You are on page 1of 40
ere ee SEAMS onf OSE NUN coupiladon DEBATES DE MAYO NACION, CULTURA Y POLITICA 9 y 20 de mayo de 2005, a Secnerania de Cultura de ade la Naciéw oncaniz6 los prinenos Debares de Mayo, Que cabo en la Biblioteca Nacional, Las jonwadas ruvieron como el Bicevrenario de la Revolucion de Mayo y participanon ex cad inrelecruaes cow diferewres vsiones acenca dé los rewas bn, sow cinco mesas nedondas, cada una dels cuales se esrauctun6" una ponencia excrita nicil, Este libao recoge eas PONENCAS wenciones onal As ove dicnow lugar. Dos de las sesss ccenttadas e citstiones histoniogeicas refenidas, pk un i ocurnié en 1810 y cémo lo necondamos, y, por el oro, 1 ques celebné el Cevrenarto, Las mesasrestanrts abondaton acwalidad. Dos de Us prequaras gue las Guianow fueron si ‘sible construit Hoy una denocracia sin proyecto nacional y ilido sostence que la GlobalizaciOn iende a Que desapanezcay y €l Esiado tal como los conocenos. Por cltino, la pro- de la vida social de los sinbolos nacionales desenbocd mis “teewuw examen de algunos de los destfios poliicosyculrunales sta la Angentia del Bicextenario, ely ls propia diversidad de los warerales gue aputse presentan NUN ApORTE vioso a una discusiOn gue debe incluin a todos ios y que se vuelve mis Necesania QUE NUNCA. RHE Cee JOSE NUN Presentacién Los dias 19 y 20 de mayo de 2005 la Secrets de Culacs de a Presi- dencia de la Nacién arganiné les primeree Deter de ae, que se le- son 2 cabo en la Biblioteca Nacions, en la Cisdad de Buenos Ate, Las joonsdastuvieron conte horizonte el Biceatesanio de la Revolucén de Mayo pasiciparon en ells desacadsintleeuaes con diferentes ‘siones acerca de los erat en dzcoib ‘Se rlisron cinco mera redondat, cada una de las cuales se esac tues en tone de wma poe ini Eee line recoge en nenciasy lt intervenciones orale ls que dieron lugar Dos de as me- tar estuvieron centadisen cuestions hisoriogeficasreferiss, por un lado, qué ocurid en 1810 y cémo lo ecordamos x pore oto modo en que ae celebré el Centenario, Ls os mess sbordaton que ls glaton fueron acato posible consti hay wns democracia sn proyecto nacional ys reuea do vortener quel plobalzaciontendea que denipreacan la acisn yada tal como los conocemot Po mo la preblemitia des smbolesnacionales desernboed mis diectamente en de algunos de los desafios polos y caus que en tala Argentina del Bice "EL ako nivel ya propia cversidad dels materiales que aq pee sentan coneiyen tn aporte valiowo a una ication que debe inclis& todos los atgetnesy que se vuelve ms necesaria que ns Introduccién El Bicentenario como festival 1a comvocstora a extoe Deboe de Moyo we hace, desde mi punt tu,ala ombra de 1810 y de 1910 pero, sobre todo aa In de 2030, 4 blar del pasado y del presente para consruir ded thor ee farro que denominamos or eso, pats comenzar me gusta Uamae en mi ayud a see nenvesociélogofancts que se Iam6 Erle Durkheim, Durkheim pertenecia als denominada escuela socelgicaobjetivis- ts, que concibe alos eres humanos como products de Ia sociedad en {que vinena ls valores ya las norma como resltidos de una reacén ‘olectiva histéricamentesedimentada y stsida;y los indviduos como intemalzadore de cichos valores y normas. parc de estas premiss, lproblema que plates er cémo exmbian las sociedades, porque esos ‘alot y nora tenderian + reproducire permanencemente através de Jos proceios de socilzaién y de adapracin, lo cual no tendeia nada de malo bs sociedier fueran conglomerados prbsperosyflcesy no tstuviran someidas, como ha exado Is nuesta, 2 crs profendst y fecurtentes incluso a evensiles moments de cla ela que lo han sido exptesin de equibros ngativas,con pocos ganadotesy mu chor dered ‘Epa pane ponent cone peters deja Dae d Me ry pli pain po Secreta de Cade Nace t Nacowl las dar 19 20 mao de 2008. Denars sy importante des madre, La fomas element Durkieim enfena el problems del cambio y propone ios sboiigenessostlizos gue sin em ia para un anil de as ociedades con- roy del festival eoncebico aa manera de una festa escolar 0 de un nz ritsal, como sen neste eatoredujBamos dl Bicentenaio a un Ga de ls sociedad, que la hace evar evr valorey normas, que la hace fvessonat lo que dibs por dercontado, que desrsinie su cotidanided {alten In mecinica de ss reproducci6n, Pues bien: nuestea apuesa es se, desde shor el Bicentenario se vsj2 consbiayendo en ese gran ‘morento de enrusasmo colecvo que nes permitareplantearnos nies tres modos de constvi la reais y quebeat defnitvamente a secuen- inde as inaumerabes crisis que hemos venido padeciendo y que to- (diva sufimos. S) esta es Ja apuena, si queremos que el Bicentenaio se consiat= yan ut fercival ala Durkheim, entonce,isinto, debemas comeneat pueparco y 2 organzale de inmediat, porque, pese alas apatien- 0 ocuren de manera espontines precsamente dda en que implican zomper con la Logica de sus antecedents aera espontines ve reprodscen el reproche, el desencant, le sa~ todeslieaeién 0 la dsconflanza que desde hace tiempo nos tan fertemente a los argentins y de lo cul dan sobrado estimonio ler libroe de no fccién mis vendidos en el pls.Tedos tenen un mis- aio tle conductor. geémo nos hemos venido tin abajo? ‘tr tar). No es por arargi diereneis del mundo angosyjen “gus concibe de un modo datintoy no tolizinteaJs ciadadanie-sen todo el mundo ltino las eleciones i celeb e a dominiga,putsto que ses simi de orgen religiose Ese saculzacin det poliiea aparece hoy irtemnedabertente exosionada en tod partes} Condace a fendmencs de repegue y de apatia, Claro qu una cova son stor fenémenos en meso de I abondancis y oun en medio de Ine "En must cao “que no e prs nad Gnico-, tales proceorwenen vunidos ala vsbiidad ereciene y aI impunidad reerads de lot actor, de corrapcién que se comezen en exer pili. No solamente ls po- Iitica deja de vera el lugar defo sgrado sino que buena parce de lot polices pana com figuras may devluidas Port ado, en tonces,on remo colectve de eansparencis por € oo, eoerope El estado de dicho proceso es patdida de confiana en instuc ree que por ere mismo siren cada vez mena # ws propdstos. Sede que ln pidide de eredibiidad del sera polsen tendo sober lel pars na convivencia cviiada Es el proceso de dese hein de i vida en comin gue Durkheim lamaba anomia, pero que ‘mucho anes gue, Hegel nalia6 con mayor propiedd en téomaince de alienacibn Y digo con mayor propiedad porque se tata menos de un dersjute normativo que del hecho de gue empezimes » mow tun mundo que va peidiendo sentido paa nosotros Deide ete punto devia, lis intuciones von la pues ideas y bablan es e& propio, Por cemalo, sides del producebn y fain de conocimientos es abuse dels tenia educativola ide de teapera aa ey la bate del sites jada Jn idea de protecin dela seguridad de los ciudadanos esl bse stems poi. Si ent insiuciones expiezan a camplit reste st fnciones ai ses slo en cist sectoter elevate 1a ceebilidad de Is insiacin enter, Enel aso pacaigmdtic del is- ‘ema judicial, no importa que algunos jueces ye ofendin con 18 y cigns cllox es corropto pata gue el ciodadano desea del initia, por {que no sabe dénde van 3 ie 2 parr a reclame 9 st demands Otro tanto acurre con It polica y con cada una de ls instinucones que or frvitn nusste vide en coma, Solo que si erto eta ili istiucio ney habln porsu mera accién unlenguae que Ise propio est ope- como un segundo lengusje que habla la sociedad a wavés de us actos cotidinos, cuando las insituciones dajn de responder su fines s€ insala en I sociedad el now dl sinsensid. Se insala lo que Hegel {Sem fo lg yo ancho de pata l«Oloey gost al cendo Ibsienox (vor pgatiodl gen Scie oatan comm {ib is hazaas el Geen Seti, ge cls pele) opi co do ea Ma es Baden (7 om vi la), Dhimo jmp dees vl ei ng to dessen con Const Hamo Nocatee de ior y Gteymeced ts dcin aden dor en ein. oe Jurde cana Pong ef cant colecino gi ssmpe rca el Him (enelimp accident lociox qu deat conn Sin enero. 0 en el parodia bse em eds ls Cofatblatico coatnens dapat pond pore opt souls deat digit » mostra] vcn yo wba fn deuce, pero ss es desnaon sq ae ped segui tio ds erme en ot pliegte del trabajo gue gue Pero dije que qusia det perme csewor Is cuestén de lo popult fmpliamente, o al menos es mi propuestslacvestidn dels elses po poles en la invencin de la pavia.Retomando una referencia del ta- Denarts oe Mio tones en cia més diel de snaiar ene eso ba nines hiséricos;si Da Mata u Ori 0s p flexién en como de los formance claves dela nareativa nacional (Fi samba y carnaval) en el Brasl moderno -o al menos, dl modernise gemsna.es un geto sistocrsico que ni sigueta se preocupa en desl ‘aru ocular lo popula, porque nada hay ali pia detener fa mirage. Si b f echar mano de la clases popultes fa Ts guetray en el celzto herico del gaucho patios, la Baile las condena al margen del reat, Lteralmente:en un artcula en Fath de ‘Sto, Palo de 2003, en ocasibn de an avevo anieriio de Ii Gencia José Murilo de Carvalho analira la clebe pimtura del Gri de Jpinngs que conmemrs el atzevimiento (a rebelén fli) del joven ‘Don Fedo f efalindo 6 bles que aclaman la independen- Gia recién proclamads, eum popular (esa expeesinbelisina gue tiene portugués para desgnar al hombre comin) eniraexreaiado desde el borde eis esena rep fe qué se atl ets sa ‘ue no fa soni set, invitada” Por el conteatio,y ye gue de fexejor de mayo habamos tenemos ese ret de 1822: 1h fas indy, amiga! 0 he vio en lsat Jinclones mis mando, Yaute que no lo nga Erveinicunto ls che ome as comune empecren, Y mis adelante onde uno da as, ar gan plus en vat ck el Grito de peng Libro panda pd ols SOBRE Eas FORMASFOFULARES DE NARA ta PTR 1 tof so compar IA peo d or! Er un pum veral mochacho cen Ys patina que el abo, ino a Relsién que el gascho Ramén Cortceat le hace asa go Jacnto Chano de las Fess Mayas de 1822 en Buenos Aes Fs, ca- Fa poesiagauchesca que inventara Bartolomé Hidalgo ea la décadsan- telor pa fondae, nada sienos, la cukura argentina ex una alanzs de ‘ces a voe cel y popular del guacho y la exzet dal letra, Desde ya, Sabernos que la geucheses es un formidable gest icionl a invencién de un attlugio rexirico que epresentaaanzas ali donde hay us08 mi- Traces de euerpo popu y sos letados de sus voces: cuerpo la vor del gaucho en la Independencia yen los ects patrons pero tabi cl pligue que hace de i obra de Hidalgo una pied findamental de snes elra~ Ia puesta en eicea de sus primerosrelamos (sue 0 Siempre of decc/que ante Ia ey exayo/igual a odes les hombre, di [Ramin Conteas en el Primer Dilogo Paitin Interesantes). Hay emasadoe dato tbre leva forza y de endentsas como para nsisixenel mito del gaucho patios, una peesnca popular en la eevlucion que es incontesta~ Ta came de catén militar 0 en los gritos, marmallos vivs y vers cates y respi nen de abajo, como de uadacidos 4 riba, de ots lengas pura enconta $e ene espuco co mis democrie ass populares de marl patie ee que une la gauchesca que sprend a leer con Lucier ly con Rama, Romano, Lamborghini) hace 20 aos, ye fitbol que me ocupé los stkimos 10, hasa Fito y pati, fen 2002 De Jacinto Chao a Maradona, digamos. sues I clave gue, Sciateido por el tao de Grimson, quitto deplegar. Per, adems de is ceraria J Ia pest expert, ademds de I perseverancia en asgu~ sae que cuando te ocupo del fitbol quiero hablar de mscha os co- ln miad~ permite pens. por qué hablar de lo popular en un de bre a naciny lo nacional? Porque, admitaseme una primera enun~ céacibn general es psncie de lo popular pone peso doa al 20 = __Divaces 9¢ Mav Arman gue puede eat, dao; Semin qs fioocidee 70 hice tomer Goal de Grinson por employ como ane ale arte a lesion qe el Eead prota bt at spenrios popes pak Mayo tene poe demosticey alsa (en el sentido reproduce cot de pl) de saeco 1 is del weecho de pertain dl domme sob onan gue cose en selena lo que ral dlls eects de dine Un cnt de plots i (een todcy ian odo neg * pune) es Eta dina poplar con on neg 2ado 0 con un malanba O con oso conus pune shee a ‘eee wo azo des clebcones poplin el anal 190 pe i dias En ambos eo lam prac do poplar ns eons 41 epeor donc qu poxtly gue debe dome, ei ives cuando en Pt de tape la eres Ro, de 1948 el proagonisal Comear ue ener Acta Be sind de sepuugdoal tbl or in sfecén cine cen, e cote a vides ms deve a Joga al saucers cones Br eleva su minds enone sun frac eta dendene ‘pone ei a bade agen y prohna:hay anchor ee dare vi pot putin. estes na dele ss gs press se? {Catvinimo exeaive? Resieia del mame conte akc de in eo del inaginatio en el que ls hoes pode a, >oro edn ss deco, shoes lepiog a prongerince ee 20 dela coosecin toa (da poonaen ‘enn npumente mis cern: oo podem le a ign de M loncome dl ike inl ley prfndeneate eecen ne ‘unas pasble open del prea por ote ste aes sfnsvadomesicacén dep do 19997 Le sceto se cee noe 8 sinbolsdomestcado, apr pore elt teoconseder base ‘lain nition del taj del Che Gums oo reagan 198 1994 qu nes cho ms que cepa, ake seco ne mis ee aa oa vera cocci en secur me proc sal ge tats, ned mate de resin en pre ern Hs coca ge de contaiccionesy polismias vertiginos) indica a perstverncia una posildd plebeya de nombre lo nacional, una posbidad sun en medio dela dupsts pore wales del sinboio porque, teconie- mos, Mendon nunca fue unvoco y univer: fie expense co transla, aunque hoy peas J conto). ‘ciciones radicals y recomversiones del se tempo y luge, y yoy ls vx nacional peroniamo en papules nesconserndoxes on ee fi joa lever pl Maradona de Entonces cpodemos proponer algin tipo de enuacado general? Delmita slgama confgurcidn miso menos esabey econocble don {eo popular (por prsencia,pox poscién o por mane insurreccion Y provocsci6a) seponga,signique epesor democitio? No los. Pae~ Go proponer sf mis casos doade la sGrmacin se, negaiva 6 post, senor dos ttbeane Aeros volver 2 encon do democrisco y nacons, 12 cultura fboliica ve limita hoy a J neiacin tebal,a la celebracin de un pebeyismo extend y wan inst limita a infinidad de fagmentosIamados cubes pot los que ‘puede dar Ia vids (de sr posta jena). O se limita al makeing p> ‘riticn sein el cul una condin de sponsor exon de a selina _getinapreende contagiar de compromio racionalet a empresis want sonsles gue la ver aupicanexcusamente una gp lista de os jonados dl univeioso qe eponen ea eéganes tan flices como fitbol puede nienestntos el dao ineladie deb exis y lat tara, un hat que ninguna cami argentins, por ma ols, puede solar misicamente En postive pouded ssélo fizcutas com (que eve la matca de Coc: a reves, una afin mur y sles a nara lo raosl psa muoveste por a polis Es deci, la dimensén instaurds por Ia gauchesca, que politza ls poesia pop paca volves angumento de combate Y también I dimensi6n obidads 1 clausnads por ol fibol, que privilegia wo condicion de mercancie sumedits y porlo un‘ einen, pac y de “Entoncesen 2002, en Fly pti, pusté la capac del pigue- ia) y del fock (eipeciamente el Lamado ct ysugeida) para matear a sopervi= nodes mis demoerii- te (Con su poltzcin ex shakin con su poiizacin my venca pulionl de es necesdad de recone Maro antes que ceria y limitadamente agents Hoy no ssi manteni a sim afrmaciajal menos, precio sometracontinuamente 3 ees, Pro en tanto extos Debates quieren sees convoctoria nit wn des bite, no est mal cera este comentario con una invocaién, con la pro puesta den punto en la agenda de exe debate: la pregunta por I popular gee, como dije anes, no esa pregunta por lage, porque es th el expesor democrltico que recamo-, Sila coincidencia Bicentenatio provoca oa sea, ye el deseo que nos convoed= volver a dcuti eicamente In patria, una agenda democrtca de can Aucusién debe incur los modes polticas defo popular y las modal Sones popula deo pon, Que logue atten el pueblo qi bien Charo y Contes, - 15 A la sombra de Hércules Horacio Gonzdlee lana epi referencia al conocido ional renliado por Chatiy Gases. sr interven- 2 la vida pica de manera evident, aloe gntas pox pulls argentinos ya una tain attics de los sectors juveniles y sta entérminos de a acsacia de ona igus cao eine a de ese misio.¥ quied mis que es, Garcia ce cle talinea de reflex que bordel idea de que sno se llega al tasfon- reconsrar alge, Creo que eek presente ene sreglo musical steido, reverent, pox tader dela seal que este miico py do lo que hace Pero quai or e0-mismo, al ver sea una ert veal de una Ides ~con tds a ‘scurdad que se qulers-, dela que suelen sir todos los grandes sinto- mis de imaginacign cleeavs, Eve tipo de azeglo deareglado prcvocd tun gran debate acerca de emo ws os simbolos en ls Argeatina, Por supbete te sera un debate inagotible silo posites en teminot de cémo se fandan ls aocionesvinclacs la caltora 2 eiizacion, de imo del y-l0 que somoren érminos de ells En vei jo musical, quis propone una s genet pat tratar toda la materia hitieswanscursda, ol sex ls tn tengmiento de infecandidad pero ain de espeansa. Solo que ett dos pens Jo infecundo y lo experanzado, solo toler ser evocsd 3+ ‘és de un sentimsenta de angutn ‘apera. Bajo et lus, pato a consde~ rir algonas ots cvetones. Hay un texto que me gti records e+ pecialmente, que ese «Decreto de Supresion de Honores de Mariano ede idea 17 Cindadania, Estado y globalizacién Una mirada desde a Argentina contemporinea Morisell Soop Introduccién Algunes podtin esrimir queen ls itimos tiempos, ventos de can bio parecen recorer el continents lainoamericano, nego de mis de tana década de hegemonia neober Este clims ideolgco, que pate- ce anunciat uns nueva transcibn, Gene como protagonists los miewor ‘movinieates sociales, muchos de ellos surgido al calor del ei cia alos modelos excluyences implementados dante Ia 1990, asf como a certos lideres gubernamencles, quienes mos aos han ammo formalments un dscursocriico respect de di~ 3s modelos. Ea I Argentina esta spertaraextica iment der atis cl fitaismo idel6gica dela década anterior, socio al wiunfo de os rercidos, 8 como el postbiemo prewdoprogrsieta de fines de sgl, que condujo a la rafracign de ls sumisin de a poltica alaecono- ‘his, a manera de chorizoate ityperablee de nucta époes, Sn embit- fg0,pere a Jo esimlaate de Ja aperta, el excenasio actual da even de ona stuaciéa de eiquiva indelinicién, que aude taco als diiul- tudes que pssetan lor movimientos sociales en arculey hacer vise bles ls demands de nueva instucionslida, expeeads dante el aio 2002, como sabre toda al hecho de que los eves go nastigae cipidamente en un reiteado smanifeso dei ttrapados ente un dir de imaginacin politica y los compromisos polfcoreconémicos gue impone I siuaiin de dependencia Exo Dungrss 92 Mw0 fe dominacion politica que acompai su instalcin- sigue gozanéo © buena salud En exe so nos proponemos explore algunas de ls tens siteacin de tasicin en Argetina contempocine, 4 pespectiva poliiceideolégiea que ssursimes aqui se halla vincu- con una proridady una stuacion.La prioviad se refer a lane tdid de avancat en la eaboracion de una agenda posnecliberal que, i deientendewe de lt compejidad de los fendmenas actuals, colo- ue en el cento lat demands de ciudadania asi como la reformls ‘ependiente, exe sccion de vieja y nuevas desgaaldades,econémiess, cultusles po Para ell, hemos ties que condiciona y its la autoridad del Estado n ble marco dea globalizaion y la nueva dependencia, Por la sgun- nos interesa dat cuenta del proceso de fagmentcin de le ciuda- tava Inga en ls slimes deceniosy, sabe ones desaosingeripto ena dialécca que posemos perc rie las exigenciasedesdearibavy lt demandas wade abs. Exe tn sobre aquello que entendemor por edemandas de nueva insiu- fonda -Globalizacién y Estado nacional 103 limites del Estado nacional ‘vimos dento ge un asevo spo societal carictevisedo por una fuerte denna I globalizacin de las eelzcones sociale, La tora soci ba ado varias categoria para concestuslizar la rociedad en ls Foes de as 6 1? sociedad del ret go" o emodernidid wanzaday," entre ouas. Misa de lis diferencias Tories que encubren erst denominaciones,lo cierto esque a mayo= fa de oe autores eoinciden en sefalx no solo a profundicad de Iss teasformacione sin también le grandes drenciat que es posible t= tublecer ents el peiodo precedente (en teminos de const sociale 7 castamiento de los mar fn coleciva deta en s Sp0ce fort, que suposian I Evade, y una ar mucin de la prim 180 como mecinismo de inlsibn, en in de It evar exigenis de capitalism Blo wajo como con- ia una modifacion importante en oe patrnes de Inclusion y Jado en el aumento de as desigaldadesy en lot process de duslizaeidn y frgmenteci social Al mismo tempo, eos to del Bago nacional como age proces conllevaron te tega nuevas onters 9 en limite, de nuevas de lo nacional-esaca, sonal om mélepes y campejs. a perpectia etc, podemos afrmar que desde una exisen tes posiionesdierenciadar Ls primera de elas considera que la globa- i implica traneormaciones importantes a nivel de los estadosma- cionals, que pietden parce desu scberania sobre los proceiosecondi fs, y acchan como emodendares de I compestividad nacional en lx Competencia global, antes qne como etadoscompettivos nacional ‘Ademis de ello, ete nuevo orden necliber presipone mis speci rmentel poicia dominante de Esados Unidos. como poder de gar th del Hove inceveambio comercial y de capital asi como de las reg 1 Manuel Cast, aon die informe, vl 1, Mai Si 00, 1998 2 Liters, Cpl hai y mae anda, Mai, Al 5, Ubich Bek, Ce ie gisizaén, Bono ies Paid, 1956 2 Aotony Giddens Mood ett Sy Buco, Peis, 195 (Gosia y fr el Ea mac, exo Ceo esas Dusaras be Mavo renucones lege ¢ ini ten dencia que # abrma con ol fin del mundo bipois a pase del colapso d= los socalismos reales, y se ve agrivada luego dels sacesosacneidos 1 de septiembre de 2001 ye neo de una ezada conta el tero- rismo internacional Ba consecuenia, I economia capitals glabai- ada neceitai,en sa forma neoliberal, de un ceato politico y militar ‘ue, bien no puede redizarse nun Estado mancil,adopa efor ma de una complea unién de exados, bao ls pid de Exados Unidr, Uns segunda lines de ani et aqella que aema que el actual proceso de recomposcia del capitan implice tzeeeible del Exado-nacin,y Ia emengencia de una sober nacional, earacteriada como una dite red econémics politi sn Sede AeGnible del poder, que puede ser comprendida » través de a nocién de imperior.Dichs nocién remplaea asi tanto aquella de simperial- ‘mo como la de estado eaciona al alu a uma ttalidad sin iit nh cento, que abara el conjunto de la vida y las eelaiones toile sociae 7 tid, el imperto no posee una base nicional espe nal (nganismos mullaterales, empress mslinacronale), mas de resistencia (y de contapede) ‘nivel Jal come au ionales que consituyen 1 pil Deide nuestra perspec tanto la leetura de Hinch, como la pers pectiva de Negeiy Hardy resutan inauients, La pri Ali de subrayar el rl eral del Es Dalizcon, tende 2 redicito a una éptieaeconomicisa, anslindo Is ‘ultidimensionadad del endmeno, Para retomashbement a P Ces, podemos afrmar que la glbalzacién posee dos dimensiones mayores Por un lado, entendida come globliacin ve fmergenca dena tia eta se refer at ns formas de dominacibn surgida tanto d el capital, como de la interdependenca iptendida como globalizscim horizontal, eta posee jetono aleance, pues entaaa ua procero de me ‘Siobincén y eroran,tadactn relinds pore eatato 1. Han Neg ip Buenos ire Paid, 202 5.2 Cer Ls sums oun hb MW, 267 sai d oscil que ten ls omopéninia y manipula dels ideniadesponalycletons ype ox dn onde ia train y defers dea dvd ell de deans meas 1 vegends psn present do protcmas Dede un pose de vies ren defn rorsrsmente como ls emespenc Seana ¥a ils ene l lo y lo gb dt lestuneraciny anges lil del Exso-nscin ens otiad que apa elproceo deo. balcinrenncand de eta constr ane tune mis one cs metiaione pole” Dede el punto de visa enptien se emegerezarins proto qu een ia at a pelo ea ealtion epecmente cone : comics gu cin en les passe pe ‘fri crea de le consecuencis sens de procton Gin. Ad no hay qu er un anariguroso dl man seal pa dbies gb dikor oer resin er mis eases pao ter dee peters lbaads queen ls pas del conto aaente Sesrlades,en done lor diponivr de ‘lor mace somos de eglcin scl len er miso come lon ie cin pica de lor propis eados macs, baste nis catia cae jruna tendencia smplos,En consecuenci, dich poscin se deen ‘ier ponbidad de cecal revs formas de 2punten a colocar enters al poder imperial, considecindals de ents- ds como una yuee al pasado, ert de fespueitareactiva o repliegoe realidad exite una exera linea de intexpresacién mis iategra- ors, que seals que st ansformaciones actuals eitin lejos de siga car h eszpaicién 0 extineiéa del Exado, en por de ana sociedad ‘mundial sino que esas conducen a un'eambio e igaseacin del Es- Jn vez,3 ua fenmeno de fagmentacion de a soberani. La ft- rmacidm de nuevas fronts (auewos blogueseconémicos y unidades po- Wea) que concentran la scuwided de las naciones desserolade, dca cuen de nuevos proceses de zepionalizacin y de fagmentaciba de al dempo que istearan las recientes asimetes n= te lis naciones del nore del sur. En términos generals, la glababa- con plsede ser comprendide como un proceso de superaciin de Ie me Dranrss oe Mi fontras politics cise y ecomémics, que tse consgo uns trans taciia del Bead de nuens formas de sobe= hin sf como una nueva organizacign en a relacin ene In ional y la emergene or otro lado, esta vsintiende a marcar lot nites de la globli- aciéa, al sabraar el caicter complejo y contradictoie emergene de os nuevos proceson." Asi, diferencia de at dos primeratlecroan que ‘olocan el acento ei el caticernealiberal de los proceos de global acién, ea ilkima visién considers que la forma neoliberal apatece fecdivamente como dominante pero no necesasamente hegeménica, vabidecuenza de as ficulades que encuenta para cone el dest- rollo de binomio globalisaién-regionaliaciGn, con sus tepercui os (Gestuctivas y desesructurante) 4 ical nacional. Por ene, 8 1a via que sn sosayar ls endencs global dl espiatiamo desde ts cuigenes mismas, sels el cambio cuaiativa que implica a dlécica tanto 2 escalaloel, como nacional ¥ global, al tiempo x azturalizacién de Is scuacién acu, baad en 1 deverminada forma de glo alizacin, Mis an, como afirma Alevater sas tendencias de a anula- én de Gonters devemboca a.m ver en una mult de in eas palabras, sas en sldarids de le mucvss formas de exthaia, 20 es menos generan nuevas ia, que intexpelan al Estado nacional atando de a ss limits, en pos de un nuevo econo imo, procesos ccutridos en el marco de las 30: ceades dependientes y perifticas, lx globlisacién, en sa versin tolibersi ha llegado a tales racionalidad que hoy ms que nes se vuelve necestrio ss edematualzaciony, afin de esata ‘oeeio su verdadero carter social, eto es, conficivo conteedic~ 10.8 AbrtrL gary emo deo plc aos ‘acin econo, en Zane Abin 929, Mata oooh og Pa) 38 JesoneReines sot (pea potion Zn Abeta 92/93, etd 203 pp. 98-2. (Crumananta, BTADOY GEORATIZACION — 28 al de debiltamienso de la soberania esl en el mat- 1 oloealy lo global el Erado nacional no dsspaccin, sino que conserve sa estat fen tan wrehcién soci entre incividvos por ende, ene geupos sociales de una determinads sociedad Leos de ser neuttoy macho 3 univco, se emerge como un campo de conto y de drat eo Toe ferenes ators sone yeconémicos bar al etado miciomal en su expaciad de regu Aiecenesdefricionespolticas o modelos de eoce en fancin de Tas transformaciones del Estado nacional periférico 1a lecera que hemes privilgiado, «ber, squela gue considers nec saci complete andl del indie d obalzegionsl 2 pari de sa ineripei contadiceora en la efera nacional, adguiete buns nuera signeaci, ala hore de er cotejada com a lrga exprien- ‘pendent latinosmericana, En ete sent, lahore de inalioa los nuevos proceso de globlizsciém econémica, las imerpesaciones ssclen color el acento tanto en le eoninsidh, como en la rope sea que exa se eller la peestencia del imperilamos o la exacesbs- «ida de ls dependencia a Tur de le teneformaciones del régimen de Recordemes que, roamericanos de fs depen come sfiemaban hace décadas lo teécicos la neiay ls marginaidad, los obsculs ds Aesteollo forman parte intnseca del proceso global del cpialsmo y como tl ton el zeutado dels simétrce aticlacidn entre el centro ya pnfria. En ee endo la dependencia siempre impli el recono- 12. Sain ise efogs ear aie enue ep dl ini en ‘Advani ev los aes dean or cia gues gue dese aba ps {et leet mato sub I cotdd en trainer Se prin Feeistome (CL Alo Barr ingen nina Una a oi eM od (A Ny Bano Ao, Clan 202, in qoe dese were (Capra nage en ta det egal, ot pained gene er Renata y oto descracne (2) Nan oplamo epee y fra. Bosoos Aes] Cielo pot Aso, 1535), Dusarss be Mao cimient de qu reads lanoumerian ea ais escens;por wn iad, nacional, po eer, tecaconal Bes proces fon to, mado oua dimen en le imasdad alee es neve com- dione de domiacin econSce Sane, De manera mi Pec, los pues periricot globaliacin no solo profancis les pro icin del poder econo, Sno que tayo en €ldesmantelaniento rat del sad socal en version pops eal el que iad os tacions eauttne yee ‘acon policy spzei come a frna mis sven en eta da ade podaie ema cohen scl en el conexo de socedae heteopéneasy dependents, Por oo lado ee poceo ta come te Jon de fondo la dads perdido cide dead, eda idan, po. ceto de pauperincin lal, cptodishiperinfaonrc). En con cia enads en an ev onde srioeonsmcoimplicé cosjuncin de ambes process icujend concen a pects y desegulacién de la ecor ‘como wna profunda reform sf fsa dela mano de un dscuse moderieador da Exe doble proce, que savers en gn edn eleonjto d lope 4s lnoarericinosdesenboe en ituconalancion Se ua tus dependency go comin sea do al capa fnancien, awavs des principles estuiones econ. ais (Fun, Banco Mata, En ee nuevo escenario la economia desea, sepaindvebruscamente de ates obetes ene el, cresén de engl y el mantenimiso de an certo Bade de bene de seumuliciéa snesio Se impuso al un ene. i excuyente ie qu ens esinne eran vernr uid denies rub send l sentra poeta go apni ents sone spec man pats nnn 9 ee taptee) ge Sones nimi beads ds epee ait ea ra voc ye len ods ply ino gue spstn ai lev nes palsy ' sconomi at ives sociedad rcoes, ot lo mae sb ‘esp hs deoc hnales ean eyecare de ets id por cal a en in ea i ners (CCD. sce y M Samp Ne oo i slg tenes oy cna Ebay cronies ees — Ia sociedsd, cto ,un modelo de wociedad exchayenty," gue implica Dba el snrifcio y exelsign de vtts sector sociales, en nombre dela salvacién e inca plena de un stetoe minoritrio del poblacin, Sin embargo modslidad efectva que adoptaron I Isnadas eo smasestucrrales en cada pais no ve aera alos diferentes aregos po- cos, ai como al peso dels culura institucional exseate™ As, en ‘Amari latina esos process se apoyron yen consecuenciattmiaa~ on por refer In wadicién hiperpresidencialisa existent. En algu- os cats, como el agenting, le comvergencia entre una tradicion hip prssidencaina y una visién populina del Lidertogo (mareada por suboidinacin de los actores sociales y politicos al lide) produjo ia ace- leraiin de ls desstieusci6n de lo police repecto de lo toil, spo que grants el proceso de contracein de uma suerte de ent dencial,” frente dl vaciamiento de a sberania na In clive de béveda del noevo modelo de de sasoberenap al, gue emergi acon sminacién pal “As is coms lejos de pensar en el caticter nivaco de eto pt so, aun en el contemo de la nueva dependencia ls armacion de da en v3 di ‘nuovo orden socioeconémico debe tingente y confictsl, como reultedo de Is convergencia 9 128 idm de los factores mencionades més arriba, eto es, en as nvevas por a apertura de los mercadosy oj ente fs eriss del Exado populita-destal acionario, ente el peso de a eadcign presdencai legado populist En el marco del nuevo modelo,cl proceso de reesructurcins del ado fue crucial. En realidad, antes que cexingusse»o parecer co- ‘mo un fendmeno rials el Exado fe reformalado yrespazeeld ba- {Jo nuevor cops. El eazo argentino aparece aqui como paadigmica, "Por un lado,alo largo de Ia cada de 1990, la drintiea reconti el shock hipeti yl ecaca d ov ies Tr 05. 1 Ca Epc pe a or nti An Lat Bat DEBATES DE Mayo de as relaciones entre lo pablico y lo privado tuvo como restado a to de ls captidadss in del Brado, er oto siones mayors: el parimonialisma,o ass- to del sstama represing in sacia de un Exado patti nonialsta, est el servicio de la legiea del nuevo modelo de ac nulicin del api, que tendsaa au cargo impulear el destrllo de linimica peivasaador, Gvoreciendo lt consiticidn de mercado mo- ropbicos,protegidos pore propio etada Asuna dels caves dl pe (od, + saber, le ripids conformacin de wn m nico, suerte de scorsinidad de negacicn™ entre grupos econémicos cionales y empreus tanscacionaes, asocidos en la adguisicin de smpresasexatals privatiadhs, fue posible gracias a l corrupcisn y ‘oopacion de ln dase polities local ~como lo refer fos grandes co indslos demunciados ao largo de una décads-, si como por laf imbticacion preexitente enue el euigo econdmico rector, con los ‘pos privados. En segundo lugar, en la media en que las politics en so implicaron uaa sedisibacién importante del poder soca (gene~ sndo un contingente amplio y hetropéneo de ensevos pesdedore), | Bsado se vio obligndo a reforar ls exrategias de contencin de le obser, pos Deiales y de asistencia alimentaia 2 las poblicionesafectadas y movi- as En tercerysltimo lua, et Evtdo se encaminé hacia el fot aumento de sistema epresivo institucional, spuntando el conto de las blaciones pobres asf como 2 I reprein y crmnalizcin del cone acién de iat sociedades y re aumento de Ls desigualdades, el Eetado nomen:é conde: blemente su poder depalicis en relacinacievtas poblacione lo eu aplicé un progresvo deizamiento acional. Ea 1a via deb disibucign ~cada ver mie mativa~ de panes tun estado de seguridad” toe Nason de Qala dacs pero een qu mete ede istorii emma tre une aa eo ie Exe cambio de mis soietal fu acompaado por gran formaciones dela pola, que dass origen sun nuevo modelo se de rinaci, asentado sobre tre cer una determinadsaracalacioe este poles y economia, us eso de acc polica y mcr exer, stn. As el primer vga tal vet el mis notoie del models tino» foe sn dda elaleance que evo la subordnacia de a polite a 1a economia, como redo del reconaciniento de I enue selacign de fuera, Bn los primeros as, ets sami de la politica aa eco nomia formé pare de una eseategia mayor de legitimacisn que, po ydn en a sitmcign de emergencia, se efotaba en subrayar el ci inelotable dels reforms. Dicha esustegiaapuntaba a despoitiza las Aecsones, restr su crite eantingente, producto de ura confictsn lids, ent de bs reforms, En ene sentido, el esablshment politico re esfore en dr por tent la den tifcacia entre onten ber] y nueva dinimieaglbalnado ‘endo por en a Bn palabras de Be sién implicaba una confusén yyustaponcén ene eplobalzaciony, eto ‘hel econocimiento de a globalizacidn cono un wdatov dela eld, 1 tplobainos, sabe, una idealoga que conse en la ceencia en ‘egulcién auomécica de osm Jn rensncls sensu ne tervencin pli ezeno de lo social i del poles, el matsnsonio entre go. Diiaciéa y neslibenlsmo tavo dos conteevencias mayne! pot ut do, contibuyé furtemente al desdibujanieno dela polit dz esa como esfea de deibersién y paracipscén, como Fede y be Pls ome (CEM Siamps se arene igure seven, ee 7 eine (2ioa-200gy2n MS 8 Pey Eate a oa Le epee pict pins Burt Ries Bion, ee 204 108) BU Bk erg ‘Eolpter de tam opon pope 2 Denaras oe Mao i a dese ‘pent, por ot ado, sa sedaceén de I politics pot ‘ielacin ene el munda dea politics instnional yl fo social. Finalmente, ete utara de Is politi fen el marco del nuevo oxen econémico orgind imporantes tensions yconficot en a sociedad, que sbricron ls brecha paca un doble cu ‘onamiento del modelo dominane Ai mientat gue el pimerfend- meno “h evacuacion de la poica como esfera de delberacion- do igen aun discureo paleo centrado en la demands de tansparenc yy ln apelacida al buen Sincionamentos d thaselregindo Is polzacit de lo socal desembacéen a emesgen- ‘a de aveve prices poten, censsdas en I cin caectvano-ini- jonl. Una y ote demands interpelaban al Beso, sunque no lo hacian de Ja misma manera. Mienes que el primero apraba 2 eoso~ nares te del Estido patrimonilita, en foncién de un dacucto mo. sslisdor, cantado en ls corrpeién dela ease politics Is separ ca de poderes: el segundo tesporsabiizabs al Estado por la suzciéa de exclsisa que padecan vasoscoatingentes de srgentinos vehiclan do demandas de inclusiba socal Ea fi, ments a primera demands fue canaliade por los auewos partidos de ceauo-inques,euys mixi= a experiencia (Frepate)texmind por set abitbiday detida por la gic del propio sszema que crtcaba (la subordnacén del politica a la economia como chorionts insuperable); la segunda tend a gene tar nuevas formas de paccipacign, que eavieron coma consecuentia Is amplacign de lt bags atenciler del Estado y la innovacia de as formas de antoorgnizacién de lo soca, En realdad ln importancia de eva brechas aparece mis caamente Si colocames al foco de anilssen aquellos ge abd el proceso de concucaciba de ls derechos y ls fagmentacign de bs formas de cudsdani, Es tives y Himes de vo social, lejos tunisinensionales, prodyeron una nueva diléctia de lo soci, cays, lemsones y contaticeionesapuntan a interpela lot imitesy lst bates del Esado nelibera Cworcina Eemipoy crosaizacons 11. Globalizacién, politica y formas de la ciudadania Periferia y formas de Ia ciudadania, Este nuevo exenatio soil que otoga primaca al mercad como ‘aim de inclusin, ba waido como conseeuenca la eosién del mo: delo de ciudaania social asociado al Evado de Bienestar. Recosdemos ue en la versiOn ya clisca de Marshall” el modelo de Gdsdania cone emplibs fe secuencia hstrico-evoltia gue inciian le derechoe rertad de expresion, de conviccién, de relgién, poteerpropedades) os derechos politics (derechos a parcipt atta © pusinmente, ciecta 0 delegademente, en el procera de toma de dee {isons por dime, lot derecho sociales (acto al bienstareconémi- cho a partcpar de la convivenia social ya vivir Ia vida de ls) Enel mutco del formal insinacén de uns ciudad socal ex ‘ovo aseizdaesencialmente a abajo formal ya ve, gacanirda po las poltics univers, De est miner, la intrvencién del Etado punta 2 desseransizacia de una parte de as relaciones sociales y la comsucci6n de una solidaridad secundaria waves del gato pli 0 soca en favor de ls seetores més débiles en confontcibn cap tubniaja Por supueso exten dives vasante dl Estado socal des- de aqueles més univesalisas desrolados en ciertoe pies centtales, (Esado de Bienes) hss aguelos de come mis corporaivo, exiten- s regiones perifrics. En América latins, toctia al Estado po pull dstrbucionisa, versién sin dada hibrida ¢ineompleta del Est fo soci asumic la prodyccién de la cohesion toes, no solo como proveedot de bienes y servicios sina como agente de divuibuci de r- nese dzeccién,recordemor que, como lo comigaaa ls tabajoe eserllados en vorno a emtinalidade «fines de ls décadn de 1960, {Nun M:Murms.A.Qujanc)en Amércs Intnl proceo de cont ‘euecign de la ciodadana e encores en moctesroiedndes prices, con nites esructurales. Eno quiere decie que los indivdues 0 grapes 22.5. Schall Cindy de soci e471 Masha y Ton Benoeo= Denares Dt Mavo obtevvencias ante propotcionide por el ste o por un mere moderna sufciememente expand, Por eo risno,el core enue ocupaciSn y desocupacién no aparece del todo aro. démica~ de la precaredady de staciones de informs bora, gad a Ins rede de robrevivencia. De modo de diferentes nivle y format de intepracién y de ra de origen de lat sociedadesperifzicas, lo ual para utlaa la acertada expresin de J. Margues Pereyra, oa fomilisicién de una ciudadania de geomet varible.” En onecvencis, el proceso de ciudadaizaci6n te Sue conteuyendo de manera inseabeds y siempre intevrumpida, dcadurss mediante, en Ia ia de un modelo populista, que extends ea téeminos polis ‘o-ambslicos el horizonte de pertenencia ala aacién, y la inchsiGn ‘feciva materi en redet de sbrevivenia, cua base no exen excisi= ‘uments insituciones esate, Necessio es decc que el eto argentino aparece como wn hl Ea efecto, darane décadas nueteo pis fue la iasracin més acabad del Esido populiss-diseibacioniva, en el marco de un modelo que combimba elementos uaiterlsus (edscacién, lad pics), con componentes corporis, através de los acuesdosente el Bsado y Tos grupos de interés. Por oto ldo, ampliacign del cndadaniaso- 1 goal qoe en Int sociedaes entrar, spare socada alae {qusus hboals por ende,subsumida en los ederechos dl tabsjadon, sintizados en ls Constiucin argentina en el arculo 14 bs, induide le eforma de 1949, bajo el primer gobierno de Juin Domingo Pe- ron Asien nest pale desrollo de redes de robrevivenca fie baz ‘ante mis uadio que en otras socedades lasinoamericant. En realidad, nun context de pleno empleo ~j ms alls de la siete regionlet ylonboitones de maginslidad-Is pregnancia del modelo popalita-dit- ‘wibeicionisa fie tal, que durante mucho tempo Is Axgentna se pensS lesde una ciert especifcidad, mis cera de ns stocedadesslaisess™ 23.M. Marni «Cases sos nit ile, Buenos Ashi, 200 24.) Mages Fer, edacin de inervein foc dl Endo G (Seam, Dens pt Ete eines Bueno ites Fondo de C8 ‘sr Zeca, 198, pp. 221-245 expen ene gia 3, 15.2 Cass Ea mtanogis des atl Bates Pi 1996 ‘Chunanand, Estado Y oxoaniencbNe a el Primer Mundo (con quienes compart in scivcion de [2 riquer, rss de sindicaizacién y fuerte desacrollo de las clses me dia), que de ctros pss Isinomericanos, dnd I acura social rece coma tna mares de orige en mucho casts, mulipliads por ls erent nies. ‘Sin embargo, como en eta Istiades en nero pl a itera = cients he mostado qve contaramene a le crencst de as dead resorts conguita de derechos cixdsdanos ext lejos de ser un proce so evolativo y mucho meno tzeversible.Ea efecto, en Arges {gos sociedd salar presenta ua mayor deirll esregulcin fae de ta envegadura que este podjo uz pata nunierosos indvidooey gs pos socies a nada als precredad ino a pérdida de aguells 10- Portes socsesy materiales que dornte estar bakian con ide ose Como en ots agar is feibcibn Iuboral spuaté ah aeformulacién de ls fontens del don al empo que feat fuewemete la capacidad de vepresenrcisn y de rciamiento del movimiento sindca Sin embargo, en Argentina, tste proceto de cecenamieat dels iudsdani socal se vio agaado, ‘por el comportamiento dels grande sindicatos nacleados en el nerior dela Or, coy sdepecién pragma a los nuevos tempos desembocS tn el apoyo al modelo neobibenl propueso por te a cambio immo aba ne 2 (en erinos de paricpcin y cel deco) cialmente 2s clases popul po" cal, cancterinido por Ja expansion de orginiaciones de cat al. Estas nuevas de tertiles hoy se consitayen en el {el concn, pues apaecen com el espacio de contol y dominac liberal» avd de in polities socaes compeastaris, tempo que fe han eonvertdo tarbitn, conto yx evcediS antes en otot pater de ‘Amvzis latina ene garde prodsceién de movimienossoisles in 26, Planiog sor cmos en # modo del bj y le les ‘nt - Desires ne Mave La fragmentacién de la ciudadania: modelos, procesos y tensiones ness peas en acti gran pre el debate oben ania se set tbe ds dencone ayes En primer hg Sind lade alent go se concn sls ember de pene de ‘cho de un comand local gre dc gus bento san igus en eaanto sos derechos yoBigeions qo pla En guns bloga cit see vn conunto (ers) pete ge ontroen in epi de stings en el ql eandanos manne tins derechos pret Eo err palabras gut end en jcgy tolaprcbenaacgn 6 is lect sca occa hor stile eplrat before moon, de seciedaen ons yl acs de ls efrense stores por eee nocinieno inl), come is contecencs el proctn de ‘enacin eisai de los erechon pr dese ncue ave, jac dens ur frase paricipacn fo eal ois poms 2 conidencida i enerenc suers ples ada 3s ome, fre deca y prin) En el press spud furor oa teevin sobre pines probe, nde hcer ney ene procs de ndviuaratn pretend os dees nem gue de steal segundo ej de dre acs de la ase peony pain) plied de oe aul. texo como corteluo una redefiici de fcr de los limites de per sercin ala corm en el ego spl dl emino Exo con 2 ls proiferacidn de lchas en torno al econocimienta dela existent ach rente amenazada por los actuales procesos de globalizacién. Ast, ss sociedades per L int ries, una buena pace de at aecioneseolecivas ‘emprendidss por los moimientos socials terstorilse indigenss ex. ona lcha por amply reformulat la cominidaden lor dot ne tides refers por N, Fraser a aber tanto ene plan cutuea sib Heo como en el econémico-polica, Esta sicede con los diferentes 27-Nsaey Fete senand de soe eer pbc en Fe esi Reese a ed pn nd de os rmovimients en Bolivia (Movimiento Pachacut, Movimiento Cocsle- ro diferentes Coordinadors del Agu y del Gs), México (Movinien te Zapata), o el Movimiento dels Sia Tiesta et Beal, para nombr solo algunos de los muchos que pueblan ls abigaradssupecic roamericana® Asimismo ls demandas dels orga én ls Argenna pueden sr comprencidse como el encsbazamiento yyustposcibn de ests dos éimersiones: por un ldo, como usa ‘vinta 2 obtener el reconocimienta, que aude tanto aI iniidad eos desocupados, como ~mis ecientemente~ 2a estigmatizacionso- smo wna lucha sue apunts ade En segundo lo asocado a ségimen fordita, ambien ajo fermalacion del ol del individvo en ls sociedad Ene] soci, el bienenar ya no apace como wn derecho, sino como una ‘oportanidsdo” No por caualida, parte dela teoia socal ha venide llzando dichos proceso enteminosq sauna noe ‘vs dingmica de indviduazacin,considerada como a ota cara del pro- cso de globalised (f Giddens, Bec, ente try). En ots plzbst, Ia secedid contemporines exige que los indviduoe se hagin argo de enue de sus recursos materiles Y tenia necesiis peta a a diferente grado y medi- ‘anto 2 his socedades simismos que, independ ‘lio, dersrllen los soports Ins cor rantizat su acces alos benes sociale. Ash, dk, ee exigencia de inviduaiacin ata centales como als pevifriss. Sin emtbarg, no elo mismo hablar de avrorneg ao de un Estude de Bienes pese ala fagmensacin de I cindada- se en muchas rociedades earopest, que hacerlo en secial, como 28 Tanbie poi nluine en eines gules ab moinlewes qu pte cen cma prone de wneud placa Comunnds de amish, ‘ened ETE py Inbar, ere eset "2. LAlomo «Civdtits, sociedsd del so y sad de Bienes dere chor snes ene dea gmenaim en BL Pues Lesa op), Cat Drains os Maso que arascan fuertesdéit de integrin, y menos an, en un proceso de desregulaién tn vertiginesoy radial, co st En contecu lamedich en que tee lo pablo y lo pivado el proceso de desegulacién e indvidsliza- 2 no sol signed el decive y Ia Eagmentacin de wna ciudadinia incomplets, sino Is expansin (ylegiimacin) de modelos de ciudada- nas restringidos, qu Iejos de anclase en defnicionesuniveralias © at- Piracions iguaitarastendieron a emablecer nuevas condiciones de 2¢- oa bien servicios sociales bisicos dento del logics de mercado, Fn sta ina, is gras de cindsdanis que se desarollaton alo lego de ia cada de 1990 fueron bisicament re el modelo patrimonialita, modelo del cindaéano consumidoey e! modelo sztencial-paticipsti- vo.Weamos brewenente cada un de ellos modelo de cindadants patrimonial stan antigua c sancia al regimen ber. Aun 3 o pevlar hoy en dia es fs pansion derizo de las clases medias alts y medias en acens,p 4el proceso de mercanlicacign dels bienesbitcor (educaion salud, I miso ce alla montdo sobre doe ejes fundamentals. vor un edo, sobre I idea del cindadana peopietaio; por oto lado so ore a autonegulcion (como fa ote cna dela destegulain), base de ‘autonome individual. En la Argentina, el ejemplo mis elecuente son 4 nuevas urbanizaciones privads, er deci, oe enclaves residencies, [ue cuentan con seguridad priads (countries, barrios puedes, emprendimientn)”" Ei segundo medelo al que hacemos refeencia, el del ciudsdano sw ss compan ede nappa ie igs x wide “iin + wodeezsnn deena, eecnande dds tes po canter se F Rater sat, come ‘eet en damages ea de Pope ee Chie F Rois tar antl Benet psa owes es enya one 1M Spec bane Bate i Cle pn 208 nv" consumidory usuario de los bienes y servicios que proporciona el my ‘ido, Ba aveto pls como afrmabatempranamente Lewkowace la Sora del cisdadano consamidor eaaba en a base del a sil luego de a hiperindacion Tales importa 16 rango consttucona, come lo rej el ariealo 42 de Const reformada en 1994, en donde se dealin sus dezechos guides in Sigaciones del Eeado, Si 0, hay que acliar que ete nuevo patadigma se asiena sobre dos figuns empirias ‘ue, sanque complemencaris, son dfeenes enze i. Nos referimos 2 1s figura del consumidor puro y aque del consumidor-asuria. En se Tide, a experiencia argentina deta que eat dos Sara non iamente aparece atcusdss.As por ejemple, antes que un hipotsco ‘contol ciadadano, el modelo el vadadano consumidorvigets en lt cass de 1990 ue spoy6 excusivemente en I Sura dl consmidor ‘puso (en gradose intensidades divert, cso et, sepin as stacionss ¥ posiciones roils), concebido exe como el scemento de Ia nueva fociedad. En efeta dicho modelo, ntnsecamenteasacado al égimen de convertbida, ec basado en la ealriacin de! triunfo individ ‘yl aceptacion dei lbgies del mercado se constiny6 ena cave de bo- ‘eda dl igen menemisa, en bisqueds por progucir nsevos i= mieadors. ‘Abors bien, fs efcaciasmbélica de ete modelo tenia menos qu ver con a exacecbci6n (ou rgorbipebsicos fueron desripces ine {eno por el peodiamo de ivesgacén), que con se fancionaida, en la medida en que ete contribu a desdjar ls matrz conficiva de lo social oeutando y despolitizando lor efectos excluyentes del rgimen conémico en cut. En ote temins,s bien er cierto que este mo dela aris espacios de inelusin 2 uavés del consumo (que dicho se pao, no era aociado al eerciio de derechos conccbidos ea rm ‘hos universes), por oto lado, conlvab Ia deeuecin de poeston de bao poe cong, to no poder desig dl ie. resumento de hs desigualdades sore. En fino particular del mode sme al de asec ( rediatamente de la o dan consurnidr par es evo cuot), fae arlado por tod as 52. Lewkowie, Pers ede Donn he Fis, 2006 hung el 0 se cin ot eles ove Sabon dc de 1988), Desuces be Mavo ‘yer del eablchment; no solo por el peronismo -9 fe que so poseeuin er a garni de ls aanca con los stores altos y meds altos sino también por Int otrae fuera poles, que Dbusaron postulse como nuevas dernativas, como fue eciso dela ‘Alana. Aj, esas fuera no evestionaran los ees fundamentals del ‘model, sao que premovieron sx contnnidad hasta su evalido en el tio 2001 Finalmente, ese espacio de sinidadeselectvs, en el cual insalé cémodamente el pragmatime ideologic, la et alsa y ls inderenia soca temin6 por reequebnajas, para sufi, luego de Is devlascign decttad bajo el gobierno de tamicibn de bale, una forte contraccin de st mgenes, En efecto la rapt del pato social puso al descubiero la fagilidad del modelo, a Gemp> (gae veal Is doce, a parti de la retaccién del espacio del ciudadano or Ahortitas y endeudados, ators importantes de lat protests dese rrolidae ‘Ahora bien, una vex agotads ea primera figura, enodel ds ‘seena, Recoidemos que en I primers parte del f énucian los derechos del consomidor-isurio, mienaas sundae exipulan los contoes que el Estado debe isi garani= 2ar para qu estos derechos e ej nsumidor-usaro el qu tende a ocupat ‘os conumidresy unio de bens yevisis tienen derecho en ee lei de consmoyalaprotecién de salud segue, ees eco. omicoya na infemacinsdecat vers, a Uberad de cleci,y Ceniciones de uo equip digs asautorddesprowecin a pretecin de eos derechos la cdc «ién psa el conto la defn dela congetena conta tla forms de Astenién de les mereidos l conta de lo monopolis lesley na sade clad y efciencis dene erviccspbcos ya contain 4 ocaciones de conromidoeyatsvos bagi eallced procedmicnosecaces prs peveacién y ssi de condos, y los mares regulatron de Ls servis abbot 4s compete nacional, eeviendo m neces putpacién 6 soca one deconsumidoeychsrcey del provinces needs enlonons [pismo de conto, Ccropaoanta Espo cronaieAcO Jos enunciados, le forma que adopt et proceso 8 tevesmente fs emergencia del cislatanonuiua 6 no slo ls deszucrin dele expncidades ete or Ia proteccion rgencia de et sotes que ada la recon Yysimulineamentereconveris, al servicio de la Iga de capi reumen, opicado durante fos afos del ffenes! consumisa, pélicos, el mismo encuents hoy sus voceot en un conglomerado he- Texogineo de organiaciones soctles(eociaciones de defines del verdadero epacio auténomo, Certo ei que ss acin sede tana exces preconstitide po el prodactory por fue del campo de ls produecién o dl confieta socioeconémice, el que perma ee tonabe y desparece del ee del dscusén.” Sin embargo, ese aes suede ignore centaliad g aided eres o dieapiva de estas maeve oganizacio~ eas particulates que tava cl proceso dep ‘atzacidn en nue pais y en el conterto de wna soredad alamente ‘movdiads «l consuridor-uitio pueden sltar por encimz de los lr rales en los eves se inserta su acid, para fialmente ex ma de demands, ¢ incir ta aves de lt problematiacion de la propiedad de los servicios biscos, como de 1a defer de los securos naturales Exe proceso coallicveque ya vie~ te dindose de diferente mane en ottos pass, como en Boivi, spun- (2 electvamente a ampli el espacio de derechos, requere sn lugar @ duds ser acompafado por una dinimica de (e)eonsteucién de Jos re= sorts inttecionaes del Esade, andi I pas 238.6 Nsdnchiong, La infers de be ncn de servo y weno pu ‘stein de nptcones ocala ease elo ene! Eso usps, eh (G-Oalack omy) Bee y mde Lt ma geo we 2, Buenos ie Ea ob. _ ___Deaares 06 Mao paado, noe 008 dias modo de iudadana reservados pblaconesvlaenble gor.en neu gener, dvd cl modelo nesiber ly igus de eh Se rp ‘a sido sin duds, ova A par ida pra Sito efectos ea totes ‘iis ha conssido en ls pian de prams sets focbdos, gus. apoyaios ena sutoorgnisiOn eomonitat,denden a prmoer ldo de una ciudad reseinga de muy bj tesa. ba Jo mira gine del Eada yl contol consarte ‘ulateres de cto. En ota pala agar sesevada alos exchlds ene mero of den neoliberal l modelo ate pctiipativ, el que se ala rmowtao sobre e eipade siguiente: pote forza, onmipreenca del Esado y desllo de rdes comuniria, No por cade, el lengiaje dele eranismos internacionales aparece aravsado pot ext ccopnca de awoorgnaacion commie, en extecha cones con acta que toma la nocin de sap oi, une dor nics ideoogicos del modelo aeaberal> De esa manera, gues cpsoncs pages del mundo cominitrio nox 0 hs ees de sobrevivencay Is econo informa) que darn décads haan sido vises como chess 3 I modernbain, sete de sors del pasado, fern reinterpret en trminos de epi soci Por ende, ona dele recta eps combos la pobreza» mit te pis por pare dees ogaiemot internacionales y us experts com. ste en impulse el desrell de redes comnts locales co db. {stv de generar aseas formas de partcpacin ciudatarayexategis de eempoderamientes (empower) cae los ectaes mis vuln, ‘hon bien, even lgnda aetea dela potencildad gue en Geta sree’ tetris el abajo comuniaric et semen discuin abiera yno exenadecomleidades Es ciesto que, desde es ‘ends molt: ls oxgnimer oils ls imocacion de erat cere 5 Are i my rind pk en i ee Mon ficonbad nW"uas coon menos el beeen Eyes scien Gn Bune, pero Meo U3 - —29s fecaus de parscipici basads en a auto-orgniacin colectva a. tar al destollo de una cudadania de sbaaintensidhde (para wir i bremente ana exptesén de Gailermo O'Donnel) cuyeSmncionaliéad con el auewo eaquema de dominicin no puede st olyada Sin embargo, tl coma emer refilado al Sal él primer et necearo introduc raties sabre cat suto-organisain comonitars Ea ese sentido, es bueno secordar que Inselidid nunca diecare incslmeate, pues demande coletiva ef, por un Ido, an imspeativa impubado weede fom class objetios de conte social amin er ciesto que et ‘aha ada ysigue senda el rerltado dels cna ede aor (60 3, ‘ona exprtin de a ceain recomposiin de nuevos ass socal) To que respects sl Argentina la matte ecto emergeate e mucho mis abigatsads y comple de Io que eserhan lor ongariemat 8 experts, abn, el propio Partido Jsiciaista® Un ergencia de osganiaciones de desocupados, 2 fectaenel marc de una soiedsdexclayen- rolls nuevos format de particiga- tearitoral y el dearole de pie dades sociales y sjeplo de elo cela posi de 1995-1997-B fesests organzacioneslogaron des ‘wave dea asto-oraniacé teas asambleaig, Jo cual peemité reconstii ke tspacios locales. Al imo tempo, a teavés de lx moviizaiones y de~ tmandas de plans sociales, orpaniacionespiquetens interpelson al sda nacional, en tanto agenesesponsable dela cohesion socal yes cenaro dela patcpici cidadana, Mis ain al gal que ots m0 simients sctles, como los Sin Tierra en Bra is onganizacionss Pi {qustens orientaton priritatiamente sus demandas al Esado (en sus bfecentes instnciss, aunque may especialmente al Etado nacional), aunque no dessrralivon un drico vinculo con él, sino mis bien ura plunilided de lzos, que inelayey combina la confrontacién con la ne~ pocicibasesto es ls acim ealectva no insisciona (fiquetesy movi Heaciones) con la acién intvacional (a demands de planes sociales y financiamieato pars proyectos peoductivos). 25: pic de rac etn i cr eds BUNS ean doce pope rane in cee ee cles fn ely oe prone oe sense Ty Satncees pce wie bce yon ig Daanrss ce Maro En in para terminar exe apartado et neces que tengamos en cuenta gue la relevanca de eos modelo de cudadanisretringigos ce, 2 vineulads al ecipse y fagmentacién de la cndadania social y a jemexgencia de unt nueva muuiz social, mateada por una ditimica de pelaiscion social. Sin embutgo lejos de ic eonSigurando una historia linal exeats de coadicos, donde sla es visite la dominaciéa 0 hegeronia, slgunoe vdelos duran ~o tend aise, se an Jos exos~ un proceso cargado de temsionety contadecionen, gus Pponen de relieve la emergencia de un nuewo entamnado confictivo (0 al menos lo manfestin povenciakment) sl demgo que sefalan I ine Pottancia del Esado nacional como un espa rentes sctoesscilesy econdmivos, ddspusa entre dife- A manera de conclusi6n disparadora. Participaciéa y demandas de uma nueva institucionalided Hemot dich que n niet pu eacn Salen fe manana lo cal contbuye a deur eee poltco de ls lamada reformat esruturle Ee procs sess <1 cian insimioal de a democracaidemcaa in ot on, ls democrscia libra y epee, at como la consldaion doy Esado, popu hee wiple ge spasimonimo-aitccdee itis eps He fr el escensio fence ene elle menge 4 (ont lel) dereliron gan puedes constr cay oliccs duane deta de 1990 ‘Ara bien criss geerliads de 2001-202 implc6 un dei: slew important ergado de mes y hominis poe 1 Scales En efit, el esalido del modelo de convrchced on ciembre de 2001 ys movilzacions quel sgucon hike peate gue aos store socies compacta de lps de una seein, qo aba social que se tbls sieno dace dkeala Je 199, ea profindionente legis: Danses 2000 a ‘estonimisnto ajo spargada na ete acl de blobs scale en au vein verdcul setando ls bus de sada sarod ene las lies meds mova la ngansaioes aos vein tabinds en sus bn en otcién de los voy sociles En tar coin to neoliberal y glo- 28 ‘mands Poeun ldo dcha Gems so om eater desitoyent ue tupueT supe de ods les conatos glee eondmic, tea) rejdo enftcamente esa consgna age fe man todos Chet sigatevaba el lance dela pera produce en erm cin yconcepién de la pte, y el despzanieato tact tvs formas de protgenisme, produc ditanca del ret do mundo de a polis insituciondl, decionita,avoreeescl, profundamente depolisadorysubosdcad alos inverts econdmni- er-inancirs tien de los os nents Por oo ad, sss vilacones que legen, fern wmbiénportadors de dean das consnsyents, que busrban atl aorantacin socal con la exigensia defn ura nue insitulonaldadra avs de una demo ray on Enado oi én sere de 200, oe de ha entonces ua cone sien refsctaria ls cambios de os dimos tempo tee el chet de a nueneaateacion bse adicadad de exes plates yl necee Sid de aborts que intentc coro el endenla Roy dis alencitloso simplemente invisbaor let e gue nt Geman nos de rep sles, ene on ctl importa tener pete Jor sete Pr ferent eo guru Gears debs royctonpoticowocnls, no todos lo soe voce poles mo- ‘ilzaos concern en ede iciones ace dl vnelo poic tampoco sobre el cance del cuesionaieno del sistema de epesen- stn Apne yor dei dh on i nes niles deren eny desevovimieato conic condjo 3 tet cy delinquent en aquellos mares movnietty, bre to aries de chad de Buenos Ae, que spel co. os ered es jnmaas del 199 20 de rene de 01" En segundo gat a spacén al sldcdad y auc spa Se ne See SL Se Sieca nau en Roa at tn Suenos Aes, joo de 2002) Par cferinos seta problemi, vamos nen eae eane ey ere 233 6 dota de una nueva raicalded, como contacara inevitable del proceso de vacimsiento poliico-inminucional vivido a lo largo de la ada de 1990.En consecuencis, ello terminé por aacat lis tend ins destiayetes de It nueva dininica politica En ter ligar, hay gue sade que tanto la demanda de ecuperain det Emado wade abso, ssi coms los anhelos de una democtciapatcipative,impliaban tna reforma politics algo que exsvo muy lejos de ser pensado desde pico insiucional, Mis bien, pate de extas demand susan li tauvas de coopucisn por parte del sistema istinciona, para termina sieado objeto de una sprepisiéndegtima por aquellos isms pat or politicos ~y aqueles dvigentes-, que fueron responsable desu ae eis de 2001 y la grandes moviliciones que le Sicedieron abreron un brecha profanda en el aceal modelo de domi 60, que kjos esti de haberse cerrado tel apaiencn de norma~ Jide insieaciona” brado spat de 2003. Per ello, reemos que ts necesaio pens en fincién de eite lepado I de nicion de una agenda pos-neobberl, que coloque en el cento la nece invent el Esado y s democtaca partiiptia, sobre nuevas solaris. En ese sentido, ejor de consider ue el Estado en Uiple focma aval (pavimoninis,sinencalis y tepresve)aparezsa como la cisalizacién deBiniia de ls relaciones sociales de ln acién colectiva mates la neceidad de recuperate Eyado mension contadictora," como espacio de diputa y conffontcién ‘ete ea de vnc y gna at econo de movin ee Farin come moment sty is slegoa dela pantan pes sca Se lexi y contr ian del rele del cane son feed oop ‘ur erg Aa and igual spans vluntrins agin peo 2 queen medio el desea, poraibn lneseind de cmp fe ss tem polio asi de nx democrat iat yopunaan oto secede os expe del Bead Ligne espe Pacino coe ‘sn tn a po fa ema epee go ean been del pr deers 58. M.Tites Rey La avoan an cud Ee oe nee Ba. 2s ies Prom 2064 " ae aie ans" enue difrenes stares toile, definidosssinétricamente en érminos de vecusos y poder Ea est sentido, lo mis important e, como aim Borventura de Sovza Santos." queen su forma actual, el répimen po- sco slave quedscontinad puede gramizat el ate ter democtsio dels relaciones politics en taal. Esto exige una nueva ariclsién en mato actual Sin duds, los desafos del Esado posneciberal on complejos que aquellos del Estado social del pando, en ls medida en aque le dewogulacion estaal fe acompaeds por Ia muliplcaign de fhevor espacior de sepulicién regional y sepesnacional. Sn embargo, ‘como hemee incipio de ete taba, pars comprender el rol el Eeado-nacign en época convernorinea en neceaio demseira- lia as sensiones mis contingentes y confctuales de esos pr 4 pats de ello, sot Kies. En este sentido, hablar de Jos Limits de Lx ‘boblizacén sopone recordar que, mis ll dl caictet local, regional y {lobal de los proces, el Evade nacional conttuye radia espacio ea partiipaion democrsties de lor cfeentesactores soils, sobre todo, en lo que respec 31s demands de ciudadaria, Parse, engsmos en cuenta que en a Argentina B aves de e- construesién del Exado encuents sx mayor advenario en ls foeras conservadons, defeasoras de un ideal neciberal acalmenteenquitadas fen milaple epacios de poder, no e menor cierto que el desi pre~ sent también o:os obstieaos. Nos referimesepeceamente al peso de Intraicin desrelia y fa eadicin popula, en a medida en que am bas apetecen como obtiuloe para pens rdor tanto lor probleme como le nveva elidader que cacterizan + lociedad argentina contemporines Fl denrollse, orgue hiri- ‘amente ha privegiado una poli de crecimiento econdmico en des- doin Ean Bn et a Desares DEMO uns pola de redsibuci6n social, como la promocin del primero raver efector sotomiticor sobre lo segundo, La tadiciin po- ‘lisa, porque mis ali de I ris y relivo eclipse de It concepcin politics movimiensxa, is sucesivas metamorfosispoltiss no han hecho Sino ream y reforzat como principio fundamental a subordn de lor actores society poliscot alder Ad pars el devarelisno la ‘cei socials cantina send tna muerte de ej nage, ase teme y sempre se postera,en nombre de una se; pra eadiion pops min pales y social de los ego, impensdo, cuando no una suerte pa- racigma incompuenibley has saci en fincign de rsesta grog fis dela pobreza Exo explia I dieulad actual yen algunes cos sensi poral ciewor debates que deberan gar uoa agen a pos-neoliber,y que sin embargo esin ausentes. Ente elles se en- ran aguellos debates que apuntan a ls cuesién mis pecs dela aroplnién tentomno alos programas deinclusién cudadana Qo cual 2b Inch reinvndicavas de los sndicatos, as demandas de inline ‘vera de parte de is oguniacionesdeocupado,o ls vers proper tarde asigmacién univer, potentadas por erates rept )-Asmisma, esa ao-tematizacin aude al gran desconociniento y fanemente ca dione dent ep Mise coy quince dee ene economia tera con wh vai bdo, ho ie alent ren hc ye prune ae ene pt es nj toc ‘eames pect bls eq oe Seppe [Dos GRANDES TRMASY UNA GRAN OMSION : es) 125 de manicbradsponibes parla se ‘uando los huiizes capital e ep provoc jor dicho, ante lo que lot propos meeados pect Como tales? {Qué pueden hacer Ios gobernes Gentes una secede Fables macsoecondmieas que se mueven al comps de los mpuloy oa mile: doe burst? Dados ides ye eatitercptichow de los merador de pite~ lesa como I infuencia adguirda por los organisms interns no esa posible pats del supuesto de una economia eerada p pola econémic. Sin embargo, no todos los pals Poltia sobre Io soil not peligro ola me ‘es—nisiguiera todos los pes skamene endeudacor, dependents vulnerber- han padeido del mismo modo los efectos de ets proce tn tampoce~tcbrerodo~ han hecho eon ello at misma eos, a= ‘cand a Maree invctiendo m Efi, podemos deci qveaungue no lo hace en condiciones elegias por él mismo, cada pais ace su pro- i historia ett al econdicionaidas del Fondo, en efecto, no con la mss poiticst, y en muschasocaiones en que st se cath realmence de hs misnas polices desde el mo- ‘mento en que ols aplcaton de la mitma mane, Bars con pense, por ejemplo, ea ln comparicién entre los proceros de privaszaibn pongamos por citos los de sus respects empresas te let en dos pales veiaos tan desemelantes como la Arzer Se vuelve pesentri, poe, la necesidad de rehbiitarala pal patads como herramients para la comprension deals deren [nodalidad dels formas ceucuresinesidt en el pagar del Con= senso de Washington, en soma, vas de pals en pals, sein Jos areal itacionalesy los gs de us caus polis, En algunos cases lis preservaon al Estado, cuasto menos en capucidad regoltori, mien text que en aus redondaron ea el desmanteamiento de su apaidad Ge imervencion y segulacin (de abi que en lo sucesivo los mrgenes ‘duponibes par Is seein eran indaablemente menors en exos = sos, como sesalado lo y Lana de le eiferents opciones tomadas en el ‘paide) En algines ctos, por afadidor, se ataneé en algunas polis ‘mis ali de lo requerido por eh Content de Washington, en iesci~ nes ssobreactuadse no exigidas por € En sual capacidades del Endo tenden a vatiar en el espacio. ambien ~abe ecalec~ en el tiempo, Recuperemos por un momen- oe slgunos ingratos recuerdos de nuestra historia seciente. Frente ala ‘eologia el sloblismo dominane en la década de 1990 ~conssten 'e,como se ba dich en la creencis en Is reguacion sutomi seals y en reninei toda in bre el vaso terreno defo socal Alanca UR-Fiepeto proponit eo sus nice ena la politica eintentaba presentar una sltemative gee faees mis alli de le mera alenanca, La Alan tea que demostar que habria diferencias signiiativas ene un gobierno aliancivay en gobierno menemists: que egobieraor no ta a termine guivalene al de sadminisacine; qu la pollicateaia sim una cpack, dad transformadora, lamer gesibn de fo exit it.I defo que enfentaba le Alana en exe content cra nada me esque el de deroseaz gue, no obsane as seveasrestieionet que imponi el ambiente econémsico internacional, quedabe a certo mo ids, fabri de ser wuliedo~ para la for gen nacional ~que, por smulacign de polis pbs “ls cols sian (al era la promess) os ‘gular eedisebutnny seperaos los equlisier emer lr No des ple ant en ge asi com a 50 epucad eines i sobre lo ocala lana ceyo erate cece a gende manic tanto en selin con srs cence con fel cereraesictamentepaicay acu on contcieane eat do tna noble fa de smapnccn Selo ds sos después or msrgencs de mania se habin agi sb prcepebemente Habtn ambi is condions ecco nba reve el poctso de globaincn, fabian clon sn is poling habia someday twcin de mporacones art dec a 2nirgens de zc se hbian ampad performatmene pore da, Give npn ampindsos Sel presente Kichon seep ds enews el poy gue ao bbl tent tn tan cle kee {ihimam medial hcho de auc hs que made Gree tba de quel mayo des pestns no space eae ee ts lo que consideran imposible. Kitchner ened a los ets atacd a tes gue no st pi sacar nov gun pana slor saps nese ci Jo innegociele enn nm, ingens Gipeae pets ‘ese pls pra pola en sitio inayete ro foe fo porque se mova sobre un ts tudo por ros los facto antecotsex ceo Peto posta cet cho.y sin embargo lo hizo. Lo que su experiencia puso en rode € gue los mgenes dipoibes parla sei no von Sloe yoee pars movetlosy de ete modo ensanchatlos simplemente hay gue Se ‘uatlow~tal como lo dss eques Rancitre~en elsenide eat esas tit haciendo scomo sis furan efecivamente mis amlis pts bac a grucba de lo que de ese modo puede obtenerte: responiondo aque, Ho que se desea producir bao le forma de wana potenia dela cual con viene veriia lor efecto.” 10 pe ) Las limitaciones, la fagmentacin y las nuevas formas dela ciudadanta, Bien sbemos hoy que le secuenciaevoltiva magitalmente expuesta or. H. Marshall no conceba I cudadania como un tofeo qre pu, era ganarse de una vee y para siempre, sino como una congeia pew cai sujera alas luchis politics y ls constantereintsprtacién de ses Sgieadas.* [Nos halltuosactulmense ante un retoceso fenomenal de los de atemente(y nunca complenmente) adqui- lo nrg de la dkima cada acer de as bo es ete el ugar apropiado pia volver a h = cambio, recordar de Snde surgen evs nuers desgualdades, mo se origina a macys eve. cén social Robert Castel es terminante sobte ete punto: el problems se plntea a partic del derrumbe de a condicién sla del cuestions- siento brutal del centeaidad del abajo. El centro dela ewstion 9 ches sociales, los mse dos. Mucha se ha dic sy In enueva cettign soci 1 jogues Rani, Eade pti Sutigo de Cie, rl Ul serie 1994 pe, : "2. reece oe, demain henner tol oe nal ‘hc pot fn nerd palin, Seth at gue con vps Arendt pods demise» tener detcho a Th Rober Chel meena cl Una ce dt sed, Bot 3 ts an solo el in del pleno empleo, sino mis bien la tansformacién del opal desempeado por el tabjo, que sola Sanciona como agian in fegeador sil. Tncuso qu proceso de enbaja. Robert Cael subraya tiga el eacterinacaba- do y igi de los elogrossocisess de la sociedad slr caciter qu dor 1a permanecer culo tsa alas ais de Lot derechos sociales eran,en sums, derechos que sung te adj tudadano sin mis, ean sin embargo derechos dl tabjndo de que estbanisimamente ligados al tabajo en el mat. co de una sociedad sli, y cuyo goce se vio sfectade por ls apari- ‘a de desempleo de lara data yl sasieucin de a via cues so- il de bt explotcién por lt aueva cuestién soci fs cuertibn de la sién -o, al como lo express Cartel, el problema combinado de 1a desesabizacion de los esables, la inwaacign en J pecaiedad y el deficit de ugares ocupablesen la estructura Socialite una deen ia exenial entre lor spobree dela sociedad industrial ~prupes subor insdos,explotads pero necesarios~y los exchidoy aos que nadie pa- era pars expocals. Dias ls aceleradssransformaciones que hun sulfido lt economist, -ylos sos sociales nacionles, er nara gue los derechos soci, ss recess y defcencias,se halen en el centro del debate Es impostan- ‘esa, sin embargo, que cuando se habla de los derechos soci, no ts posible hablar lamented lor derechos sociales Los tes conjuntes de derek cl stats de ciudadano no son compartimien odo tal que exsado se pierden los derechos sociales to s pende solamente eso wlo cul no ex poco, Bxiten vinclos recto eee la declnaci de los derechos sociales yf debilidad de lox erecos cvs por efecto dels reduecién de lt capaidedes reune ‘0s derivda de as condiciones extremas de desigualad y pobreza. Cou ‘no bien sefala Gullermo O'Donnell las deiciencis ene efectvidad Jehimpeti de fa ley en América latina ~fulenciss en bs lees existen- Ante Gor Miri dl pay ite de pail Mince DE Paid 1998 Dos cRANDES TEMASY UNA GRAN OnAIION, a a Jeg pura y simple y ss dverss muafeneiones len ‘is egal abuso de pode, impuniad dels faeres polices por dees clones abies, casos de etl fics, asics, ors, alex 9 Condiciones iffahomanas de deencin en cicelesapexpotlada eine Inbiabler- afectan selecvamente 3 los desporeldos.® Ea ots pals cl resoceso de los derechos sociales ha producido en ampli poblacio= nes uta valnersbilidad que hs implicado también wn reoceea en el ce de loe derechos mit ancguos, aquellos ciya vigenca dSbamnos al sienot dere 1983, en el cao dela Argentins~ por detcontada “Jano con Jes abun y como conseesencia de ellos, in embargo, ha sesminado na neva con derecho por lo tanto hat eraolado neva formas de reistencia, Ene comientn bya adic uta até de un audne movimiento de derechos homanos gue puto tn primer plano ls cuetin de los derechos cies, sobre el fondo del dnspojo de toda proeccin Iga! que puso entonces 2 los indviduos a clit, lego e legal. Ea lo sucesro tanto que Botionteineludible dele nid, y ls consigieneenocign dela egiinidad do una stuacién tn cul el erado de derecho no rige plenamente para todos De |n wegunds generacéns de movimienses de derechos hamancs que, yt nia pottasicién democrics,encarnan una nueve opsicin de 0 Giedad al achitaiedsd ets neo de protest ai como de Ia conscucén de organizcionss conta Ja braaldad y lt discrecionaldod poli ‘movimientos cuy2 scion 4 diige al sistem ‘Actslmente, pests demands de ciadadanis nose limita com ponent soil Inelaso [or movimientes piqueteor, que ante rodo r= 5. Gueo Oona pias y nei de en dna na Mn, Gi Dan Pe Pai EF Sn enrol ean tats acer ioe 7 ___Denares ps Mio clamaa por su derecho a wabajo, sald vivind y edueseibn, no rece san soliments por todo elo: rectaman ane todo por s edetechona te, nex derechos relaman, mediante su lia y Tana puesta enact, pot sa derecho areclamar por sus derechos sn corer peli por ello Eegen, en suma, el pleno imperio de aly La mismo puede decine de bere parte de los movimientos de I sociedad civ que produjeron cables istemas politicos provncils en el cutea de Iams década. Se tat en efecto, de movimients de reclamo por ls derechos cvs mis ements alimentidos por ls ceteta de que era los derechos cies se los pobre os gue se halaban mi $2 abu ‘9s eimpestnencssy de que era necetario, mn de char cones be pobre, reclamar Is vigntia inedits de a iguldad ante ey 9 ién de medida de prevencia de ls abusos de poder y de ¥ casigo alli donde ellos se habiern prodacido, 1a pécida de os derechos sociales parece tener también un mpac- fo sabe los derechos politicos. Mucho se abl6 en ocssn de ar le es presidencies de 2003 ls primens clebadas luego del eal o de I crit tot de 2001 mo, 4:1 peso reciente de las aparatosparidarios,y de ls tendenca 9 ky ‘teritordieacién de a police, todo ello pretamibleconsecnens Ui profunds cris social" Se bab largemente entonces cin de las précis pales por efecto do impacto negtivo dl Petspectiva como ua importan ana. Amén de sells compl beiones ontrapatid del stonemia cada gidad ~a menudo ignorada~ des Aesealfeadss por ecient cs tomas de independenca de jicio y Je conducta incioen el marco destacions de enorme necoidady de. peadencit, Numeroosinformes confecconados en el cure del Dose lonado proces electoral en efecto, dibin tesimonio de sue en wens 2 rade tee el voto cmprado inchs cuando pgs por 2 De pe 17 Rowena Fags An de ele 10. ies, Leptin de per Lt as. o# Aize Mininat 30 Dos erasoes SY UNA Ghat ono ss 4 pec del dinero guado en ayuda soci ene fe exgeci elect, Jot votos comepuidos raamente son propotionsle al epurte Be de que los votes tienen la capacidad de entra en vatidas leoeae, dk intercambjo (que a su ver munca ro solamente relaciones de men cambio ules como hs que se producen en el mereada) pero tambien te Deservarse un cieto margen de indegendencia pats incampla o ee ‘erpretarsu pate del tate, L it en primer lug, un sais que es reconocide alos en detecho de una comunidad. Al teminosciadada als se aplica también el colecivo que condeema los clan oy das ‘igal conunto de los indviduos natives onatralzados mayors de eed 488 por el hecho de sei se hacen acreedots decision deeshos La oy do, una posicién objedvabe Pero ol semi hace ac tambin as priticaspolitcs concrete lon ciadadance od abjetados. Desde es perspec la ciudadania cs ura poscién ptt, tun cto de subjetraibn, Las mimnaspenonss son apace de actuary redaat derechos (ys pasibes de ser intepelds) de diferente mene, ‘como cudadanes, cate peo también en calidad de individu pie os, de consueniores,esatos,eabafadotes 0 pobies. Cabe tanbeén la Ponilidad de que se los construya como ciudadanos mediante a inters peliciéa en calidad node cindsdanosiguales sino aces, onsumidores 0 aisidos. De ah ls dives guts de ls sindadain que ‘Samps (en ete vlumen) expone y crite modelo parimonaton el ‘modelo del ciudadsno-consumidor yel modelo asstencil priipanio ‘Todos ellos ete ilkino con paula intenséad,ponen sie apes {= aguello que en verdad signiica la eididinia como sats El modelo ae cindadania que Hews el roto de esistencial-pnicipatvoy es deserip ‘oyen efecto, como una fotma de la cudaariaweservada pata st pola loner vulnerabew 3, adcionalmence, como una suerte de formula de ‘ompromiso dexinads a pala los efectos de Jo no cudadania. Un tor ‘rendence retoro a is antiguas Leyes de Pobies, en vitud de las cuales, los asides lo exanpreciamenteen su elds de no ciuddaios no por clhecho de ser miembros plenor de la comunidad sno preismente por 8 incapcidad para sel. Bt ssid en ese comer, no ea mi pod ts ciudad, porque de conrar cons eapacidadssyrecuesosinpresin= dibs paca seo no hubris equerio dela arizencia Que we le dspensaba Puede on cnc renga ee sagan deb ‘Denates DE Mavo ses ent coma Se teats seaso “Sramps dada es nativa de una fouma degeidads 0 incompleta de cidade ivo pata ana snanién de lin y Hana priviign de Is compone de vara de ambas ‘ia, o de un pls Cindodani? Dado que e atu de ciudadanis ser de derechos (y 5 dejamos de lado por un momento la evidencia de (que el. no daft de unos tiene efector directo bre as posiblidades dk cisfiute de los oxo), podea concstve que el goce desc una par- te de ellos consitaye ans form de udadania liminada». No obsante, site ne en cuenta que To que ete coajunto ‘un satus que el de ls pestenencaplene sun comunidad plica;s gm eh hecho de que un ciudadano €5 4 gua es oa igval que todce se toma en consid tiguien que cuenta por uno (ai mis fs, entonce a expresién scindadano de segundas pater on {Un ciudadano ade segunda» sia, en reliad, ot decir entonces que los excaidos que, valiéndose de sn por la plena vigenca de sus Aerechos que han sido availados,no sn ya ciudadanos? in calidad de reclanan, entonce? (Con que derecho?). Bs, puss, nece- sari yu texto sn e cual Ios problemas que padecemos ya no pueden ser com- prendidos con las eninascatgorstexplicatvas que nos atndaban en ontesto en el cual el problema de ia excusin que no zado de los limits de Is comunidad politics queda co Toead en primer plino ‘Una gran omisin: ZY la nacién? CConocemos bien Ist rzones por ls cuales nacién eI promagonists {708 omisién. Pass muescs alesnea con un reso por lat que generton las expresiones veridas por José ‘mienzos del ao 2003 en uma entevisa poblicada en'el disio Claris ena que armaba gue el ministo de Ezonomia Roberto Lavigna e= 19. dei inl Dion de Rel Aedes Expo eon Dos GRANDES TEMASY UNA GRAN OMISION tubs encerando lt negociaion de ibn de dignidad nacional ¥ continusba Exe es elt que sabrayar Hay que volver ls dea de un nacionalsmo tno. Note conoce un solo caso de pats capialisa avanzada que no te haya rrolado con bate enn fuerte proyecto nacionals En el debate sub- Siguiente, del que pescipé una decen de itelectuale, bres pica anda fmada por Hernin Charsky, Marcos Novare, Edgardo Mocei yVicente Palermo, quienes densnciaa ta ere el ilo del. Uiclo~ eas eas oculas del macionalsmos.* Los astoes afrmaban gue, 2.0 entender, expresibn sacionalsme sanoerealabs an or tad como, por ejemplo las de auoritarimo bueae,o elitism s:n0%, y apamenizban que la nociones findamentles para la coneauccisn de una Argentina mls Bie, bier, plrlia, emocritica,prtiipt ‘tolerate, iguaitaca y usta, eta las de detecher gabe del ey. fortalecimieno de lo pablico y soldzrideden tanto que coféssban 20 comprenderscémo, ralare] atu del nacional pueda coutibuir en eles, Manifesaban, asimismo, el temor de que los macionalmnar realmente exitentesen nue pulse sinteraninmediatament iden ‘iScados con he pasbrer de Nun: «Hay quienes piensin en cetrt It economia © en recuperat Is Malvina 0 en que para un argentine no In nada mejor que oto argentino o en velar por la homogeneidad ctrl 0 en el fervor smbsico; slits pedis fer interminable | Por io creamer near, come argentine, un nacional #490; pot en la Argentina tenemos nacionalsmo de soba y lose ser eiiadoss, En ot pi fullsno no puede sex wano» porque ba sido apropiado por la devechs En consecuenci, cuando lsc acini etatgins aales ton y ean defenestacién del con de nacibny 1 negatva a abort, ola hud Ps tado-naci6n,e decir a opeign por el debate ac to, come hemos vita, que el Estado (eacional es todavia el espa prilegiad® de le paccpacién democrtia de I expresin de de- ign es habe del Eady dels 2, Ge 9 de be de 209 Dos GRANDES TEMASY Una GRAN Cues +08 — sean de adadanas el marco de refeenciay eel intelocutor pei ‘ilegiado, Pro caso a referencia a Is macion noes de una ca equipsrble? Sobre exe punt es pos 3 pocs pss veveado- 1 Las primerss complementn a atmaci6n de que ls eiodn Gostruye en relain con el Esado mediante la reitueén de le rele rencia ala niin en el procera de construction Un ejemplo ine resate sobre la lgutn ongiara entre cindadana nacién te a iss de Theda Skoepol sobre i intoduccion de la pro Esudos Unidos de fines del siglo x." En sa & fae pionto enh extensia del gato socal, que comen nos vere tanos dels Guerra Civil y su fails (€l Cin! War Peon Fad 4s primera forma de bisnesar soil en ese pa). Los beneiios come ‘xian un epecie de compensicidn por lo servicios prexados 2 In mai fe por eso, presente, que money 2 on critetios universalist lwo ds poblacon, fl fire guerra, niciga ycindadanin resulta eievtmente visible on al conteato misma de a reBesin de Thomas Manball Ingle Asimismo sha dicho y repetid, sobre la base de a evide f < diponble, queen vatios pes curopeos I incusén polite de ks ciudadanizacion mediaate el derecho de yoo fue el seal, 2 de Tacha de las mitts sutagisar dl papel que ls ‘Bujeres haan desempedado los gars que hablan cee pclo Goan ‘ela Primera Guetta Mondial Or tefetencis fundamental ess que hace Hannsh Aten en o> 12a de partido porlosiguiendo a Bute, pero con intenconss nnn fecenes=ederechoe de los ingest ce nivel, abstracos yeaents de gurania® En ss lino Behe op Jerse bac se reir en tepeis oporanidades hecho de eae a. Earps del Segunda Guern Morita caa pus que lela Js exgencia del régimen nai de deportar 2 los julon que eee teaban dentro de ss fronters, primero y ante todo los pies do mse Ae fos ederechos humans 2 Thad Shoplet lind lr: Te ed Ogio Si Po ‘ain he Unie Ste, Hard Univer Pre, 982, 23 Blowouts Rifle oe Reon Fr, 750) in ii ———»» onl ypu ensue de ss derechos de cudadais (se, de ws ‘derechos come ingles) dejindcos completamente depoceidoy ue ls rderechos de! homes reslcban tl La ercer ita nos ae de epreso ala Argentina de eto shoe Ey importante ecalcat la forms en ques prodajeron in tecctone avg seced agentna feat aa rreltion del excindl dl huni Ja miceia infahumana que padecia una cantida cecente de age, {nos Teds norouosabeaas que essen sees humana cen Re bee en dveros gates de a Tite, yeast todos algunos mejor aoe otros simplemente convivimos eon ete dato duo la teddnd be erbaego, hacia el eulo del banbre ya mseria a Argentina second esandsoro para lo atgeminos Excanalate a echo de gue bers agennas com hambie, enna evlvead i mz, ogentinosanalfibetos. Nowa el sme hecho de gue haber sees hamanos en eis condiciones (pues trbien or hab es hese habido sempre y os seguia hubindo con ttl independence sel sino del criss argentina: er el hecho de que sos sees hornet feran all esas en juego er la propia imagen gue les gents se fabian consrsido desl mises, que depet ante el hecho joagido indignant einadmnisle-de qu hukios cone tides de pemonas humbrzans en el eganeo dl sniadon de aoe 04 aatabetsy millones de utusaafiers enn se habia jactado de ne sitema eda devs ae ‘mas tans de educacibn, Cuando comenzaron a apaecer por tle Sn hs imigenes de nos seveamentedesnutidos en Tucumnin on ‘Misones; cuando la Argeatin emp a ceibecargnmenos dey de de os paises eopecs desde done igi ats bablan pid or binbuelos de tantosargentnes; curd ls pignu ce Interne! empes zatona ifn ence os pebsperseuropes fea de padrnars on fubia eid; de que no solamente era parte de América nts nna Gus el unde por aad, i obser con lida computa reietrad para Aftica¥ con sora, ambi, pues ct con- nm Aen, ula i Jon Rep on he Baily of Ei Nae ww ern Mave rst enue la imagen del argentino sobesbio y la realidad del argen- fine readido era demasiado intenso. Era, en suma, I propia imagen sq los agentincs tenn de si mumos y dee fararo gue de prone Diteca habere tuncido~lo que s© habis modiécado. El estado Enimo coleetivo habia sltado dels euoria exalads dela déeada 990 a Ia Isa y ana autodenigracibn, como bien lo ustraban los mt smerotos bet lle de sutoayeds nacional que prolifearon desde en- ‘onces” Ete sentimiento era reforzado por la imagen de los centena tes de pesonas ~repreducide ab infito par todos lot medios de ‘comunicacign~ que comensaban a agolpare ss puerta de los con solidorexptiole italiano, con el objeto de eramitar el pasapore que “rein eslan~ les permitiiaecamiensar de nuevos en alguna ota pat te Contingenter de srgerinor dejzban el pai, Recwentemente en ‘condiciones que les auguraban un faeasoy un pronto segeeo, lo cual dba la pats de la censsion reinante de que een ninguna pare se po- is estar peom.* Eo que esuaba en juego ext~y sigue siendo- I dfinicién de gy nes Ermorentancesy quiénesqueiamosy po- es babiamoe side. | 25 Meader en pars tor er como Elm nan de enn ke Mcos Asn 0 Agent yADNC ap gna de le df egrisde o Lam Vee be ete pnt ol execat sls de Palla Senn Sina Me ‘oe oes lmiatynaone de i es eda» paride a ert ht hey plea de sen, 2008 (rime) DE Lo mannan embed yet) poe ens ‘osein eae iene eeson past gues por ‘impor gus ¥ lo emf concen masque clit boc en bo ‘are llamo spe oie aor. carton po il dee Nota sobre los autores Pablo Alabarces es licencido en Letet de a Universidad de Buenos ‘Alsesnagiter en Socologis de s Cultura (Ldes-Unsar) y doctor en Filosofia dels University of Brighton, Es profesor tua de Cultsa Po- polar y Cultaca Masia de la Facultad de Cienciss Sociales dela usa rstigador Independiente del Conicet Ha éictdo seminatios de imaesaia y dactorado en las univesidades naconales de Buenos Altes, {ss de Bras Uraganyy Gran Brest Entre nba se cuenta Pith 1 pati (Prosteo, 2002), Conia del aguante (Capital Inteletual, 2008) y . 1s actualmenteSeeetaco de Invesin (ena). Mirta Amati es icencads en Ciencias de s Comuicacién,rmagiser CComunicacibn y Cultara y candidat a doctors en Ciencias Socules de ‘pa Bs iavesigadora det Inaitao de Altos Escuios Soc (Ids) de 1a Universidad de San Mavi, docente de Anis Institacionl dela Fa- tulad de Cienciss Soci de a una y del alee deextensin en Com hiccin Popular de la Universidad Nacional de Quilmes Ha ivesigndo a imginacion de comanidedes Ia conszucrén del pavizonio sncionalt focmacién de eae bcos Lilia Ana Bertoni es doctors et Historia porls U hire nmfeors de Hioria Socal Gener

You might also like