You are on page 1of 2
f Bn Guia preparada por \sa0e Sanzans Las apace una lengua no son. un culo desarticulado de elementos los que 10 6 puede ordenar ibitcaremte como en un diesionac, Els BDnAn pete Je distintas distribuciones, siempre a disposicion de Bonini eae de cualquier usuario. Estin determinadas primera, por le POE de tos apeaaai baths be ar Ge distintos grupos por variados motivos, que Son, al musino tempo, Caches de Ibi entin i sgund6, por €1 asunto 0 tema; y tercero, por la formalidad de ta sitwaci6n en que $© habla, tres: 108 siempre co-presentes en todo acto tipico de discurso. 1 sos que obedecen a las personas de los hablantes. © Las lenguas regionales: En el ambito de !a len; fi i gua espafiola podemos distingur, en un primer acercamien eee ees © modalidades regionales, por una parte, y dialectos regionales o simplemente dialectos, POF T. (us hablas o modalidades regiondles presentan particularidades fonéticas y. secundariamen, exicas, mientras que los dialectod, ademas de Tas citadas diferencias, muestran otras de carécier morfosintictico. Se da entonces, que para determinados conceptos no es raro encontrar ‘variaciones regionales. En México por ejemplo, a los panecillos los Taman bolillos en Ciudad de México, virotes en Guadalajara y cojinillos en. Veracruz. Veamos otro ejemplo: POBLACION MARGINAL PERU: barriadas | ARGENTINA: villas miserias. COLOMBIA: ranchos MADRID: chabolas BARCELONA: barracas © Las Jenguas generacionales: Se trata de Lenguas léxicamen\e diferentes que son habladas en un momento dado por personas de edades diversas que coexisten en una sociedad, Por cierto, los jévents no hablan como Tas personas de edad. Veamos alguns ejemplos. iibipensaati ibe! Sica tev eee tp ¢ Ms 1, cuba, bill, Bacio, cat, lone, Magia) ue heavy. a eager it ug ~ ° kL vas sociales: Estas reflejan, on nuestras sociedades, la oposicion de la clase dirigente (que en, general sae caltivada) a las tras clases, por fo que se suele hav ‘de la clase alta o lengua culta (= de los £S Jalmente eultos) en oposicion ala Tengua de la clase bala ide los incultos. En Galicia por ejemplo, donde poise dinigente, que suele hablar el castellano, lo hace en gallego al dirigirse a los inferiores (criados y aldeanos). arrences, Ins diferencias que hace la Yengua son diferencise hnechas primero en la sociedad y tas diferencias de clase, entre nosotros, més que expresssh través del Yéxico, estén marcadas por la sntonacion, la pronunciacion y la constuecion de +sFhaee, Ej. le voy a explicale, le tengo, me recuerdo, le voy a vender. he ve jengua juveril Gerua), de tos delincuentes (208), de los soldados también son lenjguas sociales. Unos y otros utilizan palabras especiales, srchas de uso corriente, a fas que dotan convencionalmente de otros significados. Estas lenguas son copeciales ya que estn detenninadas por et cirevlo de hablantes, y con ‘cuales se demuestra Ia pertenencia a ose cfrculo. At con la roca, chaplin, lela, polo grueso. ori Beep © Langues f0t Sbedtcen al contenido temo sbordade oe ; sera at Ls cid profesional tor oc mle utempon cep es jpn una abe peurn an mca se errr np ete seers oer sunt, pecates etrctament exces que, por au relacion directa con ol mando, sin Steminadas por a Boner Be ee Oe, Slementos del Iéxivo més numerosos ¢ inestables de-una Jenjua, generabmente pocnoon a ignmrios “especiales y eo enciclopedias. Las tenminologias dela ingenieria, de la Simin ei cnc de tes pons y Ss deny nn bres Soir . te mana conta to Enema swan conaner Ses tancuomaiee see emi a mei Pistén, hidrdulica, fusibles, electrodo, embrague. eae a IN é Ne 3. Lenguas que obedecen a Ia formalidad de la situacién ‘La lengua puede ser descrita como un cbdigo de signos lingdisticos que, empleados por una comunidad, Permite que sus miembros se entiendan. Esto porque un cédigo presupone unas mismas reglas para un cierto nuimero de miembros, Sin embargo, cada uno de estos sujetos aplicara esas mismas reglas en situaciones y ante necesidades especificas y personales a menudo diferente Por ello en cada situacién comunicativa emplearemos cel registro que sea pertinente. Si la situacién es formai, hablaremos con palabras correctas de acuerdo a la ‘casién; si, en cambio, es una relacién informal, hablaremos coloquialmerie. En otras palabras: si bien todos tenemos la misma LENGUA cada uno usa up registro de HABLA especifico segin el tipo de situacion comunicativa en que se encuentre. z Ta mism@ ¢Utilizas Jas mismas palabras para dirigirte al director y a tus amigos? Registros del habla segin Ia formalidad de la situacién: © Lengua supraformal: Variedad de la lengua generada a partir de las situaciones supraformales, caracterizadas por un alto grado de restrjecién o formalidad, como son las protocolares en general (presentacién de cartas eredenciaes al gobiemo, juramento dc miso, despedidd fanebre de un presidente y similares) Honorubles ctudadanos de ta republica de Chile © Lengua formal: Obedece a las situaciones formales, que son todas de caricter publico: exposiciones, didlogo de caricter piblico, difusién periodistica, discursos, informes, publicidad. La lengua formal, es una variedad siempre disponible para todos quienes, ademds, utili. w varias de las lenguas que ya hemos seialado, por lo cual ella es la lengua funcional que se justifica enseiiar en Ta escuela, Ademés. se la considera como lengua oficial de la nacidn, se la utiliza en |) administracion, en ta vida cultural pablica y como base para ta literatura Esta variedad es 1a que mas se apro..ma a ta mal Hamada “lengua culta”, que es en realidad la lengua de 1a clase dirigente, de los (no siempre) -uil0s, por tanto una lengua de clases. Como en parte suelen coincidir fen un misino hablante, no ¢s Faro que s (as confunda, 0 no se haga la disuncién, rm La premiacién de Cesante come mejor pelicula chilena | anal Foival de Cine de Valdivia ain yneasorree snguasnformal. 1s stuaciones mis usuales son las informales en que ese emplean expresiones que ena aasgane muy exprenveypvoresco~lngin infoar, pork perma eo Qu The caracteriza y porque la necesidad que €88 variedad suple es el contacto (verbal) entre cuenes, por uns ‘otra razin, deben convivir en un mismo medio, a Los cabros dejaron la crema en ta 3 is “ £t pichanga. ee ee é i

You might also like