You are on page 1of 98
Juego de los nombres Ficha nam. 1 ‘Se pretende promover el conociniento y fa integracion del grupo a través de un grupo colectvo. Esto juego se hace el primer dia de clases y puede repetise en dias. subsecuentes hasta que cada uno (incluido el maestro} recuerde el nombre de los demas, El grupo se sienta formando un circulo; el maestro explica que cada quien va air diciendo su nombre (sin apelidos) y él va a escribiros en el pizarrén. Comienza por el propio: Yo me llamo Sergio, (scribe su nombre en el pizartn); A cont- ‘nuacin cada nifo dice su nombre y el maesto lo escribe, Cuando se han escrito los nombres de todos, e! maestro se integra al circulo formado par los alumnos y explica el juego: €l primer nifo dice su nombre (ej. Carlos): el siguiente debe decir el nombre del compafiero anterior y el propio {(6j:Carlos, Maria, Hugo } el squiente dice el nombre de los anteriores y el propo (e. Carlos, Maria, Hugo). Asi se cont- ‘iia hasta que los nifios puedan recordar todos los nombres. El juego se reinicia dos o tres veces mas, comenzando ‘cada vez por un nino distinte. En ocasiones, el maestro puede sugerir que alguien busque en la lista del pizarron un nombre olvidado o, en caso de que ningin nite pueda hacerlo, sefalalo y leer é! mismo, Juego de los nombres Ficha nam. 1 ‘Se pretende promover el conociniento y fa integracion del grupo a través de un grupo colectvo. Esto juego se hace el primer dia de clases y puede repetise en dias. subsecuentes hasta que ccadla uno (incluido el maestro} recuerde el nombre de los demas, El grupo se sienta formando un circulo; el maestro explca que cada quien va air diciendo su nombre (sin apelidos) y él va a escribiros en el pizarrén. Comienza por el propio: Yo me llamo Sergio, (scribe su nombre en el pizartn); A cont- ‘nuacin cada nifo dice su nombre y el maesto lo escribe, Cuando se han escrito los nombres de todos, e! maestro se integra al circulo formado par los alumnos y explica el juego: €l primer nifo dice su nombre (ej. Carlos): el siguiente debe decir el nombre del compafiero anterior y el propio {(6j:Carlos, Maria, Hugo } el squiente dice el nombre de los anteriores y el propo (e. Carlos, Maria, Hugo). Asi se cont- ‘iia hasta que los nifios puedan recordar todos los nombres. El juego se reinicia dos o tres veces mas, comenzando ‘cada vez por un nino distinte. En ocasiones, el maestro puede sugerir que alguien busque en la lista del pizarron un nombre olvidado o, en caso de que ningin nite pueda hacerlo, sefalalo y leer é! mismo, Lo que ti me dijiste Ficha nim. 2 Est juego fvorece el conocimienta e intagracién dal grupo, includo el maestro. Se organizan parejas y cada nif le cuentas su compare algo en efacion aun tema acor ao de antemano (ver sugerencias de temas en la fica color rosa nim, 3). Posteriomente, cada aluino relata al grupo fo que le dijo su pareja. Por ejemplo: “Rosita me dijo que le gusta ver la Pantera Rosa, e! Dr. Chapatin y Burbujas, pero que no le gustan les noticias ni a fitbor, O bien: “Carmelita (la maestr) me dj que suesposo se flama Juan, pero le dicen Juancho, que tiene dos hijos que se aman David y Ma. Ele Lo que tu me dijiste Ficha nim. 2 Este juego Aavorece e! conocimientoe intagracn dat grupo, includ el maestro, Se organizan parejas y cada nif le cuenta a su compafero algo en refacion aun tema acor ‘dado de antemano (ver sugerenias de temas en la ficha ooor rosa nim, 3) Posteriomente, cada alumno relata al grupo fo que le dijo su pareja. Por ejemplo: “Rosita me dio que le gusta ver la Pantera Rosa, e! Dr. Chapatin y Surbujas, pero que no le gustan las noticias ni el fitbo?. O bien: “Carmelita (a maestra) me dijo que su esposo se lama Juan, pero le disen Juancho, que tiene dos hijos que se aman David y Ma Elena” Variantes: Después de realizar este juego, en obra ovasiin $@ puede jugar a: © Loque sabemos det. Un alumno saca al azar una tarjeta con el nom de alguien dentifca solo con ayuda dicho nombre y dice fo que sabe de ese ahumno, El vest del grupo fe ayuda a completar la informacion Ejemplo: “Ana dijo que le gustan mucho la sania y os dules, pero que no le gusta... eS...” oto nto completa: "La sopa de clebaza” = Quiénes lave... Lmaesto oalgin alumno pregunta al grupo: “A ver, ,quén es el que dijo que tiene un hermanito muy acus6n?” El gru- fo hace memoria para advinara quien se rere. Nota: Mas adelante estos juegos pueden hacerse por escrito; El_ maestro escribe varias tarjetas con datos de distintos alumnos, excepo el none. Un ro ei uate el aesto (uot nif) fee la infomacién conteida en ela para que grupo adivne de qin se val, ‘Para os nifios de nivel alfabétion, este juego se puede ampliar con la ficha de color verde nim. Variantes: Después de realizar este juego, en ora ocasiin se ouede ugar a: Logue sabemos det Un alumno saca al azar una tarjeta con el nombre de alguien dentifca solo con ayuda dicho nombre y dice fo que sabe de ese lomo, El esta del grupo le ayuda a completa la informacién, Ejempl: “Ana dj que le gustan mucho la Sandia y 0s dues, pero que no le gusta... est..." oto ni completa: “La sopa de clabaza” © Quien es el aue...2 El maesto 0 algin alumno pregunta al grupo: “A ver, ,quén es el que die que tiene un hermarito muy acusin?” El gru- Fo hace memoria para advinara quien se refiee Nota: Més adetante ests juegos pueden hacerse por escrto: El maestro escribe varias tetas con datos de distintos lumnos, excepto el nome. Un nfo eige uta tarot y el maesto (4 oto nfo) lee la informacion contend en ella para «que el grupo adivine de qu se trata ‘Para os nities de nivel alfabéticn, este juego se puede ampliar con la fica de color verde nim. La papa caliente Ficha nom. ¢ Ele juego y sus variantes, promusven la integracién y Conocimiento del grupo: Ios nifos y el maestro se fanilarizaran con el trabajo colectiva — ef maestro aprende a conocer asus alurmnos a nerd bs austos, costumbres. ec, 6 cada uno. es decir. a partir ‘elnino mismo. Eljuego se hace de preferencia al aire libre. Los nifos y el maestro se acomodan en circa. Alguien se pone al centro y aplaude contnuamente (o hace oto ruido) mientras los dems se van pasando, en el orden que estan sentados, un ipiz 0 cualquier otra cosa, Cuando el que aplaude deja de hacero, el que tiene el objeto en la mano de- be responder a una pregunta o hablar sobre un tema acordado de antemano. Por sjempla: “EI que se quede con la papa calenie tiene que decir lo que le qusta comer’. Los temas deben ser, en lo posible, propuestos por os nifios, per el maestro puede sugetir algunos cercanos a la realidad de las alumnnos como: Lapapa caliente Ficha ném, Ele juego y sus variantes, promusven la ntegracién y Conocimiento del grupo: —Ios niios y el maestro se fanilarzaran con el trabajo colectiy — ef maestro aprende a conocer asus alurmnos 2 nerd ls austos, costumbres. ec, de cada uno. es decir. a oartt ‘elnino mismo. E juego se hace de prefroncia al ire ire. Los nines y el maestro se acomodan en circuo,Alguen se pone al centro y aplaude continuamente (o hace oro rido) mientras los demés se van pasando, en el orden que estin sentados, un ipiz 0 cualquier ora cosa, Cuando él que aplaude deja de hacerio, el que tiene el objeto en la mano de be responder a una pregunta o hablar sobre un tema acordado de antemano, Por ejemp: “EI que se quede con la apa calene tiene que decir lo que le gusta comer. Los temas deben ser, en lo posible, propuestos por los nifios, pero el maestro puede sugerir algunos cercanos a la realidad de los alunos como: —micasa — Mi fais — miescuela mis amigos mi maesto Mis compateros — las vacaciones to que tago en as tardes — os negas que me gustan — lactase elevisin, ete Puede deco que saben, les gusta 0 degusta en relacén al tema escogido. Variante: luego puede hacerse cambiando la ‘papa clients" porirseialando a cada nfo mientras se coe "gan, estable- Ciendo una corespondencia nitopalaia, Se repile varias veces “ganso' y en determinado momento se dice "ipa, procurando que a quien le aca ‘Palo se le tame por sorpresa Este debe hablar del tera o responder ala pregunta, ‘que se haya acordado de antemano. ‘A medida que los nics se familaicen con est tipo de juagos, el maestro stimula fa indapendoncia de ls lum con respectoa él piiendo que s® organicen soos 0 que sugiran cémo acomodatse para jugar. inventen variants del juc- 0. ete —micasa = Mi faa — miescuela mis amigos —mimaesto Mis compateros — las vacaciones Io que hago en|as tardes — los veges aue me gustan — taclase —lattlevsin, etc Puede deco que saben, les gustav dsgusta en relacén al tema escogido. Variante: EI uego puede hacerse cambiando la ‘papa clits" por ir seialando a cada no mientras se coe “gars estable- ciendo una corespondencianine-palaba, Se repte varias veces "ganso'y en determinado momento se dice; "ipa, procurando que a quien le aca "Palo se le tome por sorpresa, Este debera hablar del tema o responder ala pregunta «que se haya acerdado de antemano. ‘A medida que bs nos se familaicen con est tipo de juegos, el maesto stimula fa independencia de los umn con respectoa él piendo que se organicen clas. 0 aue sugiran cémo acomodatse para jugar, inventen variants del juc- 0. ete Juntan objetos Ficha nim. 4 Estes actividades contribuyen a vaiorar la importancia de colaboraaion y de trabajo colectvo, ‘A principio de af, of maastto pide a los nifios su colaboracién para reunir material de trabajo, ha- ciendo notar que entre todos pueden reunir mas de lo que podria conseguir él solo. Aclara ademés que este material perlenece a todo el grupo y evita sefialar quiénes aportaron més o menos. El maestro pide, por ejemplo, que traigan de sus casas recortes de revistas (imagenes de objetos, animales 0 acciones, textos, ele) con los que después van a trabajar. Pueden también traer material de desecho como cajtas, botones, et, que posteriommente se utiizaran en diversas actividades. Cuando e material se ha reunido el maestro pide a los nifios lo clasifiquen, guardandolo en Juntan objetos Ficha nim. 4 Estas actividades contribuyen a vaiorar la importancia de colahoracion y de trabajo colectvo, ‘A principio de af, el maestro pide a los nifios su colaboracién para reunir material de trabajo, ha- ciendo rotar que entre todos pueden reunir mas de lo que podria conseguir él solo. Aclara ademés que este material perlenece a todo el grupo y evita sefialar quiénes aportaton més 0 menos. | maestro pide, por ejemplo, que traigan de sus casas recortes de revistas (imagenes de objetos, animales o acciones, textos, etc) con los que después van a trabajar. Pueden también traer material de desecho como cajes, Botones, et, que posteriormente se utilizaran en diversas actividades. Cuando el material se ha reunido el maestro pide a los nifios lo clasifiquen, guardandolo en botes, cajas, etc, Permite que ellos mismos busquen critsrios para clasiicar y que escriban 0 coloquen etiquetas con el nombre de los objetos que contiene cada caja, Es importante que los nfios se sientan en libertad de escribir estos textos como ellos puedan, que se ayuden, intercam- bien opiniones, ete botes, caas, etc, Permite que ellos mismos busquen criterios para clasificar y que esciban 0 voloquen etiquetas con el nombre de los objetos que contiene cada caja. Es importante que los nfios se sientan en libertad de escribir estos textos como ellos puedan, que se ayuden, intercam- bien opiniones, oto. Hacen construcciones Ficha nam, § Estas actividades promueven la creatividad y conducen a los nifios a valorar él resultado de la cooperacién que surge dl taba en equipo Los nies traen de su casa material de desecho (cajas, popotes, envase de pléstico, botones, el): cle material se junta y repaite alos equipos. El maesto proporciona ademiés tieras, cinta adhesiva,carulina y pega- mento Cada equipo se pone de acuerdo para hacer alguna construccién (una casa, un edifco, un barco, etc). Es importants que el maestro enfatice la necesidad de que los miembros de cada equipo lequen a un acuerdo sobre qué van a cons tri, como fo harén y la tarea que le corresponde a cada uno para efectuar ese trabalo en comin. Cuando han terminado, el maesto analiza on ls nifios como se ha realizado el abajo, promovienda un didlogo que leva alas acerca de i todos partciparon, qué hicieron, cbmo se organizaron, qué hizo cada uro, etc Hacen construcciones Ficha nam, § Estas actividades promueven la creatvidad y conduoen a las nifos a valorar el resultado de fa cooperacién que surge del trabao en equipo. Los niios treen de su casa material de dasacho (caas, popoes, envase de plstoo,botones, el); le material se junta y reparte alos equipos. El maesto proporciona ademis teras, cinta adhesiva,cartulina y pega- mento. Cada equipo se pone de aouerdo para hacer alguna constuccién (una casa, un edfcio, un beco, etc). Es importante que el maestro enfatice la necesidad de que los miembros de cada equipo leguen a un acuerdo sobre qué van a cons- tui, cémo jo hardy la tarea que le corresponde a cada uno para efectuar ese trabaioen comin. Cuando han terminado, ¢] magstro analiza con los nifios cSmo se ha realizado el trabajo, pfomoviend un dialogo que lleva ala reflexion acerca de si todos partciparon, qué hicieron, cbmo se organizaran, qué hizo cada uno, etc. Dibujan un cuento icha nam. 6 Tis aa PEST Ta TGBTGTY COndISaN aS TOS @ var Te Te a COOPETN Gu STE del trabajo en equipo. El maestro lee un cuento al grupo y luego proporciona una catulina a cada equipo. Explca: En el equipo ienen que ponerse de acuerdo sobre lo que va a dibuar cada nfo para haoer un dibujo de todo el cuento. Por ejemplo, s se ha leido “Los tres oso’, en fa carlin deberan aparecer varias escenas que loresuman y na muchos 050s porque cada odio por separedo ls tres personajes del cuento, PPosiblemente esta tarea result al principio dic para los niios, puesto que estan habituados a actuar en forma indivi- ‘dual, Por tanto el maestro, una vez terminado el rabajo, les har& preguntas que los oriente sobre los aspectos acerta- dos y ertine0s de esa actividad. :Trabajaron todos los del equipo?, zQué se ve en ese dibujo? En el caso de que, por <’jemplo, el resultado sea el dibujo de 12 050s, el maestro puede preguntar: En este cuento habia tantos 080s? Por {qué quedé asi? Fall algo importante? En este dibujo se entiende lo que pasaba en el cuento? Por qué? ,.Cbmo ppodremos arreglario? Vamos a hacerlo de nuevo, et, Dibujan un cuento Ficha nim. 6 Estas actiades promusven a creatvidad y conducen alos nifios a valorar el resulfado de Ta cooperacion quo surge del trabajo en equipo. | maestro lee un cuento al grupo y luego proporciona una carulina a cada equipo. Explca: En el ‘equipo tienen que ponerse de acuerdo sobre lo que va a dibujar cada nifo para hacer un dibujo de todo el cuento. Por ejemplo, si se ha leldo “Los tres osos”, en la carulina deberén aparecer varias escenas que lo resuman y no muchos ‘sos porque cada nfo dibujé por separado los tres personajes del cuento, PPosiblemente esta tarea result al principio dificil para los nifos, puesto que estan habituados a actuar en forma indiv- dual, Por tanto el maestro, una vez terminado el trabajo, les hard preguntas que ls orienle sobre los aspectos acerta- ‘dos y ertneos de esa actividad. ,Trabsjaron todos los del equipo?, {ue se ve en ese dibujo? En el caso de que, por «’jemplo, el resuitado sea el dibujo de 12 os0s, el maestro puede preguntar: 2En este cuento habia tantos 050s? Por {qué quedd asi? Fall algo importante? cn este dbujo se entiende lo que pasaba en el cuento? gPor qué? Como ppodremos arreglario? Vamos a hacerlo de nuevo, etc Dramatizacion Ficha nam.7 Estas actividades promueven la creatvdad y conducen a fos nis a valorar e resuitado de la cooperacién que surge del trabajo en equipo. sy <4 Vo Los alumnos organizan una dramatizacion. Se escoge para ello, algin cuento conocido o inventado por los nifios, 0 bien se trabaja sobre algun tema similar a los sugeridos en la ficha color rosa nim. 3. Es conveniente que los nos se organicen solos hasta donde sea posible. Pueden hacer la esceniicacién sin ningin material auxiiar, improvisar los instrumentos necesarios con el material disponible en la clase (ej. un suéter que sive ‘como turbante, una cuerda que simula una vbora, et.) 0 traen de sus casas ropas vijas u otros objets (j. una pelota para formar una gran barriga, un guante de hule atado a la cabeza para simular la cresta de un gallo, ec). Para facilitar el trabajo, cada vez se elie a uno o dos equipos para efectuar la dramatizacion y el resto del grupo es el pilblico que la presencia, Dramatizacion Ficha nam. 7 Estas actividades promueven la creatvdad y conducen a fos nis a valorar e resuitado de la cooperacién que surge del trabajo en equipo. sy <4 Vo Los alumnos organizan una dramatizacion. Se escoge para ello, algin cuento conocido o inventado por los nifios, 0 bien se trabaja sobre algin tema similar a los sugeridos en la ficha color rosa nim. 3. Es conveniente que los nifios se organicen solos hasta donde sea posible. Pueden hacer la escenificacién sin ningin material auxiiar, improvisar los instrumentos necesarios con el material disponible en la clase (ej. un suéter que sive ‘como turbante, una cuerda que simula una vbora, et.) 0 traen de sus casas ropas vijas u otros objets (j. una pelota para formar una gran barriga, un guante de hule atado a la cabeza para simular la cresta de un gallo, ec). Para facilitar el trabajo, cada vez se elge a uno o dos equipos para efectuar la dramatizacion y el resto del grupo es el pilblico que la presencia, ‘Cuando se ha esceifcado un cuento previamente ldo por el maestro y fos alumnos altran mucho su contenido, el maestro, sin desaprobar el trabajo realizado, hace un resumen de la escenificacion Necha por los ios y aclara: Use. des repesentaron el cuento asi; a mi me gust6 mucho, Luego propone: Ahora voy a volver a leer el cuento y vamos a ‘ratar de hacer todo tal como dice en elt. ] ba (a Después dela representacién, el maestro puede proponet que cada nia haga un dibujo yun texto alusio a ella Cuando se ha escenficado un cyento previamente leido por el maestro y los alums alleran mucho su contenido, el ‘maestro, sin desaprobar el trabajo realizado, nace tun reeumen de la escenifcacién hecha por los nosy aclara: Uste- des representaron el cuento asi; a mi me gust mucho. Luego propane: Ahora voy a volver a leer el cuento y vamos a ‘salar de hacer todo tal como dice en eli. ) ba (ee Después dela representacidn, el maestro puede proporer que cada nia haga un dibujo yun texto alusivo a ell Juegan a la loncheria Ficha nim. & A través do un juego divertdo, donde todos comparten su comide, fos nifos: — reflexionan acerca de un tipo especial de portadores de fexto (las menus) -— producen @ interpretan textos. aye Normalmente los nifios levan a la escuela algin tipo de comida (frutas,tortss, etc.) para comer en el recreo, El maes- tro explica: Una vez al mes vamos a jugar a la loncheria. Cuando hagamos ese juego vamos a juntar fa comida de todos: enlonces cada uno ve a probar algo de o que trajeron los compatieros. Es conveniente que en las reuniones de padres, Se informe sobre esta actividad y frecuencia con que va a realizarse, Para jugar ala loncheria, cada alumno aporta la comida que trajo de su casa, La clasiican y ponen en platas o charolas. El maestro corta en pedazos las tolas fulas para dar mayor oportunidad a todos de probar varias cosas. Juegan a la loncheria Ficha nim. 8 ‘A través de un juego dverido, donde todos comparten su comida, los nifios: — reflexionan acerca de un tipo especial de portadores de fexto (los mentis) — producen e interpretan textos. Normalmente los nifios llevan a la escuela algin tipo de comida (futas,tortas, etc.) para comer en el recreo, El maes- tro explica: Una vez al mes vamos ajugar ala loncherfa. Cuando hagamos ese juego vamos a juntar la comida de todos: enlonces cada uno va a probar algo de o que trajeron los compafieros. Es conveniente que en las reuniones de padres, Se informe sobre esta actividad y frecuencia con que va a realizarse, Para jugar ala loncheria, cada alumno aporta la comida que trjo de su casa. La clasiican y ponen en platas o cfarolas | maestro corta en pedazos las tortasy fas para dar mayor oportunidad a todos de probar varias cosas, Piatican sobre los distintos alimentos que van a ‘vender’: toras de irjoles, de huevo, de cajeta, naranjes, platanos, man- darinas, etc Inventan in nombre para la loncheria y hagen un carte correspondiente. El maestro sugiere hacer el meni: Como en esta loncheria hay tres mesas para los clientes, necesitamos escribir tres ‘meniis. Cada equipo escribe uno, discutiendo como debe hacerse ese texto. Cuando terminan de escrbilos se organi- an de modo que ures sean tes clientes y ottos las meseros. Los primers leen el mend y escogen lo que desean co- mer; los meseres toman nola de los pedidos, van a buscaros y sivven a os clientes, Es conveniente incluir en el material algunos mens impresos para que fos nifios conozcan el contenido y las caracteris- ticas de esos portadores de texto, Nota: El nombre utlizado aqui para denominar el juego (loncheria) puede cambiarse por el que se acostumbren el higar (cafeteria restaurant, ee.) Piatcan sobre los distintos alimentos que van a ‘vender’: tortas de oles, de huevo, de cajeta, naranjs, plans, man- darinas, et. tnventan sn nombre para la loncheria y hagen un cartel correspondiente, El maestro sugiere hacer el menu: Como en esta loncheria hay tres mesas para los clientes, necesitamos escribir tres ments. Cada equipo escribe uno, discutiendo como debe hacerse ese texto. Cuando terminan de escribirlos se organi- an de modo que unos sean {os clientes y altos los meseros. Los primeros leen ef mend y escogen lo que desean co- mer; los meseros toman nota de los pedidos, van a buscarlos y sirven a los clientes. Es converiente incluir en el material algunos mends impresos para que fos nfios conozcan el contenido y las caracteris- ticas de esos portadores de texto, Nota: El nombre utiizado aqui para denominar el juego (loncheria) puede cambiarse por el que se acostumbren el lugar (cafeteria, restaurant, etc) Periédico mural Ficha nam. 9 Estas actvidades promueven la creatividad y conducen a [os nifios a valorarel resultado de la cooperacion que surge del rabajo en equipo. Les permite descubrir que fa lengua escita sive para comunicarse con los dema Se elige un tema sobre el que elaboraran textos y se lustraré con dibujos,recotes, tc, pueden incluirse ademas, chistes, dibujos cbmicos, el, Cada equipo se pone de acuerdo acerca de qué parte del tema va a desarolar y decide el trabajo que va a efectuar cata uno de sus miembros, Periédico mural Ficha nam.9 Estas ectvidades promueven la creatividad y conducen a ls ninas a vaorarel resultado de fa cooperacion que surge del trabajo en equipo. Les permite descubrir que fa lengua esctita sive para comunicarse con los dema Se elige un tema sobre el que elaboraran textos y se lustrara con dibwjos,recortes, etc, pueden incluirse ademas, chistes, cibujos cémicos, el, Cada equipo se pone de acuerdo acerca de qué parte del tema va a desaroliar y decide el trabajo que va a efectuar cada uno de sus miembros, Cuando ls trabajos de los diferentes equipos se han terminate, se ageupan para formar el peribdico mural El maesto explica que eh pesitica tiene como fnaidad dar a conocer al resto de la escuela lo que ellos saben o han hecho, (Cuando los tratajos de los diferentes equipos se an tendo, se agnupan para formar el peribdico mural El maestro explca que eh pesos tlene como finaidad dar a conocer al resto de Ja escuela lo que ellos saben o han hecho. Las conferencias Ficha nim. 10 Esta actividad favorece a jntegracion del grupo y contribuye a valorar la importancia de la colaboracion y del trabajo on comin, Los miembros de cada equipo se organizan para trabajar sobre aigin tema que ellos ‘eligen o el maestro propone: unos hecen entrevistas,otfos dibujan © buscan recortes, los demas investigan sobre el tema, ete Una vez completado el trabajo, une o varios miembros del equipo (segin lo hayan acordado) dan la “conferencia® al resto del grupo, La actividad puede organizarse también en forma colectiva. El grupo decide que tarea deter minada le corresponde a cada equipo: dbujr, escribir, hacer las entrevista, quién o quiénes haran la exposicion grupo. Lo importante es que cada uno partcpe en la medida que pueda: dibujando, esorbiendo, investigando, exponiendo, ete Las conferencias Ficha nim. 10 Esta actividad fevorece la integracion del grupo y contribuye a valorar la importancia do lacolaboracion y del trabajo on Los miembros de cada equipo se organizan para trabajar sobre agin tema que ellos ‘gen o el maestro propone: unos hacen entrevistas,ottos dibujan o buscan recortes, los demas investigan sobre el tema, etc. Una vez completado el trabajo, une o varies miembros del equipo (segin lo hayan acordado) dan la “conferencia’ al resto del grupo, La actividad puede organizarse también en forma colectiva, El grupo decide qué tarea deter- minada le corresponde a cada equipo: dbujar, escribir, hacer las entrevista, quién o quiénes harén la exposicion grupo. Lo importante es que cada uno partcpe en la medida que pueda: dibujando, escrbiendo, investigando, exponiendo, ete. Forman palabras Fichas nim. 14 Mediante ese too de actividades fos nos: — hacen ints de esctra, —vaoran la importancia d a calaboracin on al rabaj del grupo, Desde el comienzo del aio el maestro, en los juegos y demés actividades, aprovecha toda acasion propcia para que Jos nfs escrban palabras. ES importante que la stuacion se manoje de tal manera que los alurmnos se habitien ver que existen distntas opiniones sobre un mismo asunto, que todas se respetan y que cada quién puede aportar ‘algo para un lagro comin, Por efemplo, sis itenta escribir en el pizaron la palabra mana alguien puede sugerr que "se pone con fa de mama” que quien escribe se equivocd por qu fe alt una a, ete én todos los ¢a805, el grupo y el maestro escuchan las opiniones y ésle pide a cada ni aue expique el poraué de su opinion, ademés de oreauntar a resto de grupo si esti de acuerdo, Lo importante de este tipo de sitiaiones es hacer note, no tanto con palates como con la actud, que nadie esta compitieno con as compaieros ni se rata de destacar als que saben mas o menos, si que cada quien es capaz de hacer alune agortacién que, aun cuando sea eronee, es siempre reconocida Forman palabras Fichas nim. 14 (Mediante ese too de actividades fos nios: — hacen infentos de escritua, —valoran la importancia de la colaboracién nol trabajo del grupo, Desde el comienzo del aioe) maestro, en los juegos y demés actnidades, aprovecta toda acasién propcia para que Jos nfs escrban palabras. Es importante que la stuacion se maneje de tal maneta que los alurmnos se habtien a ‘er que existen distntas opiniones sobre un mismo asunto, que todas se respetan y que cada quién puede aportar ‘algo para un agro comin, Por ejemplo, sie intenta escibren el pizaron la palabra mana alguien puede sugerr ue "se pone con fa de mama” o que quien escribe se equivocd por que ie alt una a, ete. en todos los casos, el grupo y el maesto escuchan las opiniares y ésle pide a cada ni aue expique el poraué de su opinion, ademés de oreauntar a resto de grupo siesta de acuerdo. Lo importante de este tipo de sittaciones es hacer notar, no tanto con palabras como con la acttud, que nadie est’ Compitiendo con los compaietos ni se rata de destacar alos que saben més o menos, sino que cada quien es capaz_ de hacer alauna aportacién que, aun cuando sea erronea, es siempre reconocida, Para favorecer este tipo de siwaciones se sugiere la siguiente actividad: | maestro propone jugar al “Veo. veo de colores’. Cuands adivinan de qué objeto se trala, cada quién escr- be el nombre de dicho objeto en su cuademo. Un nfo cualquiera pasa a escriiro en el pizarrén. Los dems lo ayu- den Por ejemplo: El maestro propone el juego: Veo, veo una cosa de color... jazull Casi con seguridad alguien va a atinar cud es el objeto en cuestion. Si asf no oouriera, proporciona mas datos: Es una cosa azul que sive para pntar. Los nifos dicen "phurvia" e intentaran esoribir dicha palabra en el cuaderno, Luego uno de ellos intenta esoribia en el pizatron y los demas colaboran con él en esa tarea, EJ juego se continia de ia misma manera proponiendo los nifios, por uma, el "Veo... v0" Para favorecer este tipo de sityaciones se sugiore la siguiente actividad: | maestro propor jugar al “Veo, veo de colores". Cuands adivinan de qué objeto se trala, cata quien escr- be el nombre de dicho objeto en su cuademo. Un nfo cualquiera pasa a escriiro en el pizarrén. Los dems lo ayu- den Por ejemplo: El maestro propone el juego: Veo, veo una cosa de color... jazull Casi con seguridad alguien va a atinar cud es el objeto en cuestion. Si asf no ocuriera, proporciona mas datos: Es una cosa azul que sive para pntar. Los niffos dicen "plumin” e intentaran escribir dicha palabra en el cuademo. Luego uno de ellos intenta eserbia en el pizarrén y los demas colaboran con él en esa tarea, El uego se continia de ia misma manera proponiendo los nifios, por tumo, el "Veo...veo" Se expresan por medio de gestos Ficha nim. 12 ‘Se preterade qui los rifios fomen conciencia de la posiblidad de expresarse a través de gestos y de las lmitaciones que tiene esta forma de axpresién cuando no va acompatiada del lenguaje oral Juega a personas mudas. El grupo adlvina qué esté haciendo un compatiero que se expresa mediante gestos. Las acciones representadas pue- ‘den ser sugeridas en secreto por el maestro u otras que los niflos se les ocurran; por ejemplo: —barrer sl piso tomar sopa —lavar ropa = hacer totilas —peinase = polar y comerse un eaten —lavarse la cara = comer una manzana, ofc. ‘Se expresan por medio de gestos Ficha nim. 12 ‘Se pretende que los hiios fomen conciencia de la posibilidad de expresarse a través de gestos y de las limitaciones ue tiane esta forma de expresién cuando no va acompaitada del lenguaje oral Juega a personas mudas. El grupo adivina qué esté haciendo un compariero que se expresa mediante gestos. Las aoclones representadas pue- ‘den ser sugeridas en secreto por el maestro otras que los niflos se les ocurtan; por ejemplo: —barrer sl piso —tomar sopa: —lavarta ropa ~ hacer totilas —peinase = polar y comerse un patano —lavarse la care — comer una manzana, ofc. Dicen cosas con el cuerpo. | maesto explca: Vamos a decir cosas con e cuerpo, no se vale habla. Qué podriamos decir? Si alos nos no se Jes ocure espantanwamente nade, al maesto hace algunos gestos y pregunta luego: {Qué les quise decir? Suatere expresar, sin hablar: Adis —iNohagan uid Estamos facos —Tenemos tie jou eo ele Estas gus —Estames cansados — Estamos enjados Juega a caras y gestos Cada equipo se pone de acuerdo sobre qué que representer mediante gestos.Dicha represen- tacién puede ser reaizada por uno, varios 0 todos los miembros del equipo. E esto del grupo tebe atviar fo que eles ‘desearon tsi (es posible completa esta actividad cn a ficha de calor rosa No.) (save) Dicen cosas con el cuerpo. | maestro explca: Vamos a decir cosas oon e cuerpo nose vale habla. ¢Qué podriarnas decir? Si alos nos no se ‘es coure esponténearmente nada, el maesto hace algunos gestos y pregunta luego: ZQué les quise decir? Suaiere expresar, sin hablar — Aas —tNohagenridot Estamos tacos —Tenemes fe dub eo note Esters grds —Estames cansados — Estamos enojatos Juegan a caras y gestos ‘Cada equipo se pone de acuerdo sobre qué quiere representer mediante gestos.Dicha represer- tecin puede serreaizada por uno, varios 0 fotos los membros del equipo El esto del grup debe ainro que eas ddescarontesmi (es posible completa esta actividad con a ficha de color rosa No. 4). (sive) Continuacién de ficha num, 122 inventan gestos I maestro propone inventar gestos que quieran decir por ejemplo: corer, salar, ponerse de pe, sentarse, ett Cuando los nos legan a un acuerdo sobre la forma de representa dhs acciones, lo aplican un juego. £1 maestro, o un nfo, hacen e508 gestosy el grupo realize las acciones correspondientes, '* El maestro propone sitaciones que no pueden ser representadas con gestos para que los alumnos, al tratar de expresarias de esa forma, se percaten de las imitaciones de ese tipo de lenguaje; por ejemplo ~ Soy un ni muy bueno. — Agustin naib en Oaxaca. — La directora se llama Carolina, etc Continuacin de ficha num. 122 Inventan gesios | maesto proponeinventargestos que quieran decir por ejemplo: coer, salar, ponerse de pie, sentarse, ec Cuando los nis legan a un acuerdo sobre la forma de representardctias acciones, lo aplican en un juego. EI maestro, o un nfo, haven esos geste y el grupo realza as aciones comespondientes. = El maestro propone situaciones que no puedan ser representadas con gestos para que los alumnos, al tralar de expresarias de esa forma, se percaten de las limitaciones de ese tipo de lengua; por ejemplo: — Soy un nifio muy bueno. — Agustin nacié en Oaxaca, — La directora se llama Carolina, ete Palmean palabras y las representan graficamente Ficha nim. 13 Con esta activided se pretende que los nifios reflexionen acerca de aspectos sonoras del habls y utiicen codigos para represontar la cantidad de silabas que contione una palabra. EI maestro propone: Vamos a decir palabras palmeando; por ejemplo, para decir mariposa yo voy a hacer asi (da cuatro palmadas mientras va silabeando la palabra). Da varios ejemplos utilzando palabras con diferente ‘nlimero de sitabas, (por ejemplo: gato, caballo, escrtonio, so). ‘A continuacion va diciendo palabras para que los nifos las palmeen. Para evitar confusion es conveniente que palmee un solo nfo cada palabra, Se pide la opinion de los demés para vers estan de acuerdo. © Elmaesto presenta tres objetos 0 dibujos cuyos nambres tengan diferente nlmero se silabas, Dice esos nombres y ‘continuacion paimea uno de ellos (sie mencionarlo). Pite a los nifios que adivinen cual es. Por ejemplo: presenta una ‘goma, unas tetas y un sacapuntas. Da tres palmadas (correspondiente a las silabas de tras) y pregunta: Cus pal- mee? Palmean palabras y las representan graficamente a nim. 13 Con esta activided se pretende qui los nifios reflexionen acerca de aspectos sonores del hable y utiicen codigos para representar la cantdad de silabas que contiene una palabra. El maesto propone: Vamos a decir palabras palmeando; por ejemplo, para decir mariposa yo voy a hacer asi (da cuatro palmadas mientras va silabeando la palabra). Da varios ejemplos utilizando palabras con diferente rnimero de sitabas, (por ejemplo: gato, cebat, eseitrio, 5) ‘A continuacin va diendo palabras para que los niios las palmeen, Para evitat confusion es conveniente que paimee un solo niio cada palabra. Se hide la opinin de los demas para ver si estén de acuerdo, ‘© El maesto presenta tres objelos o dibujos cuyos nombres tengan diferente nimero se silabas. Dice esos nombres y ‘continuacién palmea uno de ellos (sia mencionarle), Pide a los nffos que adivinen cual es, Por ejemplo: presenta una goma, unas tjeres y un sacapuntas. Da tres palmadas (correspondientes a las silabas de tjeras) y pregunta: {Cul pa mee? ‘© El maestsaexgica: Ahora, varios a hacer un cuadto por cada palmada que demos. Dice una palabra, Palmeando las silabas y hace en ek siacrn el nimero de cuadilos correspondiente, por plo, dice mariposa palmeando las slabas y pregunta, zCuéntas palmadas i? Cuando hay ‘ta en que dio cuatro palmadas, marca en el pizartn Hace Io mismo con varias palabras de diferente cantidad de silabas. ‘A continuacion muestra objetos o imagones y pide a un nifio que pase a poner los cuadrtos correspordientes en el Pizaron: los dems los hacen en sus cuadernos. En este dlimo caso, los rifas pueden dibujar ls objetos y poner al lado los cuadias correspondientes al nimero de silabas, Ejemplos “I~ | iL * £1 maestro muestra tes objetos 0 imagenes cuyos nombres tengan diferente carfilat de silabas, por elemplo, ni, tuna pelotay una tciclta, Presenta por separado un cartel (0 fo dibuja en el pizarén) Que tenga el namesa de cua- lites correspondiente a las silabas de urd de ls nombres (Por ejemplo] £1 O en el caso de pelo) y pregunta: Adivnen, a cual de os tes e queda bien este cate? Como es habitual, se f- ‘ment el ntercambio de opiriones entre Js nfios para legar a una conclusion y se pte frdamentacion de las elec- cones. + E] maestro expcat Aor, vamos a hacer un cual por catia palmada que demos. Dice una palabra, palmeando la silabes y hace en ef sizaén el nimero de cuaites corespondiete, por lo, dice marigosa palmeando las silabas y pregunta, {Cuentas oalmadas di? Cuando hay ‘doen que dio cuatro palmadas, marce en el pizatén Hace lo mismo con vatiss palabras de derene canidad do silabas. ‘A contiuacin muestra objetos 0 Imagenes y pide @ un nfo que pase a poner los cusdrios correspondintes en ef Pizartbn: los demas los hacen en sus cuadernos, En este dio caso, os nfo queden dibujar los objets y poner al lado los cuadtas correspondiente al nimero de silabas, Ejomplos I | ea el El maestro muesra tes objetos 0 imagenes cuyos nombres tengan diferente cartdad de silabas, po ejemplo, tpl, una pelota y una ticicleta, Presenta por separado un cartel (0 lo dibuja en el pizarrén) Que tenga el nimesa de cua- clits corespondlentes alas silabas de uno de los nombres (Por ejemplo] O O en el caso de pelota) y pregunta: Adivinen, (a cual de los tres le queda bien este cartel? Como es habitual, se fo- tmenta el intercambio de opiniones entre los nifios para llegar a una conclusion y se pie fundamentacidn de las elec- clones, Los paquetes Ficha nim. 14 En esta actvided ls nios cuyo nivel de conceptualizacin es liniistico realizan acts de escntura que permiten ‘observar sus avances. A los nifios de nivel simbélico se Jes plantea una situacién de conflicto cognitivo al tener que conffontar fa escrtura det nombre de un objeto con fa lectura posterior, ya que para escnibifo pueden haber establec do una relaciin esciture-tamaio del referent | maestro proporciona objetos de distinto tamario, cinta adhesiva y papel o bolsas (Gin dibujos) para envolver. CCuida que cada nifo de nivel simbélico tenga un objeto pequetio cuyo nombre sea largo o bien un objeto grande con nombre corto, por ejemplo: sacapuntas, corcho lata, caja (de tamafo grande), o ambas cosas (por ejemplo, un libro cchico y uno grande). Expica que van a jugar en la paqueteria, por lo que cada quién va a envolver lo que le tocb y va a escribir en la envoltura e! nombre de lo que tiene su paguete. Los paquetes Ficha nam. 14 En esta actividad los nifios cuyo nivel de conceptuaizacitn es linglilstco realzan actos de eseritura que permiten observar sus avances. A los nifios de nivel simbélico se les plentea una situacién de conflict cognitive al tener que confrontar fa escrtura del nombre de un objeto con la lectua posterior, ya que para escribito pueden haber estableci- do una relacién escritura -tamatio del referente. El maestro proporciona objetos de distinto tamario, cinta adhesiva y papel o bolsas (Gin dibujos) para envolver. Cuda que cada nifo de nivel simbolico tenga un objeto pequetio cuyo nombre sea largo o bien un objeto grande con nombre corto, pr ejemplo: sacapuntas, corcho lata, caja (de tamafio grande), o ambas cosas (por ejemplo, un libro chico y uno grande). Explica que van a jugar en la paqueteria, por lo que cada quién va a envolver lo que le tocé y va a escribir en la envoltura e! nombre de lo que tiene su paquete. Cuando todos los objetos estén envuetos, los juntan y cata vez pasa un nfo distnto a tratar de leer el fexio de un paquete cualquiera, La leclura Se comenta con el resto del grupo: .Qué tendra este paquete? _ Por qué crees que 8 un libro? zY ti por qué piensas que no? etc. Los nitos de nivel slabico o alfabético se fjardn en fa escrtura para saber qué contene el paquete. Los de rivel presitbico pueden fjarse, por ejemplo, en el tamafo del paquete o en la cantidad de letras del texto para tratar de adivinar qué es. ‘Cuando fa lectura de los paquetes se ha terminado, el maestro dicta fos nombres de los objetos que envolvieron. Asi observaré si hay diferencia en ecto uiizado para la escrtura cuando el objeto esta ausente. ) = [Son A continuacion, el maestro escribe fa lista de palabras en el pizarron e invita a los nifos a leerias cada uno intenta leer dos o tres de ellas. Cada palabra que el nfio sea capaz de leer, la copia para incluirla en su tarjetero, Cuando todas los objetos estan envuelios, los juntan y vata vez pasa un nfo distnto atratar de leer el texto de un paquete cualquiera. La lectura se comenta con el resto del grupo: {Qué tendra este paquete? {Por qué crees que es un bro? cY ti por qué piensas que no? etc. Los nilos de nivel silabico o alfabético se fjarn en fa escrtura para saber qué contene el paquete. Los de nivel presitico pueden fjarse, por ejemplo, en ci taro del paquete o en la cantidad de letras del texto para tratar de adivinar qué es. Cuando fa lactura de los paquetes se ha terminado, el maestro dicta fos nombres de los objetos que envolvieron. Asi observari si hay diferencia en et esitetio uilizado para la escritura cuando el objto esta ausente. oe (on A continuacion, el maestro esaribe fa lista de palabras en el pizarron e invita a los nitfos a leerias cada uno intenta leer dos o tres de ellas. Cada palabra que el nfo sea capaz de leer, la copia pata incluirla en su tarjetero. Dibujan enunciados Ficha num. 15 ‘Se pretende que los nifios descubran las limitaciones del dibujo y las ventajas de la escritura como medio de comunk EI maestro pide en secreto a un nifio que dibuje una accién determinadla El testo del grupo tratard de adivinar el enunciado dicho por el maestro a pair del dibujo. Procura dar enunciados que no puedan ser expresados mediante el cibjo; par ejemplo: — Juanita es una buena nif —Mi hermano eanta bonito, — Oscar llegé a la escuela temprano. ‘Seguramente los rifos inlentarén representar todo tipo de enunciados dibujando. Por ejemplo: una nia o wr nfo en acttud de cantar; otro parado frente a una escuela, ete. Eile dar lugar adistntasinterpretaciones por parte del grupo. E| maestro destaca entonces, por medio de preguntas, que en el dibujo hay un nto cantando, pero: ¢Podremos dibu- jar que canta bonito? Como haremos para poner en el pizarton Mi hermano canta bonito? Dibujan enunciados Ficha num. 15 ‘Se pretende que 10s nifios descubran las limitaciones del dibujo y las ventajas de la escritura como medio de comunk EI maestro pide en secreto a un nifio que dibuje una accion determinada. El resto del grupo tretaré de advinar el enunciado dicho por el maestro a partir del cibuo. Procura dar enunciados que no puedan ser expresados mediante el dibujo; por ejemplo: — Juanita es una buena nifia. — Mi hermano canta bonito. — Oscar liegé a la escuela temprano. ‘Seguramente los nifios intentarén representar todo tipo de enunciados dibujando. Por ejemplo: una nifa o un nfo en actitud de cantar; otro parado frente a una escuela, etc. Ello dard lugar a distintas interpretaciones por parte del grupo. E] maestro destaca enfonces, por medio de preguntas, que en el dibujo hay un nfo cantando, pero: ,Podremos dibu- jar que canta bonito? Como hareros para poner en el pizarton Mi hermano canta bonito? Esta actividad no pretende que las niios lean o escrian los enunciados sino que comprendan que ciertas cosas no se pueden dibujar pero si escribir. | maestro escrbe los enunciaddos, si hay nifios que puedan leerlos el grupo observar como la escritua; a diferencia del dibujo, no permite un ampio margen de intepretaciones: todos leen lo mismo. \Vatiante. E1 maestro propone investar un cuento a parti de una imagen y lo va escribiendo en el pizamén. Luego to Jee y van comparando lo que esti en la figura con lo que dice en el texto. Por ejemplo: Aqui (en el dibujo) Donde esté que... (menciona algo que sélo aparece escitorio)? De esta manera ls nifios comprueban que e! contenido de un texto proporciona cierta informacién que no puede dar taimagen. Esta actividad no pretence que ls nies lean o escriban los enunciados sino que comprendan que ciertas cosas no se pueden dibujar pero si escribir. | maestro escibe los enunciados, si hay nifios que puedan leeros el grupo observa como la esoritura; a diferencia del dibujo, no permite un amplio margen de interpretaciones: todos leen lo mismo. Variante. El maestro propone inventat un cuento a patti de una imagen y lo va escribiendo en el pizarton. Luego lo lee y van comparando lo que esti en fa figura con fo que dice en el texto. Por ejemplo: Aqui (en el dibujo) Donde esta que... (menoiona algo que s6lo aparece escritorio)? (De esta manera os niffos comprueban que el contenido de un texto proporciona ciertainformacién que no puede dar fa imagen. Juegan a la fruteria Ficha nim. 16 Mediante esta actividad nifos y el maestro acuerdan una convencién que les permite otorgar a determinadss palabras conocidas un significado diferente, Cada nifo escoge para si el nombre de una fruta y lo escribe, como puede, en una tela que sos tiene en sus ropes con un aller de seguridad. El maestro destaca la importancia de esos textos para que 6! pueda recor- dar os nombres de las frutas elegidas por cada uno, Todos se forman en un circle y el maestro explica el uego: cuando yo dga el nombre de una fruta cualquier, el que ten- 192 65€ nombre da media welte, cuando oigan “Fruteria” todos se cambian de lar bien répido formando nuevemente la suede para poder seguir el uogo. Da un ejemplo: si yo digo manzana, Juan que tiene et carelto que dice manzana da media vuelta y queda de espaldas «nosotros. Puede salir de ez posicin solo cuando yo diga otra vez manzana (y puede ‘arse ore media vuelta) o cuando diga feria y todos tongan que cambiarse de ugar Con el fin do que ef juego resuite mas ameno, las palabras que oben ser interretades por los nos mediante una aocn pueden aparecermencionadas en un relat hecho por el maesto, Por elempl:Ayeriba caminando y de pronto wiuna Juegan a la fruteria Ficha nim. 16 Mediante esta actividad nifos y el meesvo acuerdan una convencién que les permite otorgar a determinadas palabras ‘eonocidas un significado diferente. Cacia no escoge para si el nombre de una fay fo esctibe, como puede, en una tala que sos tlene asus ropas con un aller de seguridad. E| maestro destacala importancia de esos textos ara que él pueda reor- dar ios nombres de as fits eegides por cada uno. odes se forman en un circuloy el maestro expica juego: cuando yo diya el nombre de una futa cualquiera l que ten- 92 e%e nombre da media wel, cuando oigan “Fruteria” todos se cambian de lugar bien pido formando nuevamente la sueda para poder seguir el uogo, Da un ejemplo: si yo digo manzana, Juan que tiene et carelto que dice manzana da media vuelta y queda de espaldas a nosottos. Puede slr de 952 pusicin Solo cuando yo ciga otra vez manzana (y puede

You might also like