You are on page 1of 11
Otrosversos. RAFFAELE NIGRO NADA CONCEDE EL ADUANERO Uae Ie12) Qiiitores_| Todos los derechos reservado ArCiBel Editores s.1. © 2008, Nulla concede il doganiere © 2008, ArCiBel Editores s.1. © 2008, Poemas de Raffaele Nigro; edicién, traduccion, introduccién y epilogo M. Arriaga, M, Gonzélez y E. Gonzalez. Thustracién de portada - Michele Damiani Portada y Maquetacién - ArCiBel Impresién Publidisa - Espafia ISBN 978-84-96980-28-0 Depésito legal: SE-2571-2008 U.E. wwwarcibel.es editorial@arcibel.es Raffaele Nigro NULLA CONCEDE IL DOGANIERE NADA CONCEDE EL ADUANERO Editoras: Mercedes Arriaga Florez Mercedes Gonzalez de Sande Estela Gonzalez de Sande ArCiBel Editores Nada concede el aduanero Raffaele Nigro Nulla concede il doganiere y algunas observaciones sobre su traduccién al espafiol Raffaele Nigro, en su obra poética Nulla concede il doganiere nos presenta un recorrido por la Espafia del sur, a la manera de los artistas e intelectuales romanticos, que vieron en nuestro pais y en su diversidad un lugar ideal de evasion y de inspiracion para sus producciones creativas. Por lo que se refiere a la traduccién de una obra de tal envergadura, cabe decir que en el caso que nos ocupa, es decir, el de su traduccién a la lengua espafiola, tanto la tematica presentada como la afinidad entre la lengua ori- ginal y la lengua de Ilegada han favorecido la realizacion de dicho cometido, aunque, a su vez, esta cercania pueda suponer ciertos obstaculos durante el proceso de transpo- sicién de una lengua a otra'. Por otra parte, el hecho de que la obra esté ambientada en Espafia y presente aspec- tos propios de nuestra cultura —si bien, a menudo, vistos con ojos de extranjero- constituye otro factor a favor para su realizacion. ' Tales semejanzas no siempre son de ayuda, pues, en ocasiones, lo que aparentemente puede resultar igual puede tener diversas connotaciones culturales o significados muy dispares, como sucede en el caso de los fal- sos amigos, quiza uno de los mayores problemas para el traductor de len- guas afines. 127 Nulla concede il doganiere Raffaele Nigro Hemos de partir del presupuesto de que ninguna traducci6n literaria puede llegar a ser plenamente exacta al texto original, puesto que no se trata de un mero traba- jo de trascripcién de palabras de una lengua a otra, como podria ocurrir en otro tipo de lenguajes, sino que implica un proceso de anilisis y reflexion mucho mas complejo. Existen diversos factores indispensables que, tanto en el texto original como en el texto terminal, ha de tener en cuenta el traductor a la hora de realizar una traduccion satisfactoria, entre ellos, por lo que se refiere al texto ori- ginal, hay que considerar el estilo del autor, el uso con- vencional de la gramatica, la composicion del texto y los referentes de la cultura; mientras que en el texto terminal, ademas de los tres tltimos, entran en juego la fuerza de la verdad, las expectativas del lector y la interpretacion per- sonal del traductor. Todo esto sin olvidar, a su vez, los numerosos problemas que se plantean entre connotacion y denotacién, entre el énfasis y la naturalidad, entre el sonido y el sentido, entre la concision y la precision, 0 entre la pulcritud y la claridad; mas atin en una obra poé- tica y evocativa como la que estamos presentando. El proceso de traduccion es, por tanto, una re-cre- acién de la expresion de un sistema lingilistico a otro; por ello, la tarea del traductor no esta limitada a la traduccion literal de palabras, sino que debe, durante dicho proceso, interpretar el texto original, asi como crear sus propias soluciones en los casos en que no exista un equivalente entre ambas lenguas 0 pudiera crearse cierta ambigiiedad a la hora de su comprensién en la lengua de Ilegada, tomando sus propias decisiones ante diferentes posibili- dades de ajuste a la lengua terminal e intentando escoger 128 Nada concede el aduanero Raffaele Nigro la posibilidad que considera mas adecuada; precisando que el criterio seguido en nuestro caso ha sido siempre el de intentar alterar lo menos posible el estilo del autor, optando por conservar la forma original, siempre que ésta fuera compatible con el sistema lingiiistico espafiol, aun cuando en la lengua espafiola pudiera haber una expresién o un término de uso mas frecuente. Muchos estudiosos de la traduccion defenderan la prioridad de la traduccién comunicativa’, es decir, aqué- Ila orientada a la recreacién de un texto a favor de las estructuras propias de la lengua receptora, que, a su vez logre el mismo efecto cognitivo y emotivo que el texto original provocé en sus lectores; aunque siempre tenien- do en cuenta que, en algunos casos, sobre todo cuando la expresion posee un nivel superior al de su sentido deno- tativo, como ocurre en la obra de Nigro, es conveniente optar por la traduccién semantica, basada en la reproduc- cién del significado contextual del autor, teniendo en cuenta las restricciones sintacticas y semanticas del texto original, independientemente de que el lector pueda encontrar mayores dificultades para comprender el texto. 2 Entre los estudiosos que apoyan tales teorias destacamos a Peter Newmark (Manual de traduccién, trad. de Virgilio Moya, Madrid, Catedra, 1992). Estas teorias son también compartidas por otros muchos estudiosos, entre ellos Eugene Nida y Ch. Taber (La traduccién: teorta y practica, trad. de A. de la Fuente Adénez, Madrid, Cristiandad, 1986), quienes, en lugar de “tra- duccién comunicativa”, introducen el término de “equivalencia dinamica”; aunque hay otros, como Roberto Cagliero (Traduzione. Teoria, pratica e didattica, Pescara, Libreria dell’Universita Editrice, 2002), que ponen en discusién dichas teorias, afirmando que éstas pueden ser compartibles a nivel practico pero son tedricamente débiles, puesto que “8 da stabilire come sia possibile verificare quell’effetto, come sia possibile escludere o inglobare la presenza di effetti diversi, ecc.” (p. 93). 129 Nulla concede il doganiere Raffaele Nigro Ante una obra con tanta significacion y extrema- mente individual, porque recoge las impresiones perso- nales del autor en su viaje -aunque éstas impresiones puedan ser también compartidas por otros, pues los sen- timientos humanos son universales-, hay que tener en cuenta, a la hora de trasladarla a otra lengua, que dichas impresiones, tal y como éstas fueron expresadas, asi como el mensaje contenido en ellas han de ser modifica- das lo minimo posible, pues, de lo contrario, dejarian de ser las transmitidas en el texto original, convirtiéndose en otras. Por ello, hemos procurado en todo momento mantener tanto la microestructura como la macroestruc- tura de la obra italiana, es decir tanto el estilo, la forma sintactica de la obra, como el mensaje contenido en el texto, modificando las estructuras —aunque nunca el mensaje- sdlo cuando fuere estrictamente necesario, fundamentalmente cuando la conservaci6n de la estruc- tura original pudiera afectar a la normativa de la lengua espafiola o bien cuando su comprensién por parte de un lector espafiol pudiera resultar ambigua o dificultosa. Es decir que, sin perder de vista al lector espanol y, por tanto, procurando cumplir la funcién comunicativa del texto en la lengua terminal, hemos optado por una tra- duccién mayormente semantica, intentando respetar siempre que fuera posible la estructura del original, y sin alterar en ningin momento el significado connotativo de la obra. Cabe decir, como hemos mencionado, que la afini- dad lingiiistica entre el espaiiol y el italiano supone un factor altamente positivo a la hora de trasladar los con- ceptos de una lengua a otra, siendo posible en muchas 130 Nada concede el aduanero Raffaele Nigro ocasiones realizar una traduccion literal, es decir, palabra por palabra, de muchas estructuras del texto original. En estos casos, frecuentes entre el espafiol y el italiano, el equivalente en espafiol conserva la estructura formal y el contenido idénticos al original, manteniendo, por tanto, una conformidad tanto formal como semantica con éste. Por otra parte, tratandose de reflexiones expresadas con un lenguaje poético, a veces en forma de versos cortos, y que transmite impresiones inmediatas, breves, fuga- ces, en ocasiones mediante un solo elemento, donde fre- cuentemente estén ausentes verbos y complementos, limitandose al sujeto esencial, cuya complejidad se pre- senta mayormente en el contenido y no en la forma, la estructura formal se presta facilmente a la reproduccion literal; como podemos observar en el siguiente ejemplo, que no es mas que una minima muestra de las muchas estructuras que de este tipo se podran constatar en el texto de llegada: Granada, Cordova, Carmona, Granada, Cordoba, Carmona, la zampata la horma del cavallo di Fez del caballo de Fez ha lasciato uno squarcio ha dejado un tajo di archi de arcos nelle mura dei ciclopi. en los murallas de los ciclopes. De gran importancia para el traductor antes de realizar una traduccién es captar el significado poten- cial del texto original y transferir ese potencial a otra lengua haciendo las adaptaciones léxico-gramaticales que sean necesarias para los nuevos receptores, de manera que el texto de llegada provoque el mismo efecto 131 Nulla concede il doganiere Raffaele Nigro en éstos que el que el texto original provocé en sus receptores. Siguiendo las pautas de la gramatica funcio- nal introducida por Michael Halliday*, la intencion comunicativa de dos lenguas puede ser la misma o similar en las dos culturas, pero la construccion del enunciado para una misma funcion comunicativa puede ser completamente diversa, pues cada lengua debe ate- nerse a unas normas gramaticales y situacionales; por ello, con frecuencia, para mantener el valor semantico del enunciado del texto de la lengua original es necesa- rio renunciar a la estructura esencial de la frase. El tra- ductor, por tanto, debe respetar al autor original, pero escribiendo con naturalidad en su propia lengua y no debe usar ninguna palabra o expresién que intuitiva- mente le parezca artificial o innatural en la lengua ter- minal. Para ello, frente a la traduccién literal, es decir palabra por palabra, que no siempre es totalmente acer- tada y con la cual se corre el riesgo de caer en estructu- ras forzadas o que resulten poco naturales en la lengua terminal, existe la denominada transposicion, considera- da por muchos estudiosos como “el alma de la auténtica traduccion”, o lo que es lo mismo, el proceso de ajuste léxico y sintactico a través del cual las expresiones de la lengua de origen son adaptadas a la estructura y al estilo de la lengua terminal para que éstas adquieran naturali- dad, pero sin alterar en ningin momento el contenido semantico de las mismas; como hemos procurado hacer durante el proceso de traduccion de la obra que presen- tamos; a veces con minimas modificaciones, que pueden. * Halliday, Michael, An Introduction to Funcional Grammar, Londres, Edward Arnold, 1994. 132 Nada concede el aduanero Raffaele Nigro afectar a una simple preposicién o al léxico, como en el siguiente ejemplo: Esta noche Hemingway é sceso per i rami ha bajado por las ramas dell’cucalipto. del eucalipto. Al cancello di casa mia En la cancela de mi casa si é sparato in bocca se ha disparado en la boca un colpo di fucile. un tiro de fusil. Poi é risalito Después ha vuelto a subir foglia dopo foglia hoja tras hoja fino alla luna. hasta la luna. Stanotte Hemingway Otras, con mayores alteraciones por lo que se refie- re a la estructura formal, considerando las restricciones del sistema lingiiistico espafiol, como podemos observar a continuacion: Forse sbagliammo viaggio Quizds nos equivocamos de viaje hai detto dijiste in quel tramonto viola. en aquel crepisculo violeta. Ma si sbaglia di rado, Pero raramente nos equivocamos, ogni volta si parte e si torna. siempre se parte y se regresa. Sono sempre gli stessi Son siempre las mismas i segnali dei capistazione, _/as serials de los jefes de estacion, i gesti infelici los gestos infelices di saluto. del adios. La reconstruccién del viaje por Andalucia es expresada por medio de impresiones y asociaciones del autor en el momento de la percepcidn de ciertas escenas y lugares, que estimulan su subconsciente y le llevan a la 133 Nulla concede il doganiere Raffaele Nigro reflexion sobre muchos aspectos del alma humana. En sus reflexiones de viaje, por tanto, Nigro proyecta una concepcion propia del territorio andaluz y de ciertos escenarios presenciados durante su experiencia, por medio de un lenguaje que va mas alla de las imagenes y que induce al lector a reflexionar sobre el mensaje que encierran. De este modo, la eleccién de las palabras a la hora de expresar sus impresiones no tendra una funcién prio- ritariamente poética, sino esencial; es decir que el autor no se valdra de ellas simplemente para embellecer el texto, sino para llevar al lector a la reflexién sobre el mensaje que éstas contienen. Por ello, tanto la prosa poé- tica como los versos de Nada concede el aduanero no buscan la rima cerrada ni la necesaria musicalidad que requiere, en ocasiones, la poesia, sino que son construi- dos de forma libre y con una musicalidad que va mas alla de la mera forma textual, puesto que se concentra en el pensamiento contenido en el texto y en la intensidad con- notativa de las palabras. Raffaele Nigro se sirve de la palabra como instru- mento de comunicacién que se propaga mas alla de lo material y de la realidad objetiva, pues a través de ella exterioriza su realidad interior, plasma sus inquietudes, buscando la correspondencia entre los objetos y escenas y las sensaciones que éstos producen en él; es decir, enla- zando el mundo sensible con el mundo espiritual, como en su momento hicieron los seguidores del simbolismo. Por ello, las reflexiones y las inquietudes presentadas en su obra son expresadas por medio de un lenguaje alusi- vo, cargado de simbologia, profundo e intenso, expresién 134 Nada concede el aduanero Raffaele Nigro de la subjetividad y del estado animico del autor, como profundo es el mensaje universal que el escritor italiano quiere hacer trascender en su obra, que representa la complejidad del interior humano y que aflora por las paginas de la obra incitando al lector a reflexionar en cada momento. Siguiendo estas premisas, la experiencia andaluza de Nigro es narrada de manera selectiva, segin el punto de vista y el estado animico del autor durante la percep- cién de aquellos lugares y escenas, con un continuo empleo de metaforas, similes, observaciones personales y otros recursos que remarcan la afectividad del sujeto, a lo cual hemos pretendido ser extremamente fieles para no alterar el significado connotativo de los enun- ciados. Tratandose de percepciones subjetivas y siendo, por tanto, individuales e intrinsecas en un determinado sujeto, han de ser trasladadas tal y como surgieron en el momento de la percepcién’, pues la individualidad humana no tiene tiempo ni espacio y, al ser personal, no necesariamente ha de ser compartida por los demas, motivo por el cual hemos optado por no alterarlas en el proceso de transposicién al espafiol, adaptandolas solo por lo que a la norma gramatical espaiiola se refiere cuando fuere necesario. Por otra parte, la universalidad de las reflexiones del autor, que reflejan la complejidad del alma humana fuera de todo tiempo y espacio, facilita su transposici6n a otras len- guas, ya que estos universales podrian ser perfectamente * Para la traduccién del lenguaje poético, recomiendo el interesante volu- men, cuidado por Franco Buffoni, La traduzione del testo poetico (editorial Marcos y Marcos, Milan, 2004). 135 Nulla concede il doganiere Raffaele Nigro compartidos y entendidos por cualquier otra cultura (por lo menos occidental). A esto se afiade la consabida afini- dad cultural entre Italia y Espafia, que permite que poda- mos compartir con frecuencia las mismas categorias de pensamiento sin necesidad de interpretaciones afiadidas. Por ello, a la hora de trasladar al espafiol las imagenes del subconsciente presentadas por Nigro, expresadas, en su mayoria, por medio de figuras retéricas como las metaforas 0 los similes, no hemos dudado en mantener- las tal y como fueron formuladas originariamente, pues, al tratarse de creaciones del pensamiento humano, al igual que el publico italiano captaria el contenido seman- tico implicito en los enunciados metaforicos, el ptiblico espaiil recibiria de éstos, por afinidad de pensamiento y porque se trata, en su mayoria de arquetipos que se encuentran en el inconsciente colectivo, el mismo efecto que la expresién de estas imagenes produce en el publi- co del texto original; como podemos observar en el siguiente poema: Si é rotto il toro Se ha roto el toro il toro di muscoli e vagiti el toro de misculos y vagidos e vomita ed erutta y vomita y eructa e piscia yorina sangue e paura sangre y miedo a grumi ¢ a fiotti en grumos y a borbotones il toro rotto el toro roto il suo, il mio corpo el suyo, mi cuerpo di ferro e di sfide de hierro y desafios spavalde di eternita. petulantes de eternidad. Cosi i cavalli dipinti, Asi los caballos pintados, 136 Nada concede el aduanero Raffaele Nigro i miei cavalli mis caballos di cartapesta de carton piedra nell’ arena rosa e gialla en la arena rosa y amarilla della piccola casa de la pequefia casa jucana. lucana. Todo en Nada concede el aduanero esta cargado de significacién y encierra un mensaje universal que el escritor quiere transmitir al lector, por lo cual, a la hora de su traduccion a otra lengua, es necesario ser cautos y atenerse a las palabras del autor, ya que cualquier altera- ci6n innecesaria, por capricho, por estilo, o por busque- da de mayor comprensién por parte del lector, podria modificar el contenido semantico que encierran sus enunciados, aspecto que hemos tenido en cuenta en todo momento durante el proceso de transposicion a la lengua espaiiola. Asi, por ejemplo, es frecuente en la obra la idea del paso del tiempo, la brevedad de la vida y el inapela- ble destino del hombre, a través de imagenes mentales que pueden ser bien interpretadas por el colectivo espa- fiol y que hemos mantenido con equivalentes literales en la lengua terminal, como podemos constatar en el siguiente ejemplo: L’attracco é appena fuori, El muelle esta casi fuera, oltre il cancello e il muro, — mds alld de a valla y la pared, dove vedi il ponte. donde ves el puente. Scendo ogni sera, Bajo cada tarde ad aspettare a esperar una foto, un indizio, una foto, un indicio, una lettera dal fronte. una carta del frente. 137 Raffaele Nigro Nulla concede il doganiere Asimismo, frecuente es el empleo de algunas pala- bras simbélicas como “mares”, “rios” y “Iluvia”, presen- tes también en el imaginario espajiol, para indicar el fluir de la vida hacia la muerte; o la palabra “periferia”, para representar la fuga simbdlica de la ciudad, del mundo exterior, al interior del alma humana; es decir como lugar de evasion de la realidad cotidiana, y refugio ideal para la indagacién en el espiritu humano; términos, que, por Nada concede el aduanero nell’accumulo di disordine e di distruzione. II tufo, la sabbia, gli olivi, le tameri- ci, la vite, i cipressi, i fichi d’India vestono il Medi- terraneo. Paesi di ossa sor- gono su spuntoni di roccia. Raffaele Nigro en el ctimulo del desorden y ruinas. La piedra, la arena, Jos olivos, los tamarindos, la vid, los cipreses, los higos chumbos visten el Medi- terrdneo. Pueblos de huesos que despuntan de las rocas. tanto, hemos conservado sin modificaciones en el texto de Ilegada: Tornare, dice la pioggia alla fogna. E si traveste da nuvola si traveste da mare. Scegli una bella pianta, una che dia frutti dolci, se con la pala userai il mio fango per concime. Non fingerti smemorata quando sara stagione. L’auto di Mercedes ha im- boccato la periferia a sud. Scendiamo verso la Sierra, lungo la via degli ulivi. II caldo si é fatto pid torrido, pit sabbiosa la campagna. Tutte le periferie rendono ormai indistinguibili le citta 138 Volver, dice la Iluvia a la alcantarilla. Y se disfraza de nube se disfraza de mar. Elige una hermosa planta, una que dé frutos dulces, si con tu pala usas mi fango por abono. No te hagas la desmemoriada cuando llegue la estacién. El coche de Mercedes se diri- ge a los extrarradios, hacia el sur. Vamos hacia la sierra, atravesando la via de los oli- vos. El calor se ha hecho mas torrido, mds arenosos los campos. Ya cualquier perife- ria no deja distinguir la ciudad En ocasiones, los lugares comunes y la manera de concebir una misma realidad se contraponen segun la sociedad que los exprese, ya que el modo de razonar cambia de acuerdo con la perspectiva que cada comuni- dad adopta ante las mas diversas realidades. Por este motivo, es frecuente que al traducir ciertas expresiones de una lengua a otra, aun conservandose la estructura légico-semidtica, cambie la estructura superficial y los elementos metaforicos empleados en éstas, lo cual mues- tra la preferencia de cada pueblo por un determinado concepto antes que otro, siendo inevitable, en estos casos, que en la transposicion de una lengua a otra se pierdan el cuadro lingiiistico particular, las predileccio- nes de la lengua de origen y el cardcter nacional de éste en favor de la cultura de la lengua receptora y de una mayor comprensi6n por parte del lector. Pese a que con frecuencia Italia y Espafia compar- tan las mismas categorias de pensamiento, también, en algunas ocasiones, el punto de vista desde el que se enfo- ca la realidad extralingitistica puede ser diferente, como ocurre en los casos presentados a continuacién, en los que hemos optado por una equivalencia parcial en la len gua de Iegada, que conserva el sentido implicito de la enunciacién, el contenido ideolégico, pero expresado 139 Nulla concede il doganiere Raffaele Nigro con conceptos propios del pensamiento de la comunidad receptora: Giochiamo a moscacieca Jugamos a la gallina ciega in un bosco di porfido en un bosque de porfido e arcate y arcos col custode delle cupole. con el guardian de las ciipulas. Cabe sefialar que, frecuentemente, el escritor no marca nexos explicitos de conexidn entre un elemento y otro, sobre todo en las enumeraciones de acciones, senti- mientos 0 juicios de valor, pues la ausencia de éstos sirve para indicar la inmediatez de asociaciones, que surgen espontaneas de su memoria sin que ninguna prevalezca por encima de la otra, motivo por el cual los términos de enlace acaban relegados a un segundo plano, pues impondrian un orden en la elaboracién de los discursos con el que el subconsciente no cuenta. Por ello, hemos procurado mantener exacta la estructura de los enuncia- dos, sin alterar el orden establecido por el autor ni aftadir nada que no existiera en el texto original, como podemos constatar a continuacion: Perso nei conti Perdido en las cuentas Voste segna le bottiglie el mesonero anota las botellas i boceali las jarras bicchieri los vasos segna i marinai marca los marineros taciturni taciturnos nella penombra delle en la penumbra de los lanterne. quinqués. 140 Nada concede el aduanero Raffaele Nigro Guarda ogni bevitore Mira a cada bebedor come un segno del destino. como una serial del destino. E’ un destino silenzioso, Es un destino silencioso, che sa di aritmetica que sabe de aritmética e tace y calla e beve y bebe nella luce delle lanterne, en la luz de los quinqués, fatte pit fioche que se hacen mds tenues con dai bisbigli. Jos murmullos. Importante para el traductor a la hora de iniciar un proceso de traduccion de una lengua a otra es conocer los elementos culturales aparecidos en el texto original, asi como el ambiente y el periodo historico en que éste es descrito. Por lo que a este aspecto se refiere, como ya mencionamos anteriormente, cabe decir que el hecho de que la obra esté ambientada en Espajfia y que en ella rein- cidan numerosos elementos propios de nuestra cultura -a veces, incluso, expresados en espafiol- ha favorecido ampliamente la transposicién de una lengua a otra. Asi, en la obra aparecen constantemente elementos represen- tativos y facilmente asociables a Espajia y a su cultura - naranjos, olivos, limoneros, toros, banderillas, romerias, algunas de nuestras Virgenes mas conocidas, como la Macarena y la del Rocio; arena, molinos, lamentos, Ilo- ros, rezos, bailes, flamenco, rosas, calor, fiesta...-; ele- mentos, todos, hechos poesia y que encierran numerosas connotaciones, los cuales, al formar, precisamente, parte de la cultura espafiola, no hemos tenido inconveniente en traducir con su equivalente en la lengua terminal sin necesidad de interpretaciones afiadidas. 141 Nulla concede il doganiere Raffaele Nigro Tras el estudio aqui presentado, concluimos corro- borando el arduo y, a la vez, apasionante oficio del tra- ductor, quien durante el proceso de traduccién se encuentra constantemente ante una serie de distinciones polares que le obligan a elegir entre multiples aspectos antes de dar forma al texto terminal. Siguiendo estos planteamientos, Umberto Eco definira, en frecuentes ocasiones, la traduccién como el resultado de una “scom- messa”, pues todo traductor debe “apostar” entre las posibles interpretaciones del texto y sus propias decisio- nes, procurando que el sentido y el estilo elegidos sean, si no exactos, lo mas cercanos al original; apuesta que esperamos haber logrado de la mejor manera posible, confiando en que la figura de Raffaele Ni gro pueda calar en el publico espafiol con la misma intensidad y fuerza que lo ha hecho hasta ahora en el italiano. Mercedes Gonzalez de Sande Universidad de Bérgamo 142 {INDICE

You might also like