You are on page 1of 28
20 290 Sate 00 “E ECONOMIA GEOFFREY INGHAM CAPITALISMO ‘Traduccién de M." Teresa Casado ON56L ATIAN74 Erneroprar (GE carfruLo 1 SMITH, MARX Y WEBER Adam Smith (1723-1790): el mercado como «mano invisibles ‘armonizadora Publicada en 1776, La riqueca de ls nacioner de Adam Smith i tentaba explicar la sin par aceleracién del crecimiento econémico que habia experimentado Europa Occidental, Antes de que se pt- blicara ex obra la riqueza de una nacién era rclativamente facil de cxplicar:Fandamentalmente era un resultado de la «mano visible» el podet mila. Los paises podlan diferi por sus dones —como el lima, la eracidad de la tierra y los recursos naturales—, pero estas ventas siempre se podian obtener por medio de la conquista. El poder econdmico era una consecuenciaevidente del poder mil En general, los gobernantes suscribfan la doctrina mercantilista {que mantenia que el poder se debia basar en la acumulacién ye astesoramiento de riqueaa dentro dl terrcorio de un Estado. Algu- nos podan incluso llegar ainterpretar la exportacién como tna pé Aida de recursos que ademas podia foralecer a un enemigo! 16 CARTTAUSMO Los desarollos que venlan produciéndose desde Fnaes desig sot puretan contradecir esta docttina y apoyar otras explication 2Jrbadvas del auge y a decadencia de los Estados. A mediador de} Silo xv seempead aver con claridad que la progesin de a. eid mediante una sucesin de fases de desarrollo cada ver mi fess no se podia expliar simplemente como el resultado de | (sfucrzos conscientes de gobernantes podetosos. El Estado pos blemente més mercantilista de Europa, Espana, fue detrotado Finalmente por Holanda, un pals pequefio con escasos recursos materiale naturales propios (Smith, 1986 [1776]: 473). Al parcce, cen ste esol elacin entre el poder military el econémico se in. ‘ini, Mientras Espafa persegua el poder mediante la conguistay {a incautacibn de a plata sudamericana, las actividades comerciales, dela Compasia dels Indias Orientales holandesa produjeron una riqueza que posbiltara la expansin del poder militar. Las socie- das cutopeas reas y exitosas, afirmaba Smith, estaban entrando fen una nueva fase de desarrollo econémico basada en el «comer- iow’. Aut la creacién de riquea se produjo como resultado de que miriadas de individues persiguieran sus propis intereses, no de as cstrategiasideadas por gobernantes poderosos. Por consiguiente, ls dos cusione condi fundamentals —cl aumento de lari que y su dstibucién— requerfan ahora una explicacién muy diferente. La respuesta de Smitha esas cuestiones esté en su andliss de la interdacin entre tes elementos dela sociedad «comercial: lr fe- tores de la producion, el mercado y el Estado, La rigueca de las na- cone fue el primer xamen exhaustivo del incipiente sistema capi- talita de mercado y sigue siendo enormemente influyente (Smith, 1986 [1776). Se escribié antes del desarrollo del captaismo in- usiil es dece, ates dela produccién fabrilen las grandes cor- Poracones que fancionan con financiacin externa. Pero a Smith le Preocupaba el primer cambio estructural significativo en la evolu” €i6n de la economia moderna el rpido desarrollo del inercambio Prat et ilo xv, los sistemas econsmicos del hogar y Predio,cerrados yautosufcientes, cedieron el paso al mecanis™0 a MIT Mace wR 17 de mercado, donde los slrosy los precios crplaraon sence la eiprocidad ya redsebclinwaticorses Aare, Simi encontré un vineulo direc ente ea eypunate da doy divin del bao, ampli epeiliaion dels rey las Funciones econémicas elimina la autosficenty del by indy Casoe cent ome ed 20 ver, permite mis espeializacin, mayor dite dl ease por consiguiente, mis eficienca y crecimiento econdmicn Los factors de produecn La sociedad comercial comprende dos sectors, aricalcuray ma- nufactura, en los que el capital (0 stock), que incluye prindpal mente [os insttumentos de produccién, emplea trabajo (Smith, 1986 [1776]: Libro ID). Esto confiere ala sociedad comercial sus tres factores de produccin la tierra, el capital ye trabajo Esa di- visi6n fundamental de las funcioneses la base de los tes grandes Srdenes consttutivos» dela sociedad: propitaros de la tera, ca pitalists y trabajadores, Su dependencia mutua se debe a lis rela- ‘iones de intercambio entre las rentas, los benefcos ls salts en un «flujo circular» de produccién, rentay gasto. El stock de capital Proporciona los slarios para el gastoy el consumo de la preducién de os bsadores logue as ve cea enfin, mis apitahy La divisién del trabajo y el intereambio mercansil El mecanismo basco del sistema comercial es la divs del taba jo, la dependencia mucua entre sus diferentes partes y su coni- Buiente necesidad de incercambiar productos. A diferencia de la obligacién feudal o la compulsidn de la esclavitud, la interdepen- dencia —es decir, la conexién entre las parces-— en la sociedad ‘comercial se basa en el precio de mercado de los respectves facores gues esabece rement eo gue Sith lama in pr, sarees nade ues cvkines dea vocidad —Ie tem pital y el trabajo existe ademas una expecalizacién de Png Sith ras vena de Bein mena a prodctvdad del abajo con el cjemplo de as deel, sia den seni po bc sto ware an Evia dealers (Smith, 1986 [1776]: 112-113) La coordinacin de este complejo ssterna Funcionalmente die. rencados loa espontineamente mediante la emano invisibes fi rmeeado ~s decir limteracin ene la oferta y la demands, ee representa ls decisiones de miviaas de individuos que de og tmodo no exarian concczdos. El aumento yl caida de los prosey sean la existencia de ecasero abundancia a productoresy cose sumidores,cuyo interés garantna Ia cotreccin de posibles doe. uli Por ejemplo, el expitaleatraldo por los sectors con pe, ios y benefcioscrecienes, que rerminan por caer como resultado del aumento de a competencia Sis la dja operarlibremente, a mano invisible segura que lola circulars de la produceidn, I rental gas, y ls ofa yl demande bene tenes ue quilbioen el que arenas y lor rédios de la produecign cub tin los cots, y todos os recursos se emplearin completamente, Sin embargo, el mercado no slo er un mecanismo econémico autorregulador: consul también un medio de integracion so. Gil, intercambio aglutinaba a la sociedad en redes de inerde- pendencia mutuamente venajoss,y pda considerarse que sok via Ia eterna euestién ética de Ia relaci6n entee la conducta individual el bienestar coletivo general Si el imerés propio ge- ner quad ls scons, ntnes como Mandevile habla ceapresido antes en su Fable ofthe Bees (La fbula de las abe (V8) vs pden enn fcr na ss de beret Piiblicos sno ambien de wvitud publica, Esa conclusion sobre a eficacia del mercado dependia del im- Pomtanesupuesto de que ls indviduos no deseban almacenar i ‘era en Forma de dinero. Al oponerse a la docteina mereantlsa lea ‘areas g para ay. SMe ACY ERER 19 de que el poder de los Estados aumentata con a scumulacién de dinero en meals preciosos en lgat decom la stividad del comer: clo, Smith rcegaba el dinero un segundo y paiva plano dene de su sistema analitico, Era inraional,sostenia Smith, reener dinero ‘cuando podria o bien usarse para chtener bienes de inveran de ce pital (capital joy stock) afin de obtener ganancias,o bien garter. se para satisfaernecesdades. La acumalacion de diner en metals preciosos era improductva: para Smith el dinero no debia ser nada més que un medio para facilar el intercambio mercantil Esta «gran rueda dela crculacén no debia confundise con la riqueza real dela sociedad, que resid en los fatores de produccii yen los bienes que aqulla hacia crear (Smith, 1986 (1776): 385). El comercio, la poltiea y el Estado En su polémica contra as pretensiones de las monarquias abolutas + sus falas politicas mercantilitas, Smith conferia ala politica y al Esado un papel minimo en los asuntos econémices. En primer la- {2% la idea dela mano invisible armonizadora entre el individuo y f bienestar social era incompatible con la politica entendida como ‘un conflict entre interests inrinsecamente opaestos. Segundo, ss insistencia en que la coordinacin econdmica y la creacin de r- quera eran consecuencias espontineas ¢ involumtaias de indivi- duos egoistas que actuaban en el mercado se proponia demostar que amplicon dire det Estado es acid cima contraproducente. Ls gobienos debian deja a toma de deiiones ‘econémicas alos individuos en la sperfecta libertad del mercado competitiv. To no implica que, como sha supueso con demaiada fe cvencia Estado te insignificance pare Sih Alcona, la gue cumpli tes funciones neni en deco comers Ia sociedad (Smith, 1986 (1776): Libro V) Primer, el Exado de bya provera dens de an teriorioen cl que poder practic perfecta libertad. Segunda, a este mismo fin, el Estado de fender el imperio de la ey Sin derechos de propi sobre el wip dns metab Sapa at so podta funcionar, Tercera, el Estado debia suminisury ane? «bienes publicos» que a los individuos no les resulta onan duci prvadamenter (ease el andl de los bene pcos eo capitulo 5). La cora lista de vbienespublicos» que compuse Seq srfiteprncipalmente a infrastuctras, como carrteray, pron tes, puertos y canales, en las que el alto nivel de inversion de copie] y la clevada difcultad de fir los precios y recoger ci a centivan la inversinprivada. Pero siempre estuvo convencide de ann mei do ps es ei pis esas vados en busca de ganancias Seer __ Como veremos, esta matizacin parcial del eficacia de la mano invisible arial posibiidad de que, en determinadas cicunsanciae, l Estado pudiera ser requcrida para representar un papel econd ‘ico més amplio, o incluso para reemplazar el mecanismo del ‘mercado. Smith serbia en una época en la que a mayeria de los bienes servicios poliansuministrarse mis fiimente de forma pr vads, porque eequerfan rlaivamente menos invesién de capital y coordinacién que hoy dia, A pesar de la privarzacin recente de los Sectores piblicos en las economia captalista avanzada, el papel del Estado modero en la financiaci6n de ls obras piblicas, como ‘eremos, es mucho mayor que en ls tiempos de Smith, Por ej plo, en muchas economias desarolladas, i no en todas, Se acepra mpliamente que el Estado gestiona mas eficiene yefcazmente el transporte fertoviario. Por lo demés, ls deetéeas consecuencas medioambientales del industalsmo, ls crisis financiers y ls lar- {2s depresiones econémicas eran menos percepibles a mediados del siglo Xvi. Finalmente, se require de ls Estados que traten de afrontar lo aque los cconomistas modernos denominan vexternalidades negati- {as «alls de mercadov (véanse los andlisis de lo captulos 5y 8) (Pero alrededor de ochenta afios después de Ie publicacion de La rigueza de las naciones, Kal Mare, como veremos, form un con swomtaancywnnen 21 crt caw concen ras dela libertad econsmica El valor ya disribucisn La eestin de fa fuente de valor y su disbucin sigue sendo un importante tema de debate en la ora econdmica que ahors nop demes examina con dele Ante bien propsto aque ara zr el modo en que las respuesta de Smith revelan sa conezpein del estructura del incipient sociedad captlia, s dei, sue fur por ae mis vile ua nosos foam del mano guiadora ‘Del mismo mad que el poder de los Extados ys soberanor ya no proporconaba expliaconesplenamente stsfctorias de ine czemento del riqueta dels naciones,tampoco pod dar cuenta desu disribucin entre loses grandes dene costiyenes de a sociedad y las diferentes ocupaciones del tabs (Smith, 1986 {1776}: 134), El eomserco y la industeahabian perarbado al me- ros parcialmente ls jerarquistadionaleshasdasen la ncn reigiosa ye pode politico, Por ejemplo el intento medieval dels ‘scolistics de regular de forma normativa la vida eonémica con ‘precios justo y la prohibcién de priticas no éicas como la ‘ura abn sbandonado hata cho emp ps si en pie a cucstién de por qué edeo un incercambio parenemente li bree igual en la libertad perfec del mercado produce desigual dad. Como veremos, esta pregunta sigue sind una cues poli tica central de las democracas capitalitas modernas. ‘De forma similar a explicacin del creacgin de que como resultado espontinco del mercado, Srith ys economists clsicos inrenaron lala el meas del disband enacn Jos factres productvos (irr, trabajo y capita) y las ocupacones cid cn ruc a el ro sn deeb 1a desigualdad era un producto del mecaismo impersonal em plicramente neutral de la «mano invisible, no de la exploracion di- 22 ENNIS rectarnente cvercitiva, como octrtla en la sociedad feudal, Lay pop. ions detent salatios y beneficios ventan determi tet previa que debta parse libre capital para la produe por su valor de cambio, es decit mente por ef uso de la terra el trabajo y el cone ‘Smith distinguia entree precio natural —es decir, ef que cuba cexactamente los costes de produeciin— y ¢l precio de mercado, {que venga determinado por la escasery el balance entre la oferta y la «demand en cualquier momento del tiempo. Los dos precios di- Seren mene el coro prs arg pr el mere ‘competitive aseguraba su convergencia. Por ejemplo, si el precio de ‘mercado fuese demasiado bajo como para cubrir los costes, enton. ces la empresa o ef sector fracasarian. Pero si el precio de mercado Ioneurine obraarent, one coe eo stad, ort ‘empresas se dirigiian al sector en busca de ganancias ficiles, incre Ireardo a a compete 7 efor conlpee rede- Glenda spree Expodo tn tink cates mode, Ja economia se moveria hacia un equilibrio (Smith, 1986 (1776): Copia Vib, Lain exe pun pon lea de Ides ‘rein dea ree ene bs a ent y ns conoporces baritnaduliie poletin ee ome eee i Gri fata stunin, prod dd ie eae factores de producidn recibitin preciamente el rédito que Seta ac anened eaten meee Ora di sala y la gana ean equiva lll de secon ala riquera acurmlada, La «mano inviibles nn dla ers efientc, también era justa y equitativa’, a Fl legado de Sis ‘Mis de dw sighos despa de publican, ce mantiee un a ob mds ct en Tae crisis piticasy econdmnicas de La rigueca det nae econo, Coma ye. tion de ine ox SMT ataney ernest icacia del ibe casionaton una peice de fe ent nan que ba even Jolin Maynard Reytesy er ile ai aos le imp iin dl Fa (see ap Wy 3)cy darante agin iempo fo sistem patcieron un alterativa viable, Sin cba remo unica yl inlaid ea Occideate de la deca ee 1970 y la eesinteracisn del communism a finals de ls de Tso desscteditaron li esti macroecondmicaheynesanay pro easton el complet abankono dea plaificacgn eal soli, Cuando volvida cobra faere lacreencia en la superividad del ie thre mercado como meio de organizr a actividad econémica, el is de Smith dc a eficaca del mercado experiment un noble Tenucmiento Jun ala obra de tedrieosposterores coms Friedrich Fayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912-2006), La riquce Mele nacionesconsttuye la base de la hegemonia del -nealiberais- tow condmico de hoy dia que defiende la desepulcion del mer- ‘Galo la peivatiacin y lx reduceién dl papel del Estado en lor asuntos econémicos, Tor argamentos proglobalinaci a favor dela extensin del a= pitalfamo de mercado son, en lo fundamental, smithianos pore Afenden una divisin mundial del trabajo ye libre comercioen ls {que los Estados se han de imitarfundamentlment ala provisién Ae bienes publics ya fciitar el mecanismo del mereado (Wolf, 2005), Incluso su eritco més destacado, Karl Mars, esaba de acuerdo.en que la dvisin del trabajo, la competency el comerio tran responsables de una expansién del bienestar humano hasta tnronces sin precedentes pero é crla que Smith habia compren ido mal la nauralza de la «mano invsbesy sus consecuencs males. Para Mar, el sistema capitalist se eplicaba no sla por It Aivisin del trabajo y el intercambio mercantildeterminadoste- nolégicamente sino, més bien, por a desguakad inherent de po- deren las relaciones de propiedad capitalists. Ader I iin del mercado quedaba Finalmente anulada por tendenis contr dlicoria que eran, en dima instanci, desructvas Karl Mars (1818-1883): la explotacin y ls contradiccones Sfitaes del modo de produccin captalsta Como Lenin observs, Marx combind tes correntes de pensa rien: I flosofaalemans, el socialsmo francs yla economia ps litia ingles y escocesa (Kolakowski, 1978). Nos vamos acento Principalmente en la diseccién critica que Marx realz6 de esta dh, tims, para la que usé dos heramientas analccas relacionadas que tom6 de a filosofiaalemana: la dsincin entre aparenca y etn y la idea hegeiana del progreso histico a través de la ineraccion dialéctca de elementos contradictoros. Primero, Marx bused las leyes del movimiento de la sociedad modemas en un nivel mis profundo que el de la superficial apariencia de, por un lado line tercambio equitativo entre individuos que contraan ibrement y, por otro, la inegracién funcional de los factors de produccion ‘endl «flujo circular. También desi a idea de que la sociedad cae pitalista armonizara los interese individual y el bienestar socal o- Jectivo del modo en quc haba sostenido Adam Smith Para Marx la produccin capitalist no tena el objetivo priovta fio de erear valores de uso» para satsfacer nccesidades humanat wuinas, antes bien, era un sistema econémico exclusivamente triemado ala btencin del beneiio monetari median ror dduccién de mercancie con wvalr de cambios. En el ecquema de Smith, la vmano invisible reconcilaba estos dos objetvos; peo, para Mary, l modo capialita de produccién los enfntab. Los va ores de uo esaban subordinados ala abtencdn de valor de cambio y beneicios. Es mas, el al parecer libre mercado de inercambio ente iguales ance la ley enmascaraba una realidad subyacente de reciente dlesigualad y explotacin. Los wabajadores a diferencia de loses clavos, eran ibres de lege el pain para el que trabajar, pero sin smediosaerativos de subsienca, xabanobligados a vender su ta- bajo a la clase burpuesa. El inercambio mereanilfundamental en el capitalism —es decir a compra ylaventa de laferea de tabajo— ra intrinsecamente desigual, Marx busca quitar lo que para él eran ls emiscaras los evelose que la economia pollica burguest SMITH euRcrweaeR 25 hhabfa puesto sobre las verdaderas sleyes del movimiento»: es decir, dkscubi a ence qe bya bajo sped spose see ‘sen oconomia poles bugis de uth Segundo, sides de una integaion sonia des fcres de produccién —terta, capital y abajo no poi eles ages tsbvis de la sociedad capitals. Sl capil produce rena vel consimo exaban fncionstmentvincalados enn fhe jp ercular de intereabio ial en equ vera de ads sn lis uaban ls otros hat el pn en cl qu een ls cose enone ebm se cxplcaba los bench crisis conic? lj cca. giao por una rman invubls presen de forma grvement eres un po de soicd sometiaa apes y Gcpretnat ecrerins cadaver mds Beazer vans certo tensificaién de ls contaiciones en el mado de rodacion = pital que lo levaran al colaps. La intitucidnbiie del ep sao, le propiedad pada, ser ably empl po sistema socainacuya producdibn, democaticamente contol, cstard entregada a la stisfaccdn de las nec lugar de ala obtencin de beneficios. ?Podemos examinat la exposicidn de Marx de las vimiento» del modo capitalist de produccin con un posse etal, analzando as dstnciones fundamentals que haar lox corpo bins desu sistema de penser el sr yy el valor de cambio, el trabajo la fuerea de trabajo, y lec ec las relacionesde prodiuccin y sus contadicriones > SA™Y esidades humanas en Valor de soy valor de cambio Alprincipio del volumen I de El capital, Manx al igual que Smith y ‘otros, seftala que todos los objetos titiles se podian considerar cuan- iva y cualtativamente (Marx, 1976 [1867I: primera parte, pitulo 1). Por un lado, poseen cualidades y propiedades que ls ha cen titles (valor de uo) y, por otro, la cantidad de trabajo que habia requerido su produccién hacia posible medir su valorem t- Incién con otras mercancias (valor de cambio) En desacuerdo con lo «que l consideraba la economia politica burguesa de Adam Smith ‘otros, Marx mantiene que un abjero iil se convierte en mercancta sélo en un sistema social que organiza Ia produccién para el inter- cambio en el mercado con el objetivo prioritaio de ganar dinero. Por supuesto, ls mercancias son stiles, pero lo que se produce yen aque cantidad se produce no depend, en el modo de produccién - pitalsta, de la utilidad. Marc resume su argumento concrastando os formas de intercambio: Mereaneia-Dinero-Mercancta, (M-D- M,) y Dinero-Mercancia-Dinero, (D-M-D,). En M-D-M, las ob- jet08 son producidos y vendidos con el fin de obtener el dinero que hard capaz al productor de obtener la satisfaccién de ouos bienes. 1a economia politica burguesa supone que esta forma de inter- cambio es uve. Pero Mar afin que enmascaa la raided subyacente de una forma particular de intercambio capitalist D-M-D,, en Ia que las mercancas se producen con el abjetivo priortaio de hacer mésdinero. ” SMU YWHRER 27 Mar alas dinons nedir dew elde cambio y los ds rats de inteanbio wanes ogee tno inten del mode roti opcioe ee, ued! abso se wansforna cnn ccanca des dea Spundo, gor seis recurnes de sorepmnton so ee dado del produc de means pr var de se ee petro ms qe prs iad Trabajo y fuerza de wabsjo El uabsjo tiene un valor de uso que et incorporado en sus pro- ducts; po ejemplo, se usa tabsjoconereto pars clas cle con cl fin de vendetlas y obtence dinero pars comprar huevos (cle dinero-huevos: s det, M-D-M). Pero en el modo capi de producién, este trabajo conect se torn abstaco en tanto que {fuera de tabjo, es deci, una expacidad productive general Gut pede ser vendida durante un periodo determinade de dernpo {el dinero compra fuera de abajo mercantlizada con l fn de hacer dinero es decir, D-M-D,). Enel epitalsmo, un tabsjador preceque vende una cantidad exacamentedeterminada de tabsio ‘oncreto, pero realmente vende la fuerea de trabao porn exes tiva que puede ser manipulada pore cpialia para obtnet la plusvala (Marx, 1976 [1867 primera pare, capitulo 2). Esa Alstncién se expica slo por las tlaciones soils de produc- cin capitalists en ls que los miembros de la case socal de ls tmabsjadoresasalariados sin propiedad, debido a que carecen de otros medios aleerativos de subsistencs, esti obligados objer- vamente a vender su potencal productive a les capitalists con Dropiedades. A diferencia del campesino, que pose propiedad y que realiza un trabajo concretoorientado a a producckin para pat~ ticipar ene inercambio mercantl (M-D-M,),!tabsjador sa- larado, sin propiedad, slo puede sobreivirvendiendo fuera de teabaj abstracts. He agu a elave para descifar el miserio dela existencia de beneficios en un inereambio aparentemente gil en ‘re el capital y el trabajo que enmascara una realidad suby exploracién, de DD acuerdo con la tcora dl valor-abajo de Mars lor deg fuera de abajo esi detersinada, igual que el de otra mereaneia por lacantidad de tiempo de trabajo concreto que requiere sum, producidn. Es deci, el valor de a fuera de tabajo es igual al vagy de las ouras mercancias —comida, ropa, ete— necesaias pars mantener a la familia del trabajador. Pero, en cl capitalisino, ef ttabajador se somere al poder del capital en un régimen y uns doe racién de jomada laboral que utiliza la fuerza de trabajo abstreea para crear valores de cambio superiores a los necesatios para la e- produccién del trabajador y su familia. Esta plusoalia representa la fuera de trabajo «no pagada» que se apropia el capitalisa (Marx, 1976 [1867]: tercera parte, capitulo 9), Smith lo veia como el be. nficio que representa el valor de cambio del capital para el proceso de produccién; pero Marx sostenia que eso oscurecta la explotacién inherente al funcionamiento de la relacin entre capital y trabajo. Las fueraas y ls relaciones de la produccién ‘sus contradieciones ‘Todos los modos de produccién que han existido en la historia —l comunismo primitivo a esclavitud en la Grecia y Roma antie guas el feudalismo y el capitalismo— comprenden fteras materia- lesy relaciones sociales (Marx y Engels, 1968 [1859): 180-184). Las ‘fuerzas materialesson los medios de produccién, como la maquina a tecnoligica, pero también las fuentes de energla, ls materias primas la ticra, las habilidades y el conociminto. Las relacioneso- cles se rcficren a ls diferentes pautas historicas de propiedad, con- trol y organizacién de las fuerzas materiales, En la esclavitud de la Antigiedad, por ccmplo, todos los medios materials y las fuercas de produccién, humanas y no humanas, eran propiedad dela clase di- figente, En el feudalismo los sirvos estzban vinculados a la terra de 4a clase dirigente, pero se les dejaba el control del proceso de la pro- SMT Me ERER 29 dluccién agricola que, despuds dels cosech, era expropiada po a clase dirgente. El eapialismo se dstingue dels dems en la medic dda en que los trabajadores son legalmente libres y, sin embargo, ‘gualmente explorados. ‘Smith identificaba el capitals eon lat fueras materiales de pro-

You might also like