You are on page 1of 43
De la Vigilancia Tecnologica a la Inteligencia Competitiva 658.4038 E32 Pere Escorsa Ramon Maspons Prélogo de Joan Llibre @ CONTENIDO wicwe: oO MAPA xi Prolego-de Joan Libre. 6.665 Ineroduccidas CAPCTULO 1: INNOVACION, VIGILANCIA EINTELIGENGIA. 1 1.1 De ba Sociedad industrial a la Sociedad del conacimiento a 1.2. Comperitividad, imnevacién e informacigin . © 1G gQue se debe wigilar? oo. cccecceeeecsceense 14 Dela Vigilancia la Ineeligencia: algunas definicinnes. is 1.5 Ambitos de aplicacién de la Imteligencia aes uM La Imeligencia,cinchiye el espiomaie? .« os 117 1a Iotcipeacia cormpeitiva en ol mind 28 ‘CAPITULO 2: LA PRACTICA DE LA INTELIGENCIA, EN LA EMPRESA. seen n ee ” 2.1 Inteigenciay Estrategia Co 38 £1 proceso de a Ivetigencia em la empresa aa + 23 La onganicaciin de fa Unidad de lnteligencia 2 (CAPITULO 3: LAS BASES DE DATOS... . ry Sa aseee: a 31 Las bases de datos. - ce 3.2 Algunas bases de daton de arvculon chentiico-técnicos or 4.5 Algumas bases de datow solbre patemten esse. ecseceeeeees | TH 34 Acceso a ba informacion en Internet oo. 66 cece a © CAPITULO 4: LA CIENCIOMETRIA Y SUS APLICACIONES. a 4.1 eBibliomettia y Ciencicasetria? - 4.2 Breve historia. 90, 43 Indicadores cienciométricos de actvida oy 44 Low indicadores relacionales 100, CAPITULO 5: LOS MAPAS TECNOLOG! a tos $.1 Los mapas teenoligicos., 106 5.2 Herramicntas informinica: Leximappe, Dataview y Tetralopie. 5 A weaans. us Conteniao 53. Lay relaciones entre recnologias productos y mercados 120 5.4 EL Data Mining “la mineria de datos” 124 CAPITULO 6 LA FUNCION VIGILANCIA EN ACCION, ALGUNOS CASOS PRACTICOS. . Bt 641 Bisqueda de un material inédivo. 132 62. Nuevas aplicaciones de un material... 5. neves 43 6.3 Estudio de una tecnologia. .-<0+--+-+ he 6 6A Meatifcar las eapacidades teenoldgicas bisicas (core compe- tences| de una empresa _ 137 65 Thisqueda de sociowvalorizacin de la investigacion =. 138 655 Detwscidn de seiales debiles aa 12 CAPITULO 7: LA CONVERGENCIA ENTRE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INTELIGENCIA COMPETITIVA. . 147 7.1 1a pein el eonocinieno Kntlidge Management 148 ica de la Gest del Conacimiento en la empress 1st la Gestin del Conosimiemo (GC) y la Ineeligencia Comperitiva (IC) 133 @ pROLOGO Emocionante, en un campo que sentra la maxima atencidn, donde se va a dlirimir la supervivencia de las empresas, lo autores condensan en un solo tomo una obra de referencia, un manual de procedimiento, ciemplos pristios Y si experiencia de campo para ofrecer en lengua castellana una obra bisica 1 consulta y guia para el desarrollo empresarial de esta impre La obra, claca y precisa, resume en cada apartado las distntas tendencias, opiniones y citerios de diferentes autores para dar al lector una unién amplia y auorizada de los conceptos, su aplicacién practica y las consecuencias que cada una de las propuestas pucde tener en la empresa gue decid uriizaras, La notable cantidad de ejemplos faciita la comprensian de una teoriadlfell de asimilar por los no profesionales, Los autores, qe vierten en la oba su Targa experiencia de trabajo de campo. tienen la habilidad de sentrar el tema en los aspectos te6ricos y wenicas, ‘meneionande slo de refilny sin tosarlos las partes mis ardaas y itil de a ‘igilania y la compettvidad que se refieran a lay estrategias de sora nei Es evidente que en un campo de batalla ba antigua pugna entre el obiis y la coraiza sigue ¥ soguita vigente, y desarrollara tieticas defensivas que aumentarin de acuerdo con la sofisticacién de la viglancia. Lo mismo ocurte con los aspectos mais sociales de la informacin publics Los limites de intercambio de informacién que los disintos agentes implicados ‘esti dispuestos a publicar es un dificil equilibrio entre fa promocién de imagen ¥ sistbildad del liderargoy el seereto necesario para su diferenciac ompetitva. Los temas de seguridad, privacidad, propiedad intelectual y mis ain, ico, han sido evitados cuidadosamente, diria inteligente.y cons: sientemente, 6n el bro. La esperanza de que decidan abordatlos en un Futura, com una segunda parte de esta interesante obra, permanoce sin embargo. Joan Libre Director de 1+ D Carburos Metilicos @ INTRODUCCION Probablemente las palabras desenfreno, vértigo 0 aceleraciéin sean apropia- das para describir lo que esti pasando: la globalizacién sacude las antiguas reglas econémicas y la revolucién de las tecnologias acelera el ritmo de los cambios ¢ impone nuevos condicionantes. Los mereados eambian, la incerti- dumbre aumenta, los competidores se multiplican, los productos y ‘yuelven obsoletos rapidamente y las empresas exitosas se earacterizan por la habilidad de crear 0 asimilar nuevos conocimientos e incorporarlos a sus nue~ vos productos y servicios. El binomio Ciencia-Tecnologia nos destumbra cada dia con nuevos descubrimientos y nuevos inventos. Las oportunidades son ili- mitadas, Vw paca de transicién, caracterizada por el paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento, Peter Drucker ha resumido certera- imente esta situacidn: la actividades que ocupan la posicién central no son ya las dedicadas a producir y dstrbuir objetos sino las que producen y distribu {yen informaciin y conocimientos. Para muchas organizaciones a posesion de informacién esteatégica a escala global es un componente clave a ta hora de obtener y mantener ventajas frente a la competencia. Sin embargo, experimentamos una angustiosa sensacién de desbordamien- to; no somos capaces de captar y digerir el ciimulo de nuevas ideas y nuevos conocimientos. Debemos confesar que nosotros mismos, al preparar este libro, hemos experimentado nuestra impotencia ante la ingente cantidad de articulos y programas informaticos disponibles sobre la materia, que van apa- reciendo sin cesar. Nos consucla saber que, aunque el ser humano dedicara las ve iar y adquirir nuevos conocimientos, tam- poco conseguiria ponerse al di Experimentamos la necesidad de encontrar la manera de tratar con eficacia la enorme cantidad de informaciones de todo tipo con que nos bombardea el mundo actual. Esta necesidad es acuciance; las empresas pueden tener sorpre sas desagradables si no estan bien informadas. Por ejemplo, hoy no es adi bble que una empresa farmacéutica investigue sobre una molécula sin conocer si ha sido patentada. El coste de la ignorancia puede ser enorme. Introduccién 3s emergentes las lineas de investigacion de los competidores), donde se procese la informacion obtenida, preparindola para la toma de decisiones, y donde se ordenen los conocimientos acumulados cn cl pasado, de forma que puedan ser localizados y compartidos cuando se requicran, al emprender nuevos proyectos. Nacen asi las funciones de Vigilancia, In Competitiva y de Gestion del Conocimiento. En este libro se intenta exponer ta situacién actual de las dos primeras funciones con cierto detalle, y mostrar, al final, el proceso de convergencia de ambis con la Gestidin det Conocimiento. El orden del wiente: en el primer capitulo se presenta la Vigilancia y sus relaciones con la innovacién, se explican las razones por las ‘que la Vigilancia va quedando integrada progresivamente dentro del concepto de Inteligencia, mis amplio, a pesar de que sus diferencias consisten solo en Pequeios matices, Tras comentar sts relaciones con el espionaje, al final se da ‘un panorama de la situaci6n de la Vigilancia/Inteligencia en algunos paises sig- nificativos, En el segundo capitulo se analiza por qué la Imeligencia es ana fun- ci6n bisica para el disefio de la estrategia empresarial y se pasa revista a dife res modelos —todos ellos muy parecides~ para organizar su puesta en La moderna Inteligencia obtiene buena parte de la informacion a partir de Ja interrogacion a las bases de datos de patentes y de articulos de revistas téc- nicas (y también de Internet); por ello se ha creido oportuno explicar con cier- to detalle estas herramientas en el capitulo tercero, En el cuarto se intraducen conceptos procedentes de la Bibliometria y la Cienciometria, que se han reve- lado de gran utilidad para el tratamiento de la informacion contenida en las bases de datos. En el capitulo 5 se presentan los mapas teenolégicos, representaciones grificas de la estructura de determinadas éreas tecnolégicas que condensan la informacion contenida en una gran cantidad de articulos 0 patentes, Tienen la ventaja de que proporcionan una rapida comprensién de lo qui esti sucediendo en el area. Se introduce también brevemente la mineria de datos (data mining), de uso cx cl eapitulo siguiente se exponen algunos aplicacién de la Inteligencia (elaboracién de mapas tecnolégicos, deteccién de tecnologias emengentes...). Por obvias razones de confidencialidad, hemos omitido la presentacién de casos referentes a nu tra empresas-clientes. Por iltimo, en el capitulo 7 se muestra el proceso de convergencia Inteligencia-Conocimiento; el caracter anticipativo y abierto al exterior de la Inteligencia se complementa perfectamente con el enfoque de onocimiento, mas centrada en inventariar y ordenar la expe- Ff riencia acumulada en el pasado en el interior de la empresa. Su fusidn es inminente. {Son utépicas o esoréricas las ideas expuestas? De ninguna manera. Aunque algunas puedan resultar sorprendentes, la mayoria estin siendo ya utilizadas, diariamente en las mejores empresas. Solamente anticipan lo que sera habitual dentro de poco. Nosotros no hemos inventado los conceptos de Vigilancia/Iteligencia ni hemos elaborado las herramientas informsticas que la hacen posible, aunque, 60 si, intentamos aplicarlos profesionalmente y divulgarlos con honestidad. Ello significa que estamos en deuda con los autores cuyas aportaciones han configurado esta disciplina y que citamos en nuestra bibliogra Queremos hacer explicito de forma especial nuestro agradecimiento a Bernard Dousset, del IRIT (Institut de Recherche Informatique, de Toulouse, creador del programa Tetralogie. Conocimos a Bernard en una ya lejana reu- nion de la Societé FranGaise de Bibliométrie en Me Rousse, Cércega, y desde entonces la “alianza” no ha podido set mas satisfactoria. Tres miembros de ruestro equipo se han formado en Toulouse. Conjuntamente hemos impartido cursos de capacitacin en Europa y América Latin Ye CLIRIT se acreciente en el futuro. ‘onfiamos en que la coo Asimismo, queremos reconocer el papel que desempené la CICYT ‘Comisiin Interdepartamental de Ciencia y Tecnologia en el proceso de apren- dizaje de nuestro equipo, cuando éste radicaba en la Universidad Politécnica de Catalutia, antes de producirse cl spin off que dio lugar al nacimiento de TALE ‘Tecnologia. La CICYT financié la compra de la estacin de trabajo y los pro gramas informaticos que posibilitaron las primeras experiencias précticas Agradecemos asimismo ef aliento, las sugerencias y las criticas que hemos ido de numerosos miembros del mundo académico con los que hemos dis- idades, a manera de peiia 0 “colegio invisible”, algunos de los cuales nos han invitado a divulgarlas publicamente, Sin orden de pref cia citamos a Josep Ma Suris y Carlos Guallarte (Universidad Autonoma de Barcelona), llada (Universitat Poltéenien de Catalunya), Jaume Valls (Universitat de Girona), Aurelia Modrego (Universidad C: de Madrid), Esteban Fernandez (Universidad de Oviedo), Man (Universitar de Lleida), Angel Martinez (Universidad de Zaragoza), Jestis Schastiin (CSICICINDOC), Beatriz Presmanes (Agencia Nacional de Evaluacion y Prospectiva), José Manuel Gareéa Viizquez.y Fernando Comes (Universidad de Vigo), Cesireo Hernandez (Universidad de Valladolid), Laurentino Bello (Universidad de A Corus), Julidn Pavén y Antonio Hidalgo (Universidad Politéeniea de Madrid), Juan lena rancese Solé Dalmau y Enrique de Bf......... Miguel (Universidad Politécnica de Valencia), Patricio Morcillo (Universidad Auténoma de Madrid), Nicola Bellini y Andrea Piccaluga (Universidad Santa ‘Anna, de Pisa), Jacques Marcovitch, Eduardo Vasconcellos y Roberto Sbragia (Universidad de S30 Paulo), Angel Arbonies (Master del Conocimiento, Vitoria), José M.* Viedma (Universitat Politéenica de Catalunya), Fidel Castro Diaz-Balart (MINBAS, Cubal, José Luis Solleiro y Enrique Medellin (Universidad Nacional Auténoma de México), Alberto Garcia-Arango (Universidad de Los Andes, Bogoti, Colombia), Jorge Domingo Petrillo (Universidad de Mardet Plaza, Argentina), Humberto Pradilla y Jaime Alberto ‘amacho (Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia), Pablo Valenti (Universidad ORT, Moncevideo, Uruguay)... Pedimos discalpas por los olvides involunearios. Algunos organismos internacionales, como la OE (Organizacion de Estados Iberoamericanos), representada por Juan Carlos Toscano, o el Programa CYTED, nos han invitado a explicar nuestras experiencias en América Latina, A este respecto, ALTEC (Asociacién Latino-Iberoamericana de Gestidn Tecnolégica), que dirige actualmente Ignacio Femander de Lucio, ha sido siempre un foro de gran prestigio que ha acogido con interés nuesteas contribuciones. También hemos participado en un proyecto sobre Vigilancia dentro del programa Innovation de la Comision Europea, junto a expertos reconocidos como Henri Dou (CRRM de Marsella) 0 Serge Quazzotti (Institut de Recherche Public Henri Tudor, de Luxemburgo). En el Ambito empresarial, expresamos nuestro agradecimiento a Fernando Dominguez, de REPSOL, a Walter Smith y Julio Aledntay, de la unidad de inte- ligencia del Instituto Mexicano del Petroleo a Carlos Lépez-Cerdin, de COCAL, México y a Rodolfo Faloh, de GECYT, Cuba, Tambien, de modo especial, a Fernando Palop y José Miguel Vicente, de TRIZ XXI, competidores y, sin embargo, amigos. Hemos aprendido de todos ellos y les agradecemos su apoyo. Hemos dejado para el final expresar nuestro especial reconocimiento a algu- nas personas mis. Comencemos por Marisela Rodriguez, de nacionalidad mexicana, que se doctors en la UPC sobre estos temas con fa maxima ealifica- cidn. Como es sabido, fos doctorandos realizan una ingente labor de lectura, asimilacion y seleccion de gran cantidad de documentos para conocer en pro- fundidad el estado del arte del tema de la tesis. Esta tarea nos ha sido extraor- dinariamente itil y reconocemos nuestra deuds. Mariona Escorsa preparé la documentacién inicial para nuestro libro y mecanografié las primeras versio. nes, lo que permitié acortar notablemente el tiempo de redaccién, Enearna Juarez, de IALE Tecnologia, puso a punto la versi6n final con su proverbial e cacia. Por dltimo, damos las gracias a nuestra gentil editora, Adriana Gomer-Arnau, de Pearson, quien desde el primer momento acogid con entu- siasmo nuestra propuesta de escribir un libro sobre este tema. DE LA VIGILANCIA TECNOLOGICA A LA | INTELIGENCIA COMPETITIVA De la vigilancia tecnolégica a la inteligencia competitiva @ DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL ALA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El siglo xx ha sido muy férti en la generacién de innovaciones que han cam: biado profundamente nuestra forma de vida: el teléfono, el automévil, la avia. cidn, la television, la computadora... Pero desde mediados de la década de los noventa tenemos la sensacién de que el cambio tecnolégico no sélo continiia acclerindose sino que esti adquiriendo caracteristicas nuevas que nos condu cen a un tipo de sociedad distinta. Intemet y el telétono mévil son algunos de sus nuevos simbolos. Se habla del advenimiento de a Nueva Economia carac terizada por la globalizacién y por la irrupcién de las Hamadas logias de a informacion”. Algunos rasgos del nuevo paradigma son (Cartier, 1999); + La innovacion adquiere mis importancia que la produccién en masa, © Fl valor de las empresas, expresado por su cotizacidn en bolsa, se separa del valor de sus activos materiales —para desesperacion de los conta: bles— y descansa de forma creciente en aspectos intangibles, especial mente nuevos conocimientos. * El mundo de las finanzas invierte de forma creciente en nuevos concepts, ms que en equipos o infraestructuras. Aumenta el capital de riesgo. lerge una nueva era, tan distinta de la era industrial como lo que ésta fue con respecto a la era agricola. La sociedad industrial da paso a la sociedad del conocimiento o del saber. La nueva fuente de bienestar es e! conocimiento, no el trabajo, el capital o la tierra. Se considera que tras un periodlo de transici6n (1960-1990) basado en la produccion en n mos ahora en una etapa de ruptura (1991-2001). EI Cuadro 1 recoge otros aspectos de este paradigma. En este contexto, Ia tecnologia —aue sera la protagonista de esta obra— ccontiniia desempefiando un papel clave, posibilitando el desarrollo de nuevos procesos o nuevos productos y servicios que, a su ver, permiten satisfacer nues: tras necesidades. Sin embargo, la compleiidad de la tecnologia va en aumento, asi como el riesgo ayociado a su desarrollo, Se estima que los proyectos de aka tecnologia presentan una tasa de éxito del tipo 2-3-5 (de cada diez proyectos, dos son muy rentables, ires lo son moderadamente y cinco fracasan). Blondin (1999) especi- fica algunas caracteristicas de la tecnologia actual: De la vigilancia tecnolégica a la inteligencia competitiva Analégico Transstores Tratamiento de datos Méquinas de calcular Scftwares ceracos Ordenacores asiadbe Maitinedia Saturnein informativs Continentes Games estables de productos Productos con serveion Grupos geeprticos ste Mercades bosados en ta ofeta Mercades naconales Mercades de masas ‘Greacion-rosuccion-Ditusion Guttras nacionaes Jerarquias CUADRO 1. Cambios de Ia sociedad industrial a la st del conocimiento, Deeita 0 numérico Microprocesadores Tratamiento de la informacion Méquinas de comunicar ‘Softwares aber Redes de orcenadores Plurimedia Agortasitoigentes Contender Evolucin répida 6e los productos ‘Services ¢on productos Grupos vituales Velor Mercado basados er la demanda Mercados globeles Mercado Segmeniados ‘Greacion-Difuson-Produccion Caturas mestizas Redes a) Ef perfodo de respuesta de los competidores es cada vez mas breve Usando metodologias tales cor —equipos multidi como el prot o la ingenieria simultinea 9 coneurrente iplinares desde el le Fpido, las empresas han apr [sD y de lanzamiento de los nuevos productos. Los avan del proyecto— 0 herramientas idido a acortar las fases de sobre los competi- ores se vuelven cada ver mis frdigiles (de tres a seis meses). Es muy importan: te comensar a disefar pronto una segunda generacién del producto. b] Es necesario posicionar répidamente el producto en e! mercado global Durante los afios setenta y ochenta, los costes de I+ han erecido exponen: cialmeate en muchos paises, y la I+D se ha convertido en un monstruo ingo- hernable. A la vez han aumentada la velocidad del cambio tecnolégico, la com: plejidad de las nuevas innovaciones y el tiempo necesarie pata desarrollarlas. Estas tendencias obligan a las empresas a intentar recuperar los costes de 1+D cen poco tiempo, mediante un lanzamiento de sus productos a escala mundial. Las decisiones sobre [+D son mas determinantes que munca para el éxito y la supervivencia. No olvidemos que Ia asignacién de recursos a 1sD hace di minuir la reatabilidad inmediara. Pero tampoco podemos ignorar que, de repente, una industria puede quedarse fuera de juego —anticuads— por la apa- De la vigilancia tecnolégica a ta inteligencia competitive ricidin de una nueva tecnologia. William Matthews, profesor del Institute for Management Development de Lausana, afirma que las empresas pueden gue brar si gastan demasiado en 16D. pero pueden desaparecer también si gastan demasiado poco. La eD no tiene el éxito ascgurado: invert en 14D significa asignar recursos para obtener unos resultados no plenamente apropiables, asumir un elevado riesgo de fracato tésnico y comercial, y un largo periodo de maduracién de la Las cconomias de eseala y la necesidad de legar antes que los competidores exigen gran rapidez en el acceso a todos los mercados. Fl conocido caso. del video doméstico —VHS contra Beta— muestra que no siempre la mejor tecno- logia acaba imponiéndose y que, a menudo, la ventaja de un producto reside en {as inversiones efectuadas para su puesta cn marcha, incluyendo la publicidad, amis que en su valor intrinseco, Cuando se toma la decisién de invertir en una tecnologia, hace falta destinar

You might also like