You are on page 1of 13
86 ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS 1979, las “limpiezas érnicas" en los Balcanes 0 el aniquilamiento de casi un millén de personas en Ruanda en 1994, tan s6lo para citar algunos ejemplos. No es obviar de ningiin modo la diferencia de magnicud (de cantidad y cualidad) entre e! ani lo de la “escala industrial” del nazismo) de de- cenas de miles de personas enterradas en fosas comunes o arrojadas desde aviones militares al océano. Sin embargo, utilizar el mismo concepto sf implica postular la existencia de un hilo conductor que excede la primera persona del singular y que remite a una tecnologia de poder en la que la “nega- cién del oto” llega a su punto limite: su desaparicién material (la de sus cuerpos) y simbdlica (la de la memoria de su existencia). Una tecnologia de poder especifica que he caracterizado como rdctica social genocida” y en la que, a diferencia de la guerra an- sua o incluso de la moderna, esa desaparicién tiene un efecto en los sobrevivientes: la negacién de su propia identidad, como sfntsis de un ser y un hacer, la desaparicién de un determinado modo de at- ticulacién precisamente entre un modo de sery uno de Aacer (un ti- idad que se define, como todas, por un modo Es por eso que la especificidad del término genocidio aparece re- ign a mediados del siglo Xx (y, en codo caso, la de sus preparativos histérico simbélicos hacia finales del siglo XV, con la expulsién de judios y musulmanes de Espafia y con la légica inquisitorial) para designar una desaparicién que excede al exterminio producto de una guerra, porque no cul no que se inicia con las muertes que produce. IL HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS i CCCI ¥ Entonces no exstia est pena, nila ingreta condena de Entonces no importaba si buscaba consuelo para la soledad, Victor Herepis, Enionces {si bien son muchos los trabajos sobre las caracterfsticas del geno- Zidio nazi y muchos menos los trabajos que se proponen un and- is comparativo de diversas précticas sociales genocidas a lo lar- go del siglo xx, es todavia menor la produccién que se propone pasar del andlisis comparado a un intento de comprender las préc- ticas sociales genacidas como un proceso social y a plantear a modelo de diferenciacién de estas pricticas en sus ocurrencias his- téricas, lo que met jicamente se podria postular como un “modelo tipolégico"} Rastreando la bibliografia académica hasta el aio 2004, se en- cuentran muy pocos modelos de este tipo, desde la primera tipo- logia elemental desarrollada por Raphael Lemkin (el creador del concepto de genocidio) puede recorrerse los trabajos de Frank Chalk y Kurt Johansoha, Israel Charny, Vahakn Dadrian, Helen Fein, Leo Kuper, Roger Smith y Barbara Harff. El objetivo de esta primera parte del capi li delos tipolégicos para sugerir, a través de lo aqui propuesto, una nueva organizacidn de los modos de categor 8 a8 ALGUNAS CUBSTIONES TEORICAS cidn entre las dos experiencias hist6ricas bajo andlisis: la del nazis- mo y la argentina. ‘LOS MODELOS TIPOLOGICOS DE ANALISIS DEL GENOCIDIO | La necesidad de agrupar y diferenciar las distintas modalidades en que puede aparecer una préctica social genocida fue una preocupa- cién que surgié simuleéneamente a la propia aparicién del término, creado por Raphael Lemkin pata calificar lo que consideraba como “un término nuevo para dar cuenta de una préctica antigua”, Al pensar de dicho modo al concepto, era evidence que se requerfa dis- nguir entre, por ejemplo, las matanaas de los mongoles y el geno- cidio armenio, particularmente si se pretendia utilizar el mismo té- ‘ino para ambos hechos histéricos. Frank Chalk y Kurt Jonassohn son dos de los autores que més han trabajado esta necesidad de claborar modelos tipolégicos en su pedi responder a muy diversas relacién entre diferentes grupos de una sociedad, las relaciones de poder entre distintas sociedades, los medios empleados para llevar a cabo el aniquilamiento, los resultados obtenidos por cada proceso genocida, perpetradores al llevarlo_a,cabo. La tltima variable ¢s la que ron para su propio modelo de tipologta.’ " Para Ia clésica obra de Chal y Jonassobn, véase Frank Chalk y Kurt Jonastohn, Hisory and Sociology of Genocide. Anabyes and Caxe Studies, New sty Press, 1990. En rlacidn con su articulo sobre los mods de Isidor Wallimann y Michael Dobkowski (ed), Genocide and the Modern Age ology and Case Studies of Mass Death, Syracuse, Syracuse Univesity Press, 2000. 4 aquellos HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 89 Los distintos modelos tipoldgicos analizados intentan articular las dltimas tres variables revisadas por el modelo de Chalk y Jo: Jos resultados obtenidos por cada proceso, las causas que podrian explicarlos y, con mayor fuerza, la intenci pot los perpetradores. lea los procesos genocidas en tres modali aque buscan la destruccién toral de una n: po (que ubica como predominante en la Antigiiedad), aquellos que buscan la destruccién de una cultura (y que operan bsicamente pro- indo la “asimilacién” de los miembros de dicha cultura, lo que més adelante se separarfa del genocidio y cobraria un término pro ‘en el derecho: el de etnocidio) y aquellas experiencias que buscan la destruccién de ambas (canto el grupo como su cultura), que Lemkin considera prototipica del nazismo.* Chalk y Jonassohn sefialan con acierto que Lemkin no habia llegado a ver la modalidad prototipica de genocidio durante el siglo XX, cuando una sociedad aniquila a una porcién de sus propios ciudadanos, En verdad, podriamos agregar que Lemkin no fue capaz. de observar dicha préctica en la propia ex- periencia del nazismo, que sirvié de base para su trabajo tedrico. Chalk y Jonassohp, a partir de su anilisis critico de Lemkin y otros autores (Hervé Savon, Irving Louis Horowitz, Vahakn reformulacién de sus propias ideas, distinguen en 1990 cuatro tipos de genocidio, en funcién de las incenciones del perpetrados, y que ubican com: a) aquellos implementados para eliminar una amenaza real 0 po- sociedad; jplementados para diseminar el terror entre enemigos tencial a byaquellos reales y porenciales;, plementados para adqui implementados para desarroll fica o una ideologla. riquera econé: tuna creencia 2 Raphael Lemkin, Avie Rule in she Ocuppied Exrope, Washington DC, Carnegie Endowment for Incerational Peace, 1944. °° ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS Vemos que la distincién de Chalk y Jonassohn avanza por sobre la 4 centre dema- siado el anilisis en la cuestion de la cual le im- pide incorporar el tema de la causalidad, un concepto menos cons- ciente, pero tal vez. més enriquecedor. Israel Charny es uno de los autores cuya definicién de genocidio tila mis ampli, Su polo, pro ne, dela conmemplat a 1 enre la diversidad de situaciones que incluye bajo. concepto de genocidio. Charny distingue seis tipos prin culados al modo en que se ejerce la pr »)|Genocidio intencional (aquel desarrollado con la intencién expli- cita de destruccién de un grupo, sea éste del tipo que fuere). Aqui es un solo grupo de la sociedad), genocidio intencional miiltiple (donde las victimas son varios grupos) y genocidio intencional ‘omnicida (donde se apunta al conjunto social). \3)Genocidio en ef curso de procesos de colonizacién o de,consoli- dacién de poder. 4) Genocidio en el curso de una guerra agresiva (matanza de civiles ‘©)|Genocidio como modalidad especifica de los “crimenes de guerra”. f)Genocidio como resultado de la destruccién ecol6gica. La amplicud de Charny tal ver conspira en parte. consra su.andlisis, itacién de los tipos a), b) yc) resulta, a mi modo de incorporar no sélo la intencionalidad si- cardcter de las practicas involucradas. Es precisamente a par- tir del andlisis de este cardcter que se podria discutir la adecuacién del término genocidio para dar cuenta de los tipos d), ¢) y f), més ligados, quizd, ala definicién de “delitos de lesa humanidad” que a jn en el concepto de genocidio. De un modo u £9) Genoci HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 91 dde Charny aporta una variable sugerente para la . aquella que nos ha permitido avanaar en el culo anterior hacia el concepto de prictica social genocida y de- itar sus concornos.> Darian consa de cinco pes, a saber: 8) Genocidio culvura(equivalente al “genocidio por asimilacién” ide Lemkin y, a mi modo de ver, subsumible en la categoria de “etnocidio”). | Dadrian es el bombardeo de poblaciones civiles en el contexto de __ una guetta, lo cual acercaria este caso al tipo d) de Charny: 6) Genocidio retrbutivo: matancas cuyo objetivo es l castigo a una adrian aclara que el ino a su ubicacién en las relaciones de fuerzah e con el objetivo y resul- tado de obtener el control de recursos econdmicas (y que se em- parenta por ello con el tipo c) de Charny y con el. tipo c).de Chalk y Jonassohn). 4ptimo: cuando se busca el aniquilamiento toral de una poblacién. Los casos prototipicos de este modelo serian el genocidio armenio y el genocidio judio implementado_por.el nazismo.‘ logia de Charny, véase Israel Charny, “Toward a genetic definition n George Andreopoules (ed), Genocide. Conceprual and Historical Dimensions, Philadelphia, University of Pennsylvania Pres, 1994. * Para Is cipologla de Dadrian, véase Vahakn Dadrian, “A typology of geno- ide", en International Review of Modern Sociology, 5, 1975. 92 ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS demasiadas variables (causas, resultados, intencionalj- las caegoras se solapen ycrucen en las diversas construcci dad) y, por experiencias ponder y articularse con cualquiera de las otras cuatro categorias. Helen Fein propone en su tipologia una in fundamental, las pricticas sociales genocidas llevadas a cabo “antes” de la consti- quiebre fundamental e Dentro de los genocidios “p dos modalidades: aquellos comeridos p: oma pueblos “Con respecto a los genocidios “posteriores” a la existencia del Estado nacién, Fein distingue entre tres modalidades: 4) para legitimar la existencia esta by. ©) como teaccién.a una rebelién contra el Estado. a comprensién del Estado nacién as modalidades genocidas que agruparé bajo la logica de “genocidios modernos”; lo que en Fein se articula como. aquellos genocidios “posteriores” a la constitucién del Estado naci6n. Leo Kuper, pese a ser uno de los primeros teGricos en cuestionar cl cardeter restrictivo de la Convencién, fue, sin embargo, uno de * Para la tipologia de Fein, véase Helen Fein, Accounting for Genocide, New York, The Free Press, 1979, HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 93, basé su tipologia en Gest cnc categoria: poles, wes corespondan a a defiiién posibilidad de ser subsumidas en la de la Convencién, tal como fue ra redactada por las Naciones Unidas. - Sus tres primeros tipos, los que corresponden a la categoria de ge- nocidio, son: a}! aquellos destinados a resolver diferencias rel Goes bb) aquellos destinados a aterrorizar a los pueblos conquistados por un imperio colonizador:. ‘0 aquellos destinados a reforzar o realizar una ideologfa politica. Dentro de las “atrocidades relacionadas”, Kuper distingue otras dos modalidades: a -d) las victimas de los asesinatos politicos en masa; “e) los intentos de destruccién de una clase econdmica (dentro de los ‘cuales incluye las experiencias ocurridas bajo el “socialismo real”).° Oy 4) de la tipologia ‘Ademés de que la distincién entre I de Kuper es tuna clase social ~entendida en el marxismo en forma abstracta co- mo un modo especifico de relaci6n con los medios de produccién © para la tipologia de Kuper, véase Leo Kuper, Genocide. ls Plisical Use inthe Tuuentieth Century, New Haven, Yale Universicy Press, 1982. % ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS iminacidn de las personas que encarnan dichas relaciones socia- wecho que slo ocurti6, si es que puede plantearse de este mo- andlisis, en la experiencia de Camboya durante la década de Enronces, una de las discusiones que se deriva de este tipo de ién de grupos hu- iales es viable —de encl capitulo ante . Jando sobre ella~ pero, a titulo diferencial, se podria preguntar en. ‘qué medida un modelo de reformulacién de relaciones sociales que a nuestro modo de ver, se encuentra tanto el riesgo genoci- da de los proyectos socialistas como el limite que impone a la posibi- lidad genocida el andlisis de los procesos sociales en términos de he- gemonia tal como lo realizaran el propio Marx, Lenin o Gramsci. La pregunta, en estos términos, serfa si la desaparicién de la burgue- sfa_entrafa la necesidad de que desaparezcan los sujetos sociales que.. encarnaban dicha relacién social (los burgueses) no como figura abs- racta —no en santo burgueses~ sino como personas; es decis, su eli- inacién material. En este punto radica, desde mi perspectiva, la per- jencia o falta de pertinencia de Ja utilizacién del conceptode prdetica social genocida. ira Marx, Lenin o Gramsci, los burgueses deben desaparecer en santo burgueses deben perder la relacién socal p tienen con el proceso de produccién, perdiendo el control =I piedad— de los medios de produccién. No se desprende en ningun de estos autores que dicha expropiacién de car en el aniqui miento de los portadores de dicha relaciéi L]Es mas, ello con- frontaria de cuajo con el humanismo marxista, ademés de no resol- ver por si mismo la cuestién de las relaciones sociales en juego ~para caso, otro sujeto podela reemplazar el mismo rol en dichas rela- ciones, mas alld de su procedencia original de clase. HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 95 Para Pol Pot, sin embargo, la eliminacién de la poblacién urbana ~aburguesada, individualista y procapitalista~ consticuia un modo de acceso al socialismo. La relacién social capitalista podia negarse ~y; de hecho, debia negarse— a través di de las pe sonas que encamaban en sus cuerpos que la experiencia de Camboya un alerea érico fundamental para el pensami ala posibilidad de que las précticas sociales jo el auspicio de una idcologia socialist, de la expectativa de la transformacién social y la lucha por la just Continuando con el andlisis de los modelos Smith propone una primera Kuper entre el“ iquilamiento de Tes per- 1s relaciones. Es por ello ido excerno”, dirigido a otros pueblos, y el “ge- ido a los miembros de la propia sociedad; dio, los cuales pued mo al “enemigo interno”, a saber: 3) Geiidcidio reibucivel cuando se pretende castiga iiembros de una sociedad por su desafio al pucl al orden social. El ejemplo prototipico clegido ta modalidad son las pri genocidas desarrolladas por Genghis jucional:\cuando se pretende crear terror en otros pueblos o en la propia poblacidn. Actia sin necesidad de un Cruzadas. : cuando las muertes resultan necesarias la adquisicién de recursos o el mejoramiento del esténdar da della fraccién 0 pueblo dominante, El ejemplo prototipico se- rian los procesos de colonizacién, 4) Genocidio monopolista, cuando las muertes se vinculan a las lu chas por el monopolio de poder. Smith ubica aqui a los gen 96 _ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS dios en Camboys, Pakisein o Armenia, aunque algunos casos aparecen como yuxtapuestos con la categora siguiente. constituye Ja categorfa principal. Extraha mixtura Saeki zes, el autor realiza en ella una afirmacién que no cary gue resulta relevance para su andlisis: que a justif- jeologla no ha- dernos (particularm: Las categorfas de Smith aporcan algunos rasgos interesante (Las ide- as del genoci © del genocidio utilitatio) pero, nueva- ‘mente, intercalan variables conscruyendo una tipologia en la cual los casos quedan encimados, solapados o demasiado mixturados y,. de esta forma, donde la utilidad de la tipologia queda reducida, Por silkimo, Barbara Harff distingue cuatro modalidades bés en las cuales el elemento central de distincién es el tipo de pra social previo al proceso genocidas un elemento que ninguno-delos otros modelos habia romado en cuenta y que resulta enriquecedar: a) Genocidios de posguerras y postimperiales! se refiere a los geno- al resultado del desmembramiento de estructuras Primera o Segunda Guerra Mundial, pero también las campafias, expansivas de Genghis Khan). 7 Pac a spologia de Smith, vase Roger Smith, “Human Destuctveness and “The Tivenith Centuty as an Age of Genocide”, en Iidor Walliman y 7, HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 97 'b) Genocidios poscoloniales! remite fundamentalmente a los proce- das producto de las guerras de liberacién de un domi- Podrfamos encontrar aqui, como casos prototipicos, las guerras de contrainsurgencia en Indochina o en Argel ©) Genocidios postevolucionatios o posgolpes de Estado: se refiere al aniquilamiento producto de una transformacién en las rela- ciones de pode, sea por derecha o por izquierda. Harff incluye aqui al stalinismo y a Camboya, pero también a las dictaduras latinoamericanas. Ger nente los procesos genocidas desar colonizacién (Amé- rica, Aust Jonial europs ginarios por los nuevos Estados nacién en los continentes colonizados).* La tipologia de Harff es muy clara y aporta un punto de vista nove- doso al distinguir los procesos previos a las practicas sociales genoci- das, aun cuando no se desprende de sus ‘que dichos procesos constituyan la causalidad o explicacién dominante del genocidio. De todas modos, la claridad y coherencia conllevan la necesidad de incorporar su punto de vista a una construccién tipoldgica de las précticas sociales genocidas. HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS, El intento de este capitulo es poder bucear en las diversas tipologias propuestas, con el fin de establecer una categorizacién propia que pueda dar cuenta, a su vez, del objetivo central de andlisis en este Para la tpologia de Harf, véase Bésbara Harff, “The Eriology of Genocides", vr Waliman y Michael Dobkowski, op. ct 98 ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS pricticas sociales genocidas como modalidades especifi- sruccién y teorganizacidn de relaciones sociales.| ‘A su ver, en el andl ologia de Kuper hemos planteado icha modalidad de destruc como genocida, requicre la de de un grupo humano, sea “Ello nos recorta el andlisis de las précricas sociales genocidas a lo que he dado en llamar los “genocidios modernos”. Es decir, en la in, aquellos desarrollados “con posterioridad” a preestatal” a toda rdctica social gene én de un grupo hu- ‘mano realizada antes de la existencia de los Estados nac - | nos. Ubicaré la genealogia de dicha nocién en los procesos vividos de cuatro hechos hist6ricos fundamentales, o- a) la constitucién del primiér proto Estado moderno en Espafia a ~ partir de la unificacidn de las casas de Aragén y Castllas ~~ 1) la consecutiva expulsién de judios y musulmanes de Espasa, co- in de una identidad nacional confesional _constituyente de una identidad estatal proto modesnas c))la simuleaneidad de estos hechos con_el_ descul ‘América por parte de los europeos y, por lo tanto, de la de la discusién acerca de la mayor 0 menor humanidad de los ha- bitantes de dichas tierras; lo que se sumé a una creciente dispu- ta, pasados los siglos, sobre la misma problemdtica con respecto es de Af ‘ia u Oceant J funcionamiento inquisitorial y.de la ldgiea le dicho funcionamienco a partir de la petse- de la “brujeria”y los “herejes” Es decir, de la Antigtiedad quedardn conceptualizadas como modalidades de « las practicas sociales producto de la conquista l HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 99 \Sgenocidio preestatal’) (desde los asirios hasca Genghis Khan), en "pla ya tratada ut is preciso concepto de “practica social genocida”. | “Asi, dentro del genocidio moderno o de las practicas sociales ee] califcacién de “genocidio moderno” nocidas, dstinguiremos cuatro tipos bésicos: se refiere a la ani uilacién cuyo objeti- snes sociales, es la conformacién de un Estado nacidn, lo cual requiere del aniquil nes excluidas del pacto estatal, tanto poblacio- lamicnto de todas. iicas opositores al nuevo pac- ‘én de po- blaciones autéctonas, bisicamence como necesidad de utilizacién de los recursos naturales de los terricorios que ocupan y/o como cn tanto su blanco especifico opera claramente hacia el “exterior social”, en términos simbélicos, y no hacia la sociedad de refe- rencia, hacia el campo de los “iguales’? “ajenar”. El nazismo tmuceida de ale ocr nega 100 ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS ©) Genocidio poscolonial: se refiere especificamente al aniquilamien- to de poblacién producto de la represién a las luchas de libera- cién nacional, En el caso de que el fin de la dominacién colo- ni .as_intestinas por el poder, la_modalidad ‘al primer tipo (genocidio constituyente de un ‘d) Genocidio reorganizadok: re cién cuyo objetivo es Ja transformacién de las relaciones sociales hegeménicas_al inte- rior de un Estado nacién preexistente. Veremos que en esta mo- dalidad jugara un papel central lo que conceptualizaremos como Ja “légica concentracionatia”, por lo que otro modo de llamar a este cuarto tipo serfa “genocidio concentracionario”, aunque el cardcter “teorganizador” sintetiza, a mi modo de ver, otros cle- mentos que no estin necesariamente presentes en a definicién Intentaré hacer un desarrollo mas exhaustivo de cada uno de estos cuatro modelos de andlisis de las practicas sociales genocidas. Por una parte, la consteuccién del primer tipo, el genocidio cons-_ e, se basa en Ia conviccién de que la modernidad juega un tol central en la difusidn y funcionalidad de ls p sociales ge- trabajos previos, que las pricticas sociales genocidas resultan “cons: Har la utlizacin de exe ipo expect po he confundide y superpuesto en mis trabajos tanto con el genocidio colonials ‘a como con el genocidio reorganizador, aunque posee una especifcidad propia, {que ha sevida ~observando la historia occidental del siglo %%- como articulador centre los genocidios constirayentesylo colonialists y la forma espectfica del “ge- nocidio rearganieador” que por un tem voncentracionaras” de este cuarto tipo sein analzadas & Fondo en las dos experiencia histércas teatadas aqut ~el nazismo y el caso argen= tino en el cpleulo 1x. HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 101 ryentes” de la modernidad y no una experiencia di misma.!? Rastreando la conformacién de los Estados nacién modernos, desde las experiencias europeas de los siglos xv a x0x hasta las expe- riencias americanas durante el siglo XIX o afticanas en el XX, pode- ‘mos observar que, en la enorme mayorta de los casos la cons . del Estado nacién moderno requiere.una seformulacién. de relacio- nes sociales en el territofio elegido para el surgimient Estado; reformulacién que, de modo.dominante,.r¢ ticas sociales genocidas como modalidad de operatotia. | El Estado nacién argentino no escapa a este patron. Luego de sc- tenta afios de guerras civiles entre los prolegémenos de 1810 y la conformacién estatal de 1880, el nuevo Estado nacién se estructu- ra sobre la base del aniquilamiento de tres grandes les: los pueblos originarios ~particularmente con I Chaco y ala Paragonia-, los afrodescendientes ~con su incorpora- ién a las milicias, su exposici6n a enfermedades infectocontagiosas cn los grandes centros urbanos y su represién directa a partir de la caida de Rosas- y, aun cuando sobre este tercer caso exista todavia mucha discusién sobre su magnitud y diferenciacién con los dos an- ceriores, algunos de los liderazgos de caudillos excluidos del nuevo pacto de poder, muchas veces mestizos, igualados en la configura- cién de “barbaros” con los indigenas y afrodescendientes.'? tanto, con este primer tipo, se busca la reformulacién de nes sociales hegemdnicas en Un tertitorio decerminado (0 su creacidn, si se encuentra en un momento de definicién de las izacién si la construccién de hegemonia sc ha iniciado mucho antes). "Ya Zygmune Bauman ba selado con acento y exhautvdad eta custo en Modernidedy Holocaust, Toledo, Sequitat, 1997 "Para un ands del term y del papel dela nocin de “Fronters en exe ro ceso,véase Esteban de Gory Marina Gutirer, “Frontera y genacidio: violencia Y eepesién como politica de Esado en Argentina a fines del siglo xx", mimeo, 2005, 02 ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS El segundo ti mos puntualizado, a un modo de operatoria que remite sim “exterior” de la sociedad. Su! prototipo lo constitu- o ~genocidio colonialista~ refiere, eden econémico,[No toda dominacién implemencacién genocida, sino que rncia de los pueblos de las colonias © itema colonial no encuentra utilidad posible a dichas poblaciones y, asi, las condena al aniquilamiento por abandono, desnutricién 0 destruccién de sus condiciones de subsistencial Algunas de estas préct wuaron durante el siglo xX y adn pueden encontearse en el XI con respecto a las escasas regiones del planeta no totalmente ocupadas por la globalizaci6n capitalista, co- ‘mo en el caso de algunas tribus indigenas en la Amazonia brasilefia en las selvas paraguayas =genocidio poscolonial— ha servido en muchos ca- sando por Argelia he Con respect a Jos casos de la Amazonia, resulta especialmente entiquecedor bajo de Andeés Ruggeri, “Un caso de genocidio y conquista en la Amazonia: ponencia presentada en el ‘marco del Primer Encuentco Intecnacional “Analisis de las prcticas sociales geno- cidas", Buenos Aires, noviembre de 2003, editado en el CO del Encuentro, HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 103 fue similar: una articulacién entre la vieja dominacién colonialista nico politica creada por el nazismo -el judeo bol construir una articulacién del mismo tipo que aunaba el racismo, frente al habicante de las colonias con la nueva negativizacién, pro- ducto de su visualizacién como agente de la “guerra internacional contra el comunis -cta continuidad con las mo- dalidades de construccién del tipo siguiente -genocidio reorganiza- dor; uno de cuyos casos més claros es el de Guatemala. Pese a que ni Guatemala ni Nicaragua ni El Salvador constituian coldinias como pudieron serlo Indochina o Argelia, el modo en que los Estados Unidos operaban en dichos territorios se asemejaba al dominio colonial ~a través de grupos de fa “cacorce fami- lias salvadorefias”, como ejemplo)—¥9 que funcionaban al modo de tuna representacién de los intereses de la potencia domina gonstruccién de la figura étnico politi comunista” se extrapol6 en la figura de versivo", que fue analizada, para cl caso guatem: Salvador. "Para analizar esta artculacién en Argli,véase Maria Eugenia Jeria y Rosatio Figai Lays, "La construccién de otredad en Arglia El tratamiento politica del ‘oro en la colonizacién y en la guerra contrarevolucionatia en el marco del libe- abajo presentado en el marco de la citedra“Ansliss de las pric- ‘genocidas", Facultad de Ciencias Sociale, Universidad de Buenos Aires, diciembre de 2004. ° Pata el andlsis del fenémeno en El Salvador, véase Lucrecia Molinari, “Hasta que la morte nos separe, Fader y rctcas sociales genocides en América Latina, La Plata, Ediciones al Margen, 2004, 104 ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS Discinta fue la situacién en el Cono Sur, claramente parte del cuar- to tipo ~genocidio reorganizador-, al tratarse de sociedades mds e- mancipadas (cuanto menos de modo simbélico) del nuevo. colonia lismo norteamericano y donde la negativizacién pudo prescindir por primera ver tan explicitamente- de todo contenido racial, lo cual ba, llevado con posterioridad a tratar de negar su cardcter geno el genocidio reorganizador~ logra actuar espe- Jaciones sociales en ef context de una so- war aquellas relaciones qu io del poder ~contestata- cas, solidarias~ y reemplazarlas por una relacién unidirec- _a través del procedimiento de la delacién y Ta nes de reciprocidad” entre siedad existente, con el objetivo de cla generan friccién o mediaciones al ¢) ras, cf “constituye el objetivo central de esta modalidad genocida que ope- ra “reorganizando” la sociedad, estructurando otro tipo de vinculos hhegeménicos. del genocidio reorganizados, por lo tanto, cobran su y-yano de fines[Ta desaparicién de quienes jadas rclaciones sociales es condicién necesaria pero no suficiente para la causura de dichas relaciones, En verdad, dl proceso se encuentra dirigido al conjunto social. El terror, en es- a modalidad genocida, no opera tan sélo sobre las victimas sino, fundamentalmente, sobre el conjunco social, buscando desterrar y clausurar determinadas relaciones sociales, a la vez que fundar cosporizan detern otras. (GENOEIDIO REORGANIZADOR ¥ LOGICA CONCENTRACIONARIA: | DESTRUCCION ¥ REORGANIZACION DE LAS RELACIONES SOCIALES Bl objetivo de este trabajo es dar cuenta espectfica del tipo de préc- ticas sociales genocidas, que he categorizado como “genocidio reor- ganizadot”, por el hecho de que opera hacia el “interior” de una so- HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS'PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS? 105 ciedad ya constituida (un Estado nacién preexistente) y busca re- en suma, el ejercicio concreto Fie tracto del poder en dicha sociedad. Es asi como las prdeticas sociales genacidas pueden ser compren- didas ahora en toda su dimensién— como un elemento fundante, constituyente y,a la vez, funcional a la modernidad, Sila tecnolo- ala de poder es la “destruccién y reorganizacién” de relaciones so. i jositivo a través del cual opera esta modalidad ge dacs el campo de Ya Giorgio Agamben habla definido al campo de concentracién como dl “nomos de la modernidad” 0, leza, como su “mattia oculta”.!* del siglo xix como “espacios de excepcién”, la di ror dentro de ellos recién cobra su verdadero sentido ¢ ‘Separindome un tanto de Agamben, plantearé aqui que el nazis- ‘mo constituye una verdadera novedat sentido en tanto etapa fandante de una nueva modalidad genocida. Fa no sélo el surgimiento de un nuevo Estado, ya no sélo una po- Titica colonialista, sino que ahora el genocidio se est ‘un modo de transformar un Estado preexistente} El ani dde grupos de poblacién juega un col en la transformacién del con- junto dentro del cual esos grupos existian. En la metéfora médica, tan cara a los diversos procesos genocidas del siglo 20%, se trata de ex- ° Paral obra de Giorgio Agamben, véase Hom Sacer I, El poder soberanoy la ruda-vida, Valencia, Pre-Textos, 1998. - 106, ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS parte enferma de nuestro propio cuerpo, con el fin de ga- rantizar la salud del conjunto. En esto el genocidio reorganizador difiere de sus antecedentes, El thabitando el propio cuerpo”. Es por lucha contra otros pueblos dejaré acién del tumor. cuerpo enfermo se encuentr ello que la metéfora béica de paso a la metéfora médica de la © ‘endo aqui que el nazismo sea io reorganizador. Tal como han sefialado con jacierto Guillermo Levy y Tomés Borovinsky,” el nazismo es articu- Jlador de diversas experiencias histricas, politicas y sociales. Es un ico muy dificil de desentrafar. En el nazismo con- fundacién de un nuevo Estado -e! Teroer Reich, | el Reich de los mil afos-, la expansién colonial de una potencia que cente como Estado, un proyecto de redisefio es- ratégico racista de la poblacién europea y,a la ver, la reformulacién del propia sci ee alemana (y, mas tarde, de la mitad de Europa): pero en forma nueva, no es equivalente a los procesos genocidas previos. Son los comunistas, los socialistas, los anarquistas, aunque también los disidentes al propio interior del nacionalsocialismo y quienes son observados como crticos o auténomos —homosexuales, Testigos de Jehovs— mental del paces) En el del gicano sera junto a la figura del Sadeo y el genacidio nai", en Daniel Feierstein (comp,), Genocidi. La ad ‘minisraciin dela muerte en la modernidad, Buenos Aires, Eduntef, 2005. ‘2 HACIA UNA TIFOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 107 El papel creciente del antisemitismo en la discursividad y las, politicas del nazismo y, mucho m configuran estas 1 Ja predominancia de la figura del judeo bajaremos en profundidad en esta obra, a la vez que la rodea no sélo de las otras “degeneraciones raciales” como la del “gitano cri- minal”, sino de los propios pueblos vecinos ~particularmente, los un “otto negativo” ex cfficamente de la si iento material del judeo lico de la judeidad, de la judaizacién en el pro- pio cuerpo de OccidentéjLa operatoria se enfrenta al propio cuerpo social. Es por ello que en el nazismo se siente la avanzada de Occi- dente: su cruzada ideoldgica se smo, el humanism jiudaico que, marcado por aed constituitse en Estado nacién en la era de demarcacién de identi- Bauman- “a horcajadas de la modernidad”, con.un pie en cada te- rritorio y el alma en la humanidad! las consecuencias de algunos d dio” y su reformulacién por e tars obra de Latin Routes, en paniular Le Coa y la Cr. Criientome yc pitlismo (en toma a ls Confsines de San Agustin), Buenos Aires, Losada, 1997: y Ser Judio, Buenos Aires, Ediciones dela Flot, 1967. modos de percepcin de ls judei- 108 ALGUNAS CURSTIONES TEORICAS _Bsta_no_subsuncién de lo judaico en la poderosa figura _del Estado nacién ~que, por cierto, era mucho mas amplia que la pi cia y existencia de los judios— es lo que para el nay lable de Ja “judi En esta secuencia, intermediada por la figura de los genocidios poscoloniales, el caso argentino es la configuraciGn especifica y di- reccionada de un tipo “reorganizado:”. Un genocidio que es, ini- cay exclusivamente, un genocidio reorganizador. La primera apa- ricién en la cual el jonénico concepto de raza puede di cn la formulacién de sus obj citay manifiestamente, como un “genocidio politico”, sin visos ni necesidad de apelar a una figura énica para esconder el contenido de su practica. Los genocidas argencinos lo cuvieron en claro desde un principio, con la propia deno: de sus actividades como “Proceso de Reorganizacién Nacional”. Pues exactamente de eso se trataba. Nunca més preciso un nombre para dar cuenta de un pro- ‘eso histérico y de un proyecto pol [En un Estado nacién preexistente —Ia Repiiblica Argentina~, constituido, como casi todos, a través de un genocidio consti yyente, el gobierno de Facto de la dictadura militar se propone una “reorganizacién nacional”, una “refundacién del Estado sobre nue- vas bases”, y es el aniquilamiento y su modalidad concentraciona- logia escogida para llevarla a cabo. | ates argentinos fueron acusados de “eufemistas” por la denominacién escogida. Muchos analistas prefieren hablar de la era- pa como de “la dictadura” o “la dictadura militar”, lo cual cons- yye un sérmino mucho més confuso y eufem{stico, dado que dic- caduras militares hubo muchas durante el siglo Xx y, sin embargo, [HACIA UNA TIPOLOGIA DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS 109 ninguna se propuso una verdadera “reorganizacién social”,?? y me- ‘nos una reorganizacién de semejante envergadura. ‘Es asf como los modelos hegeménicos de comprensién de los he- chos del periodo histérico 1974-1983 (que, en verdad, se recorta siempre desde €l 24 de marzo de 1976), que lo ubican co: so final de una serie de in 1943, 1955, 1962 y 196 jeracion es; en algunos as0s, incluso por los mismos cuadros en roles de menor relevancia La idea de una “reorganizacién social” a través del terror estaba presente en el nazismo, incluso lo estuvo también en los proyectos ias, encaradas por diversas generaciones de de contrainsurgencia de las décadas de 1950 y 1960, pero recién es explicitado como tal en el caso del genocidio argentino, y de aqui la lad de plantear esta sucesidn: una arti in de eventos que, partiendo de su punto de inflexién, de su af dad, nos conduce a su punto de maxima eficacia, una “reorganiza- cién nacional” que puede prescindir de la “metéfora racial”. “Ambas experiencias historicas ~el genocidio nazi yel genocidio ar- gentino- serin analizadas en su especificidad histéri amar “genoci- incia del geno- ia dela humanidad~ lev a Raphael Lemkin a crear ‘un nuevo concepto para denominarla, Si recién con esta modalidad genocida la humanidad sintié la ne- cesidad de crear un nuevo concepto para comprender el sentido del Pudo haber estado, quizds, en los deseos de Ongania, pero jams como posibilidad real de ejecucin durante los aos en que ejercid el poder uo ALGUNAS CUESTIONES TEORICAS i (0, cabria pensar que este cuarto tipo el genocidio re- corganizador y su légica concentracionaria— constituye, tal como lo sefialara con acierto Agamben, el coraadn estratégico de nuestro of- Ill. LAS CONTRADICCIONES denamiento social, la “matriz oculta” de la modernidad. DE LA MODERNIDAD Y SU RESOLUCION: IGUALDAD, SOBERANIA, AUTONOMIA Y PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS Ulla bar Koshev esa redamado pore goier- no. Escapé para pedit aslo al abino Joshua ben Levi de Lod, Las fuera del gobierno legaron y rodearon la ciudad. Dijeron: "sino nos lo entre- ais, destruzemos la ciudad”. El rabino Joshua se 1a, pero desde ese momento dejé de ha cerlo, El rabino Joshua ayund muchos dias y f= nalmente Elias se le revelé: “Se supone que tengo {que aparecerme alos dlarore", pregunté. El ino Joshua dijo: “Yo obedect la ly” 6; "Pero, zest hecha la ley para lo Tamu, Trumot, 810 Hay numerosos trabajos que, en los tltimos tiempos, abordan el concepto de modernidad, entendiéndolo en las mis variadas for- mas, desde disciplinas como la filosofia, a sociologfa, el derecho © Ia historia hasta campos como el de la estética o el disefi. Vamos a entender aqui, sin embargo, al concepto de modernidad en su sen- tido de sistema de poder: de un conjunto de técnologias especificas. (y situadas en el tiempo y en el espacio) de destruccién y recons- truccién de rclaciones sociales, pero lo_suficientemente amplio co- ‘mo para tener diversas (y aun contradictorias) manifestaciones. (Comprender esis diagramas de poder como un conjunto se vincu- rentonces a su capacidad de construccién de hegemonia, aquella m1

You might also like