You are on page 1of 11
PASOS PARA LA ELABORACION DE PROPUESTA PEDAGOGICA PROPUESTA PEDAGOGICA INTRODUCCION En la introduecien hay que explicr cul ese problema de! mebai>, Bay St enfoque.se Are desarollar, y por gué es importante. Tal es el niclee central de toda introduccion. que indicar también como se ve # desarllar ©) Oe es decir, cudles son los apitus 0 partes del trabajo y como se justifica ese OFS esoogido, (une y media zr), bay una hipésesis impliciie, causss, objetive, sagen ales & esto s¢ debe « que el maestro mismo no tisne. Voy © hablar permanentemente d& concepios come: cantidad, dimensién, etc. pare sevarme Voy 2 ulizat Jos siguientes autores. (Desde at PSE sive teorica VOY @ sresyablendo? Brevisime descrpcién de cada capinulo de la propuesta, proourande ae os principles resultados. Bl sabe se desaroli en 4 capi. ‘Bjempio.- "El probleme parle ds __CaPITULOT ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENT DIAGNOSTICO PEDAGOGICO. E! diagnéstico constiniys jg primera etapa de le jnvestigacion. Form ie base pare las otras etapae Gel ciclo; le planificacibn, sjecucion, fevaluaoign y sistematizacion. EI diagnOstico os une javestigagion en que se deseriben y explican ciertos problemas de la realidad para st ‘posterior soiuoién, se trate de snalizat SF ongen, desarrollo y poropective de los confictos Gifoultades o contrariedades fmmporantes que se da en la prctca dooente donde ‘estan Involueradis los profesores - Sitios, Aqui se Gesoriben cudles con los problemas Wot enfrentan €] grupo, 0 Ja esouela, pare oumplir con los propésitos ‘sgucativos. Bs decir, de quiénes eslamos ‘pablando (sujetos) como viven los alumnas, €° ‘qué condiciones econémioas, politicas ane eoeativa, eltireles, sc. zqué e8 om gTUpO?, 108 PUPESIOS de un Up, proceso de desarrollo, actinudes, etsetere En ene capitulo se describen las atividades que Tievan & le determinacién dei objeto 3¢ tauudio a partir de un diagnéstico pedagesico, ave concibe como un proceso de fecogida y andlisis de daios sobre Je prictice docents, 2 ¢] objeto de conocer sus reeoBerisycas y egar 2 la ideiificacién de dificultades problemas 0 necesidades pueativas. Aunque el eseriio se hage por elapas y en Henpoe distinios es necesario aasemvar le contnuidad y 1a coherencia por lo que ee supiert TAP 1] principio de cada ane pe describa brevemente To que éste eoniene Y # final de cada capitulo se Gece una vinculacién con e sigaiente y con Tos anteriores cuando comesponda, Actividades a desarrollar Fl disgnéstico st realiza pare conocer le naniraleze Ge un problema mediante 1s a cn de sus sniomas ysignos, pe est fir es necesrio EO ‘enalizar datos Sara identifica su eaacterstions y estar en posblidades de eveluar Ie situaciOn. En el Guarto semestre deberé trabajar Tos siguientes elementos del diagndstico pedagdgico ¥ del plenteamiento del dbjeto de estudio 2 favor y en contra.del trabajo cto ubicacién institucional (Ine docente) ura, (Nombre de le instituci6n y el porque de dicho nombre) + Nome * Geomfion- (Calls, avenias, pusble, ciudad, raion, estade-en g¥s 8 ubica le - escuela) « Byuenaion territorial, (Espacio escolar: aus dreas verdes, Geportvass Je recte0 att.) + -Administativo, (Niimero de zone escolar, sector educative, ‘eduoative, ee. + Croguis de la escuele y en 8 delegacién regional nidad no Ge le com! 2 favor y en contra del trabajo docente) Aspecto demogrifico (Lmpiicacion Poblacién (Nimero de habitentes en la comunidaé, colons escusla y grupo escolar) Tecolar Poblacion flotante, inasistencas, inreso y epreso de alumnado) Aspecto ecoidgice «Condiciones escolares ambienales. (Cm, temperatsse, ventilasiOn, Ist nanural ec) Higene escolar (Presenacén personal, dsl eiice escola, campanes é Timpieza, etc.) ‘Aspectohistrieo (mplicaciones a favor y en cone del abajo docente) + Evolucién escolar (origen, expansién, tradiciin y Prestsi0 institucional, relaciones cause-efecto) » Reaie asoolar (aspectos que han ocesionado algunas éificuliades actuales vividas en le escuela) 4 Powsonsjes telovanes(maesoes, alumnos ¥y drecivas destacados; Fupclonance pilicos o empresatios que haya apoyade a le instirucion) ‘Aspecto eeondmico (Interrelaciones « fevor y en contre Gel trabajo docente) + Generacién de recursos econémicos para la escuela (cuotas votuntarias, colegiatures, tienda escolar, rifas, quermeses,funciones Ge cine etobtera.) « Distrbucién y consumo: (en que se gustan dichos recursos) «Ru de dos. docentes (nomine, inversiones estatales, municipeles 0 de perticulares en le escuels) + Ingreso econmico familiar (montos invertidos en educacién: libros, cuademos, lipices, cuotas; etc.) « Colegianura (s6lo en el caso de las particulares) Aspecto social (implicaciones# favor y en conta del trabajo docente) 4. Jmrerelasién (Maestro-alumne, shummo- slurano, maesttO- AACSHTO, maestro padres) 4 Clases sociales on el avle (Interrelaciones) « Convivenia Bn el aula, le esvele y con otras escuela de Ja zona) * Gross eivios esooiares, (Honores 2 la bandera, festividades ofviess etc.) » Servisio médico (si cuenta con él los mazstros y shumnes, Potqus escolar ete.) | Ambito familiar (Relaciones y estilo de vida familier) contra de! trabajo docents) Aspeeto politica (implicacionts & fevor y 20 «Ambient institucional escolar (Relaciones del poder: suDETHDOS de maestros y suberupos en €) aula Bjeroioio de le uutoridad (Directivas-docemes: conductas y ejereicie de! pode: ie escula) Grupos de poder en el aule(Liderazgos neuativos y Positvos sjercidos por los nihos) ve ruviad sindical(Actimd del docente ante le cularasindiea) « hBaanen guberamenial(actind docente ante las disposiciones Oe ja SEP) Contexto socio~ histérico El contento socio: hitrico se deserla en diez aspentos slgunas Dewees Oo pasrafo 0 dos como maximo, incluso algunos se omilan Seg) ‘ lugar y las condiciones de le fnvestigncién. En Jos borradores se sugiere esctbir ¢! subtinlo de cada aspecto y areanaralgunes 0 todos en ia version final agrupindotos con) ‘itulo que comesponde al contenido + Contexto sosio- histérico + Primera recoleccion. Anilisis de datos pare identificar la necesidad, dificultad 0 probleme educativo «Segunda reooleccién, Andlisis de datos part identficor las caracteristicas sesecfcas de la necesidad,difieultad o problema edveatvos. 4s Justificacién, delimitacion y planteamiento del objeto de estudio. ‘Aspecto eultural (Interrelaciones « favor y en contr del tbajo docente) 4. Ydiosinorasia escolar (Creencias populares, valores, actimdes adquiridas en ie esouela y en el hogar) «Tradiciones excolares (Festividades escolares: Dia de muerios, altares, posadas, etc.) « timentacion (Practices alimenticies de maestros y alunos) + Religidn (Tipos, conducts, tolerancis de les mayorias yepresion 2 les minrias, etc.) Mebifegaciones artistcas (Cantos, bails, misica, wie escolar, et) + Juegos ecolares (Los mis practicados por los nifos.) 5 impacto escolar (Actividades cultrales y su difusion hacia Ja comunidad) Prietion docente (Implicaciones « favor y en contre el trabajo docente) Maestros: {Cuil es so prepatacion profesional” ,Asiston » aodvidades ctualizacion? Calgiado escola: (Realizan reunioaee pars la resolucion de problemas éoventes?, Colegiado) Tuteambjo docente (Socializan esraegias docents con sus ids Compass? Gierta educative: tipo y detalles (nive! educativo, horaric, tumo, ete.) - ~ Tnfiwesucuna ‘Escolar: (Laboratorio de computo, biblioweéa Scolar y dei aut idievisiones, videograbadoras, aparato de sonide y microfono, audio cintas, preyec or ae ae y ge unagenes, pagzrones 0 piniarrones, sale auéio visual, ndotece, taller de ‘material did migrame, personal, preparacién profesiontl & Descripeidn ée las areas y servicios con los que cuemta Ie instinucion. + Deseribi el fncionamiento cotidieno de le institucion (trabajo en el auls) + Ambiente de trabajo + Padres de familia. (participacién, organizacién) + Aula (dimensiones, materiales, dre...) Grape (cantidad de alumnos, caracteristicas, necosidades...) 1 Deseripeén de actividades dooentes (planeacbn, actividades, difcultadss..) Identficacién del problema. Se requiereclardad y precision, recuperr ia informacion aaanc cursor precedentes, recordar que se debe plantear un problema y que est savare aleance Ia respuesta, sencill, acorde # nuestros recursos, que este en el centro de ia problemitice El tio del problema ex lt presentacign racional de Jo ave Snvestigard, precede al plan de lz investigacin y debe presentar uma idee clare y PIES Gil probiema, Hl plazas de problema se origina « par de une necesidad Oe Comet Geceiones, El planieamiento establece 1a dieocién del exmdio pare lograr Cimoe objetivos, de manera que los datos pertinentes se recopilen jeniendo ex mente esos bjstivos & fin de dares e significado que comesponde Objetivo general. Aqui es necesario esablecer qué oe pretende con le propuestz pedagogic, es decir, uil es sv objetivo. Si se pretonde contribur a resolves problema ‘en especial debe mencionarse cual es y de qué manere se piens® que Ja propnesta ayndard t resolver. E) objetivo debe expresarse con claridad para evita posibles desviacionss © a1 proveso de constuccién de la propuesia y debe ser susceptible de leancarse B objetivo es la guia del estudio y durante todo su desarrollo debe tenerse presente. Si se especifica mas de un objetivo, Jos que resulten han de ser congruente entre si. El objetivo ce ropunsia Pedagogiea y debe conlener. un verbo operative, el contenido, ‘eum diddrico ye nivel eveativo, (Ver anexo verbos par objetivos cognitives) Ejemplo ‘air Ios persons principales de le RRevolucién mexicana a través dela historieta en el nivel poecole Suprimiendo el verbo operetivo queda e} nombre de la propuest pedagégica, ejemplo ox personajes principales de la revoluin mexicana 2 bavés dei histriet ene nivel Tretscat, Con relacitn al conteniGo de aprendizae redactat por To menos > objetivos especificos con sus respectivas actividades. (siempre debe iniciar con un verbo en infinitivo) Justifieacion de ia propuesia considerando Je importancit relevancia y oportunidad, -~ ett pocatva, cienfice, cultural, profesional y persons. Expaner les Fae por las see merits ser cansiderado. Establecer un proposito definige, no simplemente -por= weer Jo suficientemente fuerte pare que se justifique su ‘por qué es convenients evar z cabo capricho; el motivo dek realizacién. En muchos casos es nevesario expii el proys ects y cules CAPITULO Ir ARGUMENTACION TEORICA enies teoricos y conte stiales pertinentes. En este capitulo st ceo practice de las implicaciones direotas Recuperacion de jos el concent tode le informacion eoncepuil Yeon soar del tems de investigacion, debe considerarse y ener claramenie PASTE Gque este capituio es le comstruccién del objeto de estudio, y que & trata de un proceso producto de la revision de le literanure ¢ Investigacion documenta), en Jos cuales se var Prmilando y tansformando lot refetentzs teoricos de tal manera abe, OS elaboren aaananyoe eoneepmales propios que permikan ie extensién, profundizaci6n ¥ dominio uel sled & los esqpemas referenciales persons por ends 6 Y=#8 refigjados en | iscurs0 or " objeto de estudio, concretamente ¢! investigador ‘ha de convertizse en experio del tema y asi ha de ‘manifestarlo. I yeserito alt Para el desarrollo de temas y subtemas es indispensable realizar un intenso trabajo de Fivisin dc la Kteratira y acopiar materiales que reinan requisites Pome actualidad, Tindidad y anbre todo que comtengan informacion pertinenis la temitice investigada, de ta] manera que See iti] y se apegue a los: ‘enfoques por ] os cuales se aye optade. se revisin de la literature implice de manera general, ix consults de tinulos, indices anticulos o supuestos de! interior del documento, é5t05 ‘iltimos tendran que ser ieidos y fi son é¢ wtilidad para los fines de Ta investigacion, © seleocionarén y apartarén tnilizendo algin reourso pare sv fécil iocalizacion posterior y aS! sucesivamente con todos ios libros, revistas de investigacién-afines, ensayos, ee. Una vez realizado el proceso anterior, st inicie la caphire de Jos textos que fueron Teleowionados siguiendo e] orden que se he marcado en el temario de Investigacion documnental CAPITULO III - ALTERNATIVA METODOLOGICO DIDACTICA A) ENFOQUE TEORICO DE CADA ESTRATEGIA Y SU JUSTIFICACION ) BL PROCESO DE ENSBRANZA- APRENDIZATE (conocinistioe previos, es Geet, etomar un contenido étnico y conectalo con conacimiento MeVo, @S decir, con tm contenido de los planes y programas de estudio) Q ESTRATEGIA DE TRABAJO. Aqui se tata de definir las acciones que ‘permitirén: fortalecer el proceso de aprendizale Ge Jos alumnos, mejorar los procesos de enseflanze, en fin, resolver los problemas detectados en ¢] diagnostico Podagogice, RECUERDA QUE las estatngias consist en relat manipulaciones © aan ees en contenido o estractia de les materiales de aprendizaje, © Por cxtensiin dentro 2 un cureo 0 una clase, con el objeio de facta el aprendizaje y Comprensién de los alumnos, Son planteadas po: ¢ agente hs ensefunze (docente, Gischador de materiales eduoatives) y deben utlizarse Gesarrollar le aoe sce, susentade oun endisis de ls propueste metodolice par te evaluacién, Hearn una mejor comprension de! proceso de ensehanza~ sprendiai ¥ Ge le forme ‘en que debe participar e! alumno, se pus ‘slecoionar, adequate disehar estrategias © jnstrumemtos para velorar los aprendizajes de los mifios. B) RECURSOS CAPITULO IV EVALUACION DE LA PROPUESTA se velo en qué medi se lope propbsto,y © mejor ie clad dt bos aprendizajes de los ames oon ns eseaeas mplerertadas Es evan oe rece empleanéo indicadores Semis ene dc dl proyecto, Medient indica eonsauos pat é ns comnpromis, in exter eaperados se obervae el esarolo Gel Props Jos avances, los resultados parcales y los desafios que se enfentan. i anilisis de ios datos dbtenidos permitiré ‘valoraren qué medida las esrategias ham sido Tas ‘adeouadas y si se han logsado Jos resultados espernios. Esta cremaign seh ol punt de paride pare eta acines de majo. ese siguiente periods CONCLUSIONES ademas de 12 conclusi6n principal o sintétice, que puede constine? la parte més dpaportante de este seccin del rabajo, se pueden desgajar varias conctasmne analiticas de srror imporancie, que es conveniente enumerar y comentar BrevERere; aiudiendo.a le vemdn del rabaje en donde quedan fundamentadas. Bs necesaric jasitl-2% Is flaciono fclabonamiento Tégico que debe haber entre el cuerpo del trabajo ¥ las conelusiones cermdas (lanto ex 1s sintética como en 1a anlitice). Une revision conltine los sapitulos con sus rexpectivas conciusiones nos indicarie sty -necesidad de modificar le eclosion o le argumentacion en que se basan. En une palabre, Has concusiones deben fer tales, que efectivamente se desprendan de To escrito en el cuerpo Ce srabajo. BIBLIOGRAFIA sus apertados de referencias bibliograficas, serencies, los destinatarios informacion a! f P contarén con los apoyos bibliogrefie respecto), ‘onveniente que €] proyecto cusmts cor fen caso de que lus ideas se difundan u operen lat su que permitan aloanzat mayor ANEXOS (lnvorporar el eronograma de actividades; 4 investigacién con sus tespectivas fechas de realizacion. tjemplo, diagramase, squemas,tablas y mapas concepts). NOTA: se tata de innovar In prictisa docente que desarollan los involuerados en el én de clase o la escuela, no Se tats de inmovar forzosaments In docencis © general, nile pedagogia o lz ciencia universal como meta (esto €6 seouttdario), La innovacion es Gel y para el colectivo escolar que participa y no neceseriaments dene SP Tegar aa feneralizacin, es decir, aplcala en otro contextos © prseribir us0 Pare todos. GULA DE ESTILO PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS DE TITULACION (Documento de trabajo) La tess, tesina y las propuestas de inovacion ave se insoriban en le Comisién de ‘Tiniacign de la Universidad Pedagégice de Durango deben estar escriis de manera comeca y bien estructurada, Estos esritos que estén incompletas 0 ave no $§ ajusten 2 Tas normas establecidas en esta guie no serén acepiados. vara esriir Ja tess, le tesna y as propuestas de inmovacim se deberé emplear un procesador 6 texto, Aunque cada estdiante tiene le opcion de utilizar el procesador de plabras de so referencia, se recomiends en lz primers instancie utilizar en Microsoft ‘Word mas actualizado. 1, Formato de la presentacion ia rete Gereneralidades Los trabajos deberin ser eseritos an hojas de tamae cA (216279 mm.) El trabajo deberd ser elaborado con un interlineado de } 5, dejando un espacio entre parrafo y plmafo. La impresién deberé hacerse e une sole car hracerse en monoeromo (negro). No obstante, $= Pu el papel. Le impresi6n deberd cempiear e] color para desiacar i tio de letra que © deberd utilizar pare eserbi el exo ede “Arial N°12" todo et trabajo deberk presentaree con e] mismo tipo de Tete Sogn €) caso, puede variar ternato, negrillas © itlias, pero no i tipo. BI mabajo éebe redactarse con parrafos preferentes no menores de cuatro linear ni superires ¢ 13 Tineas y con frases claras y eves Es importante observar el estilo cientifico de le redagcién, evitando circunloquios (Rodeo de palabras pare expresar alge que possia Inaberse dicho de forma mas breve), epitetos (Adjetive calificativo que Gndice une cualidad natural del nombre al que acompatia, sin distinguirlo de Tos demés de eu grupo. ‘Bjemplo; “blanca” en "nieve blanca" es un epiteto), adjetivos innecesarioe (Ejemplo: el fiio hielo calmé le quemazén ardiente de ie herida), figuras enfaticas(es decir ‘problemas de seméntica; por ejemplo, jimaginemos qué UD Tunes en e! patio del colegio se produce el siguiente didlogo: Juan: - {Qué hiciste ayer? Luis: -Yo fui al oine de la esquina. Queria ir al centro, pero ™! mama fhe dijo que ibe al de acd o me quedube en case. LY “Ti? Juan: -Yo estuve todo el dis en tase, En el texto, 60s personas se refirieron a si mismas eO0 ta palabra “yo”. “Yo” quiere decir Luis y Juan, Ademds Juan, que e rele « sf mismo como “yo”, s¢ da por viadido cuando Luis le dice "y TU”. La padre ayer quiere cit “domingo”; pero si los compefieros hublaran un migrooles, cambiaria 6 significado por ol de “martes”. “Act” es el luger donde vive Luis, Si Luis viviers en “Canatién”, significaria ese Inger. ‘Ademis, no utilizar vogarismos (Ee une de los nombres dados & Jas formas lingtisticas menos presigosas, impropins del bablacutay que en gan Pat de los casos no estin aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas Ja lengua Ejemplos: polecia pader, ague, juts tafites, dabei, etter)» expresiones de jerga (Lenguaje particulary familiar que wslizan entre silos integraniss de un cierto gnapo social. Esta specie de dilecto puede tesultardifel de entender pars aquellos que no forman parte sia rnencionada comunidad. Ejemplo: “Este pibe es un aiorranis che, la juega de baedn pero viaja siempre en bondi” es wn ejemplo Gel jergaen argenting-que quivalria a algo asi como “Este chico es un mentirose, dice gue tiene mucho dinero pero viaja siempre en awtobiis”) por imo, no uilizar cacofonias (Consists en le repeticion de morfemas ave resulta esagradable al oido, pot To regular no son intencionsles sjempio: Mauricio escribio 1a Taneidn, eon todo so corazén, porgue es su pasién. Une DEMS forma. de evita: cacofonias es le uizacion de sinénimos), ¥ repeticion de palabras (Ejemplo-repetir ué" en el mismo pézrafo), Las methforas de slegorias solo se emplearan muchas veces para ilusvar un modelo, munce pare emelisost el Yext0, quedando su significado (ermino real = termino imaginario) claramente explic 1s en egpafol, considerindose gan su Leese, esine © proyecto de imnovacign estén redactad falies el empleo de extranjerismos y de palubres eo lengua extanjer ovando 12: tradnosién en espatol, Sie} estadiame se ve obligado 2 taducir un ESS mevo sin spafol, © incluso acutar un términe clentifice muevo, iMeniare empleat esiogismos de riz latina 0 gvieg, sin mezclar ambos tipos de reioes, Solo se admitirin palabras en lengua extanjere cuando sv uso esie asi conveniée ‘Los neologismos y palabras en lengua extranjere se pondrin en cursivas. Las oft textales ouye fuente sea une Jengue extranjere serin traducidas al espaol. Bn el nie de pégine aclarara de quien es Ta traduccion. FORMATO GENERAL (Recomendaciones) ‘Titules de capitulos Deben ir centrados En mayusoulas Numerados con ardbigos En negrillas Letra Arial N® 12 Texto en color negro Interlineado 1.5 Subtitulos Deben ir alineados le izquierda La primera letra en meyrisoulas y las dems en miniseulas .90s, utlizendo sisteme decimal ‘Numerados con at Negril Letra Arial N° 12 Texto en color negro Parrafos (ne menores de cuatro renglones ni mayores de quince) Justificados Tnterlineado 1.5 ‘Letra Arial N*. 12 Un espacio entre pirrafos Texto en color negro Margenes Superior 2.5 em. Inferior 2.5 om. Der Ioquierdo 3.0 om. Paginacién Debe imprimirse y & un Tado de cade hoje En le primere pigine de cuds capitulo, deberd empeza un cuarto de paging absjo y no imprimir ¢] numere de le pagine. Bn grificos o figuras que ocupen tode i hoje no debe aparecer el mlmere de pagina Numeracién de cada ho} “Loe nimeros de pigine s¢ colocaran en le parts superior derecha, utilizando el mismo tamafio de le letre que el texto. Le momeracién iniciare con la primera pagine del capitulo prime ardbigos, Las paginas que anteceden (prologo, agradecimientos, table de contenidos, etc.) se deberan numerar con Tommancs. , en mimeros 7 Fuentes de informacion (fuentes biblogréfices) se sugiere utlizar at estilo Vancouver el cual consist en un sistema numérico, en el que fas referencias $& cftan an el texto, con un superindice correlative (i, 2, 3, 4, et.) y se sefialan al final en una fe enumeréndolos en e! orden en el que se mencionan en el texto, Las fuentes de informacién deben incuir todos los libros, revistas (articues), paginas Web etc, ave Se hayan consultado y deberan seguir el siguiente formate: Las referencias se escriben en el siguiente orden: Pare libros: «Con e primer apelido del autor, siguendo 2 este las niles de su nombre (8); en caso de haber més autores se repite el formate. «Titulo completo del bro (en su versin original sin traductt) * Numew de edicén, lugar de publiactin, editorial y afio; cuando procede se aaregan los niimeres de volumen y paginas consukeda, pagina (Iniciel y final) (Pp) Ejemolo Orufio M. Teoria y préctice de la Inguistice moderns, 2 Trilas, 1994. Po. 406-428 Cd, México: Editorial Para articulos: de su nombre(s); «Con el primer apeliio dal autor, siguiendo @ este las inicisles ‘en caso de haber mas autores hue completo de articulo (en su version original sin traducit) «The abreviado de iz revista donde se pudlice el articulo (Pub, Med.) * fo, volumen, numero de pégines nicl y fra, todo en nlmeros arabigos. mpi: You CH, Leak Y, Cheyry A, Menguy R. Elecrogestrographie study of patients with reusea unexplained, bloating and vomiting. Rev. Med, Gastrosnteroiogy 1980; 79: 311-314 Articulos de revistas en Internet: «con el primer apellido del autor, siguiendo & este las iniiales d= su nom: en caso de haber mas autores se repite ei formato. «Tule compieto del articulo (en su version original sin traduc) «Tule abreviado de le reviste donde se publica ei artcuo (Pub, Med.) Pubieecin periédica en linen, afc, mes, halladlo iculodebiocompatibilidas (ejemplo: Sitios de Intemet: «Cone! primer apelido de! autor, siguiendo 2 este las incales de su nombre(s); en caso de haber mas autores se repite el formato, + Nombre del articuo. + Sitio en Intemet ‘+ Hallado en: (direccion electrénica)

You might also like