You are on page 1of 11
DABEL CRISTINA MARIA SALVIANO MARIA SILVIA ROSA SANTANA SUSY DOS SANTOS PEREIRA [organizadoras] = aproducao do > _soponsenso eacultura da violéncia MARCAS SUBJETIVAS: racismo y discriminacion en la trama educativa Carina V. Kaplan? Lic. y Prof. Ezequiel Szapu2 Introduccié6n Investigar la convivencia, la conflictividad y las violencias en la trama educativa requiere abordar la dimensién socio-psiquica, corporal y emocional de la subjetividad. Ello significa correr el velo y visibilizar las formas en que se instituye lo social, simbdlica y materialmente, en la afectividad y en la corporeidad. Fr * Doctora en Educacién Por la Universidad de Buenos Aires; Profesora Titular Ordinaria de Sociologia de la Educacién en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacién de la Universidad Nacional de La Plata y Profesora Adjunta Regular de Sociologia de la Educacién y de Teorias Sociolégicas en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas; Directora del Programa de Investigacién sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad > Procesos Educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacién de la Universidad de Buenos Aires, kaplancarina@gmail.com ? Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educacién por la Universidad de Buenos Aires; Profesor en Ensefianza primaria Por la Escuela Normal Superior n°1 en Lenguas Vivas “Presidente Roque Séenz Pefia”; Becario de doctorado UBACYT, Universidad de Buenos Aires; Colaborador en tareas docentes en la cdtedra de Teorlas Sociolégicas y Adscripto en la catedra de Sociologia de la Educacién en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Integrante del Programa de Investigacién sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacién de la Universidad de Buenos Aires. soysapu@gmail.com 221 Entendiendo que las emociones y los cuerpos han sido historicamente objetos de estudio practicamente ausentes en el campo de investigacién en las Ciencias Sociales, y més particularmente en la Sociologia de la Educacién, se torna pertinente la Promocién de nuestra linea de investigacién sobre la construccién social de las emociones en la vida escolar. Es a partir de la consolidacién de los Estados yla Monopolizacién de los mecanismos de la violencia que se ejerce control externo e interno de las experiencias emocionales de los sujetos. En el Proceso civilizador, con el control Progresivo de emociones tales como la verglienza, el miedo, el desagrado o la humillacién, el cuerpo juega un papel cardinal. Nos interesa analizar la trama vincular de la Cotidianeidad escolar -mediatizada por discursos, imagenes y prdacticas- en lo concerniente a los Procesos de estigmatizacién y de inferiorizacién que operan en la construccién de subjetividad yen la constitucién de lazos sociales. Estamos en condiciones de afirmar que hemos consolidado un trabajo de indagacién tedrico con base empirica sobre jas relaciones entre escuela y violencias desde la Perspectiva de los jévenes estudiantes; haciendo foco en la dimensién simbdlico-subjetiva de lo social. A través de la realizacién de focus groups (entrevistas grupales) en escuelas publicas urbano-marginales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, exploramos los mecanismos de produccién de la violencia y las transformaciones de las experiencias emocionales en contextos de exclusi6n social. Partiendo del supuesto de que la afectividad no puede ser reducida al despliegue de una interioridad individual. Toda emocién es, por principio, una dimensién relacional, histérica y situada. 222 1. Marcas del cuerpo en la constitucién de subjetividad Ocasionalmente se afirma que la vestimenta es el cuerpo del cuerpo y, a la vista de ella, puede deducirse la situacion de dnimo de quien la lleva. (ELIAS, 1987, p. 123) En Deporte y ocio, texto que Norbert Elias escribié junto a Eric Dunning, se pone en evidencia las transformaciones en las relaciones entre cuerpo y estatus social. Desde una perspectiva de larga duracion, se advierte que... No siempre somos conscientes de que la posibilidad de que un hombre fisicamente minusvélido alcance o mantenga una posicién de liderazgo 0 un poder y un rango social elevado es un fenémeno relativamente reciente en el desarrollo de las sociedades. (ELIAS; DUNNING, 1992, p. 174) EI interjuego entre apariencia fisica - rango social ha sufrido variaciones desde la Grecia Antigua a los tiempos presentes. Era impensado en esa época que una persona con un fisico débil o con cierta malformacién ocupara un lugar de privilegio en la esfera social o politica. En la contemporaneidad, sin embargo, son numerosos los casos que encontramos que rompen con esta Premisa; tal como lo es el del Presidente de los Estados Unidos elegido en el afio 1932, Franklin D. Roosevelt, quien? sufria de una Pardlisis total de la cintura hacia abajo. "El hecho de que una de las naciones mas Poderosas de nuestro tiempo haya elegido a un hombre Paralitico para el puesto mas alto resulta sintoméatico en este aspecto" (ELIAS; DUNNING, 1992, p.175). La escala de valores ha mutado. eae ae a causa de contraer poliomielitis. 223 Debido a que la «imagen Corporal» 0 la apariencia fisica figura en un lugar relativamente bajo, mucho mas bajo, Por ejemplo, que la «inteligencia» 0 la «fuerza moral» en la escala de valores que, en nuestras Sociedades, determina el rango de los hombres y toda la imagen que nos formamos de ellos, nos vemos imposibilitados Para entender otras Sociedades en las que la apariencia Fisica Importaba mucho més como factor determinante de Is imagen publica de un hombre. (ELIAS; DUNNING, 1992, p. 174) Elias y Dunning rescatan en el] andlisis de la imagen Corporal aspectos tales como la fuerza, la belleza o los defectos fisicos, pero dejan de lado otros como la vestimenta, el corte de pelo, los tatuajes y adornos que también aluden @ la apariencia, Es Preciso situarnos en un enfoque dialéctico entre las dimensiones biolégicas y las sociales. De hecho, el Cuerpo biolégico Cobra su sentido en el entramado Social que Io envuelve, La apariencia fisica da cuenta de la identidad Personal (auto-perpeciones, auto-imagenes, auto- estima) y de cémo somos percibido Por los otros. Cabria Preguntarnos por ejemplo, qué hubiera Sucedido si Franklin p, Roosevelt hubiera hecho su campafia electoral en harapos, o vestido con uniforme militar, o desnudo, ¢éHubiera constituido este hecho un factor determinante? Probablemente si, inclusive en Mayor medida que el hecho de estar €n silla de ruedas, Podemos subrayar asi que propiedades fisicas como puede ser una discapacidad son condiciones desventajosas Pero no Concluyentes a |g hora de ocupar ciertos lugares dentro de la esfera social, o Grecia. Pero ello NO significa en absoluto sostener que el cuerpo, Y Principalmente e| cuerpo §tratado socialmente, no juegue un Papel relevante en la 224 otros, la sociedad en su Conjunto, depositan en un individuo o grupo. y EI cuerpo socializado es una dimensi6n central en la construccién de subjetividad. Le Breton (1998, 2002), a través de sus estudios sobre los sentidos del cuerpo humano Para las diversas culturas, lo entiende como Portador de significados sociales, tdcitamente acordados (KAPLAN, 2013). ; Lo que el sujeto pone en juego en el territorio de lo fisico se origina en un conjunto de sistemas simbdlicos. Del Cuerpo nacen y se Propagan las significaciones que constituyen la base ; de la existencia individual y colectiva. Es, en definitiva, el eje de la relacién con el mundo, el lugar y el tiempo en el que la existencia se hace carne a través de la mirada singular de un actor. Produce sentido continuamente. El cuerpo, en tanto relacién social, se presenta como espejo de lo social: “se trata de signos diseminados de la apariencia que facilmente pueden convertirse en indices dispuestos Para orientar la mirada del otro o Para ser Clasificado, sin que uno lo quiera, bajo determinada Marca moral o social” (LE BRETON, 2002, p.81). No existe, Por ende, nada natural en un gesto oen una sensacién, Las manifestaciones corporales de un sujeto son significantes en el Seno de una comunidad. manifestaciones aparentes de rebelién, cuando se establece Provisoriamente una ruptura en la transparencia de la relacion fisica con el mundo del actor. Es una construccién simbélica (contradictoria, cambiante, variable entre culturas y grupos). p Por su parte, Bourdieu utiliza la categoria de hexis corporal como expresién del sentido que se tiene del Propio valor social en la dindmica del espacio social (1991a). En tanto que esquema Postural, el habito corpéreo “es a /a vez singular y sistematico, porque es solidario con todo un sistema de objetos y esta cargado de un cuimulo de significaciones y de valores sociales” (BOURDIEU, 1991b, p.109). En referencia a los rostros, como parte fundante de la imagen corporal, Carina Kaplan (2013, p. 50) nos recuerda que éstos connotan signos de diferenciacién en una dindmica relacional atravesada por el poder: Los sentimientos sobre el rostro terminan por vincularse a las creencias y sentimientos de superioridad e inferioridad de individuos y grupos que se cristalizan en prejuicios y creencias que enaltecen o denigran a quienes no cumplen con determinadas caracteristicas que son valoradas Positivamente en una determinada cultura. Elias, desde la sociologia figuracional, en su estudio de caso publicado como Ensayo acerca de /as relaciones entre establecidos y forasteros (2003), describe las relaciones de poder entre dos grupos estructuralmente similares (que comparten clase, nacionalidad y etnia) de una pequefia comunidad. La socio-dindmica de la estigmatizacién permite advertir cémo el grupo establecido tiende a erigirse a si mismo como un grupo humano de orden superior con respecto a los forasteros/excluidos, y a su vez, de qué modo estos ultimos llegan a_ sentirse avergonzados de su menor valor e inferior posicién. Pero, épor qué medios un grupo llega a considerarse superior al otro? Uno de los recursos utilizados por los establecidos/incluidos es la asignacién de etiquetas a partir de ciertos rasgos corporales atribuidos al otro grupo. Como afirma Elias (2003, p.228), L..] en todas las sociedades los individuos disponen de un abanico de términos para estigmatizar a otros grupos. Estos términos resultan significativos Unicamente en el contexto de unas relaciones especificas entre establecidos 226 y forasteros. En el mundo anglosajén, «negro» (nigger), . Piénsese, por ejemplo, en. la Modelacién de los musculos faciales y, por lo tanto, de la expresién del rostro a lo largo de la vida de un ser humano [...]. (ELIS, 1987, p. 488) La emocién cobra su sentido Profundo como experiencia cultural y social manifestandose en muchas ocasiones a través del cuerpo. La afectividad constituye una dimensién fundamental de la experiencia individual y colectiva. Somos seres 235 afectados. Para una comprensién integral de las Prdcticas sociales, resulta imprescindible el abordaje de la experiencia emotiva en el andlisis de la interaccién que mantienen los actores en las instituciones y fuera de elias, En sectores vulnerables, ya sea por su origen social o por su frango etario, donde muchas veces los juicios de valor (anclados generalmente a Cuestiones fisicas 0 Corporales) calan hondo en las practicas de auto- estigmatizacién. Los jévenes parecen internalizar en su biografia social y en él encuentro con los otros, categorias estigmatizantes y asignarse dicha cualidad y un sentimiento de vergiienza y de auto-humillacién. Es importante, entonces, advertir en ellos dichos sentimientos y vivencias de inferioridad no solo gn lo que dicen y hacen, sino también en Is Postura ruporal 0 en el efecto de vergienza producto de los Cemanismos y relaciones sociales de dominacion simbélica. (KAPLAN; KROTSCH, 2014, p 134) El cuerpo, y mas Particularmente e| rostro, al estar tratados socialmente a través de sus marcas, mas o Es dificil clasificar las regularidades que se leen en el rostro © en el cuerpo. Ningin diccionario al Tespecto parece Posible. Unicamente el contexto [...] permite a los actores un? Proyeccién mutua de significaciones, sustentadas en un orden expresivo que se comparte entre todos los miembros de un grupo social. (LE BRETON, 2010, p. 123) En el lenguaje Cotidiano, la cara o el rostro valen Por la persona completa, por el sentimiento de identidad que la Caracteriza y por la estima/prestigio gue goza por parte de los otros. La Cara es asi “una Medida de la dignidad social de la que un actor eg objeto” (LE BRETON, 2010, p. 124). La Piel del rostro encarna la zona sensible del vinculo con los otros. Recordemos que es en las sociedades 236 Modernas donde el fostro se escinde del cuerpo. Incluso la geografia del rostro se transforma. Es en los ojos, especificamente en la mirada donde se concentra todo el interés. La mirada social fabrica imagenes Y auto-imagenes (KAPLAN, 2016). Por ello, “miré a mi novia”. El rostro es Parte del cuerpo de la comunicacién, El rostro forma Parte de un orden simbdlico, En el encuentro cara a cara con e| otro, los signos del rostro son expresién del sujeto individual que lo Porta pero también de la interpretacién que hace e| simbélico compartido en la interaccién, La emocién no es un estado, sino una manera de ser en el mundo: es un hecho de un hombre inmerso en el seno del mundo y no de una coleccién de miusculos. No hay una expresién de la emocién sino innumerables matices del rostro y del cuerpo que dan testimonio de la afectividad de un actor social en un contexto dado, De alli que plantear la universalidad de las emociones y enumerarlas es tan vacio de sentido como aludir a la universalidad de su expresi6n. La emocién es a la vez expresi6n, significacién, relaci6n social, regulacién de un intercambio, Para seguir Pensando... Vale la pena resaltar el papel de los adultos en los Procesos de civilizaci6n, La transmisi6n generacional de la cultura y de la emotividad representa un mecanismo fundamental, "Tal es, Por tanto, el mecanismo por el que los adultos —ya se trate de los Padres 0 de otras Personas— crean un «super-yo» estable en los nifios desde pequefios," (ELIAS, 1987, Pp. 484), Desde su primera infancia se acostumbra al individuo a observar esa contencién y previsién sisteméaticas que Precisaré para su funcién de adulto. Esta contencién, esta regulacién de su comportamiento y de su vida instintiva se le convierte en costumbre desde tan corta edad que se constituyé en él en una estacién de relais de las pautas sociales, en una autovigilancia automética de los instintos en el sentido de los esquemas y modelos aceptables para cada sociedad, en una «razén», en un «super-yo> més diferenciado y mas estable; y una parte de los movimientos € inclinaciones instintivos contenidos no le resultan conscientes en modo alguno. (ELIAS, 1987, p. 449-450) Es entonces a través de la trama de relaciones sociales intra e intergeneracionales que se instala un mecanismo de control y auto-control de las emociones y el cuerpo y donde se inculcan una serie de prejuicios en los nifios y en los jovenes. A la escuela inclusiva y democrdtica le cabe un papel imperativo que consiste en revisar la socio-dindmica de la estigmatizacién, estas imagenes y auto- imagenes, este proceso de etiquetamiento, que deja huellas en las trayectorias subjetivas de las personas y de los colectivos sociales. Referencias BOURDIEU, P. La distinci6n. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taratus, 1991a. . El sentido practico. Madrid: Taratus, 1991b. BOURDIEU, P. ; SAINT MARTIN, M, Las categorias del juicio profesoral. Propuesta Educativa, ntimero 19. Afio 9, 4-18, 1998. BRAVIN, C. Cuerpo y subjetividad en el campo de la sociologia de la educacién. Conquistas teéricas y nuevos desafios: en culturas estudiantiles. sociologia de los vinculos en la escuela. Buenos Aires: Mifio y Davila Editores, 2013. p. 253-273. 238 Ti ELIAS, N. El proceso de la civilizacién: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Econémica, Espafia, 1987. ——__. Ensayo teérico acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Revista espafiola de investigaciones sociolégicas. n° 104, pp. 219-251, 2003. ELIAS, N. Y DUNNING, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilizaci6n. Fondo de Cultura Econémica, Espafia, 1992, GOFFMAN, E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2008. GOFFMAN, E. La presentacién de la Persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2009. KAPLAN, C. V. Talentos, dones e inteligencia: el fracaso escolar no es un destino. Bs As: Ediciones Colihue, 2008a. . La civilizaci6én en cuestié6n: escritos inspirados en la obra de Norbert Elias. Bs. As. Mifio y Davila Editores, 2008b. Mirada social, exclusién simbdlica y auto- estigmatizacién. En C. V. Kaplan, L. Krotsch,y V. Orce Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condicién juvenil. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de FFyL- UBA, 2012. p. 15-78. . Culturas estudiantiles, Sociologia de los vinculos en la escuela. Bs As: Mifio y Davila Editores, 2013. . Género es mas que una palabra. Educar sin etiquetas. Bs. As: Mifio y Davila Editores, 2016. KAPLAN, C. V.; KROTSCH, L. A educag&o das emocées. Uma perspectiva elisiana. En A. GEBARA; C. J. COSTA, & M. Sarat (Eds.). Leituras de Norbert Elias: processo Civilizador, Educacao y Fronteiras. Maringa: Eduem, 2014. p. 125-136. LE BRETON, D. Pasiones ordinarias. Antropologia de las emociones. Buenos Aires: Nueva Vision, 1998. . La sociologia del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visién, 2002. . Rostros. Ensayo antropolégico. Buenos Aires: Letra viva, 2010. MERLAU-PONTY, M. El mundo de la Percepcién. Siete conferencias. Fondo de Cultura Economica, 2003. 239

You might also like