You are on page 1of 81
introduccidn a la teoria general de sistemas Jefe de la Linea de Administracion an el Departamento de Administracién de la Faculta de Ciencias Econémicas y Administrativas © de la Universidad de Chile RORIEGA MEXICO + Eapata + Venezia + Coonan Contenido Pag. INTRODUCCION 3 CAPITULO 1. El Enfoque de los sistemas " 1.1 El enfoque reduccionista W 1.2 Dos enfoques para el estudio de la Teoria General de Sistemas 25 1.8 Tendencias que buscan !a aplicacién practica de la Teorfa General de Sistemas 28 a) La Cibernética 29 6) La Teoria de la Informacién 39 2) La Teoria de los Juegos 30 4) La Teorta de la Decision 30 ¢) La Topologia o Matematica Relacional 31 /) El Analis Factorial 31 4g) La Ingenierfa de Sistemas 32 4) La Investigacién de Operaciones 32 CAPITULO 2, Sinergia y recursividad 38 Sinergia 35 a 22 Recutsividad a CAPITULO 3. CAPITULO 4. CAPITULO 5. CAPITULO 6. Qué es un sistema 3.1. Definiciones 3.2 Concepto de Gestalt o sinergia Subsistema Niveles de organizacion Las fronteras del sistema Sistemas abiertos y sistemas cerrados Elementos de un sistema 4.1 Las corrientes de entrada 4.2 Proceso de conversign 4.3 Corriente de salida 4.4 La comunicacion de retroali- 4.5 Elenfoque corriente de entrada y salida Entropia y neguentropfa 5.1 Las leyes de la termodinémica 5.2 Entropia 5.3 La entropta y los sistemas abiertos 5.4 La neguentropfa y la subsistencia del sistema 5.5 La generaci6n de la neguentropia 5.6 Entropfa ¢ informacién 5.7 Informacién y organizacion El principio de la organicidad 1 El mundo en equilibrio 2 La explicaci6n newtoniana 3. La explicacién de la Teorfa General de Sistemas 6.4 La evolucién en equilibrio 6.5 El principio de la organicidad 6.6 El principio de entropfa como elemento desorganizador Conenida 48 51 53 58 54 56 59 68 66 n n 6 7 81 85 89 ma ml ne na 7 18 123 Conenide 6.7 Compatibilizacién: la neguentropfa co: ‘mo elemento organizador CAPITULO 7. Subsistemas de control 7.1 La retroalimentacién negativa y sistema de concrol 7.2 Retroalimentacién positiva 73 7-4 Un sistema de circuito cerrado con amplificacién CAPITULO 8, La definicién de un sistema 8.1 Los objetivos del sistema total 8.2 El medio del sistema 8.3 Los recursos del sistema 8.4 Los componentes del sistema 8.5 La direccién del sistema BIBLIOCRAFIA 130 134 137 143. M7 148 152 155 158 162 145 Introduccién Este libro trata sobre la Teorfa General de Sistemas, materia que dia a dia parece adquirir mayor imporcancia en el campo cientifico y tam- bién més y més adherentes. ‘Sin duda, la nocién misma de sistemas no es una idea nueva. En efecto, podemos remontarnos a los fildsofos griegos y, probablenente, a civili- aaciones anteriores si es que nos decidimos a buscar el origen de este ‘enfoque. Pero ese no ¢s nuestro propésito. No queremos hacer historia. Para nuestros efectos, creemos que la Teoria General de Sistemas como se plantea en la actualidad, se encuentra estrechamente relacionada con el trabajo de Ludwig von Bertalanffy, bidlogo aleman, especial mente a partir de la presentacién que hizo de la Teoria de los Sistemas, ‘Abiertos. Desde este punto de vista podriamos decir, entonces, que la idea de la Teorta General de Sistemas nacié allé por 1925, cuando Ber- talanffy hizo pablicas sus investigaciones sobre el sistema abierto. Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor reconoce que sus ideas no tuvieron una acogida favorable en el mundo cientifico de esa época. Sélo en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de la Teorfa General de Sistemas adquirié su de recho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha ido profundizan do cada ver mas, y hoy dia se encuentra sélidamente asentado y ast acogido por el mundo cientifico actual. Sin duda, esta aceptacién fue apoyada por los trabajos que otros " 4 Touradaccién cientificos realizaban y publicaban en esa época y que se relacionaban gstrechamente con los sistemas. Entre otros estan los estudios de N. Wiener que dieron origen a la Cibernética. de Ashby sobre el mismo tema, el surgimiento de la Investigacién de Operaciones y su exitosa aplicacién al campo administrative de los diferentes sistemas sociales, etc. La Teorfa General de Sistemas a través del andlisis de las cotalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio, es, ya en Ja actualidad, una poderosa herramienta que permite la explicacién de los fenémenosque se sucedenen la realidad y también hace posible la rediccidn de la conducta futura de esa realidad, Es pues, un enfoque que debe gustar al cientifico, ya que su papel, a nuestro juicio, es, jus. tamente, el conocimiento y la explicaci6n de la realidad 0 de una parte de ella (sistemas) en relacién al medio que la rodea y, sobre la base de e208 conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa realidad, dadas ciertas variaciones del medio o entomo en el cual se encuentra inserta, Desde este punto de vista, la realidad es Gnica, y es una totalidad que s¢ comporta de acuerdo a una determinada conducta. Pot lo tanto. Ia ‘Teorfa General de Sistemas, al abordar esa totalidad debe levar consi go una visin integral y total. Esto significa, a nuestro juicio, que es ne Cesario disponer de mecanismos incerdisciplinaries, ya que de acuerdo al enfogue reduccivnisca con que se ha desarrollado el saber cientifics hasta nuestra época, la realidad ha sido dividida y sus partes han sido ‘explicadas por diferentes ciencias; es como sila realidad, tomada como un sistema, hubiese sido dividida en un cierto ndmero de subsistemes (independientes, interdependiences, traslapados, ete.) y cada uno de ellos hubiese pasado a constituir la unidad de andliss de una determi. nada rama del saber humano. Pero resulta que la realidad (el sistema total) tiene una conducta que. generalmente, no puede set prevista ¢ explicada a través del estudio y andlisis de cada una de sus partes, en forma més o menos interdependiente. O, lo que es lo mismo, el todo es mayor que la suma de las partes. Ast, la Teotfa General de Sistemas es un corte horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos Gel saber humano, para explicar y predecir la conducta de la realidad. Estos mecanismos interdisciplinarios podrian ser identificados como un cierto ntimero de principios 0 hipétesis que tienen una aplicacién en los diferentes sistemas en que puede dividirse la realidad y también en ‘se sistema coral. Los avances actuales en esta Teoria se enfocan, justamente, a la identifi- cacién de e308 principio que cienden a igualar ciertos aspecios 0 conducts de los diferentes siscemas en que podemos clasificar la realidad Irvroduecion 8 Por ejemplo, al hablar del todo y de sus partes, en el pérrafo anterior, nos extdbamos refiriendo al principio de la sinergia, que es aplicable a cualquier sistema natural 0 artificial Los sistemas en que podemos dividir la realidad son semejantes en al- ‘gunos aspectos, pero también son diferentes. Pueden ser agrupados en istintos lotes, pero una caractertstica importante que surge de inme diato es que esta division puede ser ordenada en forma vertical, cs de cir, que existe una jerarqufa encre los diferentes lotes de sistemas. Lo sis significativo de esta jerarquia es que los sistemas “inferiores" se en (RAD, La consecuencia ue este efecto unido a sinergia es claramente ventajo so. Una empresa que se preocupa de seleccionar sus productos y sus mercados de modo de optimizar este efecto (0 su sinergia) posee una gran flexibilidad en un mercado competitivo, puede bajar los precios, y ampliar sus recursos en el estudio y desarrollo de productos. etc Ansoff clasifica los diferentes tipos de sinergia en términos de los com- ponentes de la formula del R AI. Asf, por ejemplo, se puede observar Sergi * la presencia de sinegia en el caso de las ventas, cuando diferentes pro- ductos utilizan canales comunes de distribucién, una administracion de ventas también comin, almacenes comunes, etc. Lo mismo sucede con la promocién y la publicidad; una forma de sinergia que no se pre senta explicita en la formula, pero que es importante es a “sinergia ad- miniserativa”. La experiencia administrativa de una empresa es una fuente de sinergia, Si una empresa al entrar en una industria encuentra problemas similares a los que enfrenté o enfrenta en otra industria, se encuentra en una posicién més ventajosa que si la actual situacion fuera totalmente nueva. Resumiendo, los objetos presentan una caracteristica de sinergia cuan. do la suma de sus partes es menor o diferente del todo, o bien cuando cel examen de alguna de ellas no explica la conducta del todo. Esto nos leva ala conclusién que, para explicarnos la conducta global de ese ‘objeto, es necesario analizar y estudiar todas sus partes y, si logramos ‘establecer lat relaciones existentes entre ellas, podremos predecir la conducta de este objeto cuando le aplicamos una fuerza particular, que no sera, normalmente, la resultante de la suma de efectos de cada tuna de sus partes. En otras palabras, cuando nos encontramos con un. ‘ebjeto con caracteristicas cinergétieas (que denominarrmat sistemas) debemos tener en cuenta la interrelacién de las partes y el efecto final serd un “efecto conjunto”. Sin embargo, esto nos conduce a otro problema que puede ser suma mente serio. Gran parte de los estudios sobre conducta de grandes poblaciones se realizan a través de una técnica estadistica denominada muestreo, que consisee basicamente en extraer representativos de éstas, analizarlos y luego extrapolar las conclusiones a toda la poblacién Ejemplos deeste método los observamos en los estudios de los medios de comunicacién masiva, ampliamente utilizados por las agencias de publicidad para determinar el medio que se utilizara en una determi- nada propaganda; las encuestas de opinién piblica; la metodologia para determinar el nivel de la cesantia 0 la desocupacién en una comu nidad, ete, ‘Sin duda alguna, este método es muy efectivo, ya que nos evita efec: tuar un censo, es decir, el estudio de cada uno de los miembros de una poblacién. Serfa posible imaginar el costo y el tiempo empleado en llevar a cabo un censo de ocupacién del Gran Santiago (3.500.000 de perso- nas)? 2Podrfa estimarse esta cifra con una frecuencia, digamos, men- sual? Imposible. ‘Sin embargo, si por una parte decimos que la suma de las partes no es igual al todo, y si aplicamos la técnica de muestreo sno estamos pen- “ Siege sando precisamente que analizando algunas partes podrcinos omprender al todo? Apareaiemente podtla exstc agul urn conta. diccién. Y, sin embargo, no la hay. De nech la teenies existe dl mnuestro (bien desarzllads) da y ha dado resltaden excelente, (Por qué? Simplemente, porque cuando utlizamos a téenica del museca Suponemos (implica o expcitamente) que les elementos componen tet dela poblacién oe! conjunto bajo estudio son independents entre 8. ¥alson independienies as parts, enconces no existe sinerga yu, 1a de ls partes es igual al todo. Por ejemplo, stn una potlactn de 10,000 personas, exiten &800 horibresy 6 500 mujeres 7 sacar una muestra representativa de esa poblaion de 100 personas, tay probable que ela indique que 640 son hombres 586 0m muse, Fes. En este ato la categoria hombre-mujeres independiente Cuando estamos hablando de elementos independientes, evidentemen- te estamos diciendo que no existe interaccién entre ellos, interaccién que afecte el comportamiento de la variable en estudio. Puede existir una infinidad de interacciones entre aquellos hombres y mujeres, pero, ara los cfectos de separarlos encre hombres y mujeres, hay indepen. dencia y. en ese sentido, son elementos aditivos. En el mismo caso de la cesta de naranjas que cicabamos al comicnto de este capftulu Pero aqui existe un hecho que es importante, Cuando hablamos de hombre o mujer, de namajas, de cesantes, etc. estamos pensando ya en totalidades. Totalidades dentro de una totalidad mayor. Esto nos lleva al segundo concepto que desedbamos discutir en este capftulo: el con- cepto de recursividad. 2.2 Recursividad Podemos entender por recursividadd el hecho de que un objeto siner- gético, un sistema, esté compuesto de partes con caracteristicas tales que son a su ver objetos sinergéticos (sistemas). Hablamos entonces de sistemas y subsiscemas. O, si queremos ser mas extensos, de supersistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso, y que ¢s lo esencial de la recursividad, es que cada uno de esos objetos, no importando su ta- maiio, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, ‘en elemento independiente. ‘Tenfamos un conjunto de § naranjas. Pero cada una de ellas era una totalidad en particular. Tenfamos una poblacién de hombres y muje- res, pero también cada uno es una totalidad particular Recunivdad “ Esto no significa que todos los elementos o partes de una totalidad sean totalidades a su vez. En el caso de las naranjas formando una cruz, ca: da naranja no forma una cruz. Luego no existe aqul la caracteriscica de recursividad en el sentido de que cada una de las partes del todo po- see, a su ver, las caracteristicas principales del todo. Si tenemos un conjunto de elementos u objetos tales como una célula ‘un hombre, un grupo humano y una empresa, es probable que, a prime za vista, no observemos entre ellos ninguna relacién y los consideremos entidades independientes. Sin embargo, un répido andlisis nos puede evar a la conclusién de que sf existen relaciones. El hombre es un con jumto de eélulas yel grupo es un conjunto de hombres. Luego podemos sstablece, aqui una recursvidad eélula-hombre-grupo. Age hombre no es una suma de células ni el grupo es una suma de duos, por lo tanto tenemos aqui elementos recursives y sinergéticos (10 que no sucedia en el caso de las naranajas). De todo esto se desprende que el concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores, y a ciertas caracterfsticas particu lares, mas bien funciones 0 conductas propias de cada sistema, que son semejantes a la de los sistemas mayores. Para volocar un ejemplo claro de recursividad, peuscuius eit una empresa como una totalidad y pensemos en s6lo dos aspectos de ella, direccién y produccién. Evidentemente, la empresa posee un cuerpo de direccin (sus ejecutivos) y su centro de produccién (un deparca- mento bien indentificado). Pero la empresa se divide en subgerencias y tenemos una de ellas, la de ventas, ¢ imaginemos ahora a esta subge rencia como una “empresa” independiente. También posee una direc cién (sus propios ejecutivos) y su centro de produecién (la realizacién de las ventas). Pero la subgerencia de ventas se divide a su ver en varios departamentos. Uno de ellos es el de estudio de mercados. Aislemoslo como lo hicimos con la subgerencia de ventas. Podemos observar que posee direccién (su jefe y otros cjecutivos menores) y su aspecto de pro- uccién (los studios y desarrollos del mercado). Nuevamence podemos dividir esce departamento en secciones. Una de ellas es la de desarrollo de mercado que posee su propia direccién y su propia produccién (por ejemplo, publicidad) y asi podemos ir descendiendo hasta legar al in dividuo. Este posce varios "sistemas", uno de los cuales es el sistema nervioso que posee su propia direccién (algunos centros cerebrales y la médula espinal) y su produccién (movimiento de los masculas). Si guiendo an mas abajo llegamos a la célula. la neurona, por ejemplo, Que posee su centro de direccién (el micleo) y su producein (la emision de ciercos impulsos eléctricos a cravés del axén). La ciencia biolégica moderna nos puede conducir a seguir reduciéndonos cada ver mis

You might also like