You are on page 1of 28
Completan palabras en forma oral Ficha ném. 4 Esta actividad intent ques nits: — ralsdonen acara do los camponerts fonds das paler. — observen que las pats iqules de palabras cfretes se escriben gual — 58 cen cuenta de que os nomives do ls objets no tlonen reacién con amao de referent El maesto ensefia a os nies pares de figuras diferentes cuyos nombres comiencen igual. Pro cura que éstos estén frmados por palabras colascuyo refeente sea grande ala invetsa, Dice la parte ual de ‘cha palabras y ls fis las competen en forma oral, or ejemplo, presenta ls figuras de un cascarbn y de ura casa, dice. Qué hay aqul? z¥ aca? Como empieza casa? ZY cascarbn? Casa y cascarén empiezan con cas: casa-cascarén, Luego pregunta ,Qué le faa a cas para «ue cig casa? o: yo digo una parte del nombre de esta figura y ustedes la completan: cas. Completan palabras en forma oral Ficha ném. 4 Esta actividad intent ques nits: — ralsdonen acara do los camponerts fonds das paler. — observen que las pats iqules de palabras cfretes se escriben gual — 58 cen cuenta de que os nomives do ls objets no tlonen reacién con amao de referent El maesto ensefia a os nies pares de figuras diferentes cuyos nombres comiencen igual. Pro cura que éstos estén frmados por palabras colascuyo refeente sea grande ala invetsa, Dice la parte ual de ‘cha palabras y ls fis las competen en forma oral, or ejemplo, presenta ls figuras de un cascarbn y de ura casa, dice. Qué hay aqul? z¥ aca? Como empieza casa? ZY cascarbn? Casa y cascarén empiezan con cas: casa-cascarén, Luego pregunta ,Qué le faa a cas para «ue cig casa? o: yo digo una parte del nombre de esta figura y ustedes la completan: cas. cas casa — cascarén cam cama — camién cuent cuento — cuenta ded dedo — dedal tot tora — totila ta ta — taco far farol — farmacia leg ago — taguna pal palo — paleta Después que cada nfo completa sus palabras, el maestro les pide que comparen los trabajos, discu- tan las respectvas escrituras y brnda informaci6n en caso necesaio. A aquelles que se den cuenta que han cometido ‘errores, ls estimala para que se auloconijan cas casa — cascatén cam cama — camién cuent cuento — cuenta ded dedo — dedal tort tora — tortilla ta ta — taco far fool — farmacia lag Jago — laguna pal palo — paleta Después que cada nfo completa sus palabras, el maestro les pide que comparen los trabajos, discu- ‘an las respeativas escrturas y brinda informacién en caso necesario, A aquellos que se den cuenta que han comet errores, ls estimula para que se auton. de la inicial Ficha nim. 2 Construyen palabras a pa SSS ‘Se pratende que fos nifios con una concepci6n silabica de la escritura se aproximen a la construccion de la hipétesis alfabética, Para ello se les estimula a pensar palabras que empiecen con una letra dada y @ intercambiar opiniones acerca de ta correcclén de la escritura de los fextos.producidos. | maestro forma una palabra cualquiera con letras méviles, todos la leen y luego la desarman, ‘manteniendo s6lo la lta inical, Un nifio pone otra palabra que emplece con dicha letra. La een, dscuten ese texto y sel equip lo considera conveniente, le hacen correcciones. | maestro actara: no se vale repel palabras. Para acordarnos de cules ya pusimos vamos a ir escibiendo todas las que fermen, Todos, incluido e! maestro, hacen su propia Ista. Asf, cuando los alumnos no se den cuenta de la repetcign de una palabrales informa, por ejemplo: Mesa no se vale, ya la habian puesto; yo la tengo en mi lista Construyen palabras a partir de la inicial Ficha nim. 2 —_—_—— ‘Se pratende que fos nifios con una concepci6n silabica de la escritura se aproximen a la construccion de la hipétesis alfabética, Para ello se les estimula a pensar palabras que empiecen con una letra dada y @ intercambiar opiniones acerca de ta correcclén de la escritura de los fextos.producidos. | maestro forma una palabra cualquiera con letras méviles, todos la leen y luego la desarman, ‘manteniendo s6lo la lta inical, Un nifio pone otra palabra que emplece con dicha letra. La een, dscuten ese texto y sel equip lo considera conveniente, le hacen correcciones. | maestro actara: no se vale repel palabras. Para acordarnos de cules ya pusimos vamos a ir escibiendo todas las que fermen, Todos, incluido e! maestro, hacen su propia Ista. Asf, cuando los alumnos no se den cuenta de la repetcign de una palabrales informa, por ejemplo: Mesa no se vale, ya la habian puesto; yo la tengo en mi lista Et juego continua de la misma manera, con la intervencion de todos les miemibros del equipo. Cuando ya no se les ‘ocurre ninguna palabra con esa incial, el maestro pone ola palabra que empiece con una letra diferente, Los nifios recortan palabras que empiecen igual que alguna ya conocida (el nombre propio Uotra cualquiera), En la clase el maestro le pide a cada uno que lea sus recortes, Si tienen difcultades en la lectura, ‘tras rifos 0 el maestro mismo pueden ayudarles. Et juego continua de la misma manera, con la intervencion de todos les miemibros del equipo. Cuando ya no se les ‘ocurre ninguna palabra con esa incial, el maestro pone ola palabra que empiece con una letra diferente, Los nifios recortan palabras que empiecen igual que alguna ya conocida (el nombre propio Uotra cualquiera), En la clase el maestro le pide a cada uno que lea sus recortes, Si tienen difcultades en la lectura, ‘tras rifos 0 el maestro mismo pueden ayudarles. Recorta y arma Ficha nim. 3 Se pretende que ios niios formen palabras y enunciadas: El maestro pide a fos niffos que recorten letras de periédicos yrevistas Lon Lugo en clase, los invita @ formar con elas tanto palabras como oraciones. Estimula la colabo- racién y discusién entre eos, de modo que se sientan libres de pedir a un compatiero la letra que les falta, ayudar yy recibir ayuda en la construccién de una palabra, etc Recorta y arma Ficha nim. 3 Se pretende que ios niios formen palabras y enunciadas: El maestro pide a fos niffos que recorten letras de periédicos yrevistas Lon Lugo en clase, los invita @ formar con elas tanto palabras como oraciones. Estimula la colabo- racién y discusién entre eos, de modo que se sientan libres de pedir a un compatiero la letra que les falta, ayudar yy recibir ayuda en la construcin de una palabra, etc El maestro, como de castumbre, participa en la actividad planteando situaciones de conflcto cognitvo,piendojustif- cacién de respuestas, et. Nota: Se recuerda que, tratandose de nifios que manejan la hipdtesis slébica, no se pretends que produzcan textos ‘con esoritura correcta, El maestro, como de castumbre, participa en la actividad planteando situaciones de conflcto cognitvo,piendojustif- cacién de respuestas, et. Nota: Se recuerda que, tratandose de nifios que manejan la hipdtesis slébica, no se pretends que produzcan textos ‘con esoritura correcta, Construyen palabras Ficha nim. 4 Se pretende que los nifos con una corceptualizacisn silabica 0 en transicin silico allabética: —consiruyan palabras que puedan ocasionarles un conlicto cognitvo, — construyan palabras libremente, donde entren en juego tanto sus propias hipdtesis como el resultado de las rofle- xiones derivadas de la confrontacién de dichas hipétesis con la de sus compajieros. El maestro proporciona a cada nifo un juego de letras movies y dicta palabras. Esimula a fos alunos a que intercambien opiniones y se ayuden para hacer las modicaciones que crean necesa vias. Procura, ademas, proponer palabras que puedan acasionar un conficto cognitvo a los nifios de este nivel y ha- cer las preguntas habiluales orientadas a la jusiicacin de la respuesta al planteamiento del conflict, etc. ‘Algunas sitvaciones que pueden ocasionar un conficto cognitivo son la siguientes: — Plebras con silabas que a la vez corresponden al nombre de una letra (ded, tela, metate, pelo, cadena.) Construyen palabras Ficha nim. 4 Se pretende que los nifos con una corceptualizacisn silabica 0 en transicin silico allabética: —consiruyan palabras que puedan ocasionarles un conlicto cognitvo, — construyan palabras libremente, donde entren en juego tanto sus propias hipdtesis como el resultado de las rofle- xiones derivadas de la confrontacién de dichas hipétesis con la de sus compajieros. El maestro proporciona a cada nifo un juego de letras movies y dicta palabras. Esimula a fos alunos a que intercambien opiniones y se ayuden para hacer las modicaciones que crean necesa vias. Procura, ademas, proponer palabras que puedan acasionar un conficto cognitvo a los nifios de este nivel y ha- cer las preguntas habiluales orientadas a la jusiicacin de la respuesta al planteamiento del conflict, etc. ‘Algunas sitvaciones que pueden ocasionar un conficto cognitivo son la siguientes: — Plebras con silabas que a la vez corresponden al nombre de una letra (ded, tela, metate, pelo, cadena.) — palabras que requieren del uso de letras de dos grafias (calle, caro, cache, perro, leche, luvia) — palabras donde aparezcan silabas repetidas (coco, cacahuate, papa) — palabras que, en funcién de la hipdtesisskabica, puedan Jar por resultado escrituras iguaes. Por ejemplo, un nfo ‘que trabaja con consonantes, para esorbir paso podria poner. . 5 Al pedile que esorba piso, el resultado seria: ae Es Y de esta misma manera escribir peso y puso.» . i t El maestro pide al nifo que compare sus esctituras: Aver, 2Dénde dice peso y dénde piso? {Peso y piso se esciben igual? ¢Por qué? Pregunta al equipo su opinién, propiciando a discusiony el intercamtio. Posteriormente ala actividad mencionada, el maestro da ofortunidad para que los alumnos construyan palabras en forma libre: Forme cada uno ta palabra que quiera. Después ide a cada nfo que la fea sefalando con su dedo, para ‘observar cdmo manejan sus hipétesis de lectura y escritura eintervenir como es costumbre en fos casos que se re- quieran. Nota: Mae adelante, estas actividades pueden akernaree con Ia escritura de palabras sin ol uso de letras movies, siguiendo la organizacion aqui indicada, — palabras que requieren del uso de letras de dos grafias (calle, caro, cache, perro, leche, luvia) — palabras donde aparezcan silabas repetidas (coco, cacahuate, papa) — palabras que, en funcién de la hipdtesisskabica, puedan Jar por resultado escrituras iguaes. Por ejemplo, un nfo ‘que trabaja con consonantes, para esorbir paso podria poner. . 5 Al pedile que esorba piso, el resultado seria: ae Es Y de esta misma manera escribir peso y puso.» . i El maestro pide al nifo que compare sus esctituras: Aver, 2Dénde dice peso y dénde piso? {Peso y piso se esciben igual? ¢Por qué? Pregunta al equipo su opinién, propiciando a discusiony el intercamtio. Posteriormente ala actividad mencionada, el maestro da ofortunidad para que los alumnos construyan palabras en forma libre: Forme cada uno ta palabra que quiera. Después ide a cada nfo que la fea sefalando con su dedo, para ‘observar cdmo manejan sus hipétesis de lectura y escritura eintervenir como es costumbre en fos casos que se re- quieran. Nota: Mas adelante, estas actividades pueden aternarse on Ia esoritura de palabras sin el uso de letras movies, siguiendo la organizacion aqui indicada, Yo tapo y ta adivinas Ficha nim. 5 Los nitos descubren que: sonidos. igualesrequieren ial esritura — en la esctlura de una palabra puede estar contenida la de tras. G) — 1 maestro eseribe una palzbra que los nifios sepan leer y que al tapar alguna de sus partes, quede al descubierto otra palabra. El nfo anticipa lo que dice en la parte descubierta, Por ejemplo, el maestro muestra la palabra PALOMA; pre- unta: zQue dice aqui? Cuando e! nifo responde, tana PA y dice: Si tapo esto (PA) zque diré aqui (LOMA)? Si tapo esto (MA), qué did aqui (PALO)? Esta misma actividad se puede hacer también con palabras desconocidas, solo que en este caso el maestro informa lo que dice en ese texto para que, al hacer el tapado de partes, elnino antcipe y lea, Por ejemplo dice: Yo aqui escribi ccaracol. 2S tapo esto (cara) qué dir8? zY si tapo esto (col)? Yo tapo y ta adivinas Ficha nim. 5 Los nitos descubren que: sonidos. igualesrequieren ial esritura — en la esctlura de una palabra puede estar contenida la de tras. r) — 1 maestro eseribe una palzbra que los nifios sepan leer y que al tapar alguna de sus partes, quede al descubierto otra palabra. El nfo anticipa lo que dice en la parte descubierta, Por ejemplo, el maestro muestra la palabra PALOMA; pre- unta: zQue dice aqui? Cuando e! nifo responde, tana PA y dice: Si tapo esto (PA) zque diré aqui (LOMA)? Si tapo esto (MA), qué did aqui (PALO)? Esta misma actividad se puede hacer también con palabras desconocidas, solo que en este caso el maestro informa lo que dice en ese texto para que, al hacer el tapado de partes, elnino antcipe y lea, Por ejemplo dice: Yo aqui escribi ccaracol. 2S tapo esto (cara) qué dir8? 2Y si tapo esto (col)? ‘Otros ejemplos pueden ser PALOMAR: AUTOPISTA: SOLDADO: PALOMAS: MARIANA: COLIFLOR: MESA: MARGARITA: PARAGUAS: PANTALON: CASADA: TIRABUZON: TOMATE: JUANA: PALO AUTO sob PALO MAR cot, ‘MES MARGA PARA PAN CASA TRA TOMA JUAN MAR PALOMA PISTA DADO LOMAS MARI MARIA— ANA FLOR ESA RITA AGUAS TALON ASA ASADA BUZON WATE TE ANA Nota: Es importante que el nifo aniize io que dite y no que rate de descirarlaescriura, Si este caso se presenta, el maestro puede dei, por ejemplo: No se vale leer, slo dime lo que ti crees gue dice aqui ‘Otros ejemplos pueden ser PALOMAR: AUTOPISTA: COLIFLOR: MESA: MARGARITA: PARAGUAS: PANTALON: CASADA: TIRABUZON: TOMATE: JUANA: PALO AUTO SOL PALO MAR cot. ‘MES MARGA PARA PAN CASA TRA TOMA JUAN MAR PALOMA PISTA DADO LOMAS MARI MARIA ~ ANA FLOR ESA RITA AGUAS TALON ASA ASADA BUZON WATE TE ANA Nota: Es importante que of nifto aniipe to que dice y na que trate de descifar la escritura, $i este caso so présenta, el maestro puede decir, por elemplo’ No se vale leer, slo dime lo que tu crees que dice aqui Adivinen qué es Ficha nim. 6 Los nits reflexionan acerca de: — Ls esiructura de las palabras en su forma oral — Quéntas y custes orafas se requieren para representardeterminados fonemas osilabas. EI maestro presenta a los alumnos una palabra, de fa cual muestra s6lo la silaba inicial, mante- niendo oculto el resto (ej. CAMA) Dice: Aqui escribi el nombre de una cosa que sirve para acostarse y que empieza on ca (sefalando la silaba); zAdivinen que es? Cuando los nifios han descubierto de qué palabra se trata, el maestro pregunta: Si aqut (CA) dice ca, ,qué estar& escrito aqui (en a parte oculta)? {Qué letras tengo tapadas? {Cuantas sersin? {Si las destapo, cual va a aparecer pi- mero? Descubre la primera: ,Faltaran mas? ;Cuantas? ;Cuales? Aver si aivinamos, et. Cuando toda la palabra ha quedado descubierta, invita a todos los nifios a que la lean inen qué es Ficha nim. 6 Los nits reflexionan acerca de: — Ls esiructura de las palabras en su forma oral — Quéntas y custes orafas se requieren para representardeterminados fonemas osilabas. EI maestro presenta a los alumnos una palabra, de fa cual muestra s6lo la silaba inicial, mante- niendo oculto el resto (ej. CAMA) Dice: Aqui escribi el nombre de una cosa que sirve para acostarse y que empieza on ca (sefalando la silaba); zAdivinen que es? Cuando los nifios han descubierto de qué palabra se trata, el maestro pregunta: Si aqut (CA) dice ca, ,qué estar& escrito aqui (en a parte oculta)? {Qué letras tengo tapadas? {Cuantas sersin? {Si las destapo, cual va a aparecer pi- mero? Descubre la primera: ,Faltaran mas? ;Cuantas? ;Cuales? Aver si aivinamos, et. Cuando toda la palabra ha quedado descubierta, invita a todos los nifios a que la lean Variantes A medida que los nies avanzan en sus niveles de conceptualzacion, se puede hacer el corta en cualquier parte de la palabra, y una vez que el nifio adivina, el maestro ia descubre le pide que la lea, Para los nifios con niveles de conceptualizaciin mas altos (siabico-atfabética y alfabético) se puede mostrar en oasio- nes sélo la primera lea, dando su sonido. Ejemplo: Adivinen que sera una cosa que sive para aéostarse y que empe- 72 con ; hace el sonido correspondiente para que antiipen al resto de fa palabra. ras veoes se puede ooulta la parte incial de la palabra para que el alumno la antcipe viendo el fal, — MA (cama). Este actividad puede ser presentada por el maestro de modo que los ros trabajen en forma individual. Variantes A medida que los nies avanzan en sus niveles de conceptualzacion, se puede hacer el corta en cualquier parte de la palabra, y una vez que el nifio adivina, el maestro ia descubre le pide que la lea, Para los nifios con niveles de conceptualizaciin mas altos (siabico-atfabética y alfabético) se puede mostrar en oasio- nes sélo la primera lea, dando su sonido. Ejemplo: Adivinen que sera una cosa que sive para aéostarse y que empe- 72 con ; hace el sonido correspondiente para que antiipen al resto de fa palabra. ras veoes se puede ooulta la parte incial de la palabra para que el alumno la antcipe viendo el fal, — MA (cama). Este actividad puede ser presentada por el maestro de modo que los ros trabajen en forma individual. ‘Qué otra palabra se forma? Ficha nim.7 ‘Se pretends que os nos comprendan que a ara al crden de las stabas de un palabra, a veces, se obtiane otra

You might also like