interior de » su propia obra: “Narracin ques nterrumpe contantmen- ion gun es parce sr lo de eno ih ow. jrgor de esl, lero pocma en prose que rele inp aun har, sun momento dterminados, Le casa de Srton ecapa a un gero precio. Esto no es un ogi. fiir una obra Se mayor alent doy una. pagina soya lo ditancaba de cast td It iSiorme prose peruaos (.) el joven cserior se contents Senet peau perfsckn' Pero a pebar de esta des Sin jote"s lon polloigader de'unn obre mayor Ceviente ‘Meocuyaion de'lon jovenes ‘naradoresurbanos eh oe Show 30 y 60, ck secoeto ionic» nonidgico de Ia Cratitoy, 8 odo, ns summa tm primera. vi, {Ssceme de Ta realidad er esis era, con lab Camplda de abreala coda blen'mo de manera Si wlato. El narador se presenia de care afios, thucre ios dacslete, Guta aparece de quince Su mundo SG ae tow adsncentes: el coleg, el amor, la obserae ‘lon critic de tow slo, la solid de Clemo Hbre ‘Stuciony estalos “denim “gue también contebayen 9 innogurer cies senda cm el Peri Hasta aguel ao 1923 12 eben, apunonada 0 i, dea gegraia human fo virtua. prego extranjeros Tal ver poraue et tot ‘Sino ete porvanidhd no pemmitia 9 ue protagonists I tintin necearia para ney ngs. Peron Adan Tost Mara Angucdoy, cada cost eo ayo, ow primrose Poe tleron tomar dtenla crema de we mundo que previmen- {Cfo logo ineriorar La realidad dolecente el Tio aso ser vcable para Toe naradores que ines de low afon $0 iniaban, alion =) rscate de su adaeson. 3. "Poro et deiumbramicnto dclarado es con el manso Sabra, con Ia poesia Jc nu pros, Pues mas ald de fos favaor juveniles de Le cas det (Gl prurto por la cont {inte autoetnkion el gusto por In nostalgia © el echo sDrimpacente deb dscuraio),Ta nueva vison interior de i2 Gora es una fnpcta sevancha contra cronsan ¥ alee voente gar la tela lamaria un acto de trator secon, {Grp Se imgalsorflexivo,ntonpetva, que tarda ti ‘hos hon en Hepar a ditunlese Treintain alos después de Ja publcacién de La cartén Mario Varsas Llosa” aborda el revcate dela obra & 0 partir de un cuestionamiento del calfcaivo de “novela” que fla habia recbido de Maritegul como partida de bautism ‘No era una preocupecién terminolégica, sino una relexin scerea de la naturalera ultima de esa obra: la defensa de ‘una iterators no enfeudada a lo descriptive, sino capar de transmit "impresiones, sensaciones y emaciones. Vargas [osa dedica a La casa de cartin el capaci que le deja ie ‘bre st acercaniento "= as. propiss Gbsesiones liters, asuntos familiares como Flaubert los probleme del ral ‘mo con Ia realidad. Dentro dela. vision vigentc em aquellos ‘on (l artielo es de 198), el texto de Adin aparece co- ‘mo un corte can el realismo tradicional, que Vargas: Liss Tama "realismo peruano, es decir costumbrista falkirieo” Vargas Llosa te la clridad para comprendcr que con Lt casa de carlin tp inicia una vela velista mis profunds, que {nvegra a la reaidad sbordada las vivenciag subjeivas et Autor: La precision es interesante, porgue la cbra de Adan ‘Bo tuvo seguidores. Durante tints aoe casi no fue led Bi comentada,y nadie —salvo Arguedas~ se atrevié a explo. far la subjetividad de similar manera. Esto. puede ser ex {endido a la poca vigencin de Ia prosaoctica en la lierat a peruana: rosa y pocsla operaron basta hace poco como ef dentro/Tuera de ls Tetras en el pals. El texto de Ads (y ‘or ese tempo también algunos de Xavier Abril) hace esta. Har esa dustidad, Su manejo equivoco de toda la sstuacion 4c Tro, su necesidad de ser ambipuo, lo que Westphslen llamo su “proclividad por las dobles y ‘triples identidade hace que Adin presente una realidad definida por la indie renclacion, Ea su Barranco los seres son y no #00, pueden Yo pueden ser a la vez, at bien In descripeion suele ser Drecia, lende a reallarte sobre todo a tesves de la Suge: Feneia Ia insinuscign, el dclalle que aspira a ta indepen ‘Sencin respocto del conjunto. Todo ex ambiguo en La casa ide certin los personajes confunden sus esos y personal ‘dade, lon elementos argumentales terminan todos (sav la ‘ida de Ramon) en suspenso, el palssje se remite casi siem Dre a lot mlsmos elementos descriptivos, las propios med {Ecionesparecen remacharsutlmente un mismo argumento, ‘que no et Facional sino Inensamente emecionel, La clave de Ia prota calioscipica de Adin e+ que en ‘en Ta forma procede del detale, y no al reves. Cuando Fn Meee eel, lt ‘oayza busca un sérmino comparative para contastar Is rosa de La ciza de cartdn, deseubre que el resto de la feruana es informe se. carece deforma como. pros. Hasta [gan la narrativa se manejaba exclusivamente a través de Th ecumulaciin de grandes masas de datos positivs, como fle hecho ha seyuido sucedlendo después y ccurre todavia, Te idea de estas grandes masas de informacion es seguir, ‘Seulturalimente, Ia forma exterior de la realidad, con a ex. peranea,de que ia cantidad haga su trabajo ‘cuaitativo, [al invert ls terminus: su apuesta es a que un conju de sislones parses. y personales yutapussias devengan fn llime instaneia formas de Ia realidad. No es Barranea {sie at plano hacia el tale, sino al revés: un plano real (oo formal al tral) construido en base a ls posiiidad Sslutnantes de una percepcion fragmentada, La cost ortdn funda nuestra narrativa contemportnes poraue fara una fe en ln palabra, que antes no exsta; una fe ba- Sha en la convicelon de que el lene Sera fa esticturacin del mundo exterior desde dentro, Una pros as! tenia que sor aislada por el medio literaio,en un fromenfo en que la conciencia de los escrtores era cond ‘Gonada en gran parte por las soliitaciones de la realidad ‘terior, ¥ la ecesidad primera de Ia Burguesia media no ra amocerse (como ricede partir de Ia expansién cba fide low aos $0), sino conocer. Tedavla hoy el impulsoin- Trospectivo es sospechoro en la prosa, fas subjetividades Hlonden ser impoctadsa ct ator ta ftreduce ena obra aves de una otro personale, pero siempre en esa Se>- in de lo personal que supone la constroceiin de un mune [SS noweado en funtion de Ia coherencla, Por eso una cla- Se aulelonal en la prosa adaniana e9 In indiferencia por Ia ‘Shorenca exterior la fidelidad a lo subjetivo no mlnipae {Mis ine fresco y Tesstente como existe en su Tair de in Un indice para La oasa de carldn: ebro se iniea con ‘€ madlogs matin Je sn escolar que recuerda verano ‘eae et leviero, Esta rffesin continua todo el primer t= Go del texto, interclada eon un” par de_presentaciones: Rainn, caja persona 9 cullura ex contrastada con Ia. del rarradory Miser Kakison primera de las vifetasberranat- fw. En el siguiente Tragmento concluye el mondlogo de es 2 f ar, en una clase de geograia, que luego se funde con fea descripeiéa del paitje de Barranco. A partir de all hay unt reovencia de cuatro Iragmentos desarticulados: la ‘resentacién de Miss Annie Doll, el viaje en tranva con Ra- ‘mn, Is relaciéa de los cinco amores del autor, y el viaje de Manuel a Paris. Luego viene una galeria de res impor tintes personajes: La Sra Muller, Herr Oswald Teller y Tul Despuds de esto los fragmeatos son mis descriptivos mis reflenvoes aqul e narrador vive de Ueno la obsesion omdnuica: cinco fregmentos en que todo son muchachas ‘mores en torno'a loe Bados del balneario. La siguiente se- Sencla ‘es do usa preoeupacion mds cultural: Ia disqui ‘oa sabre los autores espaboles Tos ftos, ia vista al "Mae Teese Proust", lop "Poemas Underwood”: Lucgo muere Rar tn y el narradof emplera a refleionar sobre el amor y los fmores de Raméu. Aparece Seri, yretoma Mister Kakison iene la gran descripion de Calla, que es revelada por el ‘onocimiento del narrador. La obra sciuye linalmente ox fnuevas descripclones del palsaje urbano arranguino con faue cumensé. Son 39 fragments, incluidos los “Poemas Underwood", que puoden ter lidos perfectamente en una tla song; aunque. Ingo rerlle indispensable Ta relectu {a ml experiencia me ha sigerido siempre volver a hacerlo fn una sola sentada. La relectura revela una secuencla di ferente en cada oportunidad. Un Indice como éste sigue de ferca lor frapmentos ¥ los climas de Tas. diversas partes Pero na reacion mis pormenorzada revelaria otros. érde fs, menos dependientes de la andedota exterior ¥ del ge nero de cada fragment, y ms peradn a las frases que el Irrador va sollande'a rnudo Gon total prescindencia del Cuando Sdocher Cerro llega al poder en 1931 Martin ‘Adin evtd en la Universidad de San Marcos, extadiondo be tas y derecho. Otra vez sus profesores son Luis. Alberto ‘Sinchez y Emilio Huldobro (que slo dics hasta 1930) y lo ‘compafian. algunos exalumnos del Deutsche Schule, Con ‘Sincher inicia su actividad de estudioso de la iteratura, Dreptrando un trabajo sobre el romanticlsmo en el pals, em: Erion de su vlumen acerea De fo barroco en e Per. Batre lon estudiantes de ese grupo estuvleron Enrique Peli, Es: ‘ardo Nifer y Gonzalo Lora Cuando ya cura el (crc a ho de unos estuios de derecho lleados de mala gana, la tictadura clusuré Ia niversidad los alumnos que pudi- fon hacerlo. emigraron las universidades de provinces. ‘Adin va habla conseguido un puesto en el departamento le fal del Banco Agricola graciaea los buenoe aici del Dr. Sciry Muro, que ere micmbro det directorio, yaprovech fe citcunstancia para pedir au trasadg a ia sucursal de Arequipa, Alli pssd los afos 1980 y" 1938, dedicado a. una Intenan bohemia (que parece haber emperado en Lima et 1983) en compat de votes locales: Alberto Guillen y ‘Atabualpa Rodriguer En Tos oicinas del Banco trabaj6 Jost Las Bustamante y Rivero y Manuel Cisneros Stnc Too indica que las esudlos de’ derecho fueron una|eot ‘n'a Iabpresiones de Ia tia Tarsiia, pact cuando Titna‘en 1986, ya tn miure, Adin abendona el Fa'slempre, ‘Hacia 1017 ya la universidad habla. sido Shier, y Adio busca coneluir a8 estudios de iiteratra, Por est tiempo la cris evonémice se agudian, se realiza Ta ented ta casa de Coraggn de esis ¥ el poste ia st perinlo por lo hoteles el centro de la iudad. De Arequipa abla tatde lor M1) casretor de-"La campana Catalina” Coplae ms blen de ocasion, que no se anima a publicar Completas hasta 1982. La primera parte de exe decenio no {2 muy productiva. En 1981 habla publicado Tos tres sooe- fora Ureta™ (que reaparecen con cambios en. Travesta de extramares),¥ et rocidn 2 partir de 1938 que asoma Ia fproduccion pote que te Rar consistente en Tos aos 4, En 1999 entfoa Ine der décimas. de La rosa de Ta espinal Ya partir de allt empievan a aparecer sueltos os sonetos ‘dese préximo bro, Durante esos aflos va alternando una fohemla que se profundiea con cierto estadios eration tk tentos Colonies. Entre 1989 y 982 va publicando frag- Incnton desu tevie Woctoral sobre fo barroca, que presets Chis. En 196 Sinchce, dando el rectorado de San Mare os fe ofrece publicnria, pero Addn teme que la ediin seu Interpretada como sina aproaimacion I smo, fntonces fuerte junto al Presidente, Bustamante y River. Sncher Io editara,falmente, en 1958, bajo el segundo go. bicmno. de" Manucl Prado. Para entonces 9m Ia empresa de ‘dan parece insta: todavia en" T™8 hubera sido el pre mer esfuerzo de vison global de la erature peruana desde Carder de fa literatura del Peri independiente, de. Riva ‘Agro pero en 1981 habla aparecido La literature perus- nade’ SAncher en 6 volimenes, que completaba su¥ coat 4 os de 1928 y 1929, En 1950 publicd Travesia de extramares fan et sello ‘del Ministerio de Edvcacion Publica, « rit del Premio Nacional ganado por Ia abra poco antes; ya estaba scufada la leyenda del poeta genial, boemio impenitente Sareistio temibe, que él propio Adan iba confirmanda por Ins calles de Ia ciudad. EI dolar que entre 1834 y 193 se ‘haba mantenido alrededor de los 4 sole, entre 14S y 198) st6 de 650 soles a 1843, Cuando el tviador Odin ium. pe en la vida pablica, los ingresos de Addn por sus Bonus sales caletivoh ting mas Se maduraciin y coneresin ‘bras individvaies, Ouinis se le dea Hamar st dceenio de Ja narrative. Mientras que’en poesia slo. Westphalenpre- senta una obra de primera magnitid pocticn (en. 1933 9 198s), en 1980 aparece Estempar mulatar™ de Joss Dict Canseco, en 1938 Agua™ de Jost Maria Arguedss, en. 1997 los Nuevos cuentos andinos de Enrique Liner Albsiat. y en 1988 y 194 Los. pervs haybrientos® y Et mundo est ‘ho y ajeno™ de Ciro Alegria. Como si ia brilante genera- in de poetas aparecidos a mediados de los 20 se hubsera ‘onsumido, por fepliegue © exacerbacién, en wn torbeling ‘Socal que’empezs con Ia calds de Lepuia, que Tacs se nsucid todavia mls con Sincher Cer, se hao espeso con Benavides y recien amain6 (pero solo ena forms) con oe 4s periodoscivles de Prado y Bustamante. Los poctas que ‘segulan vvos emigraron 0 se replegaron: de los que site font escibiendo. se supo recien en los fos euarenta, des ‘puts de la segunda guerra. Hasta ese momento ta literatura habla sido en ceria medida hija de Ia prosperidad ambien te. Poros crisis del abo 30 transform el routro de I socie= dad peruana. Las exportaciones, que habian aleanzado st ‘punto salto en 1928, con mds de 134 millones de-dolaes, Teqaroa a. su punto ms bajo G8 millones de dolares) en 19HE y hacia 1938 no habian vuelto asin a tos 80 millones. {Las importaciones que en 1932 se hablan redicido drdstcs mente'# poco més de Ie millones de dalares, en 1938 toda. via no bblan vuelto a su nivel de 1924, Entre 1929 y 1934 Jas utldades de lor bancos bajaran de 6 millones de’ ol 405 4 24 millones, y el numero de trabajadores de activi de punta: como el anicar y la minria descendio de 32 17 mil? fin medio de semejante crisis, que cerr6 la uni etsdad y polaried la poblacio, fa literaturn ocupe un 1 Tar preario, Es ren con los afior 40 que vuelve « dina: Inizarse el ambiente iteraro, y cultural en general, com ins Uitclones colectvae del tipo dela Peta Pancho Fiero fu (inde el anterior decenio. Javier Sologuren publica El mora- for en 1944, en 16S Jorge Eduardo Elelvon publica Ret wot ‘Detontniontos® y Didalo. dormido® de. Sologiren. Uparccen en 1947 y 199 respetivamente, Son los PrmMEroe tpatNanos de verdadero voclo sparecidos en el Per dende qos de Westphalen, Puce los de César Moro y César Vallelo Bois 30'y fos 40 habian aparecido afuera. Hacia 1950 Cas. tos Oquendo de Amat ha ruerto (en 1996), Xavier hn enllads, Enrique Peta ha optado por 18 dip ‘undo Peta ha musrta, Emilio Adotfo Westphalen a de putlicar quince afos. Adin, a los 42 alos, es um sot flo dentro. de si generacién, y su Travesla de extramares proviene de tna esttia trunca [A mediados de los afios 3 Martin Adin abandon det ishamente el one vanguardista y se independi26 del proce: seNatic local peruano, con su dnamica de grupos y cam ‘oe gencraconales. Sus poemas de los aes yeinte y La ‘ins de ertdn som panoramas eriios en que 10 social fen por todas as ventanas. Apart del poema “La ross” (ids ton dedicados 1 Alberto Ureta, 1a coplas areauipe- flee que ev sigueny los posmas que_van hasta fines de 18S ot pomoramnas dat undo exterior se van cerrando, ppora-munea volver reabrese realmente. “La rosa” tiene It Cohelskn y clara de un manifesto: Pura rosa de eon, forma de telancoi... ‘Un ima ajena mia, ‘exhaciayrebacla fru proyecto spiral Mi rosa de pensamiento fon el espacio eal * Los problemas que aparecerin cuajados en Hibro en 1980 a esabam plantendos en 190: Ia estructura dicotomica, os Injrtos de lo concreto y lo abstracto, a frusracion del ser, J cl manejo ée una realided violentamente proyectada con. {ra su alteratva platinics. “Outen en la rosa que veo! vio Ja que no se vein" resparoce en los ios 40 como “AY, (gos at cx [a Rosa, y no la veo!” Este ex el embrion entre ‘latGnco ysolipaata que va 2 sustitulr paulatnumente el e0- Frentamicato de ia realidad. "La campana Catalina” es Dricticament el dltino esfucrzo de comentar Io real de al {Guna manera, pero ya los trabajososentusiasmos relonalis- as se doblan hacia dentro, hacia la veflesion sombria y Ia ‘meditaion profane: ‘Minima y euerpo eres de alma yy no puedes fare! THumanided ex de ido, Y Dioses ireparable! Yo Narita al Leteo y La rose de le espinela von herméticos Slo woclal¢ intentan ser mundos cerrados sobre la forma, fin ver ablertor 9 las posiilidades de ura especilacion Se teaucs aideros coneretorinmediatos: en cierin modo sus extos nspiran a ser un lenguaje formallzade, Adin se die tiin de lo exterior porgue Ta reflexion (en ambos seaidos 32 paler) tm ci dente al a es 2 re unos poroe temas entrlazades. Temas sintlics.y en El fondo sberacton, que no ofrecen el pig de opactt Ia ‘Tbjetvidad del poctas De otra parte Ia caducldad del (ono ‘anguardista fortalee en én impulso hacia ls forma poe Tice triional castellana, Lar formas de "Ttineranio de pri savers, por elemplo, pian servir Para descubrit el mn: {do pero ensban fuera‘de lugar para el juego de las varia ‘cones sobre unot pocos temas. Las raves caldas podtcas "La campana. Catalina” ('y como aan los bueyes/ on {eaticaos impares") fueron para el peta la demostraciéa de (gue precsaba tna estructore formal neura para claborar Shs cbeesionee y que éstar, como él misino, casaban mal con I realidad exterior. A partir de al sus versos se asian ¥ foscuecen, fe dstancian de la‘posia que Teciamabsn, aque ioe tempor sin sosewo " Equidistanies de la poesia poiticaestrideate y del trs- smo cnjoyado ve se derarralan bajo el odismo, sus sone 122 fitemaron ecuperar el barroco concetist, I falar (Ga con lo eastina y ls licencias hermticas del trovar cus, Pose qulscron tomar de fos tempos la preccupecién por la eprom numa yoleada 8 la pagina podtica. Con la excep. Br de Vallejo, tos poetas de Tos fos 20 fueron rmuy poco sense ae te onteson, el juicio podria extenderse a cast miss (Gna terature pertina) como st a ntimidad de 10 (Sic yIn'de tos puctas fveran dos cantigades diferentes [Relin entaya fn contest, peo al igual qve en exe momento icon» Sologuren, selcceiona culdadosamente sus eante- ridos "EY barroco de Adin, como el rikeanismo de I Ths Joven entonces, cs una celia, En conte Sodistas expresivo de lor obsesiones de, Aan Gaga como una suerte de reiteracion obsesiva Panos planeamienios redsctibes a términos flosificos ‘Chngue elgs no pretenden ser una arfumentaién fvéte GGy'e'retSrieos, como suglere Edmundo Bendeai, Esta ml Gey ara tn eofestn corela el snacronismo, pues por un eeroRento deja sin exliccion el hermetiamo del poet, i ‘Jiu a considerarlo, en efecto, un solipsistasufrio (en com Tuk, Gor ejemplo, con Borges, que es un slipsisa cisico SSiriday, ‘Agu Is defineton de diccionario de soipsismo Tunciona cast como un parrafo de critica iteraia: Ia reduc: Eide Qe over low objetos como objetow de conocimiento, © tinge ae concincla, y Ta negacion de la subsistencia Sei'tundo externa. Ouienes To Han lamado un poeta mets: finco (entre elios yo) deberian consierar que el uicio slo eL.Gor se esa tomando en cuenta un solipsismo meta Fisica en el que la varia lima del eonocimiento es una exse veretclon eastenial del 30. Esto es, efectivamente, To Que Sp'EnG poesia Ge Adin a partir defines de tos $2, Esta pomra es el soporte inal que artcula y da su coberencia peges fos Jucgoe de setido del poeta, que le permile des Shtsae categorinesbwolutas de un extreme a olo de Sus po- Plolidades de exnioncla, Los extramares a que ade el ti hho del pormorio son netcleamente este consumirse el sen- Lido ei reatidad en el esol Ge uns coneiencia que slo (edna leptimidad ontoloyica ast miams, Por eso "trae~ Niaide cxtemares: naveraclén por alos donde no func Te Foto: a referencia extefor dun navegante- EL exereo de Treva de exiremares 4 hteodono: ot eu no habla visto soneos della inclan ata oe ‘Sr ce pontlldader moderns, mene Yolva” in spucr or una poeta dic Moderismo y vanguardimo ene Pe fuse iteraln. Solos nis proximos a cog sures. isa Moro o Wesiphaten— hotaneneyado nn Poca aga sie umes pri ‘ra sedis taj complcar verso Rach elo Gen mlupicacon te nnd pubes si Baia {8 la vendor. de un a0 primer acid, Adin ndctr- ‘mina, fobredcterina, Por o que al iual gue en Ia psa {tara y poate, agu lo ibertnd de eters sto une se finds fxtncindetpues det bertad del poeta Por eo Sir elcge Gtlapaamtnte del vangsrdsts lo von tan ‘hen de profudiecin del snl, y de consracio de un ‘Sncjo Meraio, Stra pros uncle de eaonct, Foca madurs x de slacope! in denen de To as 1S sj mal ein tealledocundants dl lee We re ‘moto vlentamente onvergo eno preven, nia elma: Si’ cerca ue'ce Tooele de ectomare sparecen ‘Sore at ercenro todos toe recurce que lu preccipacin {2 Kan trae dade los aos Ma ncoporecto Ge dlogs emo recurso retire manejo ecrente de un ism te ima ars qe in varaions yon ierando ror set ox que munca on ef send) im combinacon del manejo = etrnclons con el Ge tekrencan conten. 3 avegane de eramares tun virono ge mao coteoar de sone formaiente dadicadon Federico Cho. Pim sonden sor" propar pontbtades exprenivan algo. axl amo eieaias cepts ob un plane Agu es pues {ae sus apacidades de vesicador, a itenidad de ice 4m coma de eruito, todo supsestamente adeceedo at Teperorio de ln msca en los opus e Chopin. Bt poemario Sem etn snr poison wn soe rads momento, avon "Dusonanen © prepassione™ sia qu rina cone oun ene de Crt eto dis inaiculadon’ de varios poemas nenores). ero slo ha {2 sgut lepa Ia coinsdenia con lo mana, pes ono de low poemas es pare, 3 no esta dado por ei retejo do Cho" in. sino por Ia etractur interna de tos socton, Comoe » Inevttble ya en Adin (y exo lo Rage ver Edmundo Bende saree ce contrapone a Chopin: Antico es Ia palabra aac e enigma ni vaguedad now propociont Sav abswaceions, fo opueto lo smeante! este se a seco se contorno trims, est provectad SOD uh 6 {EGE tnd bach de ndgens surreal, de formas ont “eno I%Xo camcigo con lo del purealsme, Peo Sen te contort Cama el antisco deo trae") 2.es Seren i duaidsd Chop’ Adan, sino eta las Se arotond eno io, tanta neo ra “prame metativc, come las exriag €o ent i ‘contrasta un rittho de reci- fnenrando por aguclia formal ave eens eaia San vcsbulao tesco, o enon Ss ‘Siene maneado Como ea Tu sites toms: tow Be soneton everson Hh No aquel Chopin de ta melografia: Coibe infaibie en vakaje, (© combyers y cabeo nel ela, (© perspieuo piloto por sombea. 2” =F eset irto dios, pata y quebranto; Yes vr tan humana que demada; Poligwy alepis,y muerte ¥ mode Panspermia det proco 3 d2 tt plant. Pues en el plano sllan_vioines, Sing. “altar un punto, Ta mena De mar amarga 1a setina tien. TE tope, son coleajos de confines.” an afin rodrigada de adamiento, Bn punto de necano y de fasquia, LE flor as breve, hil y ena TBapora a racha de su propo aliento™ fn sngin moment de uo he ei Ain a ela utente ton cl Tengnje Baseia wa ered fe aa er anal sr de ernooy nics cere ie morta ge tne tn reves de ee serra tele dl wma, Ln compara, ts ve rere re enguon sneton co tu ear eb 2eaCEMT Tan Wane encod des pares SLUR fan las mun impies por ems textras, Pr ” ‘jem, en el primero de Ios poemas a Ureia se ha camibiae ‘do senta por sacra, Danco por ato, proyécase en la pura por refldjce en ardura.” Max sorprendente todavia, se ho aimiado una “eterna fax" por una "humana far", dndose fet un yuelco al sentido det poema entero” En este caso, ‘como en vari versor de lor *Sonctos a la Ross”, las Dresae aparecidas Get aos antes ce Ia publiccion deli ‘ro, los pormas tenden a perder frescura y no liegan 8 ga- tar profundld,y los cambios echan la sombra de lo art. ‘oso bre todo el empene pottice. Confirm a suspicacla fl ave Adan poco despuce retorsara su anterior poesia dh fects, asta heyar al Uescarnamlento magisust de La mano ‘evariday al clasicio sin volutar de lon sitimos soneton Trevesta de extramares es un Vibro desigual, donde al te do de sonetos exctlentes, como las ocho rpresas, "Legato" ‘Verso scherzo” (donde aparece la idea de 4a"), hay algunas cadas insoslayables, como —Aima, epidermis, #8, cincel de olvido, Tallas an, romplendo slegoria “atamune' mano, marl ralferiol A pesar de mi gran cirulacén, se tata de un libro con po- fon ectores,y so son muchos los poemas dirctamente ase Stibles a clos Sin embargo éste es el Miro que ensefié al Dats literario de os aoe 30 Is posiiidad de que Ia poes! Fiera un ejerclio mis vigilante que espontinen, eccn de Vallejo y el postmadernsina que no habia sido del todo as- nnllada."Uno'no puede menos que lamentar que Adin haya tan escoldtic, qua en "hacia cl desiframiento ¥ la explicacicn, multiplicindolos sn cer {eza, obligindolos & compartir uns fundamental incertidum- bre det pacts, No son pocos lor partcipantes cn esie ast io, En i945 Eielson™ avirte en tor saneton de Adin "car frncia de ofro eentido que no sea el de ln propia poesia En'I9s4 Mongo precna que "Adan oscla entre Ia vb ‘de In realidad ereada on Ia naturales cava evstenca imponen las palabrassimbolos que~no tiene me renedio fque veer 7 in perfccion que al trmia de crea, pottlca: ‘ent independientemente™. Eq Iie? Bendezi*”sefala ‘que la clave de los sonetos es un “poetaar sobre It esen- 8 de ia poesia’ En 1910 Jullo Ortega” ve en ellos “el ine {imo confieto de dos mundos: un mundo evident y un mun do rea” cuyosprimeros motores son “la ahoranza de las car- tidumbres” y “la conciencla del deearraigo™. Ya. en. 1978 IAmeneo Feevan® se rellere a la “esencial ambigledad de Tovrea como "principal nleo de sentido” en la poesia do ‘Adin, Enioten muchas otras citas shnllares de entcor que fan buseade el sentido ms alld de la forma, guiados por el tsuflo de deventeanar un contenido. Solo Bendea® es a Tematica, pore elude fo esto; también su preocupacién es eon, a it ‘La *purn rosa de tooria”efectivamente ha deapetiido en. Jos rics ta meceidat de teria, Le: de consrulr uns m= Cinica de explcaciones que tasclenda a primera lectura y ‘Scstenga un sent propio frente al dl texto. La conftuen- Sia de la miscn, 1a nautica, la podtea, Ia duds, ademts de im simbolo fan teabsjado por la fosoffa yTaimaginaiin co- Io es Tn rom precipita una fra intrpretativa cuyo fondo tose llega eich del todo Y la faerea de los poeras reside reciente en la conflueneia de un slbolo potente (nd Spalabrasisbolo" diva Monguio), cargado de resonancias, tun'manejo poclico dae produce la dispesidn de tox sige don Adin va recogiendo esa dispersion y soltindola, en ina trdimibre de dvotomias que soa las que ssiructuran & tos poemas: io res 9 1 irra, lo permanente y To transitorio, Tn viable y lo no ville ec, tdaa resumibles como un ue {del se? y del no ser- No como Juego dlalético, ya que P pocta no le interesa realmente Fesolver conteaiclones Sino stlo constetar (exponen) dolorosamente su existencia, Hay que recordar aquellaterceraestrofa de "La ros Ua dima aja mi, deshacia y rehacia lo proyecto espa Lo que se siente en el tratamiento de la rosa (y més adelan- Xe nla piedra que es Macho Pcchu) es una version super: Fila de recurso sla flor wllzado por GIP. Heys! para ex Dlicar fa mecanica dela contradiesion en su fot de 1a Duralza Decimon superticial pogrue en Hegst 1a contri a icin os uno de fs elementos del movimiento interno de la realidad, y en Adin cla no pasa de ser uno de sus atri- ‘butos exteros: Ia prueba ée lo engafiowo. Adin reconoce ‘Que Is realidad ex tansitoria a travis de muchos verso, pe> fo para su Vision postica ese es su defect, no au ese La realidad tangible, visible, material y sus acidentes son fl lastre-de'una realidad ideal inaprehensbl, encarnada en ta concieneia dol posta. AI final de la lectuia de los ocho oncics aa sora, por ejemplo, uo espera algo. ast como finn concTusign, pero s6lo.quedan el recuerdo duradero de los buenos versor y una suspensiia del sentido: este ha traslededo virtualmiente todo @ la forma Pogeia no dice nada, fe est cata, Eseuchando su propia vou La poesia de Adin descansa en el sentido de su materia postic,y éata ex la Unica manera de evitarle la impruba tar en de tern tratado de podtica, reldrica © metafsis Dice Addn en De 9 barroco en ef Peri que "Chocano da 1 mejor servo para la strata escrito jamais en el Peri, ¥ Darna prosiar que alex nl en Eguren (cuyo verso "vale por at solo") se. produce Ia consumacion persegulda por It Composicin, A diferencia de etor antecesores, Adan con Same y Temata, peru tu verso tambien depende’ de In eso far earcoe del don vallejiano de-coneentrar en wna sola Ie face Aun yersossubfimes como “De mar amarya Ta senting Tena", ya en 1966, “Una calle desieria como To e5 na oa precisan de sus pares para compltarse. La idea del verso para in stra trac implicta la de una sonoridad comple ‘Que busca una musclided ubleada mas alld del repisro Ramana, Chocano buscé deliberadamente la del himno ea ttensery esa musialdad eveca cast slempre un escenario Delco: fa Congulsta'o la Independencia producen sus. poe fas mds marcadon, Addn busea el hina ciily lice de Ia (radicln alemana, ia vor de Halderin 0 Novalis, pero inje ada en el ton, sig vombrio, del soneto” Para. algerarse ‘in ‘usaexclmmclones yslencos, y palabras que al no Cntregnrfdciente ra sentido funcionan tambien como silen ‘Sony cxslamaciones: ""Vortce, ito y vivo, el ojo memo” e [Esta csen primera instancia, la reitacin exaltada de un ise Curso fundado en bt imposibilidad de conocer, que por ins- fantes no baba sino que boquea. Por eso Adén xilo cons tna en la composes final del ronelo, porque en e8a forma ‘gid los rtmos los tonos vueven siempre a un mismo fue far, conjurando los reepoe del vaelo Hore. Pero Adda. tam Sign precisa de In vor fsa elevada en Iino para superar Tos margenesesttechos del sonelo. Si comprender los sone- tos eo necesarto, exucharlos Fecltados en alla vOE y com tio es inciopensibie para ealar su smportancia de empresa fsmesurada, de acio’ de fundicion de un éafasis oe a Tenido escasa vigenca en el Per, y en el cual predaemen- te Adin ae hermana con Vallejo i En los aos que siguen a la pubicacién de Travesa de cextramares Adin yao uh eterodoro dentro de una att pilin corricate de renovacion Mteraria, sino el sobreviviente Tterario de una cpoca, Hacla mediados de los afios 50 ya 86 han epagado los tltimos Fuegoe pottmodernstas, Tos espa ‘Sor povticoe se han escondido en "puros” y “sociales”. Las Dresencias de hs, pocias aparecdos’ en los afon 20 empit- Ean a ser sometidar al abitrario rigor de las antologios ¥ Al decantamiento que produce I falta de reediiones. El re- Guerdo de Martin Adin empieza a gravitar en tomo 2 sos fttantos poems antologados ya wha leyenda personal Poe ‘Sa tpoce ec pocta concreta mu estrcee econdmica, que St amigo Mejia Baca va pallando con la venta de algunos focmas en l exterior, que financian una bohemia de 18 que ocon esperan entonces rerllados poticos, notables. Al fe Tal del decenio Sebestidn Salazar Bondy" present una imagen de Adan queda ‘cuenta de este entimiento: “Ea Calguies cafe © bar de Lima e posible encontrar, perdido fntre la maltiple fauna urbana, un hombre descuidado en Su traza y au traje (.-) Suimido an sl, Idi y sardonic, Shcanquedado un sombrero deforte,cublerto porn wobrelo. {obs com Inbar src Salaar ody contrat {2 Imagen de ua detesoro sia coneesones con los orgenes Sociales del pocta Climeho de vieja e iustre prsapia") ¥. Sobre todo, con la rigueza de su mundo interior: “totaly abc outa idenidad con Ia esencia human, que es €9 $8 pede Snlento pare de Ta dvinidad inaible™ "ha elegido pasar por el mundo —-por est parte del mundo de Ta que debié “ ser, por derecho, selor— como uno de tanto, sin fox com Promises a que la mentra colectiva obliga, due de su In- inlded colada de reasoner ¢ Muminaciones, que lo Scernnyen in soledad, Tams alla. compotia, an. que ‘over perecedera al heciza, ala que no ey fri ni depen- 2 Gat otrés ol convericnia, a Dios" La deseipcion de 1 aparenca de Adin en adecuada (la confrman otos test 00), pero sas conclusones ya estan teidas de. leyenda: {os Cneumbrados orienesy In religisidad cotidiana const Tuyen exagerocones, con las que qusds ne desea mist f'drama humano de un hombre aconado por la ingens y 2 sleobottne que a empenad, a lad el peri por ho Sein cada vy imenos comodon, una vida en fos sanatorie. Samra EaleerBedy etn iC it maida a ireuatencla Se Adin en on for 50 empara al pals den- fap de es be din erin, x exaactn Ge Ta be inte ha servi, hasta hoy, para ‘dlsimlar la precariedad de i emiion deta possa'y los foets ent pat El gran Sressmo, In gran dexortesa de Adin fue no more, ¥ 3: fiir eseriblendo desde su postracion cotiiana. Aig de este Saran de fails peruano advirto el beatnik norteamer- ‘ano Allen Ginsberg ens fuga paso por Lima, cuando Ut. {tn poema deseado « Adan “Di erally in thy solitude Inuere grandiosamente en tw ole, y expresn maa incrés ‘nla patologia de lon garabaton accrtor que en ia put {ed de tos sonewos. Pero precisamente or esos afos unds ¥ ‘tos enor confi purr po ear a rua me La poesia peruana esté lena de textos excesvus. No sar ‘vemos! realmente como y por quidnes fueron Ido fos wate escoa potas épicor eolonales, los centones. vrreynales, las interminables odas.neoclisicas. Las coplas™alusvas & 1 Independencia: que reunid Aurelio Miré Quesada en und te los volumenes elebratrion dal Sesgulcentenario son un deseo al lector més patriota” Vastos poemas como Lima fdadar Je Pedro Peratay Barnuevo, La Cristiada de Diego de Hojeda'o Lime por dentro fuera” de Esteban de Terralla, por ejemplo, parecen todos hechos a la meiida {Sun piblico lector ditinto Wel contempordneo, y de echo to fueron. Le, modernidad prefere In poesia en dsis meno fest los poetar actlet en general han acatado Ia opinion 6 de Edgar Allan Poe, para quien un texto de més de cien ‘esos ja superaba la capaeidad de retencin de un lector. Son pocos los grams pocmas de este siglo ue se han sventurado mis allt de esa borrera, lox txtor mAs argos ‘que cireulan suclen ser en realidad reuniones de segmentoe ‘menores, para ser asimilados por separado, como articular in de diversas experienelas. "Una eausa de este fenome- fo es el despramiento de muchas funclones posicas de psade.a otros péneros, La Uren, con ft virtual hegemonta fn la poesia contempordnea, no precisa narar, testimoniar, Srgumentar'© documentary telacion no es con a jorada Scademicn o ceremonial, sino con Ia brevedad del emo I+ bre en ln sosedad moderna. Fl poeta seepia su sen {ir marginal y sbrevia su apelaciée, y al mismo tie entra sus contenidos. Solo posta muy miayores, a Se carreras o en su csp, se atroven a imponer ofa ‘ida a Ta atencion del publico: Espana, sparta de ml este ‘lig de Vallejo, Custro cuarteron™ de Eliot, Lor canta: Fes de Pound 0 el Canto. general™ de Neruda estan pen ‘dos en esa clave 1a aporiciin de In vers completa de La mano desasa cn 1980 lor fragmentos conoeidoy eran ie comlenzos de 18 ‘thos 6) coloca a Martin Adin en Jn linea de slgunos suto- ‘es de la iteratura colonial: con cab tresclentas paginas ¥ tinoe 8000 verso, so trata de tna de las experencas. de lectura poitia més comple y demoradas de este 1 nclusign del Hib dentro de fas 09 paginas de la editon Eaubanco de la Obra podtica disimulé el portento de su spa- icin, seguramente distrajo a muchos de su Hectur, so tre todo porque une lara selecclon del poema circula en forma de Tibro desde 1968. Le mano desasiga pricticamen- 1 llena toda ecilo de verso More de Adan, que se Ila on Escrito a cegas (1861) y concluye con La pledra abso- Ti (168), Eri fue eserta-en un torbelino ereative aoe ‘ain fue eotregando Juan Mejia Boca en fragmentos de Papel, a menudo rervilstar. Este transerbi6 low texon rst Petando ta cronologa de las entreas pare constitlr el or- ‘Sen del poema. Salvo algunas tiradasparticularmenteTar- fas, las svuencias de verso operan como extofah ¥en 1 Imecdnica reclan una composcién por fragmentos: el "can fo-a Machu Picchu” es un eiscurso que feromiensa constan “ ‘temente,y Jo hace siempre en un tono épeo que inmediata- mente se diluye en otros tonos. La version abreviada de 1966 tene la venlja de las antologie —presenta much de lo mejor— y su desventaja: propicia Ia Jecepcidn frente {eto completa. Pero sielibro entero no logra mantener el ritmo eraltade de la antologia, In aventaja largamente, Drofundidad. A pesar de que el poctns, como escribi6 Tone Miguel Oviedo "da Ia sensacion de que podria comenzar 4 aeabar en cualquier parte”, Ia versa original no rev aemasiado desde todo punto de visa” sino, al "contrario, Indispensable, La seleecion de 1964 tranemite muy bien Ia fuerza de un impulso pec: pero el Ibro entero, aun en x ddesmesura, revela la eacta dimension de Is experiencia de la ue ese impulso proviene. Solo quien este dispucsto a ‘compartir la parcial aridez de su propusrta podrd intuit al- fos dramas edanianos, de potencia'& potencia. No se tra {a desde ningun punto de viva, do una Ketura amable,¢ ine liso dria que exge un upo de lector diferente del que ha fo foriand> eruina de estos decenios. Puce el poema lene Ia Gxensign y' los problemas de la situcion fue aborda, Como el ascenso a pie hasta las cumbres dé IMiachu Pichu, ef texto es cansing y acesantey al igual Que in perplejidad el decalmionto de Adan, ex epcttino ¥ Ob. sevo. Adin no tiene problemas para riniciar et poema to- as tas veces que ex preciso, pero si fara termina. Como fice Roland’ Barthes™ del sntagma y de. las discuion ‘entre amantes, nada bay en su indica Interior que To oie fue a conclu: sélo cl eansancio puede crear el ef6ct0, Saas Ia mano, produc el slenclo que permite inci Hectrua del poema, Ea todo el libro los inclus, de prafes de secciones, som exaltantes, los finales antichmsticos En este poema, que clrra un decenio de virtual aparta- siento de ta publicacion yen parte, dela ecrturs, duran: fe el cual In cvisis conereto sy evtrecher en indgencia, yu bohemia en patologa, Martin Adin quiso decile todo {Qué palabra simple y precisa saventaré ara hablarte Mi Piedra?™ Para ello, en efecto, se desvstié de st meticulosidad form Y ensayo una forma contolada de esritura aulomatice, spo ” oe j yada en unes cuantos temas suscitadores que son el alfa y ‘omega de su discorso: ta realidad de Machu Plcehu, a ‘lt pocta, y las posblidades combinatorias de la reflexion. ‘Sincher opina que ay aqui "un retorao a formas antiguas, ‘ale meacia de heplasilabos y endecasfabos, tan cara & Fray Laie y a Bécquer”. En realidad el repertorio mético {Sindy nara que eso, pero certo que el eerccio ame ‘erior subyace a Is nueva iberad que ve concede Adan. Sin Cmbsrgo vu oido se ha modificado rudicalmente, El setide Jel sonido ya.no contstvan, como en Tvavesla de etiam yess sino que eonvergen. El soem mauico y etree dl ‘nto ha sido teemplazado por el dl franco salmodiag 9 1 nto eae Ramana ha id poets sun E Bus en gence cas SE cae ra ay et Be oe pe Seccrey fo at a ra ised eer Pca eines Stes ia a Pi sate Soa Hay aqut, or primera ver, una conciencla shamanica, Este ysves un Adan famularzado eon su margnalidad, que habla ‘dem Machu Pies alent delet 1 agp del foema las otras presencias humanas parecen irrtario), Rab ie esto lov sonetos a Chopin parecen tun juego de Tabo- ratoro: en Machu Picchu el poeta ha encontrado un gran ¢5- ‘enario historia para cuestonar Ia historia, un Inmenso te Ton de fondo para inedir sis obsesones, un sfmbolo que por ‘mismo es fr otra mitad des poems. Desde esas altaras ‘Adin precipita on vertigo de interrogaciones que ven dso endo y creando sentido en la vepeticin Tal vex inadvert- ‘Shmente, Ada llega In salmodia, al mantram oriental don te la recurencia de 10 sonidos convoca los sentios. Joan, (Carlos Chiano™ ha referido a la poesia de Adén como “teorigs que se muever, con un pulso que oxcila entre precpltacénexaliadn yl reassess doles Y safle..." Este bro es nt experimenta radical con esa fterancia, sentido final de tas diversas partes importa poco al oct, una lecture eral poede ir scoplando sstcmaticae toente las contradiciones Ea una parte se dice que “todo clrtor menos in vida" y dos paginas ms ndcante Stir qu "toda Ia verdad fs In neera vida"™ Agu las incongebenciis son refraciones de oto dicurrir, pontiado bor retorosia ia realidad iteral AgSo no tenons fog Son a reflexin, en ta cual no ere, la cual wea Como ‘demostracién de sinsentido. Pues para cada dnterogacion ‘Ad tiene en realidad una resp, 9 toda eclasnncn sseveativa. Sin embargo a diferencia desu obras ane. Fores, aqul el dscuro te excinde en cl conrapunto, La fran laboraciin solpesin oeniste con ‘una necesiéad Se fonfesién directa, de presenacidn de Ta propin persona, ya to eblo demiurgo polio, sino tambidn como ser viviene ‘aut et dicurso poco pretende la sincendad eral ‘amsecuencn In autobiogratia, ave Adan va toltando cua, dosemente. Profundas obscrones personals. pequetas Imani privadas se van abriendo paso por ene las "mumero- Sas plelnas De pronto, mis bien de tbl, I rains prehs Dinlea se vuelve "Piedra siniestry, horrends, Piedra Madre De donde manan sexo y aleoholismo" Mis adelante Teemos S1¥o seré mi sudor y mi contralto) Para mis slacinaciones! Yo soy el hijo, no del parto, sno del Infarto!” La mano des sida tolera ‘una ccura sicoaalie, esta consirado con ‘lautomatismo vivar dl sueto. su neutrlisd en la forma'y ‘i sentido refleja, Entregndo de 8 pocoo, el poems ten tun Allento de testamento precor.¥ 8 pear de que desde aonfecion han pasndo vein aos y varios clentow de’ so Serta ston vein a temper de ia, za de no retormo. Frese at mano dessa tos posteriores tent de IMI Dario Diario de pocta tenen un ono menor, como de comentarioy la vide cotdana seal cm sts inatancin por In soteciorconftontacin potica, con" Mach Pie Adin desea que lo veamos fisicamente presente en. Ma: ‘hu Plecu, con Sus fobiss y 0 mslacrianz, "con el yang ‘alvo/ Que juegs al bridge conmigo y con la amiga’, aplasts- flo “de yanguis, autobuses y' tus”. Sus aprecaciones de In experiencia turstica (el pavor de sentirse #lmlamo {urist) revelan un panorama de ertrnjeros que no le mere. fen sino desprecio y buria (No excuches el poema/No hie- Tas el zapato dl frist") y nativos de los que s6lo eeerte tun hedor simbslico de naturalza corrupible. Pero au iner- ‘ion en To catldano preduce algunos de los versoe mnt ffs fos y moderns de texto F Que creamos 2 Dios, que ol rio munca tava ‘Que ei Cusco ex tna invencisn de Lai, Valedrel Y que mafana volveremos @ Lima on Ie hostess mulatta que nos habla en inglés Y noe mate ents boca la boguila De'tu oxigeno , Machu Plechu, Y' suet al lado um pedo In principal de Arequipa ‘Son mumerosis estat estrofas de impecable Iscdex formal Ta Tectura autobiogratica el poema presenta el testimonid personal que su reclusin y mutismo nlegan, aunque el ho- ror aparecer "en vivo" et recurente! "No te metas en sl ‘mundo de mis tas /Dejame vivir mi muerte/Déjame diar™ Resitasumamente tentador, y-asstactoro, ‘una letura selectva de esto versoe menos Fecorren el poema. ePero es. dste el senido del bro? En Certo modo al. En esos pasejes uno sente que. Adin ha do- mminado finalmente una vieja furia lerara,y Hepado a alga ‘nas conclusiones. Por ejemplo, ha logrado alla Ia Desespe- Faclén’ ("La Desesperaion La mano desssida Lo que no Cuelga de su mote universal’ Ba su himuana medida’) y la soledad como vivencias que se diferencian de lo pottice. A "modo y en sexta, el poeta llega por au cueata a exlse Tencialiamo. Esto esta presente de diversos moos en 1 co: ‘mentarios critcos al pocma que colaciden todos en elude lo itera comprender que es la persona de Addn In qe oc. pa el centro del espléndido ‘escenario. Para Sanchez” 'Machu Picchu es un rogue. ‘Un mode versifcante. Lo ‘énio grandiose nico Macha Plchu es el poeta (.). NO ‘admire serenamente a Machu Plochur Se admira devespe. so hu es “sbio un preter, un ‘macin para eflejar su propia cris vu dada y au doops rramleto. "En opinion de Ghiano™ a pots base te 4.1 nina “espojo y respuesta on Ia compas exits Pion ohn Kinsella estina ue “St Machu Hees oe sn enigma que ditaza ta verdad aeren dels stones t-) también eel simbolo de algo que etd entre dos formal {tlstnca". "Vemos, pats, ue tea sulere detec mare Sao ath mismo proc ods aan pert o lala un revlamionto del postu Por too lo mde imprtanee La mano’ dessa son's cosas gue Adin notice 3a ‘smo, los sereos espcior y distandas que elec a tna falda de Ta que antes too problemas pure dite lars "No parece In poesia de un hombre guc ha entrada fina profanda cris sino de um que Seas See ella: sus versos tienen le certeza'y el allio del recy « et eck En el Per de mis entrafes, yo De uien ai renege, rencgaré de mi indudable y ate ave me engendes y me pais, ¥ to indiecitory fon holt camaban y comian, Ya'morty segiré muriendo para i vida ero ml verdad patria rest, Pil eter pledra Imi pied. perfata,piedra suendida En Jo mds terest del cielo Por mano mds tga y sul y divin! Wy Macha Pichu, tno Io eres todo! ‘Eres tiempo y ser, ida y estar, pero no eres Ia ‘sonrisal IMés que td siempre seri ante Dios, si existe, 1a indicia gratamentehedlonda y la horrendaniente i turata, Y¥ el estar temblando y con mi acrofobia YY tu inmensn vaciedad conformad come ¢8 mi ‘vidal [En ls otra Indera del poema eatin, electivamente las dex: tells de una visiin de Machu Piechi,cientos de veces tneny ‘stonado y con el cual (ante el cual) $e da formalmente cl a tn \ Ss ‘idlogo. Las deseripcones del ronumento arqueoliyico Sempre aparecen eflmerss, pero exactas"soledad Intact “rien gue texts vere", “pole tangible, eis y ver~ de", "Machi Picea de Albergue”. ‘Son Jos elementos de wna escripeion positive, que se suma a la del escenario hu "Teresa altura lnaccesible ala poli, Donde eh millon braileio head Gormudo y"digno de suicide Y eres abajo elo. a a ty a ts i is ai a Eerie nieces Lert ere see inte ope ee sheer nrekamnn rare eee Shee ncmomearene ates Santee Sis ere ee aeea eee Sc Ry aire comics oc Soe ens ie cad ete earn a Sante tte orem tdvidal de esto silo X39 tal ver de Yoda i itratra os sonetes que siqven a Za mano deseside son atic rméticos Su sorpresa mayor e1 la soltura del reencuentro ‘on esta forma eatroie, crucial para Adan en, sun comien: Soe poticos, Maridteut vio en los sonctos de “Ttineraio de ‘rimavera” in ataqoe frontal al alejandrno, que fuego debia Chrumbar sus fuggo hacia el amet petrargusta Estos 1 eos en st mayoria som como primers aleeiox Te Mi Dario son 3% sonctordedlcados a poets nears lense lor de Diario do pocia mis e100, agrapados por Ines basta noviembre de 17, Los ge Je SiuenY aig Then varias econ yor” Com ext festos gu Ad&n ste ‘renidad, # une suerte de sabiuria Teposada que contras: 2 {2 con Ia pesquisa exaltada de La mano desasida. Sabio en 1 dominio de sus temas, ahora ya fundidor con la realidad ‘ireundante, y sablo también en’el manejo de la forma, 9 ‘gee ahora cl soneto ha liezado a ser efectivemente eas oor fmuctura vacia que siempre se pretendié, Yano hay el vie fuosismo algo acteante de Troveia de eatramaren sap ea dominio segurisimo del asunto formal. No hay graces tetas ‘muevos,y Ia’ mayor innovacin es tm nuevo tipo de interes or to cotiiano, Ins calles lor Interiors, y una nlonlon nds sosepada 1 los personajes Mi comer el Jamin a un muchacho, iOué pena, bd... mano que cuclgo'y que no come nada! {Bra un muchacho ebrio, con su todo mu nada! Wi tragar, Rub, y no era mi escena™ El tema de fondo es el balenge de la experiencia: un diario ‘due también es una memoria, donde dos” prescupaciones entrales son la presenca del alma y ta interopocion a amor. Adin enfrenta esto a través de parsboles de lo co iano, en meditaciones sobre su vida en los bares, ot tm. tos que mis lo han preseupado en otros aon, ecurreneigs lamediatas, justes de cuentas con vices, obscrones, Be ronto el poeia deja de ser cl centro We una wordgine to lipssta, para volverse el maestro de ceremoniny do uns G- ‘media Humana. En Diario de poeta, sabre to, estan los de mentos de una nucra aproximacién a Tos Wea crproesda en libros anteriores, En marzo de 198, cuando concluyo de ensamblar estas otas, Adin ha sido acompaiado hasty el hospital de Santo Toribio, para verse un glaucoma y otros problemas de Innis tn que le impiden ler. Es a primera ver que sale de ws ‘natorio,en un decenio. Juan Mejia Baca, tu amigo, agente Iternio.y recaudador de fondor urgentes, ha side todon cx {os afos(y todo indica que seguird wend) mini contac: Yo con el medio lime. Fst, ademas, i gore del Sanatos Fo, que stiende sts estados depresvory sus angustaa de entre ella alguna le lee distiamente os ttuater de ioe Deriédicos. Mientras le dio ln vista dedi su tempo a ovelas policies, su. obra literary imerrumplda, cease Inne varios afr, le'causa total inferencia, Parn el pablo = «i mal de Addn manca a estado muy caro, y mismo se ha ‘neargado de dinuadir cualguer pesgua, “La dlseeion se hace en el cadaver, no en el muero" le ba dcho alguna ver {Mejia Baca, para indicar su des total de privacidad. La eta saettic todavia est alla In defensin. Y nadie ‘ilere dagnosticar a Adan. Los que mis saben del exsoto ‘ptan por In vapuedad “goes tervibles que is cleanse ‘ls propineron a un esprit seasible'; “neurosis ago agit a por mementos, pero nunca propiaente enfermedad mem tat?Uaa clave sccerene: los problemas comenzaron con Ia Iuerte del tio enfermo. Sdncher recwerdar "au enfermedad ‘siden gran parte ene carton de" obserisn saya Co cl alcoholism, que empexd sumamente temprano. Para ev farlo Adin opis por recluirse en tm sanatori, y de allen tun ewarto, yl finalmente en una cama, ala que él mismo Se ha, en ‘certo modo, eneadenado, eto bros one Pr a ei on, a Foe te Se prada de doctor en 1938 y que publica en revistas toute 939 y 952" Trvinta soe despats del” doctors Siva Univertidod de San Maron pic texto comple Pago taboo hecho en 1946, peo” e opto Adin hime or sd we hu vn ot ree {Srar, En un momen un yar donde fa meiacon soOre erature fre por esrechez de margnes, Adan no permite tte las urges, del periods fae trea neoncunas dea eraicién se tnterpongan entre ey los autores en gue ha resumido su vst dela Meratara pena. Loe acomete tin pador en Ia pinyin medida en pray “SE ape: tase in vera vida de lon autores de que te Seopo, pa toque los vuelvo como personajes mio, creatures de I oe {Enalén apenas susivos mais cfeetoa en el préjing Ara ob Rta Aro inch doa Fuente Stn ar tna wisn personal I erator, prunna. octe Cen on deena: een hacer a ae ch re Sar mayormcnte cl couscimiento ucico sobre tess 7 ‘ice'con poco velado propio de encontrar St propia sencalopialiteraria. Por to cual, a au yes, dow virtudes te escapan: In sistematicidad y la cbjetividad. Ames peeve. libs si tomamios a De fo arroco en e! Pend com tn enter bre lteratrs, oer en este segundo eal do cme, 4 tmchas ofan, ton irda, Hcy, eae mae heraenes sabre ete itime punto Mente wie Mae Siva Senithan en prog’ s ls Obras ox pe ae pleco a hbo, chum arco de 6 Eioende Be see clas Bare dedicat) bunds > loin a a oe gue Seen {251 cone na cosraccioncarteiann “Die See Lote tn, or cea, que ona tens hny un pede ae til ue en in pross de‘ fo hare darn te Son fatsiersican anon sobre a Coe So a2." Sate svenson en esse a Soe tos cfmo va perondo natn de a ready ope seiscamtla& partir de anil Lar Pokemon Bora Bendel tbo ex'elestaio mas Profunde fe Ge i erat perana de tans we menue eae utos tits ater Me san ire "ens as ne ‘sbiamente proyecto live Shey apie secre de ta primer pina ast ona: os Nene ne nee ‘on coud, nor delete pone Prue msn aes paca Siches en gu rion tome ib con bck tumor, faconeiéndoio como un trabajo one ad fico “A tinal wos gucia in srnscn de ua os ge tesa dena incon taladrante y Paseo. Resta Aden a8 barbulas. de capesone capriiona eae {5 sonormsy rifle cat sate toms ae 10% stvoncion de 11 Ls use de erin’ Mae en Espns 3 eros, irene de ana nares net table tava let En lo, a doctor ends &Stha"Stseban coincide con ef cectoal coe Bender, pues ambos Suncn en De fs Pareco Ur st tere tnivertas, cuando sv train de ox Mate 1 prom de de Face noprolende ser stan xe bro que en La cae de cardns Io ue ‘etxtonar con place necator lon ene te lias en lo comeeniona corte Sa a {aida cambo de Ta opin sels ele tnt Soul aeitrriedn, equocacionomiin, 9 aca fe or ol exo: pero logue no acto por onan pa torn. Alcntare a dela Foon no selec s ada teriedad que a otros, y si algo resulta por momentos Invtante es la grocia, el Angel de au reflexion, que no ex co- ‘mo Ia quiere Beadent, pero que tiene efectivamente un de- fignlo on el que no et equivocs: una relacin fntima con la Iterator un espirta Ure en el peasamiento. Una selecién de opiniones de De lo barrco an a, Per i relia con 1a inolernca de noestra pein en no num ean Eapata y presente em Pet e"windscaie:» in Secs eer tne cs ‘mesa, como en Insel grande 7 males EB fon Por el contraro, el imapinado por remot a de un m0- {o'u otro pudlere convenir a siguna formalidad de Espa, (l templete el castillo, of sleds, llegar encajar en und ‘gue otro habiidoso™ La Edad Moderna se dina que fue para Espafia como ve clo oriental que, tas de exter con vigor passjro, la en- Faguecis sin tregus 9 sin medida.” Por Io demés, to festive, que 68 Io stico en aeraz, el principio et amo yas conv siempre 2 muestin Zrproin lear Er con cio como mejor precemos car ins tate bros crn end intra Vo fede mis nos gustamon a nootron mismos ta colina, ccsadain experiencia now ice que au efoto eat, lee Sendo cl persice pcstro, pare myormente en ln graia FE teatro de Seyura atesora la pradente experiencia de rsestraslompre zarandeada, pagand y-encogida clase me- {ig Inde elector apalendo, fa dl funcionario cesante; In del inden." En punto a capacidad, 1a del teatro de Segura es la del salén curs, en que caben cuantos legaren, All cabemos has. {2 nosotros, legados despues del siglo” Allcupisro ane Personajes: media Lima, repreeniada por sts 0 ice; Se. ‘ura en persona y con lmpedimenta; y qued® ugar pata too Tinos Si en otras literatures amerianss apunta aguo lls 1a {ntencia ordenaora, en la Argentina fon Sartenen oh fe ssuatorina con Montalvo, en i chicas, ou in hsteispis foo y dea en elas estilo ¥ ejemplo: en la nursra no deja sino icconeslmpersonales de Derecho’ Consiacons, os ‘ovrafns apasonadas ¥ verso Sdocenados'= De to barroco en el Peni es sobre todo un libro de grane des intuciones sobre temas particulares, Su argumentecin central, acerca del predominio. dl barroco, a persstencia e to grecolatino, la inviabilidad de lo afrancesado, no eatd demostrada en sus péginas, ni parece —vista, desde TMS tuna argumentacién bien encaminada, para la comprensign de mucstras letras. Puede intlrse en eli, em cambio, un 3 terrado prurito reacionario de enfrentatse al antiispaniso de Maridtegl y Sanchez, De la Fuente cala en algunos 1 Blcos de indudable interés: qué signified Is desaparicion de tn nobles eriolla para el proceso republicano? geval fue €l sentido profundo de lo Facial, luego lo mestie, ea nue tras letras? cqué es lo Napanico y du to crioll en el de. tale cspictial de la literatura pontindependentiata? Ea tere ‘minos geoerales Tas preocupaciones de’ de la Fucnte est / 7 . bien encaminadas; pero la respuesta inmediata que daa Parte de una lectura muy inepirade no le aleanza para ir mds all de la frase brillant, que a veces incluso. queda en Ia Aiceién pottca ("a desalar solares asoladoe” “la autordad Postiva no mand de mano blanca munca"), en la cual elle {or es invtado a pasar a otro caril de sentido. Lal preocu- Dacion por la pocsta es constante en el ibro: st pros Imenta tener que discurtir por los eaucer de in arguments. idm y Se retuerce, sarmentos, all donde encuentra ple pa ‘tm digredir. Por momentos sentimos In presencin de reo hes vineuladas a la Tabor poctia de Adin. Comeatando. © ‘Miramontes, de Ta Fuente produce un pasaje que podria apli- 'Sahdlanclen tps neo sai ot ee te mal Inteligbe, en humanidad ya no perfectible ‘mo inane, culpor, cristiano, de ingen humanism Simo' No menos reflefa‘es su frase acerea de prada jugucteria del ultvtsmo" Fr texto de de ta Fuente plantea, tal ver como ningin ‘tro, 1s problemas del ensayo terion ol Per en la me- dida'en que es evideate que esrb por el placer Selo Ite ‘rio, para tefleionary hacer Teflexonsr. Sobre literatura fle ccribise entre nosotros sabre todo para Informor det lai oe Rove man gue iin edt > ue mpalsay alimentaa naestros ensaystas,yelsentimien- {0 aoe clos mas ifunden exe de camplimiento dl ober Profesional, Las reefs sUelen set extrctamente informa ‘as, fos Tbros seumulatos, los prlogos esgloables: Uspendio de eator escsonavariia‘de im opiniones. FOr tlio el ensayo Mcraio peruano peea de mis 9 peca de me: hon: ca de una expeifildad fasten incinducente fers de In'erudcin, ost no de una trivalidad enter. slgno co- rim a ambos ecesos ein Inhbicln pars hacer det son eferico personal El amino sltemativo a esta prtl- x mayortaia esta consitido por dignas exceplones. ED io pronlamente itesro. podria’ comenzar en Tat cererat Equivocacones™ (198) y conocer su hito mas recente en Jon coidadas prosas de Eso de Lima (1). Entre Basadre Y Laayza ne encventr de Ta Fuente; en todos estos casos tua Goraslteraras peruenas se desprenden de sus adberen: clas pedagonicas, para entregar Ta ponén, que cada autor ‘on su erwada por ct ovenamento Is Ieratire peruana, Mx alé‘de cto, ya son tos monografists impanbles 0 doctrinarios ios ue von he clendo la ares menor de lo lteraio indispensable. Pues at saya Hrario peruano del siglo HX nace ma, ton pose re Metin y emasiada descrzcin facta, como una eaehe @ caragrati. La tran vicina de exc iltimo punto ce Sa hex: "descbrir Ia licraura en los archivo, fcaava el ido ‘acim, ordeara histrcamenteyhegsreflesona sobre els lea resultado una tarea excesia, Macatews Aexiond mts, pero poco scerea de ln Hleraera, Nab ‘Adda, y sabre Mteratura, pero Ta pasion y ln Tobia a loa ‘dtl raconal fo lye a ordena las Inpesiones antes oe Jos dato. ‘De todos’ modo, sabia que no estaba 2010 eed meio: reflesionar libremente s08re lot sutures pornos Ys era una taren Ica en lon aon 4, Mas Bins parte de 142)0 de sero durante muchos ator 3 Uns mafans, « comienzos de los afios 6, Mejia Bacs me nseté (lugszmente, como eneta cl crs coms) copia oe a 278 vada ain poco por hain Stoches Ro re uerdo toma de la carta, pero una de sus irscs.qued snmnigo, hasta volverse para mi una de las claves de Is pon ‘sonalidad del poeta. "Yo olvdes —decia mis ©. monce Addo que siempre he sido mucho mds ntligene gue te En eson dias noe dedictbamor con Luie Delo tramscriie algunas do las célebreslibrettes negras en que Addn coon bbe sus versos. Eran, recuerdo lade Dito le powta, ee luego le habrd tocado pasar en limpio.a alsin terse meine ‘naz que nosotros. Li frase de Adin (no se cu exacts ila pueda ser) me sorprend, pes en aqucl momento it ‘seat fotalmente a contrapelo defn imagen que te habla he, cho del poets, ‘que consstin en verlo mis ald del ich el mal, y clertamente lejos de una vanided tan proves eo » = rehab eames ae coe Shee ee ees patina eres So iat peeame mneaoieee sac Se rm tear coe peer rer ase Deuter denen sams Shearer ee fie reese ea me era ites sae wit ee aaa Ee ae ae ee eee iit een yeoman fos ir i a a crease cee cee Sa feeaies ns reo ‘ducta literaria de Adan, delincada a través del dato y det dar Sebresente re ae ses imc Se lst rey i le ieee neat feat chart ae pi csi wtow egomarc ct Se riiee oem por err ies rma ret ria ee ‘obras. Que el poema mas eélebre de Adin sea uno que éste Se nee Eine neces wma feria rane cena ae Sree oe areas Ehame note, oewmars eae jets Garay Suan er pen zine ieee cerca iene Exihorerict eens tntae as fe No hay forms de exagerar Ia importancia que tuvo la pri mera each dela Obra podticn de Adam por el Tasttuo Ni onal’ de Cultura, en 1971, A pesar de Jos defectos de aco- 0 ¥ de etcin algunos comendados en una reecion de isi), aqutcominea a verdadera ida publica Se ass ahee, lsorioumenteeerita en lor cinco decenonanteore, Ase sui ed dca obra ne hays jw om ls "apticén dela iin de Faunce ae 8, ends ae 238 pins epoca eT ne comrien ok ‘Sot de mayor tamafor No fue la de Adan Trice hen rescatada En gcneral ls reunions de obras polices fsladss clos aor 90 tom tad mares nena ntra el lvid, contra el tempo en que machen tenes a tan slo‘ dlperans perdosplouaris,invendse ‘ota a ae Obras como inv de Alan, Soups tek. ton, Moro, Delgado 0 Chararse rapa cal nny ca tes por negnda ver, pars scr arecindan¥sopcondas ae slgo'ya nts pars Sn verdatere pico eho ar ae slice empires 0 mis (dete 171 Adi ha aoe ‘hs de cece ml ejmplares de su pees ron ‘ales Ginna de volumenes que anna Treen te f shiver fo escrito alos veredictos def temp de Cita Ole par ab ar sn ese ecres Aa Ste sen el yor pot vino del Fens co oes Sister ce yu ine ator dentro Gel cones penn, 1 par otic de César Vali Pore en el cam de Vee Sriica ha avaruado chine cnt dearlo egos tas pare i lecture yIa comprenion de ln obra ER he es Im legado al grado de acuar Ingares comancs gua rs ‘imo posi. buseanaivlgar lassen cas ope gira En camo Inert Se lobe his wales fundacionaly se encanta em la eapa dens expceconee, 120 de as sinel Evel caro de os fentos de Edson Bat des John Kimcia, tanner Higgins pare slo eee ion eapeiisine mis recenes Paro el exo etral pore, ce demos gue ta pin eric no os ndopensabe oa ier a Marin adorn enbarge cnc ln sop nee at inter del plcotiende's cncentrarse ce wos ce {ox poms como ene cao de'Vlcloy ae na pee 48 Gompeason mas protunds dun fetes ipo De all que i inteligenia de Adlon, hens a. 1 important, poce exerts de plan ia read ae etd 1 presto ln deen ten Bonk Utama Lima en otro cavo em America Latina) que coget ue ce uno de sun veraoy sen deter fare ask ea In lecture (a ln exis) un plmtcamiento pvc fee ‘10 indispensable? Guise no para tn determina nel 6 tie re alee si emeps pain eee eee See Bh epee eee ey Masons ar sees Melee Sree bie eer ere ee taco te Sees eS mony age memeetee eae rees dose ae aoe a genplan 4 colectiva. Demoré siglos descubrir que no habia Sea Sa iil Bi Fl poeta es, como Vallejo o Garcilago, un exlado. Pero los exfindos de fuera pudieron decir palabra sin trabas, 4 aferaron a ellay sobre ella fandaron wa identidad, pa 1 do la del pols El exliada de dentro, oulto por las clint as, la bohemia o el sarcasmo, tene problemas para expre- ‘or 'una visin interior para revelars Su forma se convict teen un enrejado a través del cul debe pasar el testimo- io de una experiencia personal sin adomon. At, todo et ‘cultamiento, todo revelacin involuntaria' a In vez invita Bie. 2due revela Adan por entre los resquiios de su com- plejidad? Baslcamente que se slente muy mal. que su pensa- Imiento To conduce a le descsperacin, que su experiencia tos finales. A la postre su tema fijo ex ede Ta identicad ‘esuela en ambigledad, ‘Westphalen ha visto con claridad Una "procividad'a Tas dobles ¥ tips Idemtficaciones. No 5 tanto que el hijo de familia patrcin haga finta de preser ‘Yar el nombre propio de la contaminacion y maocilla de la literatura, sino que se acoge més bien a la complacencia de abrir otra posibilidad de fogs, de otra manera de escpar log demas y, en tla instancla, de st mismo”. Andando ol tiempo I ambiguedad en Adin es clevada a categoria de tema central, de pico generador de In propla retércs, de e ‘lve inevitable para los procetos de conoimlento del ta ‘De al nace un eastcncialamo avant alle; te 1a cues de gqut a? dl equlees on to desis ‘mola realidad? ean a cotuine Talmene tong £90 regunta: gun oy? Pero paralegal lina. pegente Ya los exfuerzos por responderia, Adin desetoll ss Some Dleja Jornada, El Addn mado cen atte Poop aa oe {a mayor de temas cenraes' a condicion humaea’ Sin oe argo no soporta un tatamionto dren de ees protege {ue auinds fo hora derivado tae a fossa) yes a stem especlar deo smboo, en torn de oe aie {cf su agumentacia. En Jon momton enue eters bol plerden lugar central en Ta elaburoion adeno, se da la part mls importante de su cba, icata docs at {ble a reads cuando omnes apertee ‘mano dessa el pact ya ene 38 stony cet OF nee 8 comizan a pblicars lou snctos de ni isto. Ines 2 lérminos de fa exten, In dom de jurentod de Atag 6: un simple prdlgs aun trabajon mde importance Ad {erencia de la'nrms peraanm tsb es Iso oho Yes postiement tambien i meitacos potce ne sea sad, Ichno en trmino rouge, de porate . Tambin en mu caso, In venta de haber peniaees s,s ofc com is Cabea despejaan er tv Te he tere tid mantener a teat itclcial de un rama heey, i a oan a dl eae ma 05 (ete cctube cample 75) Te ha tad Ja fuerza y Ia claridad para lograrlo, i = Lima, 18 de marzo, 1963 « suena rm dg { eee TET EIE! x enol ard (DBP) bor ciao « pari de a diesin oginal Tas"eleenle que van 4 contusion ha ido simplices al ‘alvin, aw ajo er comple le nfrsen que sparse et PYG” Farts se ht chad “eh edie covstdoedat ‘nie ascqubles en la acl,” Sin embargo tas evs rele- feos no fon orcas parn it eer, yqlen no tenga i encimer depos af toda de a obra de Adha'e pat de este Withee eons 1. La_priners ict ot de 1981 Abra ‘posta a oon yl tcl, Vi, Ea 197, 38 pe {i Lima, Sanat y Cis, 1917, 198 9. (0280, ». $7. 0P80, 0. 89. “Homenaje 4 Mastin Adis 6, La fag som “La cute, do eta” (S10, pm Bind) f “Paco de noche (HII, Ba 7 "Mar Matin Al”, Ca Peon, Le, Vo XI 8, “Calo” a a cin de 1908, 9. 0780, p.3 10, OFS, p & 12 Op. et 12 Lint, lsat Nacional de Calum, 197, 182 pp. 14 “Ciniontn etn de La casa de carn”, a: De Fale 3 Valo, Lisa, Pepsin Ferme, 186. 15, 0Ps0, pe, 1522 16. MARTINS, Win, "El an eae", en: COLLA- 208 Osa, Resp ta oes sangeet fm Aor Latin, a Habana, Came de as Ais, Sete ‘Vaomcion Mepl, 107, 390". 17. FERNANDEZ RETAMAR, Raber®, “La posia veguadit ExCata ns COLLAZOS (107). 1%, tora de los Weatrar de conguaria, Madd, Bion Gandara, 10a Cp. 88) 10, “Plage” a as Obras on prot de 1982, pp. VIT-XIU 20, Ole poitca complet, Lina, Mosea Am Editors, 1974 (op. 10L48h): 21, Become Aires, Edtorl Ink, 128 pp. 22 Puna, Batol Titals, 40 pp. 3. Lina, Petmper, sls fase sla ae dhe 24. tay me ie de ot it eH hime, Lia 10, juboct 1961, y N° 11, octdlic. 1981, m 25. Comentario a Ik evita on Monga, ver wt 27, 28, Tay um reproduc facsulrde ctarvtneoataa a: Huta hina Limes NT ace oe 2 Le ponie ptmaients perma, Msi, Foo do 1 Erni 154 350 yp op 0080) os $8. Perrone actual de bs soa perma, Line, Edibees Ane Benn "tas ice. op teak 2. La Inara perane, Linn, Ears Elven, 195, voles (1S) Capi en Se Piensa, 0 20. dum de poe pron cotemrnit, ins, ‘Sein, 178d vlan ie aur B. Op cts pp. 180-1904, 3, Hira do le Ropes del Pri, Lime, Baleowes Histo, 1869, he vskimenes (4051) 3% Apter para una interpreta marie de ites seca ‘nal Per Lia, ein del ata, 194, tn oinee Tipp. 60 22-70) 38, Lina, Hanne Pei 179,168 pp, 31. Op. et, po. 4190410, 88 Op. tp 227 30, Le lettre peruna, Lina, Librva, © lgresta Miranda 154" db tines {ily 952). Hay aa sate reat seo Sau, 40, "Pilgy” 2 ha ein de 1998, 4, THORNDIKE, Galena, El afi de le arbre, Lint, Mach ‘Al Eines, 100,282 pp. a 2. Op ot, ». 210, {2 Eaudin de Weytrn persona: de Carce 4 Enen, tina, Pontifica Univendad Cation del Fert, 680 pp (p96), ABRE a. ot agaeaeese #AS B gee n = Op, et, 9. 8% (0P80,p. (0P80, pT (OP00, 8 (el nica vije de_Adin foe del Psi fue & ‘Sings de Ce en oe moe 30) 0780, 9, ‘Obra en pass 9.57 Ls pobtce de Mer in Adin, Lima, elicia del auth, 1900, 1s tas wavesurs de Martin Aas”, “ig eam 1 Comer, ng, ‘Baenos Aires, M. Cliner Editor, 1928, 198 pp. Hay ne colon’ Auta do Brg Cale Deen Ales, Eps Cale, cokeién Asta Mann Adin en Lacan de cai, en: sot de. Lina, esac Ast Ewes 1074, 292 pp. (Op. TIAN) Op. et, 9.64 Ope. v.12. La cava de co, Culture Fern, Lins, 1950, Val. XIX, Noe 195138 10 (0760, op. 3536, 1a rect ean, Lina, N° 210. ma, Pots Unive Cac, 34 pp. 102 Lia, 1V Pes dol Lire, 198, 128 po. ‘Lim, Compan de Lprasines Poi Lima, Larva itr Juan Mea Bae, 107, 204 pp Santinge de Ci, Zig Zag. Suningo de Che, tia Ec Cifras nas de: QUIJANO, Ab. Imperiale, cae o> Gi y Brad 0-100, Ling, Movon Asal Er, 108, ie Separt do Moria, Lina, N° 8 10 rp. Sepia de Mito, Lim, NV 9, 18 pp Lin, elcién del autor, 28 pe. Sepa de Curlers Americenn, Meso (oPs0, pp. 2627 a em __ nate ee 73 070, po. 9858 1h. Op. ct, 28 one 958 ‘8, 00,» 12 7 07m, 9. 114 7%, OF, p18 78, O70, p 7 50. OF, p98 SPN ew Le pon conemprincs del Fe ims, 148, 2 op ate 185, 0p. ot, v8 1. lgwnaciin dete persona, Barclons, EDHASA, 1871 15. "Mata. Ai; psa y raid”, sparta dg, Monge hata Vincent Anbar ations Hlpani, ns (ve. 270285) 8, OF, p, HL y p35 1, "EL conf ital ds Man Ain”, Marcio Peruano, Lis, XY Sa agp. 1988, yp. 3H Fy ey Sen, Sin Frnt Cy Ligh Bs 8, Coleccdn documenta! de le Independence del Pri, Val. Sv (La pcan de a emancpuion), 1071, 590 op. 0. Lina, lnrenta de Franco Sobina, 1732. 2 wl, 00. arate anti on eecon Oa) 91, Sal, Digy Plex, 1611 2: rte ana iin de_ ae sgl sir de ed 185, ‘ustrada por Ignacio Merino, i“ 83. op. et ‘94, Breton, Baral Eales, 1911, 14. (lili 95. Méaco, Juin Mori, 11, TOL pp. (en cstelan) 16, Born Abs, Eta Lana ‘92, "Marin Ain ate Macha chu", EU Comers, Lm, supe eta donna, ANB, BB 9 Pari, toes de Srl 197.288 po. 99, OF8, p. 157 0 Maid, Braver. 0 ee et ea Aaa nate So i Sot aos eh a, te at ingen te hee LO fae pt TE So 101, “ere Alin, vente deerme”, La Rec, eeu ane eatagr ee a son, Ofee 28 Jon ofan, p.m Jor ore, pai 1s ore po j 108. “Marti Ain, ol mayor oma viv del Fei th Ba Beara “5 101, Op ee 108, Op. ce 300, in Adin y Mache Pa", Manda Ling, Ao, 140. OF%0, pp. 207-200. 111, 0880, p. 218, 112. 0P60, p48. MA. En Calne Perma, Mercurio Prvon y ete 1 114, De fo banaco ef Feri (DBE), 7.138 t 15, “baraco y rmsticsme sein Maa Adi", Amar, Lin, NO, ar 100, pp ae 118. DBP, ». 38 ant. Da, p 82, 118. DBR, p. 129, 118. DBP, p18, 120. Der, p. 17 4 221, DBP, p. 218, | 128, DBP, p24, 323, DBP, pp. 32.33 124, Lima, La Ophnda Nacioml 8 pp. (Bp. 1430), 125. Lima, Edtoval Universitari, 1967, 168 p, 226, Lima, Casa de a Cates, 1970, 220 pp, rma 24. ent 7 noses de moors gece chan 4S, lina 3 197 Op. et, op 9 4 7 ‘naga de mal noveienn chet yt

You might also like