You are on page 1of 51
i INTERVALOS. 3) LaNewa Sonidos agudos y graves; dife- rencias de altura ‘La Bianca y la Redonda ‘Thnica y Dominante 4) Corcheas de a dos Laescala mayor 3) 6) ‘Corchea sola y Negra on puntille “Compts compuesto To, 30 y 50 sonidos Clave de Fa 7 8) 9) Silencios en compds compuesto ‘60. sonido ‘Stncopa en compli sim- le 20, sonido | Escala pematénica menor ta junta ‘Sincopa en compls compuesto 40, sonido 5a justa ‘Semicorcheas en com. pis simple 70, sonido ‘ono y Semizono ‘Semicorcheas en com ‘pis compuesto ‘Stncopa Je Semicor- ches Modos antiques. Escala menor 62 menor 6 mayor Fusa y Semifusa Tonalidades |generalidades) 7a menor Valores irregulares Adornos Fa Mayor y Re Menor 7a mayor Intervalos arménicos. ralelas 17) Indicaciones de articu- laciones, velocidad y 4i- ndmica Blanea_y Corchea por tiempo ‘Sol Mayor y Mi Menor Octava; intervaios mayores, “4a aumentada y Sa disminuida | Acordes dominantes ue la 8a; intervalos aumenta- dos y disminuidos 18) 19) estudiarin simulténeamente los libros de "Ritmo" y “Melod ‘Otros compases. Rite mos sin comps. ‘Otras tonalidades ‘Clave de Do en 3a y en 4a, ‘Transporte: instrumentos en Sib, La, Fa y otros El métoda comprende 19 temas. Se comienza estudiando el tema 1 del tibro de “Ritmo”; a partir del tema 2 partir del tema 7 se comenzard con el libro d “Intervalos"”'y al llegar al tema 9 s€ incluirs el libro de “Armon(a", Algunos puntos (por ejemplo el tema 8-9, d ‘Ritmo"| son especialmente largos: por ello se da mas tiempo para su estudio y se sigue adelante con los otros libros, ‘ala diferencia de altura entre dos sonidos. si os sonidos son consecutivos. 0, $i fos dos sonidos suenan simultineamente. 12 cantar intervalos melédicos, buscando el sonido propio de cada uno, como primer paso hacia la fas que escapan al contexto de la escala, 0 que son atonales, o sea, no basadas en la escala. LOS INTERVALOS tando cuntas notas de la escala hay entre los dos sonidos, incluidos éstos. Los intervalos pueden ser (ascend.) se Nama " (3 sonidos: Mi-Fa‘Sol) (ascend.) se llama'"‘cuarta"* (4 sonidos: LaSi-Do-Re) (descen,) se llama “quinta” (5 sonidos: La-SolFa-MiRe) {ascend.) se llama “segunda’’ (Gescen.) se lama "séptima” (7 sonidos: Do-SiLaSol-FaMi-Re) (Gescen.) se llama "sexta" (6 sonidos): Mi-Re-De-Si-LaSol) Diga segundas, terceras, cuartas, quintas, sextas, séptimas, ascendentes y descendentes, a partir de de la escala (mezcladas), hasta que ‘salgan répido. ign, lo mas ripido posible, el nombre de los siguientes intervalos: DESCENDENTES - Do + Mi Si + Do Re - Mi Sol - Re fa - la Sol - Do ‘Do - Fa Sol - Mi Do - Fa Si - Do : Re - Do Do - Sol Fa - la Si - Sol Mis La Sol - Do Sol - Si Re - Fa [TONOS EN LA ESCALA MAYOR we dos sonidos consecutivos de la escala no son todos iguales* Hamados Tonos (o 2as mayores) y saltos pequerios, llamados Semitonos (0 2as menores)? Is un tonor i bien esto sienipte es cierto en Ia eseata que utiliza ‘vcalascuya descripelén se puede encontrar en libros especiliza La distribucién de los Tonos y Semitonos en a escala mayor es la siguiente: semitone semitone tt 4 eee ‘eno tone toro wona tone INTERVALOS DE TERCERA Empezaremos ta prictica de intervalos a partir de la tercera. | Si se observa el esauema de ia escala, se vers que hay dos tipos de terceras posibles a) las que abarcan dos tonos, ej, Sol-Si (ascendente) llamadas “'terceras mayores” 'b) las que abarcan un tono y un semitono, ej. SiRe (ascendente), llamadas “terceras menores” INTERVALO DE TERCERA MENOR Nos dedicaremos en primer término a las terceras menores,.o sea a los intervalos de tercera formados por un tono y un semitono. EJERCICIO 1.3 — Encuentre todas las terceras menores ascendentes y descendentes que se pueden formar usando las ‘notas de a escala. Apréndalas de memoria, ya que le servirin més adelante. _ ALTERACIONES En el ejercicio anterior habri encontrado 4 terceras menores ascendentes: Re- Fa, Mi- Sol, La- Do, Si- Re y 4 terceras menores descendentes: FaRe, SolMi, DoLa, Re-Si, pues bien, existe la posibitidad de obtener mis terceras menores, buscando otros sonidos ubicados entre los sonidos de laescala. Ejemplo: la 3a menor ascendente de Sol, tiene que ser un sonido intermedio entre el La y el Si ubicado a un tono y medio de Sol: para no agregar mis nombres de notas a las ya conocidas, se utilizan las ALTERACIONES que ___cambian Ta entonacién de la nota sobre la que se aplican dando asi nombre a los nuevos sonidos necesarios. Las alteraciones son: l sostenido # _queindica un sonido un semitono mis agudo que et de fa nota original | doble sostenido | 9 que indica un sonido dos semitonos(o un tono) més agudo que el de la nota original | bemol b que indica un sonido un semitone mas grave que el de la nota original el doble bemol ‘bb que indica un sonido dos semitanos (o un tono) mas grave que el de fa nota original el becuadro 4 "gue destruye el efecto de cualquier alteracin anterior puesta sobre la misma nota. En nuestro caso, la 3a menor ascendente de Sol deberia ser un Si (3 sonidos, Sol-La-Si), pero un semitono mis bajo que el Si real. A ese sonido se lo llama “Si bemol", entendiendo que no ¢s un Si, sino un sonido intermedio entre La y Si, ubicado una 32 menor sscendente de Sol y que se llama Si porque no disponemos de un nombre propio par él, ‘Usando alteraciones podemos encontrar muchas ms terceras menores. Ejemplos: Do-Mi bemol (y no Re sostenido, ya que Do-Re es una segunda) Do sostenido- Mi ascendentes Re sostenido- Fa sostenido Sol-Si bemol Sol bemol- Si doble bemio! Fa sostenido Re sostenido Si- Sol sostenido (y no La bemol, ya que Si-La es una segunda) Si bemol-Sol Do bemol- La bemo! descendentes ‘anterior habri notado que las 32s menores naturales, al tener alterados tos dos sonidos con la misma Fad) contindan siendo 3as menores. Por eso es util saber de memoria las 3as menores naturales: de un golpe de vista estos intervalos alterados, 1! El Do bemol NO ES un Si, ni el Mi sostenido un Fa, a pesar de que en instrumentos, por ejemplo el piano, se usa la misma posicién o tecla para las dos ‘Los cantantes y ciertos instrumentistas pueden ajustar la afinacion de uno u otro ‘en funcin del contexto sonoro, ya que este contexto exige, para oidos bien este tipo de diferenciaciones. Por esto, el piano produce permanentes es (aunque esté bien afinado), ya que no puede distinguir por ejemplo, entre | los casos necesarios." LA TERCERA MENOR ef a cantar terceras menores nos apoyaremos en un primer momento en una cancidn que comienza en Jo. Trataremos lo antes posible de dejar de lado la cancion, y empezar a oir el sonido propio del ‘manera de poder cantarlo a partir de cualquier sonido. OR DESCENDENTE Ja menor descendente: (Palo = ma (Que)iiue - va (A)se ~ tin Rig ~ by |— Cante ‘muchas 3as menores descendentes (primero a partir de ta cancion, y luego dejandola de sonidos de diferente altura. SONIDO Y NOMBRE DE NOTA 50 las 3as menores formadas por notas no alteradas. jc de algan instrumento, y si no tiene instrumento a mano, invéntelas. Cante 3as menores descendentes en serie, a partir de sonidos muy agudos, Instrucciones: a) cante lentamente, repitiendo e! sonido que seré co- mienzo del nuevo intervalo; ) luego trate de no repetir los sonidos, para lograr una melodia continua ) luego, acelere, ATENCION! !! si lo que esti cantando le suena a: Sol-Mi-Do, esti mal, ya que Mi-Do es una tercera mayor. NOTA Después de un rato de estar cantando 3as mendres queda en el aire un cierto “‘clima sonoro” que hace muy dificil equivocarse y cantar otro intervalo; es muy importante que estos ejercicios se repitan todos los dias, hasta lograr no equivocarse sin necesidad del “‘clima sonoro"; esto sucedera cuando se pueda oir interiormente el sonido de la 3a merior. TERCERAS MENORES ASCENDENTES Cant: 3a menor ascendente: Anton pirulero An = ton Yo vendo unos ojos negros Yo - ven Cambayah (cum)ba- yah EJERCICIO 1.7 — Cante muchas 3as menores ascendentes (con y sin cancién), a partir de sonidos diferentes, EJERCICIO 1.8 — Cante 3as menores ascendentes, nombrando las notas, a partir de los siguientes sonidos (Recuerde cules son las 3as menores formadas por notas no alteradas): == EJERCICIO 1.9 ~ Cante 3as menores ascendentes en serie a partir de sonidos muy graves. Siga las instrucciones del ejercicio 1.6, ATENCION!! si fe suena a La-Do-Mi esti mal, ya que Do-Mi es una 3a mayor. MEZCLA DE TERCERAS MENORES ASCENDENTES Y DESCENDENTES EJERCICIO 1.10 — Cante Jos siguientes esquemas: PR eg EJERCICIO 1.11 — Pase a notas tos esquemas del ejercicio anterior, a partir de cualquier nota. Céntelos nombrando las notas: 1) leyéndotas 2) mirando os esquemas det ejercicio anterior y diciendo las notas a partir de una cualquiera ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TERMINE DE ESTUDIAR LOS TEMAS "7" DE LOS LIBROS “RITMO" Y "MELODIA" SIMULTANEAMENTE CON LOS S "8/9" DEL LIBRO "RITMO" Y "8" MELODIA’ Tema 8 ‘ALO DE TERCERA MAYOR ‘mayor, es un intervalo de tercera, formado por dos tonos. jo el esquema de tonos y semitonos de la escala (tema anterior) determinamos que las terceras mayores formar con sonidos de la escala (sin alteraciones) son: DESCENDENTES Mi - Do Si + Sol la - Fa Feconocerlas de un golpe de vista, to cual facilita la lectura, feconocer como terceras mayores los intervalos formados por esas notas, ambas con la misma alteracién; 0: Sol - Si#(ascendente) Mib - Dob (descendente) IDO DE LA TERCERA MAYOR yetiremos a una cancion (para dejarla de ado Jo antes posible). CERA MAYOR ASCENDENTE 3a mayor ascendente: vvan los pastores Yao p tes cabritillas Ten - go ce cascabeles: Do -« j6n del Himno Nacional Argentino dos primeras notas CICIO 1.12 — Cante muchas 3as mayores ascendentes, con, y luego sin cancién, a partir de sonidos diferentes, EJERCICIO 1.16 — Cante 3as mayores descendentes, nombrando las notas, a partir de los siguientes sonidos: ) —— — we EJERCICIO 1.17 — Cante 3as mayores descendentes en serie, a partir de sonidos muy agudos. Siga las instrucciones de! ejercicio 1.6. t MEZCLA DE TERCERAS MAYORES Y TERCERAS MENORES Hdloduao otcual,. —~— EJERCICIO 1.18 — Un compafero cantard 3as mayores y menores alternadas sin anunciarlas previamente; usted deter minard en cada caso de qué intervalo se trata EJERCICIO F-19 — Cante los siguientes esquemas: as ® Instrucciones: a) cante lentamente, repitiende el sonido que serd comienzo del nuevo interyalo; b) luego trate de no repetir los sonidos, logrando una melodia continua; «) acelere; d) un companero cantard los esquemas y usted nombrard los intervalos correspondientes. EJERCICIO 1.20 — Pase a notas los esquemas del ejercicio anterior, a partir de cualquier nota. Cante las melodfas ‘obtenidas, sin consultar el esquema, Si aparece una nota con doble alteracién proceda de la siguiente manera: Excriba la nota con doble alteracién y, a continuacién, la nota natural o con alteracién simple equivalente. Continge considerando los intervalos a partir de esa nueva nota, Ejemplo; notas correspondientes al esquema 3: Al leer la melodia diga el nombre de la nota con doble alteracién y luego cambie el nombre sin cambiar la entonacién del sonido. Jcios 1.12 a 1.21 deben ser hechos varias veces, por ejemplo una vez por dia, y valternarse con los ejercicios 1.4 a 1.11, correspondientes a las terceras menores. ta vale para todos los nuevos intervalos que vayan apareciendo: al aprender un interval, se deben practicar los ejercicios correspondientes varias veces, y alter- bs con los ejercicios de los intervalos anteriores. S6lo con Ia practica ‘continua, se nternalizar el sonido propio de cada intervalo, de manera de poder usar luego este o en la lectura, ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TER- MINE DE ESTUDIAR EL TEMA "8" DEL LI- BRO "MELODIA" Y SIGA CON EL TEMA "8/9" DEL LIBRO "RITMO". “SIMULTANEAMENTE CON Et "9" DEL LIBRO "MELODIA": SIGA TEMA "8/9" DEL LIBRO "RITMO" -E EL TEMA 9/10" DEL LIBRO Tema 9 (ALO DE CUARTA JUSTA o la escala, notaremos que, usando sélo sonidos de a escala se pueden encontrar 6 cuartas formadas por ¥y un Semitono, y una sola formada por tres Tonos: formada por 2 Tonos y un Semitono se llama ‘‘cuarta justa’’, y la formada por tres Tonos se llama “cuarta "0 “Tritono". yartas justas constituidas por sonidos sin alteracién son las siguientes: ENDENTES DESCENDENTES - Fa Fa - Do Sol Re + La ba Mi; Si Do Do - Sol Re La - Mi Mi Sol - Re Conviene recordarlas de memoria O DE LA CUARTA JUSTA nos apoyaremos en una cancién, para dejarla de lado lo antes posible. ahora en adelante nombraremos a la cuarta justa como “‘cuarta”, aclarando solamen- ‘si es ascendente o descendente. 4a ascendente: Al. | ftoz (alse = rin ‘se fue a la guerra Mam =~ bri, jn de la amistad (0: Auld lang syne) dos primeras notas ‘Londres (Arde - Lon 1.22—Cante muchas as ascendentes con, y luego sin cancién, a partir de sonidos de diferente altura. 1.23 — Cante 4as ascendentes nombrando las notas, a partir de los siguientes sonidos: EJERCICIO ‘1,24 - Cante_4as ascendentes en serie a partir de sonidos muy graves, segiin las instrucciones del sfercicio 1.6. CUARTA DESCENDENTE \ Cante: 4a descendente: yayt Zamba de mi esperanza Zam ba \) Pequefia misica nocturne (Mozart) os primeras notes Adeste fideles (A)des = te Oh my darling Clementine (Oh my)dar~ fing EJERCICIO 1,25 — Cante muchas 4as descendentes con, y luego sin cancién, a partir de sonidos diferentes. EJERCICIO |.26 — Spates. descents erande lessee x parte lob sigsientessonkion: o F EJERCICIO 1.27 —Cante das descendentes en serie, a partir de sonidos muy agudos, segin las instruccianes ‘conocidas. MEZCLA DE CUARTAS CON LOS INTERVALOS YA ESTUDIADOS EJERCICIO 1.28 — Un compatiero cantaré alternativamente 3as mayores y menores y 4as sin anunciarlas previamente, Usted deberd determinar de qué intervalo se trata en cada caso. ERCICIO 1,29 — Cante los siguientes esquemas segiin las instrucciones del ejercicio 1.19: Xn, ‘ 4 a dias obtenidas, sin consultar el esquema. -doble alteracién proceda segin las instrucciones del Ejercicio 1.20. a ejercitacion de los intervalos anteriores NOTA IL El intervalo de 4a aumentada se esttidiaré mas adelante. ANTES DE PASAR AL PROXIMO TEMA TER- MINE DE ESTUDIAR LOS TEM: ut “RITMO”, "9" DEL LIBRO 'MELO- DIA" Y SIGA CON EL TEMA "9/10" DEL LIBRO "ARMONIA". ESTUDIAR SiMULTANEAMENTE CON LOS TEMAS "10" DE LOS LIBROS "'RITMO" Y "MELODIA"; SIGA CON EL TEMA "9/10" DEL LIBRO "ARMONIA". Tema 10 INTERVALO DE QUINTA JUSTA Si cbservames la escala Mayor, notaremos que, usando sélo sonidos de la misma, se pueden encontrar seis quintas formadas por tres Tonos y un Semitono, y una sola formada por dos Tonos y dos Semitanos. La Sa formada por 3 Tonos y un Semitono se llama Sa Justa, y la formada por 2 Tonos y 2 Semitonos, se llama Sa disminuida. Trabajaremos ahora con Sas justas. Las Sas justas formada por notas sin alteraci6n son las siguientes: ASCENDENTES DESCENDENTES Do - Sol Do - Fa Re - Si = Mi Mi - Si la: Re Conviene recordarlas de Fa - Do Sol = Do memoria por las razones Sol - Re Mi; La conocidas le - Mi Re - Sol _ Obsérvese que las Sas justas que hemos encontrado son las llamadas “inversions” de las 4a justas ya estudiadas. | Esto significa que, por ejemplo, si a la nota superior de una 4a justa ascendente le sigue el sonido inferior, una etava arriba, se obtiene una 5a"justa. Dicho de otro modo, la “suma” de una 4a jusia y una Sa justa es una octava. Ejempio: Cae De igual modo, si al sonido inferior de una 4a justa le sigue el sonido superior una octava abajo, se obtiene una Sa ivnae Ejemplo: Sa EJERCICIO 1.32 — Compruebe lo anterior, “sumando”. Sas asc. + as asc. Sas desc. + 4as desc. 4as asc. + Sas asc. das desc. + Sas desc. SONIDO DE LA QUINTA JUSTA Nos apoyaremos en una cancién, para abandonarla en cuanto tengamos en el ofdo el sonido del intervalo. NOTA De ahora en adelante llamaremos “quinta" a la quinta justa, aclarando si es ascendente o descendente. QUINTA ASCENDENTE ante: Sa ascendente: Zamba del Chalcharero (1a estrofa) + Que = bra (da de San Lorenzo) Pastor de nubes (zamba, 12 estrofa) (ese) que ~ can(ta es Barboza) Jugucmos en el bosque (lo) bows - 8? Asrorré (hi) fo ~ alrroré mi sot) En passant par la Lorraine (En)pas- sant She said (Los Beatles) She - sid EJERCICIO 1.33 —Cante muchas Sas ascendentes con, y sin cancién, comenzando con sonidos de diferente altura. EJERCICIO 1.34 — Cante Sas ascendentes, nombrando las notas, a partir de los siguientes sonidos: EJERCICIO 1.35 —Cante Sas ascendentes en serie a partir de sonidos muy graves, segiin las instrucciones det ejercicio 1.6. QUINTA DESCENDENTE Cante: Sa descendente: Que Ilueva (que caiga un cha) pa - rrén Ya el sol asomaba en el poniente (Les Luthiers) (Ya) eb + sal Granada tie + tra (sofada) With a little help of my friends (Los Beatles) ‘Oh ~ 1 (get by with) EJERCICIO 1.36 — Cante Sas descendentes, con y sin cancién, a partir de sonidos diferentes. EJERCICIO 1.37 — Cante Sas descendentes, nombrando las notas, a partir de los siguientes sonidos: SS Sap aes Sees EJERCICIO 1.38 Cante Sas descendentes en serie a partir de sonidos muy agudos, segin las instrucciones hhabituales. EJERCICIO 1,39— Un compahero cantaré 3a menores, 3as mayores, 4as y 5as sin anunclar cada intervalo, Usted deberd determinar de qué intervalo se trata. "

You might also like