You are on page 1of 16
{LA ACCION EN El, SISTEMA DE LOS DERECHOS (*) (**) SE rl renal Ta Eg ef fe pa ee tee 1. La decrina procesal In escuela de Bolonin (en note: Obsereacionss sobre el sistema en el extuio del derecho proces) Bi derecho procesal de gran parte de las naciones moder nae se debe sstaneialmente a Bolen, lo mista que el dre: tho civil a Roma;_ya que wna expose slstematicn del ise tiato del proceso, aunque eon materiles en gran parte roms nos, fag, sino intentada por primera ver ciertamente conso- lidada en los estudios de Tos antigus juritas que aqu se re fieren. Obra uo leve, que puede razonablemente compararse fla elaboracién que el derecho recbié dela doctrina en Re- ta, sole In ital del séptimo silo ‘Materia inasittem liet nis arduam... proseguimur: i afimaba Buteano la novedad y la dialed del argu ‘mento (*) ciéndose a resger de la tradicién el sistema del roots cv, y ordenaelo en pocaspigiaas escultércamente finceptuosts;y de Bolonia slieron, © aqui extedaroa, la ‘mayor parte de los que pusieron en bra este sistema, dexde ‘Oren ne Pavia que lo constrays torizando exrictamente fie ls fuentes, a Puzo que To adapts, em cambio, a ax nece= Sarat coneliaiones can el uio delet eatin; de PUCENTINO ‘que gun el ingeio en torn al concepto ya les eategriag Alelagsccines, a TaxeneDr que emples las primera satleras ‘ecoldstius en In determinacln de los prinipiow procenlers {yas basta aquel Cuctaeiaro Dunars, que utilis la obra de stony de otros muchos predecesoresy la fundid con el reel tado de una larga experiencia forense en sx voluminoso Spore lum judicial. Autbnoma, no aislads, ex Ia exposiein del pro ‘rs en estos antigus (sobre ted en Tos mas antigo, ps el Speculum de Demo! eté ya domizado por vn prepondersnte sentido prctico); quiero decir que el proceso esti en ellos ‘onsiderad todavia en Tor Satimos nexor que hacen de lun ‘organism vviene de Ia vide mms del derecho, y que nor: 1 Ace Ev HL IHL Be Las DERECHOS 5 ‘otros acostumbramos »resunircon uns ides y con ana pala: bra: “acca”. Verdad es quo este estudio suténomo do on Tnatiato jurdien, que se desnrrlla en una serie de actos ex teriores, puede ficimemte degenerars y In decadenciaeobte- viene cuando el estudio se Ilova mds sobre el fendmeno exte- rior que sobre los naxesocultee (*)- De étor se apodera en- {once el derecho civil; y la dettina del proceso eetrctamente ‘entendido ene en manos de los prctios, y “précticas” se les lama a Jos eseritos que Tos mistos le ddan, De os cuales el jurist, por lnxg tiempo, considera tan netamente separi- ‘dasa misidn, que cuando un Compendiam processus iiciarit aparece hnjo el nombre de Avivo, éte protests con desi, no silo pr la atibucign de una ora que no es auya, sino y princpalmeste por la atrbucign de tal obra (°). Hoy It ieneia procsal ha ocapado de nuevo an lagaremnente en: tre las juridicas:_y'a muchas de éstas les dicuteteritorios tes les pertneceron, el primero, entre todor, ‘acca, la eualy de clpeuena aioe a esta prt, cea querido renovar completamente en Germania, ss itando también entre nosotros euetiones y problemas, Toe ‘que antes que a otra cosa, dadicaremos hy mora stem ein (9. 2. Concepto de accin (en nota: Finalidad procesl. Las di- ersas especies de tuele juridica. La juredicién y cus ‘Grganos. Diversos sigificados de la actin en el derecho posiio italiano). Figurémonos se, como organsmo social, tan nerviosamen- te calms de la observancia de la ley, que pongames en mo Vimieato, sin pti de past, sino silo porque (tomando cl ‘aso ms comin de la necesidad de un proceso) un deredho ‘ualquiera del individvo sv eneuentre no stisfech, Ie vided de los érganos de Estado preordenadoe a Ia actuacin ea ley en el proceso civil, En ta, ideulmente posible, con Aickn de cosas, no desaparocera el eoncepto del derecho sub- jetivo (9): verdaderamete no dejaia de sentitse en una com ‘icin respecto a otros predominant o tutelada aque a favor ‘del cual Ia Tey prescribe, por ejemplo, la catregn de In cos ‘vendida:y en aut ness fundamentals quedaria sin modiear tl proceso civil, como el conjunto de le normas sein las ena- Is Tor drganon juriediccgnales “actian el derecho objetivo telativamente a Tas relaciones sujet a ic" () ‘iverats maneras posibles de esta actuacin sepuirian siendo Tag mismas (°),y lo Srganon do la jurisdiccén y su relacién reciproca no stdssfan modificacin (*). Pero de este min- {> jf inaginario we eseapari Ia idea de Ia acién tomada aqui Is scrim como derecho de obrar correspondiente al particular para la efensa de aquel derecho no satisfecho.> Results de esta hipétesis (volviendo al mundo en que viv mos), que la esenia de In aecién exapa dela relacién que eos que core, en niestro ordenamiento juridico, entre Ta Yoluntad del porealar y Ta voluntad coleativa manifesada hn la Tey, respect la action de ésta. La voluntad del prtcolar no eat frente Tn voantad ealeatiea simplemente ‘rma na ondision de au conerctarse: ya que la. voluntad Coletiva aunque a6 haya, Herho conereta sigue siendo, en ‘cuanto a su actuscin, generaimente y en el eampo del ‘cho privade un voluntad eondiconads; en efecto, si el oli- faudo no se conforma con ello, um exando de eto'slo nazca {ina fnjostci, independientemente de ln petiién del edo (*), sin enburgo, a Ia remocidn de esta injustick ‘sctuacidn de low impertivos originarios @ derivativos de In Incbservania de los originarioe, noe provee si el tial del derecho no To solicit, salva que interés general inmedi tutorice @obrar de ofcio. Exist, pues, en el particular “el poder juridico de convertiren incondicionada la voluntad de 4) letey respect a su ectuacidn” 0, en eto sxinos, “el poder "J juridico de reatizor ta condicién para In actuacién de la vo- lwntad deta fey”, Estoy no ott cosa eotendemos que es la a 1 hea nt rents 9 0s eases 7 sexén; de donde inmedatmese aparece qo a sein, por ‘x sturlci,an pepe nesinents tn dees fv a dfonte, cm cael cate img, > Sis Sime gue olned del pacar a aces on Sich race con ovata eolaaiva, Decals coneplo que ns pec single yc, y confor me (logue interes) fandom signin de In cnn crn en tes ees pov), ae Siem dar fnsoaclga mer que retendo aie odode tn toy lao, en cue eeu gues To pert Ie poleica lavan as tentative inchs pa Storm tera en de eccén eninge aug i cen, as i cn a denn sbi a ae,» aye SEMIN pile Ussacfollar en cl proceso civil; y las core Spon meres langue aquest orgs 4. La actly la doctrina de Wivosciei (en nota: BI cor- ‘opto de accin en ta dctrina italiana y exranjera. Aetio y Kage. Acti, Klagerecht y Ansproch). Sole I ee dfn rman “Nii alia ot to ‘quam Sus quod sib debate ola trina ‘roposiciones apatentemente diversas, pero todas inelie yyendo un eoneepto de acién que podria considerarse misto © imporo, Alguaoe Ia configuraben como la pytesad inma: nente al derecho de reacionar conte la violin, © como el Alerecho mismo ea su tendenca a Ta ecuacisn; algunos como un derecho nuevo yor sf mismo, nacido con la vilacién del ‘deveco,y tenlendo por contenido la oblignin del adversrio, ‘jetacer cesar la volacin (9); mists oimpuros esos conep- tos, ya que sa la accin oe le da por contenido una oligacién ‘cualquier del seta pasivo del derecho, we cae fcilmente en ‘one duplicnisn initil del eoncepto mismo el derecho. Es heeesario tener prevent este estado de In doctina para com render justificar el famoeo tabajo publicado por Win. a ® pn cuz £1856 re La accin del derecho civil romano des. dea sta del derecho actual (®)3.y todvla es ‘mcs ener present ue on Alemania, donde ets di $ioercatran (ya queen allay en Fania ove aceptab 4 ojo cradon como larson Ia dfinetn do Gans y d Tesrmmano, ose perptiabaa ls cestones do Dowty de Horostaxo, de Unto, de Enereco, sobre la coreci6n si tematea de agulla defi, y sobre a partundad de oom. par el quod sib dbetar con la meen de os derechos rae Jos) (2), on Alemania, dig, Ia dactsina tenia frente ell tna dob teaesogia? Ia aro romana, acere deco s- {io precio educate dade hacia muck tempo, pares toete desde que cl descarimeno de as naturons de Gao Tia pusto‘on-ago el ardenamfento del proceso Tomano liso 9 fe Kage, Sted como Kloet» ders de ural, tbo que habia sored al provso medion ‘lem omamente lo dot ion ae baton colli sobre tn solo eancept,tomando como cracterien determinate de tel elemento de a persed alicia dl derek eo no ce malo haber puso imelataente de frente eas Secret an ee ome ee ec om tl ae non ai el ‘mente un actividad digi errno ign b querlla nos etiende nn dria tl Exe (*). rit a diode Wisoscnsp leg, deen dbl bare romana y germ en, Ti nogetn de I act ta como era entendida anes In ato romana no es ms qe el dereco miso metal. rete denominado por ln aos que acompatan au modo oral de nace aI ida, eto em lilo prometido por el pre ("); 10 em pues el nacvo deredo que marge con la ola, no ex el derecho de esonsr, el Klagerek te t= congo creado por Ts juris sn reali nen dex Fesho soma nen el modem (). Y viendo mts pr ticalarmente a I beotos, que aon como el centro de su diatriba,(Winoscutem firma que Jo que nace de la 1 cine rata 08 enses ein, por ejemplo, del deren de propa no ow de wea a See por la 2 we {econ do css Sana posed Ye Sg te todas aliguan lis er tno canis en deo Ae ecconaren cat no sea tinea (")- Eni lca Gf deco vel da ugar «un deece frie von deem toe perore fe un bligae, Pare copes esl pera a tennis etre 4 onda) tr gue Gl devo mafia ayo pararnete hii oe ey eon am comin susuyes i oresgeLanioedasprock (), oe i tac pe pee pee) 9. zione_(razin) (). PRS te puede desir qu ete trabajo del celeb pandec: ita slonin hay faercdo deaments 0a ae Ken Uns en moat tas nly fs in, me one tions intermzobley aa veriderepencocln de som ier tfoia no conta tnindo par cco la deen Cis pesca del cmepe de naprach, You ada ao totes ex mod: alguien ies + Woon, Tenn elmo deco el amo un empl date the slnkey snsprihecndconades, ei, yaa ew: Smee (°)¢ oo md lola sigan ened 4 cacnar an sto ong prvad de le el, fecowan el Anprach a ln dedgncia del dered vsado Inne o, ls gentlemen al estado dao ssl Sar), Li con legs al eemo_ deg cnda ate ge ak tke species ¢ gatar ov aud ats quite hablar de confuse oprodcee a ont lees prmancte: yt gue nenne en l Chlgn cl Ge impete (F'198) dpc en drei de preter de stor ther oan ohare Ordena roca a Atte wo each derecho «one wen fool igus ecpenren en varias sgutcaon, qlee, {een cute (2) po le qu ae peed dat le ant 0 Deageuo wRocesaL envit al pontifice méximo de la vieja ciencia procesal alemana, BermmaneHoriwee que en los tltimos afos de su jumgs severamente ete coneeplo como indcterminado e info ceando (*) (*) 4. Le polémica Woxoscmnm Murnen (en nota: Doctrine de Hisar sobre la ecto). Pero aquel libro de Wovpscutan tyo la indicutble ven taje de aclarar Ia Snsufcieneia de las anteriores determinaco- nies de Is accion: consiguié sslar uno de los elementos de estas determinaciones, esto es el mismo derecho aubjetivo ‘Winoscusip ngs (primeramente) le exstoncia de otto cle- rmento: no se podria, a su modo de ver, persuadir a un pro- fino de que en la itis ae tata ln eneatin de si existe un derecho de acronar ms bien que la cuestdn de si exsto un ‘derecho (). Pero gno ex quied verdad, po el eontravio, que propio ingenao semimiento del titular del derecho afiema, ‘cuando dete quiere solictar In intervencién del juez, un de recho novo y existent por si mismo? Dee deitse mis bi que exe element, aislado del primero como bajo un potente fnilisia co volatlcaba y escapaba a a vista del qulaieo, Y¥ deado aquel din muchas investigncones se hicieron para afirmarlo en Ia atméefers de las ideas y no todas afortunadas. TBs conocida Ia viva polémiea de Wisoscaz y Moran (*) Bate lino pare que refatase la nueva etca de los con- cepts dominantes: en realidad no hacia mis que completarla ‘lticindose a In ivestigacin del elemento nogado por Wiso- Ta 4 explicada por Ins polémieas entoncen encendidas sobre os derechos pibli- ‘ox subjtivos (tla poco que habla aparecido el libro de Gennen); del mismo concepto iaherente al Klogerelt, antes oscurecida y, verdaderamente, de Ia idea de que el derecho tbjetivo prevapongs necestiamente un obligado. Muvien, acc Ea TEE 20H REREEHOS a Iegé asta conebir el derecho de actonar como un derecho ‘cae al Edado eh Ts persons de woe Srganos jursiionaes, como un dered la formato o para notes, «la tala Siidca ()s eat drecho sujet pic, que tiene por Fresupucso un dered pivads ys wale, eomesponde {nel Exado no elo el debr respect a tilar dl derecho 4e impertle Is toes, sino tamblin un derecho subjeivo Sapo publi ae ends, do reali conta el panicuar tlligade la coaciSn necearia para obtener de él campl Ininto dus abligrciones, Ente derecho de ssionare, pues liverso dl derecho prinado lestnado, sn con reaped Sujets past sca con respecto al contend (J; peo, puto {qu el derecho do acinar tiene a obtener quo el Estado ‘erie eu derecho contra ef demandad, si también 1 ecto de referee meditamente al obligndo del oblignd ¥ se azo que conesponde conta cl particlar;y ene como fen derecho que mace con el deresoprivado condiionadas ter Ia vilacin de ét,n Hlga en Roma « ‘one o) {mo sninimo de oligatio (2). Est concpto ex I for Miran a ieitegrar I deSnisiin del posi jr {el tiular de un derecho no satfoco: est poi conta, pes de dos elementos el derecho erigianio privado, qe {eda sin modifiacin salvo lu naturals metamorfosie que TE esién produce en los derechos allan y en Ie oblgalo- de no ince 9 el derecho la ttl jriica correspon Ment al inividuo conta el Edo. Pero puesto gue ete s tundo derecho tiene por prempurso el primero, el derecho frocesl de acclonar ten, como seveuna ave de derecho pavado (*) 5. Nueva direoiin publiiticn em la doctrina del derecho de accionar, EL proceso como relacén juridica. Bow y Drcenors. El derecho abtracto de accanar (en nota Doctrina de Montana). Volveremos sobre esta doctrine de Morus (*), porque la misma es hoy cominment aeplada en Alemania, un cua do apareeca bajo ottos nombres, Aqui debemor hablar de tina correate que, aun dvidiéndose en dos direeciones diver: sts, fendi cosruir el proceso como figura juridica por ‘misma, spardudolo y hast contrponigadolo «la relacin juice privada, De un lado BULow (~), deserolando una indiacion de Hecxt, que atibuye In nataraera de derechos ‘os pagos que dan las partes en el proceso (*), definis cu tegiricamente el proceso como una rlacién juridien que #8 Aesenvuelve gradtalmente, con tres lados, exo es, que tene lugar entre Tae partes y el juez, el eaucleto de In cual esti onatitude por Ia obligncn del juer de emanar Ia setencia (nccesstes engnowendi et iudicandi), por el derecho de as partes a tener, y por In oblgatoriedad del resultado del pro- ‘iso para las partes: relackin de derecho publlon, que es fundada por le demands judicial, y que tiene natorelern for mal, de donde el derecho de Tas partes en la zelacin proces tiene ala sentenca, pero no ait deverminadasentencia(*)- De otto lado, algunos, y- mie ampliamente DECRNKOLS Prose (*), considerando que tembién aquel que por sltimo pede la Tits sn embatgo, es admitide a promoveziay acon Alucirla, y buscando fuera de la lite wa fandamento juridico ‘teste poder, lo determinaron en el derocho de actionar ea jul, derecho subjeivo piblcs, independiente de Ia cores } pondencia efectve de un derecho privado (), tambien por | Algano de estos eceritresamado “abstract” (").. Este de 4 fetho preesiate ala demanda judicial, y viene eeritado me diante fst, No ee estende, sin embargo, que este derecho competa todos, sno sélo al setor,que we veers una norma scene HL SSE DE 108 DERECHOS 18 Ae ley existete, esto ea una efetvn voluntad abata fey, que reclame, por emplo, Ia rettacign de un mutuo, no al pago de une deuda de juego (*), Decexxoun después ha itasrado patiularmente un pretendido deber del demandado respecto del actor de partcipar en el juicio, mediante sus ve Tdleas declaraciones deber también éste de cater pablo, ‘acide del solo hecho de wna demanda propuesta (°) Tn cuanto esta toora, del mado derecho abstracto de sccionary demos que lor mis ln rechoaan (*). No existe tin derho de accionar independiente de un efectiv derecho privado, o de un interés que pueda conducir « una sentencia Tavorabie Ia mera posbilidad, capacidad, libertad de aio har qu correspond ado Tos etudadaes ne or sx Seri ea ere rae fegacbcn(, ‘inna bi acoA ae Oech We wena, an me diel wo dal ale coerte en derecho sélo en teri ‘ves reunsaneias Ta simple oposiion de do volunades tear do In exdencia de an derebo rived no engenra tt derecho de wesina, sin Ta seed aba por ei Ja imposibilidad de resolver Is J ‘otra manera, pero tl deri al uso em generale derecho al dee na Ftoonde a nda ntl ero de qu, fore easier ihevblenete dais de los insttoshmaos as tein poe dela exstnt 9 dercho qu no exis Nicrrtay enor» cmidrtr In eutonomin st exendida {derecho do scons juno cone derecho que Ia ist Sexencin fem ogy, Ia misma afin © wigs pei ‘ene tin el derecho de accion, EL cone de que el proceso sea una relacn jordin (de derecho pbc, eutname, formal) een cambio, sep Ido por le mis (8) pe la armonin sobre el odo de Cntenerio no es mayor que la que rina sl el concept de Ancruck (°). Hay sole, guiere que a lain proce sere len Ia partes ("sien qlee queria ee Ine pnts el Jer (°) quien gure, finlmene, que Tn ———————————L— % penscno rnocxsat civ. ‘misma, de un lado, tenga lugar entre Tas partes, y de otro Tado, eatto las partes y el juez (*). Pero recientemente Semon he negido toda rlarin entre las partes el juz, Y ha restrngidg la relaién process] a una relacie entre ef jes y ef Estado: ya que, negin este autor, no las pares sole- tment sno todos lew cudadanos tienen interés y devecko que el joes dete lx sentencia; a ls partes como tales no les Dede corresponder nie que el derecho le sentencia favora be (@), que eortesponde frente al Estado, no frente al juee Sng. (6. Bl derecho « la tutelajurdice. Doctrina de Wacuty ob fone equi ger (rte: os We Aora bie, ete derecho a a senteia favorable, re / resvamese a jenn, a secs ator sinilarn de face juries elo que bajo el nombre de "derek lat tela jig” (RecMechtanspract). Ia desir “Tocna \grocbRSgemdnea, por In avoided espdalmens de tse (2) ha posto como uno de is fandamentony 0 «> nls queana ropredugn, con be obervade Yl pea. Semietto de Moran, no que Wacr, que ha Hegado a ea construc Gepued de haber combat. primeremente le {den do un derecoeabjevo de acinar fete al Eat (*), In deren In renvads ters de un derecho a a tela jeri (corespndiet frente al Baad para qu a inpare iy fret ol edersaria pare quel opr), particalamente tobre la hve de algunas figuras pocecatey en Is cuales el tBjco de wn prceo x desde eg, una rela jr pr ‘de, repel ast execs @ no extents pero Bo un de Teco sabative que amir ale acacia: son ta tas le Inadaeacelones fe delarachn de certere posites © nega ase ls cues se hace valerpacament ol iene a a ‘ie declarign de cetera de Ta exten 0 exstercia Je ascetic LASHES DE 105 ERECHOS 6 una rela juicy nose pide I stisfcen de un de eso que de ela derive, Bats figure an indacdo a Waco Wsfanar la independent del derecho a lt tala joie fd doreo suai peinadas Gate no es forsee al ‘prepaeso de atl; no neuro Gt derecho suelo rival, sb ue asa un simple ierés de decaracin de enc para furl dreco Ta tate jarden en pre tar ate coreponde tambien al demandado para el recbasn dd un denndyinfandads,yagut no eee verdaderamente ngn derecho sbjtvo prado, Cando se tat, pe, tate un derecho no Te snple existent dete sno ot Sena o lesbn la que dcermiaa el derecho de accom ‘Finalmente, ol dees a a tate es sstistsho por el Esiade no por a paicla, 7s comune. enum aco de ela, Inietns cl derecho prvado puede sobrevivir; es stisfecho Tamdo el derecho privado puedo permanccerineatifec (Gioeuién inratuons). Barzoasn el derech al uel feria prtenee ein Wael dreeo pili, yal de- jana Styne Fl eae aes jure en asin ‘Se han formulado muchas objsioes a eta teria, Algw J nea texans mma do un derecho ete Jat del indivduo a a fatalajuridica fee al Ftado. A {hros, como ingen « BULOW, lesa pedo que en Ik terfa de Wacit el proces est toavin demasiado subordina dal derecho penal, y que ol eonepto de un derecho la {uta joriica (eleven el mismo proceso no puede natral- dene coreponder ms gue a won de as pats), en dena a walatral do todos modoe meramentehipsttico: Bi Low, compltand y predsando su anterior tera, bute wh Coneple fundamental verdaderamesteautnomo de proceso {que respond a ton cosiereign Smprcil de Tos dexecon Teambes prtes en la idea de un derecho oa sentence fo (>). Pero oo a visto ya oto otto habia antesioanene ‘Servado que el derecho « In senenia juts corresponde ——————————————————————— i WV 6 punscuo rnocnsat e1¥1L ‘gualmente a todos los ciudadanos (*)- Se puede reconocer tte derecho precsamente en aquella de ls pares ala que la fentenciajusta no dard Ia tazin? Nowotres debemes eon tl derecho como algo que al actuare favorezca a su suje- to (*)s_y no comprendemos el dereeko do no tener taxi, fe la mina manera que no comprenderemos el derecho del ‘culpable a ser condenado (*)y el derecho del condenado Tn ejecucion de la conden ‘Pro ese los miamos mantenedore dol teorta de Wactt, ‘que son hoy nachos (°}, no bay gran acuerdo, ya que los mis {Mdmiten el eonoepto-de un derecho « la tule juridica sf frente al Exiado y no al partiular ("), mientiae que otros Tegan a reconocer que al derecho a In tatelajuridica se puede muy bien desconocer la cualided de derecho, sin que dest reece el gran mrito dela teorin, que ex “el de haber alarado nérglmente la necesidad de reparar netamente os presn- Doestos sstanciaes y procesales de ma accign fundada”™ (*). 7. Mis ebsereaciones sore la doctria de Wact. La accién, tun derecho eontra el adversario. EI haber determinado la antonomfa del derecho de acsiow nar mis cleramente de lo que se bubiewe hecho con anerio- tided; tratando de salvar la natoralera misma de derecho en Setido propio sa facaltad de actionar, e# mézito fundamen fal do la teoria de Wacnt Tas obervacions del cual pueden utlizaree aun por quien, zeconociend que en putea fllado Ta tentativa de Wact, se ste en un diverso puto de visa. Nos pareve que bs fallado la tentative de buscar Ta aturalezn be devecho de In actin en su direcién resperto del Estado. Fate era el rerltado al que debia necesariamente Hegase, dada la direeiénfomada por Ia cnetisn desde Wivoscu> ‘en adelante: este renultado nos parece justo en cuanto afirma 1a neoesidad cle an concepto del derecho de accooar también tenel derecho moderso(*); en cuanto este derecho se concibe, 1 chy TEA os wenEHOS w pues, como un derecho al acto de tatela frente al Estado, 08-\ fivos dudomos: 1. i verdaderaments éto puede concebine ) ‘como un derecho sabjeivo del individu y tse puede conta jponeelo, como ns derecho individual, al derecho, correspon Ticnte todos lor ciudadanos, a Ta semtncia ("*). Es posible fonorbirel derecho a una stntenia que no sea favorable a tina de las pares? 7Tambidn el derecho a la sentencin f2v0- tin parte no cormesponderia, pes, clo al Estado Conta su Great? El derecho subjeive del indviduo no ean ‘Sniria, pes slo en el poder de proponer Ia demas judi. 1? 3. Dado que pueda concebirse derecho Ta tulela jurl- tion frente al Estado, cexste ete derecho antes del proceso? Pues que el Estado no tiene obligacién de proceder, y hasta no puede procede, antes de Ta demanda,zel derecho de acco- tat no deer por coreecin de construcién conebire exclu- vamente como poder de consttuirse el derecho a la ttela jurtdica? 3, Pero, sobre todo, dadamos des ol deberinnegabe | del Estado de tatelar el derecho, sea aque que tenemos iame- istamenteprosnte cuando hublamos del derecho de ‘Ye esta dud fu iit respcto del Klagerect al Ja maa es todavia més natural frente muestea ae somos wendedoramente nosotros en un derecho frente al Patado, ‘Cuando hblamos de actin? {Piensa el profano, al evar & abo una lis, ejercitar un devecho frente al Estado? Fs en/ feneral inexato To que efirma Waex, de que el derecho a Iv futelajuriea constinya objeto dl proceso (*): el jue, al ‘plicar le ley, no promuncla que el Estado debe querer en un Aelerminado modo, sino que el Extado quiere. Pro no es Alerecho Ia tutela juridien frente al Estado pacifcamente fatisfecho por te mediante el ordeasmiento judicial y en Derticuler mediante Ia distribucin de la javisdicein en varios foe (enn us ot ine air ‘La misma es ms bien el derecho de provocar Is actividad el Grgano jurisdictional conte el edverario; tan cierto es w Denecno rnocesat eWHL eo que Wai (como tba anes More), debe cone Su detec pls deacon weet tbe cot tal advasio para que peel ler do To elects ain id ta, Lon que sigun a Wacm ouerson at inanete que aa tera common neon e Iain and, y son deer ee a adver: pro sialon minx eden de lo que dees a ta Fadceerrnpnde pure etanvameate et a Eade notes lng am ein opeots. Reen coe ime recast sm deco ot er rice cel pole de produc ele elo [mite dea sain de a. Ya ve donde dan, Wtzadne dels maton qu el rfennict jroo pene ‘hs dig yrsc a ey, usu ata J deg fo de Band pode cn th aco de ot valanodpodulr ‘ieminaee cee Jr foal eadaat, tno stv tenn uot rosin do poter ete dadan ei ho; sed en unto ceramente exit culo oe pds Ge tare la eyesore la cdo dees ene pilioe ‘Peo esa elacién del titular del derecho con Ts Tey con los pees del Estedo acta come medio en sus manor respecto Va rlacn enn ol ndvernria (") 8. La aocién, wn derecho por sf mismo, ¥ que consite en un puro poder jurdica. Campo de apicecidn (en nota: Las ‘ecionee de decleracign de certeza en el derecho italiane). Determinemos ahora mejor Is natrslra de ete poder yy 21 amo erp I diferencia de nests Sormulacions de Squelln me atiguee que lamamos mits, La aera eo wh ler frente al adversari mx que contre el adersvio. Que ene con ela dition expres la en de que sein oo ‘Sone hg gn, El prejco de que el derecho sabe |jetivo presuponga iecesariamente un deber, ha alejado siem- pre de esta concepeién de In accién, que es la més simple. 1 sce TEE 108 MERE » La acid eu poder, rent a ul el adver eo fo a com algungs'ya que sn ssn tela un deren ‘Sbjtvo ln blgein desatfocer el derecho sujet tae Inde forme, como ate contenido de Ete; mitts sue tumtin cm vere, puedo dare n cess eae 200 Sinden jen A actin a corvspende singin deer rote del adver: se pen singlets ores, 1 Tox efectos juritioon Ton Qa fein ene, Lon ele ‘tetos uta como soa ima deel pin, x= an den vericctn de a condtn para cunt J a Igy, ems acuaién da ey. Come tein I cain de Islet gr por cade gros pbs, pers os cul 1a acigneectada por parte del cadadan'eo ease de wn ‘ey, ns pola aln cones soo decode ont debe de lo poe plcs de sar"); om Toque oo intedaita en el fonrpo un elemento, cme ind no parece que slay de en. La aca et entendideexina ome que Ja Tey hace Sepia de tn ond pve a propia tute wo) hess q ere el eo wan wpe, ‘ys, no ea fanny, no eu potency, an “tcl qu surge neearinente de vlc de wn dee ther HL Grebe pods mer dnetanete des torme ‘octane nora no cl concede acacia na volsad pivada, Para la sanfucia dole cin le olunnd del adveraro es nly hsta impotent: puede privarlo de objeto, no satinfaerlo, La acein se apota fom el propo ejereica el cual es todo en Ta volun del Gtalar de la teeién, en cuanto éste puede contr sobre Ia actuaciin de la ley (*). ‘erdad es que la accdn puede eter cooedinada ala satis facién de un derecho subjetivo, pero no nesesariaments. Aqut ‘onrieneexponer sumariamente los easos en ls cuales el poder dle pei Te actucién de a Te, aparece eoordinado aun simple » eneeuo rnocxsat crit Inter, por consguiente, como un derecho por sf mismo, inde pendiente de cualquier otro derecho En primer lugar, In scsi asi entendida corresponde también al demandado, desde el momento en que es propuesta contra él una demands infandada; ete deretho ce nos mati feta en las somes procestles que eonceden al demandado Jeorvestires ex parte diligent ineeribir Ia exes em el resto, reasumir a causa y, sobre todo, no aceptar la renuncs a los actos (Cid. proc. cit art. 345)..Aqu no hay ene demandado no wn interés ala delaracién negativa de certeza de la rela jardica afirmada por el actor ("). ') Lo mismo so manifieta en las acciones de decaraci6n de cetera positivs y negativa, admitdas en muetea Tey, yt a en casos singulaes, ya sea como figura general, en vitad el anticalo 36 del Cdigo de procedimiento evi, y que son coma diferente tanto de los juicios preventivos como de los ‘bolidos jucios de jectancis, Cuando alguno pide que ve de clare la certera de la existencin de una telcign joridiea, ain Avpirar olts elects jurfice, sino «aquellos inmediatamen te desivados de In declaracign de cere, no alega ings vec suhjptiea femnta al advent sin el miamo derecho ‘ke aed, coordinado a un inter de declaracn de cetera toda tenttiva de dar otto contenido a este derecho cx va ys que previsamente la declaracin de ertna jadi] la quo fe Uenle no es prestacin que se pueda pretender del deman ‘dado, Y esto con mayor rixin evan In acién eté coordi ‘mada un interés de declaracién negativa de ceria, eto, dela no existeneia de una rlacin jaridic (*). 6) Oto efmplo es la aceiin privada penal. EL nombre rismo aceptado por nuestra ley (*), demuestra la idetided ‘el poder de pedir a actoscin de Ia Tey en enalguier campo ‘qu ve realia, a cualquier interés, aun general, que se coor tine. Lt accidn privada no presupone veaderamente an dere tho tubjtivo del particular al castigo del culpable, pero 29 por exo puede negate que sea ell misma un derecho cubjetvo, 14 Aes 0 EL TEMA BE 0s enEeHOS a ino de aquellos que asumsen aqul poder juridico que nosotros ‘onsideramos acein con erterio de distieién entre el derecho privado y el pablo, como TH0x (") 1d) Pero lo falaz que es est criterio comin se demuestra ‘en mueetea ley también por el recurso ala IV seccin dal Com fejo de Estado, segin el articulo 28 dela ley de 2 de junio ‘de 1889, que cx un verdadero derecho pablice, por sf mismo, de sccionar. Lat teniativas do vincular este derecho de secionar ‘Te tutela de un derecho subjetivo pblien del recurrent, como cl deresho la legiimidad de los actos administrativos, son, tomo es sbido, muy discuidas (*). ‘De cuanto eo ha dicho aparece que el derecho de ccionar es uns figorn Juridica auinome, necesariamente coordnada amo too derecho un interés, pero no necesariamente a oto Aleresho y que puede asumir carder privadoo piblico,segin Ta natualera del interés al que se vncula ("). 91. La aoc y ta acto iudicati (en nota: Sobre la naturaleza del procepto(*), Sobre la cosa jusgade, Doctrnas de Hrutwie y Monaea) Fn euanto una norma de ly sea apta para ejecucién forza da, In actucién de la ley se completa con éta. Pero en el proceso hacia Ia completa ejecuciGn, Ia cvlzacin ha dejado spine wm estadio, destnado a la declaracién de Ia volantad ‘dela ley. La declaraciin de cetera del ley ety ella nm ‘etuscia de ley y puede ella misma obrar como coacein Sipe la yoluntad del abligedo: de donde el estado de coga- ign asume una autonome, que se conserva también entee (2) Raia mote on tpn eine Se el an 50 eg ral ese mea a 2 Denecno rnocESA: c1vth ‘nosotros (aun cuando hayan desaparecdo la rarones proces Tes qu la hacian caractersten et Roma), y que es acentueda por la necesatia separacidn orginca del perio de copniign Y de cjecusin ("). La centncia cx volustad de ley delarada tert en el easo singular: en este setido ex lex specials, Pero tambien Ia sentencia es vluntad condiionada, respocto ‘su actuacin, «un ato de voluntad del particlar: el dered de emir este acto de voluntad, el poder juridico de hacer Inoondicionada Ta volustad declarade cert en la seatenca respecto a mt actuseiin, c= un derecho muevo, que ace con Ia enters, y que no puode exisir ante de la sentencia, que poodemos también deignar como actio iudicar ("). Eaten Aiendo Is acién como un poder independiente de cuslquier obligacin del adversaro, se alae, si no estamos quivocados, también el probleme de las vlacines do la acti iudicat y de Tn accién, De la sentencia no nace ninguna nueva obligecin el conden, sino un nuevo poder del veneedor, que no es ni una novacin de Ia seen, muna facia del pole ante. ora Ta sntela, con tte fectivamenteconnumada, Se ha Goneurado la relackn entre Ia voluntad del particular y Ia voluntad de Is ley: he surgido una relacién nueva entre Ia eluatad del pariclary a derlaracin de volutad conten fen Ja seatencla (). Que esta segunda relacin es seta & 1a misma preseripen conminada paral primers, que, en otros \énminos, la ley, regulando las prescripcions especiales, con- temple tambien las accionesnacidas del fllo es cos qu quid muestro concepto ("). De todas maneras, ol mismo pone mis en claro la natural y fund rental ideatidad, no obsante toda diferencia procesl, entre i aeio fda romans y la naestra (") 10, Autonomta del proceso civil. Los presupuesos proces. [Resumiendo lo que se ba dicho hasta aqui: el Estado, bien en abstract tiene derecho en todo caso al mantenimieao hein ert ote tenes" ‘el oxen janie imponiendo sn sespeto ya eea al partcnlar, ya sea a los misnos Grganos, puede establecerse una limita: én, no por azones necesaris y absolutas sino por conside- raciones de ulidad social, y subordinar este derecho suyo a la ‘olutad del pusticlae. Fata iniciativa del particular, esto tl derecho de realizar la condcign para le actuaciéa de Ia toluntad del Estado, es lo que se llama secién, EL mi Ino se sfereita con un ato de voluntad que se manifiesta fn le demanda judicial ("). Abora bien, para que est acto ‘ke volunad verifique la condicn pars Ia actuscisn dal dere- ‘ho objetivo, el mismo debe ser eomunicado al Estado ¥ al ladversirio segin determinadas replas, referents a Ia compe- teacia y a In expscidad subjetiv del Srgano juriadiccionl, 2 In represniacin de Ine parts ya ls formas de Ia comunicn- ins ya yeoes alo después de haber eunplido determinados ‘cts (por ejemplo, la prestacin de una eauciéa). La comu ticacioa hecha sogin tals reglasy desputs de tales actor, de ‘ona demanda jodicial, determina la obligacién del juce de pronanciar en cuanto al mérito; ale qu corresponde Ia sue fn de las partes a ou promoncamiento, Esta obligacion del jee de promunciar en cuanto al mérita eel lado prictica- ‘ments importante dela eonutrcein del protec como lacie judieas y pesto que eta obligacin existe ciertamente frente fal Estado, ex quiel ociowo dscatir si existe también frente Ts partes, ys exit, por consent, wa relacidn juridica ‘entre las ants y cl juce. Obvervamon, sin embargo, que i 56 ‘quiere resting, com SciMIDr, Ia relaciin proceal al jute Ya Estado, es Tilo dudar i eat rlacia tiene autonomia & no er min que la manifstacin singular de I relacin gene. tal del juer eon el Estado por raain de au cargo. En si, y Aliversamente entendida, la concepeién del proce como relat ‘in jueiiea ex peligro, porque puede induc, y ha indueido, ‘ aumentar su contenido con obligaciones reciprocas de let partes, que la ley no conoce (")- Por la misma vaain hu de cvitarse In coneepsign, por sf muy discuttle, de ln demands a \ judicial coma negocio janidico (®). Las condiciones formales ‘ara que nizea Ta obligaciin del jnee de promanciae en enshto al medio, y quiet In misma demanda judicial, pueden en om into desigoarse como presupuesios de la relacin juridica pro- \ cel, om simplemente, come prespuess procesle ("). Pero la obligncin del juer de pronunciar en cuanto al mé rito surge aun cuando Ta demanda no sea fundade (0 porque ro exits la relacin jarfdca afirmada, o porque exist I rela ln nogada, o porte falte el interés en acsionay ete). La posi jardicn del juer frente a In demand juival, puede epreseniase como sna obligacién altemativa (no se piense tm elconcopo de derecho civil) de acogerlao de rechazala, La demands fonda engenra en el jes la obligacin de sec fra, actuando en conformiad de I ptiién el derecho obje {ro do euya actuacin la misma era condciins Ie demanda infundada es por sf acto Tesi del ordenamiento Juridica, fngenda en el juer el deber de oficio de acuar el derecho objetivo rechazindola, sun sin instancia del demandado (y sin que esto excluya en el demanilado mismo el derecho de acid, ya que éste nice con el solo hecho de la proposicin de unt manda infundads, mientras Is oldigacién de ofieo del juet Ado vechaarla eat sabordinada a la perdurane pretensin del factor e través de los actos pocesles hasta Is conelusio in ‘eausa). Presupucsto fundamental del deber dl jer em aes, fen ambos casos la demanda judicial, aan eaando bajo diverse aspect: ¥ puesto que tambign los otvs presupueston proce: ‘ales son idémicos en los dos easos (porque la demanda ier ‘gular engendra solamente la obligackn del juer de declarer ‘que no puede ni acogera ni rechazarla absoluio ab instantio), ‘51a obliga altevatva del jee asume una nidado sim plicdad exterior, como obligacén de prominciar en mito: todo el proceso ssame una autonoma frmal, come medio de ‘obtener mediante una declaacién logion este promnnciamiento feveuanto al mésito (*), LL, La eatgoria de los derechos del poder jurtdic, por mt denominadospotesttivos. Nos falta por demostar con reves pelabras, que la acién ented como derecho tenendo por emtenido un puro poder , jidic, y noun deberajeno, no es wht Tigura alslada en ef ‘Sistema de los derechos. Nor parcoe indudable que la misma. ‘debe reconduciae bajo une categoria que en esos times tos basi estudada bajo el nombre de “derechos del poder jwidico? ("Rechtg des rechlichen Kénnens” 0 “Kann Rech ‘qv ltmatiomes derechos facultvos, ese nombre por si equivoco (dado el sentido que tal adjetivo tiene en ‘wo comin) no indyjese tombicn a eonfundisls eon fine categoria de la doctina italiana y francesa ala que s tamer slo en parte: de ahi que con mis exactid podremos Tlamarios “derechos potesttios” porque se agotan en wna facultad © mejor en una “potestad” (")- La relacion entre Ja facultad y el derecho constitaye objeto de estudio ya en resra vieja doctring, bien que més que ota cosa como inc- fenteen Ta teria dela preseipelin (~*)> Tox modernos ese tores slemanes 1a examinan con mayor particularidad en Ix Teoria general del detecho si hen con diferente terinologas. Mientras Brinz enfrenta la Fitad y el poder juefico, eom- prendiendo en éste Ie me vasiadas facltades jurdicay, des tt el derecho de vender al devecho de accionar (*); Taon ‘acumula en win gran categoria las facultades consideradas tomo puro poder juridieo,y les niega en conjunto la calidad dde derecho (°); pero Wisbscin, en las mis recientes ei ‘ones det Moral, abze, en cambio, a eras facutades 3 ‘efincin del derecho subjetiv, agrupndolas en wna clase, en Ia que vemos la facultad de vender y Ia facalted de desir de tn coutrato ir under, y conraponigndalas « los derechos ‘tuna determinada conduct jena ("). La categoria so delinea tnejor cuando, deus lado BERKER kaj el nombre de “derechos negativos” clasifea todos los derechos que teslen a eliminar los efectos de otts derechos ("), y de ato lado Enwocenus hijo el nombre de “acutades de adquvi clasfia, en cam ig, todos ls derecho tendentes a Ia adqusieién de Ia po- piledad o de otros derechos reales o de tm patrinionio (°). Te fod de estas dos lates en una y el extol completo ‘de Tos derechos del poder jurdico 6 potestativ, so debe a “erexasse en reciente Trotado de derecho internacional privado (") y'a Het, en Manual del derecho proceal, ‘bel que ha eparecide‘ahora el primer volumen ("). ata categoria resulta de numeroass facultedes tomas en todos log campos dl derecho pivado y piblico: tales los dere ‘hos de impugnar actos juridies divers, conrsos, tetemen- tos, matrimonio, xeconecimiento de hijom seuerdos de astm Dlees, eonesiones de patents, sentenise, actos ejeratvors el derecho do impugnae la cualdad herditria do un indignos fl derecho a la separaciin personal; a la eeparaién de Ia Mote. larescisién por lesin: la denuneia de un contato; Ia rovocacidn do un mandatos la revocacién de wna donacias el derecho ala division, a la dislucion de una sociedad, « la ‘ijcién de Tos érminos; crear lee fundons el derecho de saceplar o renunciar una herenca; el ius pracationis el dre: tho de rescate; el derecho ala concesion de una seridumbre de acueducto 0 de paso forse, y ahora de las conduciones ‘léetricas;_ ef derecho de expropiae por uilided pblica; el derecho ala etocesidn de lo restos de terenon expropiads, ¥¥ mochos mis. Bn todos estos casas nos encontramos frente a-un poder del tular del derecho, de produce, mediante una manifest tga de veluntad, ua efecto juridien en el eual ene in ‘Ta eesteidn de un estado juridio derventajoso; yest femte una persons, © varias, que no estin obligadas «ni tacién reapecto de ey sno que estin solamente sujta, de ‘manera que no pueden suteaerse a él, al efecto juridico pro- Acido. Si esto se debe coneebir como un poder sobre el let juriicn, que se ene a remover 0 a constr, es un eee ee 1 soc ete toe waneenes n cuestin de cnstraecién que agut vo nos interesa("). El ado Driticamente importante de estas figura uric, ea suje ‘im de as persons fen 4 ae que el poder eoresponde. {La rojerin de ou vluntad, en cuanto no puede ue el cledo' no 6 produgea. Elio Insta pia que noaitos ho nos Sintamos frente un derecho subjeivo, sein las dos maneres findamentales de entender és 0 cao seiaro de voluw tnd () ocomo inlersjuridicamente defendido(*"). La nega tra de Tow en evant alas facades en general so coneta «su concepto de que todos los derechos se resuelven en ipe- Fav In fecaltad eg est concept, sera un simple poder juridieo (vo garanizado por ura norma autinoma) de dar nocimiento a Is codicon para a aplicaién ono apicacion de Jiperaivos singular (*). Pero precisamente ete poder pue- de argc él mismo como derecho subjetivo y ea wn tert sco- tido como Ia mis pura expresin del derecho subjeino (*)- [No iertamente en todas lat faltades de hacer cosa no pro Did, que son simples manifesaciones de In libertad natural, qu no ‘mportn Tinitacin de libertad ajena (")3_y am oo las fasltades qu on simples moifeacones de exp: iad jriica or ejemplo a faulad de conteata. de doar, de acer tetamento ("). Agu existe desde luego fa fcultad de produc determinados efectos jutiico, pero no In neco- Sidad en otros de sufrielon. Tampoco entan en nica cae fra las Tacultades que no Venen ninguna autonomta porque Derteoecen ala esenela de oon derechos, como el derecho de Cultivar el propio fund, de fabricar end, y similares (*), Tas caals po comesponde ninguna sujeciénajen, sin la mise ma neesidad de conducts que corrsponde al derecho de pro- Piedad, Pero cuando el derecho conecta al acto eto ula: feral de un cindadano, que no sex simple wilacin do efectos jutidion existent el hacimient de efectos juridicos mucwor Incvitaes por parle de agel sobre enya enfera junio ‘van, alt hay una potencie sutton, un derecho subjetivo. Es ate un poder netamente ideal ("™), el poder de querer de: terminados efectos jordicos; por tanto, no puede productos ‘tro sino aquel al que In Tey To concede, ni puede conebirse lun comportmiento jena conzaro a este pode, sino en cuan- to impida aquel tanto de-aceidn fsien neosaria para mani festa la vluntad, AMI; donde puede coneebirse un compor tamiento ms extensamentecontario, porque el derecho exige frau ejerccio otras alone flsicas como en ol derecho de ‘corn reervada, de ocupacién prvlegada y similares, alli no Puede a mi entender hablar de simples derechos potsat tos (2): por ofr part, ai el nacimiento de los efectos ju- Fidicos no depende de Ia para voluntad del talar del derecho ino de otro hecho, enramos también en ditinto campo (de rechos a término,condiconados {°"]). El eomprender 0 20 fentre Tor derechos potestatvos ls Hlamadas derechos sobre ‘derechos ("), depende del modo de eonsrui estor dimes. TLos derechos potestativas io son ni reales ni perzonales, por tratarve de derechos que no saponen ni un serio sobre Treo ni un comportamiento ajeno (>), Las consecuencias pricicas de este prineipio se reelen en el proceso, dande- ‘tera que Ia Te se efera anna de las dos grandes eatogorias {Guichen eu a conection selaciones entre el pe titovioy el poresori, y ast suerivamente(™). La utlidad de esta mucve entegoria en el sistema 50 manifesta en que dderechos a Jos que anter se negaba por algunos Ia eualidad ‘de reales y por olson lade personales, no fltando quien le ‘nega hasta la naturleza de deeechos, pueden comprenderse festa clase, como el ten diseutido derecho de expropie- ‘iin (), y tilizndo la prosimidad de los derechos afines fclarare y contibuir a estableer clavidad, Con respeto a su fundamento, Tos derechos potesativos pueden tenerlo comin con otron derechos 0 autétomo. Asi, fen una relaciinjunidieacnyo hecko costitutivo es impefeco, Ince al mismo tiempo el derecho y el coteaderecho (0 el dere- tho negative o derecho potetativn de impugnar (°"]);, pero Tos dos efectos no estin a Ta par, sino bien diferencisdos entre errr eee 1 scat Es TEMA BE 105 nenzOuDs » sy el derocho do impugnacién nace dal hecho imperfecta, en fuanto tte es fuente de los airs efeos juridicos (). No todos los poderes ue entran en una relacin juridien son dere ‘hos potestativos, eto em tienen antotomin: el poder del dee Aor de hacer desapareoer Ia relacén juridiea pagando, no et ‘nd que una cara de su obligacin de pagar ¥ le obligacin del acreedor de ster el pag, dado que exist, noes tne que una cara dosu derecho de erélto. AN debe decree en al derecho de elecein en Ins obligaciones alteratin ‘cuanto al derecho de product los efectos de In mora mediante J eonstiucign en mora, que alguna enamera entre Ios pote tativos (8). También eaando el derecho potestatvo tite ui fundamen sayo propio (como en easo de ini suceder) el mismo tine siempre earicter adjetivo 0 secure davio: el mismo aparece o como el medio de remover un derecho existent, 0 como el tentealo de un derecho posible ‘que aspira a surgt. Este derecho existent o posible impone A derecho potestativ su eavdcter patrimonial o nay ex lor. De ent naturalerasuya de Jerechowmedion, que los aproxima 1 Jas obligaeiones (asinras cas caracteriaticas Tos aerean 1 Tos derechos reales) driea que lo derechos potstativos ‘goten on el eercicio (*") 12, La aces, un derecho potstatvo, La acciin pues, a mi entender un derecho potesative, y hast puede devirse que el derecho poestativo por exceler- Gia ("). Hasta aqui In categoria de low derechos, pteta vos te ha agrupado en tomo.a le earactesistea comin, esto fy a'latendencia a produc un estado jurtdico nuevo frente & tu adversaria, yu sen Ia cesacién del devecho ajo y J libe racin de la obligacisn propia (como en las impugoaciones ‘el derecho de desistc), ya ea la fundactén de un derecho propio (como en el recate), que puede ser también un dere- tho otra ver posefdo (como en la impugnacién de na renun cia []). Pero cuando entre Tos derechos potettivos se fomprende el derecho de impugnne Ta legtimidad del jo (), ya se abren las pueras do esta categoria a Ia acién, EE derecho de impugnar la legtimidad no es mis que pura sccién y, povinmente, une accién de declaracién de cert za (°"), que ex derecho aubjeivo por st mismo, pero no ejer Cicio de algin otro devecho subjetvo: el estado legitimo es ‘un extedo jusidico que puede exist ono exit, pero no elimi- raree 0 fundarse en virtad de un deretho, Devimos, pues, que entre lon derechos potetativs se comprenden 0 slo fuels que tenden a la produccién de un estado jaridico huevo, sino también aquellos que tenden a hacer eorresponder tLesado de hecho en sentido miso menos amplio() al tstado de derecho, esto es, las accines de desaraci de mera ‘tera y de condena y Ia accién ejecta, La eeencis de Toe ‘erection de Ia primera clase eté en el poder de detecminar el nacimiento de la condicin para que una vlunted conereta ‘dele se aly se haga efectvn en el campo de los heshos("*), Apenas es necesrio recorder que esta conformidad del estado

You might also like