You are on page 1of 20
oe CarituLo Quinto FUERO DE ATRACCION JURISPRUDENCIA : Hemos reunido en este capitulo un inte de fallos er. famateria Seseeea en el presente, con la ce; ue tales precedentes serviran para una mejor com certeza de las diversas soluciones propugnadas por nuestra pane el texto Y las divergencias con algunos criterios fudiciate een Sobre el particular corresponde senalar que buena , de los fallos que se incluyen en el presente han sido Incorparc: dos a la muy interesante obra de Rufino,’ incluyendo resolu- ciones de tribunales del interior tales como los de Cérdoba, Mendoza, Tucuman? y de varias camaras departamentales de laprovincia de Buenos Aires.* Tesante conjunto 1, Fuero de atraccion en los concursos. Fundamentos. Cardacter El fuero de atraccion encuentra su fundamento en la necesi- dad de hacer efectiva la competencia universal del juez de la quie- bra sobre los bienes del fallido, para lograr el cumplimiento del pro- pésito primordial del concurso. Con este criterio tiene resuelto la jurisprudencia “la jurisdiccion que se funda en el fuero de atraccion ¢s de orden ptblico, siendo inadmisible su prorroga por lo que no 2 uuede ser modificada ni dejada sin efecto por el acuerdo de todos °s interesados (C.S.J.N., 26/5/83, ED, 105-219). ‘ ris- oo aes A.: Concursos y Quiebras-ley 24.522, anotada con Je Reencla, t. I, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998. cial de uatetcles jurieprudenctales-concurs05" 1972/1993. Poder Judie “Estra Dld., Tucuman, 1994. z ho Comer aaludlos de Derecho Gomercial", Revista del Insitute ¢ pis vieind: RE vista Colegio de Abogados de San Isidro, n* 135 Ma are , Buenaulo de Derecho Comercial del Colegi? de Abode Revista Instinr® deDereni’s Aires, 1986. “Temas de Derecho Pr ; del Colegio de Abog' PABLO GARAGUSO - ALBERTS Ay, Io 244 HORA A oy entos y Locaciones, © ala Il, a Tucuman, « m en Civ. algae wBanco Provincia TucUMAn C/Cia. Azues, 20/5/1905 s/Ejecucion prendaria”, voto de los Ores. Jonae : rioy f al tiene por objeto x jento concursa ‘ 2 velar por 5, El proces ores ya que no esta solamente cn os ta ‘gu dad de los acrees OP specto a algiin acreedor individus} gyi lig jon del faltid 0 coprivilegio, sino que la quicbra abarca a tqqattler, fuera su cred" YF obtenido una sentencia en otro fuero wae le sila rane techos en el juicio de quiebra en la forma preg, ic : : valer sus Gere Jorque es la unica forma en que la guide Rt por ta ley 19-5915 Geudor puede efectuarse sin afeciar et princip, 4 patrimon’ ditorum. No puede pretenderse como sucede en a can! De ius paris crediforet™. pargo o transferencia de londos se ¢ re cle, ere eeargen de lo preceptuado por la Ley de Quiebras i situ: bli a por encima de cualqu apeee Saraeter de orden pitblico la coloca P deoicmuai 1 | can procesal, sea ella local o nacional. i a inacién), Tucuman, sentencia del 1/ iv. y Com. Comtin (II Nominacion), ener ene Jalonso, José Rafael s/quiebra”. FI fundamento del efecto suspensivo y la imposibilidad de pro. mover nuevos juicios contra el concu rsado se encuentra en dos prin. cipios basicos de toda ley concursal: igualdad en el tratamiento de los acreedores ¢ integridad del patrimonio del deudor. CNCom., Sala B, 14/12/1994, JA, 1995-III, p. 91. Bl fuero de atraccion establecido por la ley 24.522 resulta apli- cable a todas las acciones judiciales por las que se reclamen dere- chos patrimoniales con las excepciones taxativamente cnumcradas en los arts. 21, inc. 2° y 5° in fine y 132, debiendo quedar las mis- mas radicadas ante el juez de la quiebra 0 concurso. S.C.B.A., Acuerdo 53.233 del 18/6/1996, in re “Balastegui c/Dream S.A.” Las normas de la Ley de Concursos son de orden publico, en particular aquellas referidas a la asignaci6n de competencia. Con- secuentemente, sélo en aquellos supuestos contemplados por la ley, correspondera el desplazamiento de la competencia del juez que debe entender en el concurso. El instituto del fuero de atraccién tiene como fin aunar ante un mismo tribunal todas las acciones que afec- ten patrimonialmente al concursado, con el objeto de ordenar el pro- Peano eeemponer su activo y asistir a un sinnumero de inte- me Sctvos en igualdad de situaciones; asi también tiende a pedir el dictado de sentencias contradictorias y ejecuciones par- ae desmedro de la administracién de justicia. El instituto del atraccién es de orden ptiblico. c. / S.J.N., 17/3/1992, in re “Savico S.A. o/Tietar", C.D.C., 641-b, p. 11. CONCURSAL 0 eh proces ateanee del fuero de atraccién 245 pl institute del fuero de atraceion rige oe jas cuales el concursado resulta Peele de a 107 Ge concentrar las causas ante e) ae demande tllas ac. nol gue Se convoca a todos los acreedores. del Proceso yan un ’ versal, and J.N., fallo del 13/2/1996, LL, cs 1998-E, p. 197 snaplicabilidad del fuero de atraccian ral. obvia. le la naturaleza del Posco: Na conse, paturals Oto, resultando de los principios generetee 2 rsecuencia 5 . asig- aly del texto del art. 22 de la ley de la ms nel rocediin ae 1a (se referia ala La voncurs: ae cong, hoy art. 21, Tey 24.522), que la ape ato € rtui ryaca este efecto respecto a los juicios en tramite sea) Concurso pro as ite a es, todavia no se han iniciado referid 7. 4 eS€ moment, Jos que 2 0 a créditos posteriones osteriores, cGiv. y Com. Comtn, Sala fl, Tucuman, senter 3 7 , sentenc coe. "Banco Cabildo S.A. s/quiobra - ineidente de yee 1863, in hago”. Voto de los Dres. Gonzalez de Ponssa y Robinson Oot on Quedan excluidos del fuero de atraccion aquellos jui elconcursado por causa o titulo posterior al congue, oNnciv. y Com. Fed., Sala 2, fallo del 26/8/1997, LL, 1997-F, p. 930. tra, si bien en principio el reclamo por expensas comunes posteri tesa la apertura del concurso preventivo determinaria la inaplicabt. tidad del fuero de atracci6n, el reclamo simultanco con las devengadas con anterioridad, justifica su tramite ante el juez que interviene en eljuicio universal. CNCiv., 31/10/1996, LL, 1997-F, p. 988, caso 12.257. No se encuentran limitados por las reglas concursales, los eré- ditos por periodos locativos posteriores a la presentacién del con- curso preventivo de la ejecutada, pues constituyen una acreencia ulterior y por ello ajena a la concursal, en cuanto a su exigibilidad y devengamiento de accesorias. CNCiv. Superintendencia, 14/6/1995 rio 4590. 5, B.J.C.Civ. n® 3/4, 1995, suma- in virtud de lo resuelto por la Corte de la Nacion © Ja causa “Pollo de Oro S.C.A. c/Alvarez”, 26/6/79 Y ave relterara Oericana “Instituto Provincial de la Vivienda o/Tutora ¥ Cie) Surtdo de'que de Seguros §.A. s/cumplimiento de contrate’ fu el sentido de siun juicio esta pendiente de resolucion de v™ recurs? fo el fuero de elmismo debe ser resuelto sin que opere &P 5° malo c LO GARAGUSO - ALBERTO ANGq: 6 RACIO PABL O GARAGL ‘© ANC Asu vez, corresponde se notifique a los lic juicio en nombre de la asey: at Widadore, uradora han ecion. cibimiento de rebeldia. cCiv. y Com. Comun, Sala I, sentencia 265 dol 15/10/19 “Bonnano, Elba Liliana c/José Alejo Amoroso s/daivos i ¥ erjuiciogs an la doctrina sustentada por la Exema. Suy ae la Nacion, in re, “Pollo de Oro S.C. ¢/Alvare, 96/6/79, hallandose el expediente con apelacion cor opal no procede su remision al juez de la quiebrit basta contencia definitiva firme, dictada por el tribunal de alzar Dicho criterio se funda en la necesicdad de compatibily cion de competencia que determina la norma conenrs.a} Ge derecho procesal que determinan que el tribunal de alzada no pug de pronunciarse sino sobre cuestiones resticltas por el inicrior del mig mo fuero. La interpretacion literal del art. 136 de fa ley 19.551 Hevaria 2 ampliar la jurisdiccion del tribunal competente en el juicio de quie. bra para revisar una sentencia dictada por el juez de otro fuero, tos principios de derecho procesal y las reglas de la organizacion judicial impiden extender la aplicacién del fuero de atraceion falencial a situa ciones incompatibles en la buena marcha del proceso... TEMA Corte qq Tomes* gg HUA CN fiery M110 NO exista la respectivg r la declina 9 principio CGiv. y om. Comin, Sala II, Tucuman, sentencia 29 del 24/2/1993, in re, “Veliz Gutiérrez, Marcelina Beatriz c/Juan Carlos Quinteros y otro s/dafos y perjuicios”, voto de los Dres. Gonzalez de Ponssa y Robinson Tanto la doctrina como la jurisprudencia estan contestes en que no obsta la falencia de la demandada el dictado de la sentencia por el tribunal de alzada porque las causas radicadas en segunda instancia deben concluir. El fuero de atraccién solo puede operar cuando la sentencia ya dictada en el juicio individual quede firme si ella fue dictada antes de la quiebra... en la especie existe resolucion de la instancia dictada en el juicio individual de danos y perjuicios, con anterioridad al auto de quiebra, resolucion que se encuentra a consideracién del tribunal a través de los recursos de apelacion que contra la misma en su momento interpusieran los interesados: CCiv. y Com. Comin, Sala Ill, Tucuman, sentencia 71 del 6/4/1992, in re, "Galvez Martin Antonio c/Panamericana Plasticos S.A. y otros sidafios y perjuicios. ___ No corresponde radicar ante el juzgado de concurso la eject cién fiscal pendiente de un recurso de apelacion concedido por ¢! Juez federal, hasta tanto no se agote la competencia recursiva. oe forme la doctrina de la C.S.J.N. CCiv. y Com. 18 de Mar del Plata, Sala |, in re “Fisco Nacional 0.6! fansportes 9 de Julio S.R.L. s/ejecucién fiscal”, 1/1996. — gi bien por ¢ 1" del art, 21 ¢ . aus a6 eee sxlnana Jurtsdieeng. Ronde ta ae a proced ¢ wan daa valla pendliente ta won yt Fy Me fyao, enh au ebera eonecer I alzada det yt He tn eoneina gncom., Sala E, fallo det 3/10/1995, git astra qu M80 cone ) Citado pe ‘oncedse ta acumulacion que implies decting POF Ruting i cacion del fuero de atraceton, debe aju - da competence echo Pt al, que determinan que el pr se a log Sine Por apis como regla- pronune) sino Sobre ¢ bunal de a PIOS de de tribunal inferior con Competencia en ta rieattones temueh eee ido que el fuero de atraccion solo ae a. Por ello, Gee el quede firme la sentencia ya dictada 4 operar después oe sc ofod. y Cont. Adm., Sala 4, 17/4/1997, Buc = mario 109. »BIC.CAF n? 4, 1997, gy gn virtud de que es el juez universal quie jyacton patrimonial in iitegrum del CONE ene valiirar ta luagamente criterio sobre sus deudas y Coie giro comercial con anterioridadl a la eee eae io caabe Interpretarse en sentido amplio y en el su eee spe desplazarse la competencia. oo Juz. de Proc. Concursales y Registro n® 5/11/1996, RFC - 25-1997, 095. adel ia meee roceso concursal carece de efectos retroactivos tacion, pues falta el fundamento que justifica tal retroactividad cuando se trata de actos realizados por el concursado. Mientras en esta hipotesis su propia confesion de hallarse en estado de cesacion de pagos, resulta incompatible con cualquier acto que altere la igualdad de los acreedores. Distinta es la situaci6n en que se encuentra 5, La apertura del p: al momento de la presen el accionante en un proceso individual, éste no conoce Jo actuado ante las consecuencias que apareja aquella confesion. La peticion de con- curso preventivo no impide a los acreedores 1a jniciacion de nuevos cion de los que tengan yi A de quie- a este aspecto se limita tinic ypstar 1 ee =e ra. Es i no la presen i s la sentencia declarativa ¥ ee eyecutorio que st aoe ndividual- ran intentando contra el deudor en juicios nee “pistribuidora Cabral S.A- cVifiedo* y Bodegas Giol E.E.I.C.”, Carpe de al ipara los fueros ez con El régimen de la ley 24.522 6 Po Ps Hearse ante eli eljuez concursal por lo que no es dable exigirle que ajuste su accionar @ juicios, ni la continua a iniclados: su cer amente a 0} cola concurs0 10 que inmoviliza las diligencias de cont eaturaleza CN ' 41, inre, Com., Sala E, 20/11/1991, in TGs, p. 73 raccion de 12 quiebra y el concurso preventivo. RACIO PABLO GARAGUSO ALBERTO ANGEL MORIONDS HORA 248 saracter patrimonial, con exeepeion de g juicios de caracter P: ‘ de log cursel todos tor yoptacion y los que se funden en relaciones de familia aacaiae : Sela H, 24/2/1997, B.J.C.Civ., sumario 9525 conciv, D ioe al C1 de atraccion: /} Le Trilorialme, = 2 amplia el fuero Mente (supera. ceri al respecto). y 2) por la materia (ya que todos Jog oa 0 Straidos, inclusive los laborales, salvo las excepciones juicios son del inc. 2°". . : Juz. de Procesos Concursales y Registro n° 3 de Mendoza, 28/2/1996, RFC-21, 1996, p. 278. La ley 24.522 constituye otro eslabon hacia el respeto total de los principios de concurrencia y de la universalidad, pues amplia los electos de la atraccion con el objeto de que todos los acreedores acudan a un solo tribunal. Juz. de Procesos Concursales y Registro n° 3 de Mendoza, 5/1 1/1996, RFC-25, 1997, p. 95. La apertura del concurso preventivo ya no impone la suspen- sion sino directamente la radicacién de los procesos de contenido patrimonial ante el tribunal en el que aquél se sustancia, cualquie- ra sea la jurisdiccion en la que los pleitos se hubiesen promovido. Esta conclusion se torna mas evidente si se tiene en cuenta que no ha sido prevista limitacion alguna en torno a la jurisdiccién en la que se ventilan pretensiones de caracter patrimonial contra el con- cursado, ni tampoco se mantiene una disposici6én similar a la con- templada en el inc. 1° del art. 22 de la derogada ley 19.551 CNCiv., Superintendencia, 22/5/1997. Citado por Rufino, B.J.C.Civ. n®3, 1997, sumario 10.136, En la redaccion del art. 21 de la ley 24.522, el legislador explicit® el principio general en el inc. 1°, y luego enumeré las excepciones en los restantes incisos, adhiriendo con ello a la mas recomendable técnica legislativa. C-SN., fallo del 1/7/1997, RFC- 27, 1997, p. 236, citado por Rufino. Los efectos de la quiebra sobre las acciones judiciales de indole Ree tonial deducidas contra el fallido, estan previstos en elart. 136 te ae. eee thoy art. 132 ley 24.522), que expresamente disper de los codag es tavellas acciones al juicio de la quiebra. La condieton tos, no los ante nd08 WE invisten los recurrentes en el caso de 2° Tey, que en tal ext 2 CPonerse al fuero de atraccion establecido Por ® £n tal caso sdlo faculta a la parte actora a optar por St! ocBS0 CONCURSAL pr gb él, en la forma y en Jag Condic; ea él iCioneg tr8CTpoy 133: L-C-9.), el mismo cuer legal 137 cciv. en Documentos y Locacigy Nes, Sal 28/5/1992, in re, “Banco Provincia » Tu . : Tucuman oc Sentencig 89 dy ; /Ejecucion prendaria” » AZucay a rio y otros s/Ej p 2", voto de los. Ores, a del Rosa. cion de quiebra. suspende . La declaray 5 de © Cl ejercicy, atra el fallido; ello es debido al caracter unive am acciones ons para que tenga ese cardcter eg Peciso la publion 3 Wiebra er wengan conocimiento del mismo |, lei ue nstituye una accion por esp 4res; tm Pedido de iebra nO CO procediinione Bot eObrO indivigeat sino que fh iniciacion de un Lee imienta de accion Colectiya én peas es ses de ejecuciones colectivas no g, ede actuar en desmedro cla- igualdad de los acreedores. Odela © pui CCiv. y Com. Comun, 18 Nominacion de Ti - ucuman, P 9/2/1976, in re, “Legoburu y Cia. s/quiebra’, Sentencia det La reconvencion contra el co demanda que habilita el fuero de C.SJN., 17/3/1992, in re, ncursado importa una verdadera atraccion de sy Concurso, “Savico S.A. cTietarS.a” C.D.c., 641-b, p14 La reconvencién contra el] concursado importa una verdadera demanda que habilita el fuero de atraccién en su concurso, CFed. y Cont. Adm., Sala 4, 17/4/1997, B.C.C.AF, ne 1, 1997, su- mario 103. No escapa al principio de inapelabilidad que rige en el proceso concursal, la resolucion que resolvio no hacer lugar a la atraccion por el concurso de actuaciones administrativas de la Direccién Ge- neral Impositiva. Sala Civ. y Com. de |: la Camara de Concepcién det Uruguay, fallo del 8/5/1996, Zeus, t. 74, n? §717, p. 8. No finaliza el efe anda (conforme cto interruptivo de la prescripcion que tuvo la del tray el art. 3986 del Céd. Civil), por la suspension mite de la causa de contenido patrimonial. CNCom., Sala ©, 25/2/1994, JA, 1994-lIl, p. 615. de atrac- fon whine: 1° del art, 21 establece genéricamente, el pare clon de} concurso preventivo respecto de todos los ju Nido patrimonial Seguidos contra el concursado. CNCom., Sala D, 23/10/1996, JA, 1997-IV, p. 132. 3, Conexidad y fuero de atraccion oa 1. Elprincipio de la diferente personals tituidos segun el derecho comin como ceniros de 4 mativa diferenciada (arts. 0 y 32 del Céd. Ci 19.551) rige a todos los efectos. Queda comprend del juez para entender en su concurso fart sera asi en la medida en que no se ¢ idencien sos fines perseguidos por la ley. Pero si en prima facie procedente ¢] desplazamiento de! Pre de conexidad, es evidente que su asian no no debe prevalecer sobre la justicia s reso. Tal es lo que ocurre en la esp que, en el supuesto de deeretarse laq ie el proceso falencial tramite ante ¢ quiebra que pueda decretarse de la socied $i bien no se cuenta —en esta etapa del proce ee Sificientes para valorar la real vinculacion pes pueden descartarse que las mismas tengan in porque el accionado seria director de Ia sociedad. sino porque la poravsjeza de las obligaciones aparentement eee ete podrian traer aparejada jdentidad entre los eventuales aalens ie ambos. Es abundante ails a jurisprudencia de este tribunal sobre la conveniencia de que concursos con este tipo de vinculacién trami- ten ante el mismo jue: 2. Es la unica manera de asegurar la unicidad de criterios decisorios y evi tar el escandalo juridico que pudiera re- sultar de pronunciamientos contradictorios. Por lo expuesto y no advirtiéndose obices para que ambos procesos se radiquen ante un mismo tribunal —sin perjuicio de la autonomia de tramite que ob- viamente debera observarse— Se resuelve en tal sentido” CNCom., Sala B, 31/3/1995, in re “Pina Raul le pide la quiebra Banco de Crédito Argentino S.A.”, C.D.C. 1277, p. 222. Es procedente, por razones de conexidad y economia procesal, la radicacion de la causa en el juzgado del concurso de la demandada, pues si bien es cierto que Jas impugnaciones de decisiones asamblearias ep estan sometidas al fuero de atracctén concursal —por carecet strictu sensu de contenido patrimonial— la peticién referida a la emision de acciones, supuesta venta de activos, derecho de receso, oportunidad de tratamiento de estados contables y participacion de minorias cons” tituyen materia relevante —o al menos incidental—, para ejercer in- fluencia sobre el desarrollo del tramite del juicio universal. CNCom., Sala A, sentencia del 16/2/1996, ED, 171, P. 15% el ie tebra dei derr tribunal que jad d causas. no nexién. No sélo Ante la colisién de dos fueros de atraccién. el del sucesorio d Jta procedente «un codemandado y el del concurso del restante, rest | oceso CONCURSAL of le aquél evalencia de aquél respecto de} cual se 1 revaltncipal: Persiguiéndose 1g Fon P ceton debe e ea se eautario. 16 Mimonial podria root" al jy meracion P Podria resultar modife-c*! Sucesonece™ interse trate MWeada por ig ano Suva oNGiv, Sala L fallo del 27/8/1996, 11, igg7-¢ if “Tp. 974, ‘Sum; Suma ney titucig entra qi Ucion de oe dirigida o i rio 4 Nuevas acciones de contenido patr; 12.150, principio y excepciones tmonial, La prohibicion de demandar qusas anteriores al concurso preventi c caiyna de las Hamadas defensas temporariag ares eousagracion cuar el proceso ¥ Mucho mas el dictado de senteng impiden conti- ia cov. y Com. 7 de Cordoba, fallo del 19/8/1996, 11, ¢, 1996 aes. 1 P. 1181. No esta comprendida en la prohibicién del ine 3° acoion de simulacion iniciada contra el concursado Re at 2h: la accrones de simulacion y revocatoria pauiliana, aoe gore las gualquier acreedor que se manifieste en el proces © ‘egitimacion 0 de verificacié acreedor concursal, pese a que todavia no sea concurrente. cién como. CCiv. y Com. Bell Ville, sentencia del 28/6/1993, JA, 1944-1V, Pp. 93. Si el juzgado comercial no acepté la radicacién de una accion impetrada contra la concursada con posterioridad a la apertura del concurso —ordenando su suspensién— no existe justificativo para que el juzgado civil no acepte la devolucion de las actuaciones, que fueron remitidas al fuero comercial, originariamente a pedido de la codemandada concursada. CNCiv., 14/6/1995, citado por Rufino. De acuerdo a lo prescripto en el art. 21, inc. 1°, L.C., la apertura del proceso concursal produce la radicacién ante el juez del concurso de todos los juicios de contenido patrimonial promovidos contra el pe- ticionario, aun los que tramitan ante la justicia federal, por cuanto el fuero de atraccién del proceso universal es de orden puiblico. CFed. y Cont. Adm., Sala 4, 17 de abril de 1997. Citado por Rufino. B.J.C.C.A.F. n? 1, 1997, sumario 103. 5. Concurso de companias aseguradoras = ley 19.551) y corres’ 136, ley 19-55 09 verge una finitiva firme, pues No opera el fuero de atraccién (art Bie de a la justicia provincial conocer en la liquidel Cooperativa de seguros si existe una sentencia ee HORACIO PABLO GARAGUSO = ALBERTO Any ORK 252 5 de sufrir modifi uzgada y no pu ior : esta hace cose Fpmidad del dictado de sentencias contradicrn 2 “nig a a as, no a Syn, 21/8/1992, in re, Wagner de Prada Juan c/Stadcima, aoe an Fran, cisco”, C.0.C., 647-F- jon de la Aseguradora esta regida por Jey 9 ee e : La Nada de atraccion de dicho proceso conforme 170%! operando Cat 136 (hoy 132) de la Ley de Coneursos, el ques 3! See abl ara el supuesto de acuerdo a lo establecido en la Be ut apltea otivos de la ley 19.551 en el punto 116 Xo. sicion | ci ala il, sentencia 71, dei er a m. Comun, Tucuman, a del Gan cow. Y Saver Martin Antonio o/Panamericana Plasticos Sa ote in re, ee ; s/Danos y Perjuicios”. 19.551 —hoy art. 133 1 oe rt. 137 de la ley 16 ura worma de excepcion al fuero de atraccion que consagra «i ne ‘a. y como tal, debe estimarse de interpretact ra boat, = Hecit, inaphieable a situaciones no contempladas en. restricnie... En ese orden de ideas, el referido texto legal preve e| Presa ea accién entablada contra varios derandados antes de caso Oe .a declarada la quiebra de uno de ellos y un supuesto de gusistimiento del proceso. En la especie la citacion en garantia de la oSmpania aseguradora ahora en quiebra ¢s una de las formas que la Sectrina procesal contempla para obtener la intervencién obligada Ge terceros en juicio (doctrina, arts. 94 del Céd. Procesal y 117 y 118 de la ley 17.418) y en virtud de Jo cual se comprende que no se configura la hipotesis del mencionado art. 137. El fuero de atraceion funciona aunque los juicios hayan Uegado al estado de efecucion de sentencia. CCiv. y Com. 1° de La Plata, Sala Il, 18/9/1990, in re, “Torrico Virgilio o/Bidart, Edgardo Martin”, C.D.C., 597, p. 79. La citacion en garantia a instancias del asegurador no se redu- ce a una mera llamada a la causa al asegurador, sino que implica el inicio de una accion judicial contra este tiltimo que —por su conte- nido patrimonial— se encuentra comprendida en el fuero de atrac- cién del art. 136 de la ley 19.551. C.S.J.N., 30/7/1991, in re, “Dening, Juan c/Carrizo, Rodolfo de Je- stis’, C.D.C., 500, p. 63. tease Ott: La reforma del art. 133, L.C. ha producido un cambio mero de tae wen, {i sistema que recepta la jurisprudencia del pri- Reformas al Codnre eo Solucion legal que incluyé el Proyecto de parciales de 1 we? Civil. y luego otros varios proyectos de reformas le la ley 19.551 que tuvieron estado legislativo. 1° delak ion ey 19.55 wasp resulta aplicable por analogia a ios espe 1 oom. Sala ©: Sentencia del 9/11/1995, 4a, 49 “voor. A, Y art. 13; 3 dela F808 preventivos, 96-11-46, estos incluidos su) , SUP ne. 1° del art. 21 conforme la ley 24.59 sl ina atraccion —y no yaa la suspensi a torn ta ley 19.591, excepluando tnicamente el ine oy gon de M piatorios y los lundados en relaciones de faasge> POC: 6 e3 ; : 9 civ. y Com. 1? de Bahia Blanca, sentencia del 19/11/1999 JA, 1997. YA, 1997-1) 0. e p. aw 2 aparece vertebrado on como en la redac. Alos créditos insinuados, declarados por laudo arbitral le si senamente aplicables las normas concursales; por lo cual, tration ba de deudas no dinerarias, procedera a convertirlos a money de Sirso legal y SU pago debera sujetarse a los términos del acuerdo preventivo. En virtud del principio de univei rsalidad segin el cual el concurso produce sus efectos respecto de todos los acreedores del foncurso, restilta inadmisible que los verificantes pretendan sustrace sus créditos al concurso y a las reglas concursales, por el hecho de que los mismos hayan sido declarados por laudo arbitral pasado en autoridad de cosa juzgada. La irrevisibilidad ¢ inmodificabilidad de dicho laudo —y en el caso, el mantenimiento de la transaccion vincu. jada al mismo— debe compadecerse con las normas concursales vi- gentes, pues de lo contrario, se estaria creando una especie de acree- dor ciertamente no prevista por la ley, por ejemplo, el acreedor por causa 0 titulo anterior cuyo derecho fue declarado por un acto juris- diccional con autoridad de cosa juzgada. CNCom., Sala D, fallo del 7/10/1997, ED, 6/7/1998. Ya que el pedido de compensacién de deudas importa una for- ma de cancelacion de deuda (conforme arts. 818 y 828 del Cod. Ci- vil, y un reclamo de contenido patrimonial contra el concursado, corresponde su radicacién en el juzgado donde tramita el proceso universal, sila deuda se hiciera exigible y liquida después del auto Judicial que declara abierto el concurso. CNCont. Adm. Fed., Sala 4, fallo del 22/3/1994, ED, 162-580. En | a etapa de ejecucién de honorarios del perito en un juicio laboral ~—regulados con posierioridad a la presentacion en concut So. pero devengados con anterioridad— debe entender el juez concurso del deudor. C.S.J.N., fallo del 2/12/1993, JA, 1994-IV, p. 75. AGUSO - ALBERTO ANG HORACIO PABLO GAR MORIN, 254 qjeoueion de un convento, S62 GUE Se prete 0 eae a aa veips1 como la ley 24.522, la causa conte ! apy cacion tiencia del jucz del concurs de la ejecutada. Pande col * 4 s OBA, fallo del 2/4/1996, DBA, 151-4417 El desalojo constituye un? accién de contenido patrinn, e no escapa 2 la suspension que regla el art. 22 ley bien Por ju r su contenido patrimonial no puede a a1. ey arre eid de desalojo. Po! enido patsimonta llarse con total independencia ba ancurs pr venti ance arse £00 ora el art, 22 de Ta ley 19.551 al sexs ol trite mismo haste eu comclsion- allo del 30/11/1984, in re: “Maggiora Jorge c/Calé Frangg S S.C.B.A., fi S.R.L., LL, 4986-C-549, fallo n? 37.333. £1 desalojo es una accion de contenido patrimonial. ya que ¢ uso de la cosa locada constituye un valor incorporado al pattumpnns del locatario concursado, CNCom., Sala D, 24/6/1994. ED, 161-21. CNCom., Sala A, 29/10/1996, LL, 1997-C-261 coiv y Com. 18, Mar del Plata, 18/3/1988, inédito, in re, “Fontana de Depetrini c/Marasca S.C.A. s/incidente de desalojo" Juzg, de Procesos Concursales y de Registro n° de Mendoza, 5/11/1996, RFC-25,1997, p. 95. Razones de conexidad justifican el desplazamicnto de la com- que interviene en el desalojo del inmueble a favor 1 desalojo se procura sobre el inmue- petencia del juez xplotacién comercial y del magistrado concursal, si ¢ ble en el cual la concursada desarrolla su ©& constituye materia relevante 0, al menos, incidental del tramite del concurso. CNCom., Sala A, fallo del 29/10/1996, LL, 1997-C, p. 261. La norma segtin la cual la apertura del concurso preventivo suspende el tramite de los juicios de contenido patrimonial contra el coneursado —excepto los procesos de expropiacion y los que se funden en relaciones de familia— implica el deber del magistrado de abstenerse de dictar cualquier decision al respecto. CNCiv, Sala A, fallo del 15/5/1995, LL, 1996-C-768, sum. 38676-S El proceso laboral, en cualquier estadio procesal que se en coe es atraido por la quiebra del demandado debiendo radicar- se por lo tanto, en el juzgado en el que tramita la misma. S.C.B.A,, 16/6/1996, in re, “Balastegui José A. c/Dream S.A." LLBA, 1996 ga Canto Sie un a las consecuencias a n . grandose a: aplicacion vil en vist 5 existentes, consagran ay tee es juridie sa Tey, que rige para los hechos que estan in gute de 18 NETS arrollo al tiempo de su sancion, Lo que no inne curso de trerdo con ella son las consecuencias ya eon jet Hivgarse SE Shs pasados, que quedan sujetas a la ley ante gutttiis de 108 NEE ccjon de consumo Juridico (Ac. 53-405. sentex sities ued Bog y Ac. 51.853, sentencia del 6/2/1996) y en ol #9t-B99/12/ 1999 ¥ iGo la etapa de conocimiento nada impide oe = ijerza eu fuero de atraccion (art. 136, ley 19.551 280+ OF er c ee ey 24-522). 382 quer 61.990, fllo del 1219/1296, in e:-Fuentealoa Toledo Sear Mutomotores S.A. s/cobro de haberes usa se encontraba en plena etapa de conocimiento y ha- sila ca Fab geclarado la quiebra de la demandada, siendo la traba de la «Aen ia falencia del demandado, se declara que el Tribunal Pale me | de Mar del Plata, debe seguir interviniendo en la te causa. “CBA, Acverdo 61.992, fallo del 19/2/1996, in re: “Silva, Juan soe Mar del Plata S.A. s/cobro de diferencias salariales”. Todo proceso laboral que se encuentre en tramite de conocimien- ten primera instancia, donde sea parte una persona fisica 0 juridica concursada o en quiebra, debe ser remitido sin mas al juez del concur- ta con independencia de que la presentacién en concurso 0 la decla- radian de quiebra sea anterior o posterior a la vigencia de la ley 24.522. CNTrab., Sala 3, fallo del 31/12/1995, ED, 167-54. No habiéndose trabado la litis en el proceso laboral a la fecha dela sentencia de quiebra contra el concursado, ante la aplicacion ‘nmediata de la nueva ley concursal que rige para los hechos que a eS en curso de desarrollo al tiempo de su sancién, co- es ae Por aplicacion del art. 132 de la ley 24.522 la causa misma fa ante el juez del concurso el que sera quien entienda en Si poe rae Aaterp 63.020, fallo del 23/4/1996, in re, “Castro Carlos i'y Cia. S.A. slindemnizacién por despido, etc.”. Los 4 Strada en ness eT, tTamite ante la Justicia laboral a la fecha de ” Por accidentee aa de la ley 24.522, aunque se trate de acciones © trabajo, estan alcanzados por el fuero de atrac- PABLO GARAGUSO - ALBERTO A HORACIO P cl ine Lt}, eanac : sion previsto en ¢l a sine. + COMBECUEHT EN, oe entes respectivos deben ser remitido: Jues dey it, Ing g ' g.c, Mendoza, en pleno, fallo del 24/7/1996, in ro, Ure, \ ” bi “rT iguilte oiros c/Lascar 8.A.”, ED, 168-642 Hula. Ly Habiendo coneluide la etapa de conocimiento en e} py, Taviepide que la quicbra ejerzat sui fuero de atracesyy, gly Aung, ral na de Ta tig sentencia falencia! CBA. Acuerdo 61.993, del 12/3/1996, in re, “Juarez dep i Nentura Mar del Plata S.A. sfindemnizacién por S29 Ahmad 1 sea posterior a la fecha de la tral, ha destacado que la ley 24.522 introduje imp tes modificaciones en el plexo normativo de Ja ley 19,55 apart vertido desde su entrada en vigencia, la dificultad que conte vermonizacion de ambos regimenes respecto de los pr Gos bajo la ley derogada, dado la observacion del P Seiia ley 24.522. También ha sostenido este tribunal q Seclaracion de quiebra resulte posterior a gal precedentemente citado, no existe obstaculo para juzg eon bajo las disposiciones de la ley 24.522, adoptando ¢ idéntica solucién a la propictada por el Sr. Fiscal de Camara (ef, ieenchez Anselmo c/Bottacchi S.A. de Navegacion y otro 8/sumarig dal 26/12/1996). Sin embargo, adviértese que la situacion configu. fada en el sub lite resulta directamente opuesta por cuanto la quie- bra del Banco Comercial del Norte S.A., data de 1993, es decir, fue deelarada en plena vigencia de la ley 19.551, hoy derogada. En co Secuencia, la cuestion debe ser dirimida sobre la base del art. 136 Ge la ley 19.551, que excluia a los procesos laborales en etapa de Conocimiento del fuero de atraccion que ejercia el proceso falencial CNCom., Sala E, 12/2/1997, in re, “Ibafiez, Ricardo Roberto c/Banco Comercial del Norte S.A.”, C.D.C., 1332, p. 236. an Esta Sala Elart. 21 sdlo resulta aplicable a las acciones deducidas con- tra personas juridicas cuya apertura de concurso 0 declaracion de quiebra aconteciera con posterioridad a la vigencia de la ley 24.522 y aunque esta situacion fuese sobreviniente y afectara a un proceso ya en tramite, en la medida que no hubiese concluido Ia etapa de conocimiento con el dictado de la sentencia de 1* Instancia. CNTrab., Sala 3, fallo del 31/10/1995, ED, 167-54. La ley 24.522 al disefiar los limites del fuero de atraccion solo excluyé los procesos de expropiacion (inc. 2°), los que se funden en relaciones de familia (inc. 2°) y los juicios por accidentes de trabajo promovidos conforme la legislacién especial en la materia (inc. 9°) CNTrab., Sala 1, fallo del 18/12/1995, JA, 1996-IV-80. pRO' 7 jarantias req quciones deg les 7 ee tegal. Fl fucro de alraccion det ¢, poctri cuciones prendarias ¢ I ca 188 Continuarse, una vez pre: arene 0 e ‘sf z del concurso. nies te el jucz d ion uman, sentencia 334 del eas Casacion tet 25/9/1992, in ro, aNCO Nog A. slelecucién prenaan Chip. lenaria. Se resuelve que apie con respecto a la eje de 10 m. 18 de Mar del Plata, fallo del 12/0/1994 coiv. a acral in re, “Vazquez de Merci Luz y ¢ bee Susana s/ejecucién hipotecaria’, Gila el concursy Preventive ejerce Cucton de garantias Teales, Causa 104.789 ros cITribelti de fuel . jue el principio jemos, entonees, que ePReited Eaten’ los juicios de contenido patrimonial ~ley anterior— fue 0 eee eh dea radicacion de los mismos ante €l jucz del con- sustitude la disposicion referida en su redaccigy, material, ia 0. YS que de lo que se trata rme Mosso ¥ Grispo), la Suprema Corte con € radicacién y suspen- luc la primera circuns- General de |, curs da de su contexto original, en la fue saca' misma ion ante la sede concursal (confo Se ee decidido por Poneeenclacion efectuada anterlorments entr et eee judiciales, debemos colegir q i stiri Be pre lucra a los procesos enunciados en la primera parte cel tie anid Bae Wale ot ae ley 24.522 (expropiacién, los que se ee oe Jamilia y los juicios por accidentes de trabeys) Se ais a eee Tribunal, ta enumeracion es taxativa. De ee las ejecuciones hipotecarias no resultan excluidas ig ieee, pese a que la defectuosa redaccién de la norma calugde ttn pene aun ade 102.114, fallo del i : Mar del Plata, Sala 28, expte. teen in ie “Gonzalez 0 Gonadlez Alvarez, Abel y otro clCreparula, Miguel y otra s/ejecucién hipotecaria’. fan ue la Nota: Con este pronunciamiento Sea ne Maen 1 ia sentado en expte. 103.977, de fecha tecaria”. ee s hipoteca- . icacion de las ejecuciones wyeritl- -522 prevé la radicacion de las elecuciones hip tia ores cn el juzgado donde Pane ean mento te ° t. 21 la ‘ mitra el con- vo. En efecto, el inc. 1° de su art a uidos co! 7 todos los juieice de contenido patrimonta Maulente inciso dela nor “ursado preventivamente, mientras que a radicacién los proces® ™a establece que quedan excluidos de la F HORACIO PABLO GARAGUSO - ALBERTO Ay, Gi Moro 258 o yropiacion Y Jos que se funden en las oe jue alcance a las gjecuciones referidas, 1 famitia S. La inter Pre traduce en consecuencias de mar ta. con los principtos fundamentales “°° gr. no solo se coadyuva al princ ales dea | falimentario de la par condic ne proce imperfecta formulacion del art. 21, inc. 2° de la ley ae c toeante al alcance de la carga de verificar, suele traduc flictos con los jueces de las ejecuciones individuales pl en tanto el juicio ejecutivo ‘ostenta, en la mayor parte de |, ciones procesales del pais. caracter mixto, una Solucion cr fa que aqui se arbitra podria conducir a liquidaciones de crag igual categoria, basadas en temperamentos diferentes CNCom., Sala B, C.D.C., 1329, p- 235- rt. 21 dela ley 24.522 sienta ur 551, pues hace referen tuestos de exclusion de le procesos de expropiacion y los que $¢ funden en Prmnilia, Respecto a las ejecuciones de garantias reale pension, hasta que no se haya presentado el pedido respectivo, pero para nada menciona que quedan c» radicacion. CNCom., Sala D, fallo del 23/10/1996, JA, 1997-IV, p. 132 Civ. y Com. de Junin, fallo de! 30/4/1997, JA, 1997-IV, p. 126 exp! excepcion he que se propicia s¢ procesal y congruenc ta concursal. Asi, V- concentracion, sino al hay hay Chin Nomig mar. al de lo que 41/8/1997, in re, “Banco de la Ciu El texto del a al del art. 22 de la ley 19. coloca como tnicos sup’ Conforme al régimen establecido por el art. 21, ines. 1° y 2° de la ley 24.522 las ejecuciones de garantias reales deben radicarse ante el tribunal de concurso, si bien su tramite posterior esta some- ido a la presentacion del pedido de verificacion respectivo. CNCiv., Sala E, fallo del 26/11/1996, LL, 1998-A, p. 486. CNCiv., Sala H, fallo de! 24/2/1997, LL, 1997-C, p. 1002. endarias e hipotecarias pueden Las ejecuciones de garantias pr‘ preventivo dela deducirse en el juzgado donde tramita el concurso demandada. CNCom., Sala B, fallo del 8/3/1996. Citado por Rufino, n?3, sumario 141, 1996. B.J.C.Com. ¢ ébice para admitir 18 te el juzgado donde est En la legislacion concursal no aparec 1 magistrad? tramitacion de las ejecuciones prendarias an radicado el concurso ya que aparece ventajoso que entiende en el proceso falencial lo haga también ep a pr ne 25 wh ~ 59 st le, Jos jn — rdando asi S Inlerenes de tog , cesar deudors » Wreedoreg aP . A cath Sala A, fallo del 22/11/1996, ep, 179-444 2 eve la radicacs¢ le vy 24.822 prev nde las ejeerg wa ley garias en el juzgado donde trams eYNs hiporers endal e . prem ae] Concurse prev, as) v0 " cncam., Sala B, fallos varios entre ellos del 11/8/1997 LL, 19% pe | 198 f, cursal es competente seguin Jp uez concursa Fe ae Jas ejecuciones hipotecarias en ¢] cae 422 pare a . vO, ales y Registro n° 3, M4 luzg. Proc. Concursales ay ago por Osvaldo Mattia: “Aspectos de ta nueva Ley re VElfuero de atraccién’, LL, 3/9/1996, quien exprosa v, su adhesion al fallo. tend! 8/7/1996, de Concursos Udatoriamente 10. La prevision de la Ley de Concursos sol juero de atraccion ante las ejecuciones de garan e un supuesto de limitacion al instituto del d Zompetencia, no solamente en orden a la distint gicial en que tramitan, sino también atendiend bre la aplicacin det tias reales, constitu- lesplazamiento de Ja circunscripcion ju. 0 al tipo de proceso, C.8.N.,fallo del 2/4/1996, ED, 169-470, C.S.u.N.,fallo del 1/7/1997, in re, “Hércules S.A. c/Pedro y José Martin’, LL, 14/3/1998 —con nota por dems critica de Adolfo Rouillén— y C.S.J.N, falla del 2/6/1998, in re, “Banco de la Provincia de Buenos Aires ciMucacchic S.RLL. y otros”, LL, 1/10/1998. La misma doctrina fue sostenida por la Camara Nacional de Comer- cio, Sala E, en varios pronunciamientos, especialmente 19/11/1996, ED, 172-598. Tal la doctrina plenaria de la Camara Civil y Comercial de San Isidro, fallo del 3/9/1996, in re, “S. Alexis S.A. c/llvento S.A. y otros", JA, 1998-1-139. . Otros supuestos En el caso, no resulta de aplicacién el fuero de atraccién pre- ‘sto en el art. 136 de la ley 19.551, debiendo continuar enten- tendo en la causa el Tribunal General de Arbitraje de Ia Bolsa de omercio. El art. 134 de la ley 24.522 tiene caracter de pons ioecifica en su relacion con el art. 21 y también con el art. Teas ag, gFenamiento (voto de los Dres. Bogglano y Vazquea). Aun ‘llindose en tramite un concurso preventivo puede constitu tral antes del auto de qu el tribunal OT ley 24.522 respeta Su competencia S° congiy e, © me] asunto aun Yespués de declarada la quiebra Para ent : eee Bogaiano ¥ Vazquez). Una necesaria Coordin; el vatg a poet isdiccional del Estado y jurisdiccién arbitray “Dr funcl Ke 5 adecuada tutela de los intereses priy a Permis. jograr 1a mando la voluntad de las partes para la soluciae2Pont bles, TeSPe er con sujecion al orden puiblico que ta enmak controversiag Or mas derivadas establecen, E's pre i Nacional ¥ dinacion que el art. 134 de la ley 24 So 922 5 o de tal coor tues, de no respelarse Su soluci sul ih Th ne el ambit el amicable a este caso P ta oP guna parte pedir St concurso preventive para sustra agegieeion quejibrements acordé con la otra. La sola ane? uri ineficacia de la constitucin de mur H del trib del concurs? nal arbitral ¥+ 4s grave atin, la derogacion por y lo que seria mal "134 de la ley mencionada olun del art fad del concursado ‘ r Totus eiel deudor pidiese 54 propia quiebra tina vez constivuido ef bo, nal arbitral ya NO podria sustraerse a la jurisdiccion de los hbu ede cobijar incoherencias que p arbi © permi- orden juridico no pu tones de insolvencia, excluir unilateralr almente a que por actos propios Se sometio, S| » Seria tros. Y el tana una parte en situac sdiccion arbitral 2 | Jajuri : jared go de derecho a los beneficfos del concurso preva admitiina desviacion de su fin propio (voto de los Dres. Boggiane » Vazquez). . 1996, in re, “S.A. Energomachexport ciEsta C.S.J.N., fallo del 11/7) " C.D.C., 1306, pp. 5 y 6 blecimientos Miron S.A. de remitirse la cuestion relativa a una peticion de com ctuada por el demandado, al jucz que conoce en el tivo de la actora, pues si bien ésia se halla concur- metida a tratamiento no refiere a umn pasivo de la la liberacion de quien no se halla en estado de No pue pensacién efe concurso preven! sada, la materia so! accionante sino a falencia. CNCom., Sala D, fallo 20/10/1994, LL, 1995-A, p. 369. : La suspension de las acciones individuales y el fuero de alrac- cién concursal no rigen para el juicio de desalojo promovido al con- cursado con el fin de lograr la restitucién de un bien cuya titularh dad no corresponde al deudor concursado. : CNCiv., Sala B, 14/12/1994, JA, 1995-II-91. CNCiv., Sala A, 5/3/1996, citado por Ruffino, LL, 1997-E, p. 1074 No : do es S fuero de atraccién para el juicio de desalojo promov!, ncursado, en virtud de que no se trata de aumen'er él 4 oro a f inmueble que lo provocy 26) 61 ue civ., Superintendencia 18/4/1996 | onor4, ‘sumario 12,066 6, cltado bre DO eg der TE bleney « ya OnVoca oe! deug, tary jor, POF Ruting u ice 997-6 pespecto de la ejecucion preng, 7 ce fucro de atraceion, er ‘aria, e| SONCUr sg, Prevents, 1¥6 one Juz. de Procesos Concursales R AEC-21, 1996, p. 275 ¥ Registro ne 3, de Mendoza, 282/996 El secuestro prendario, en los términ uita aleanzado por el fuero de at Os de) la i Taccion de| conan tt Prenda, no Juzg. Civ. y Com. n®6 de Mar del Plata, 6/1988, inre n,n Coop. c/Calderone y Finochietto Soc’ Civi sioccupen 2 Balarce TO Prendario" Conforme lo dispuesto por el inc. 2° de] ie lari’ der el secuestro de la cosa prendada solicitade por fs Procede suspen ria, sin que obstaculice lo expuesto la circunstancia dey del dec. ley 15.348/46 disponga que el procedimiento 4 prendario y venta extrajudicial no se suspende por a deudor. Ello asi, pues ante dicha coli con concursal porque su régimen —ademas rior—, ¢s aplicable a “todos” los acreedores por causa o titulo ante rior a la presentacion, incluidos los garantizados con gar intia real, CNCom., sala D, fallo del 25/11/1996, LL, 998-A, p. 458, rest lad banca, que el art. 39 Secuestra Respecto de un sumario instruido por el Banco Central a con- sejeros y sindicos, no opera el fuero de atraccién de la liquidacion de la entidad financiera. C.S.J.N., fallo del 13/2/1996, LL, 1996-E, p. 107. En virtud de que la demandada es una entidad mutual de aho- tro y ayuda para sus miembros, no comprendida dentro del régt- men legal de entidades financieras estatuido por el B.C.R.A., no es aplicable el fuero de atraccion, ya que sus cuerpos organics, patri monio y objetivos se mantienen independizados de la concursada, no constituyendo hecho vinculante el ser ésta depositaria del capt a los tal colocado en dicha asociacién, con cargo a ser restituide ahorristas, CNGiv., Sala A, 2/3/1993, JA, 1994-Ill, p. 37- onial para habilitar . concursal, la a soc re Carece strictu sensu de contenido patrim’ 84 asignacién al juzgado donde radica el proce mblea di clon tendiente a nee declare la nulidad de una ase 262 HORACIO PABLO GARAGUSO - ALBERTO ANGEL. Mo: MoRIo Oo cionistas, ya que la pretension no se basa en un crédj patrimonio de la concursada. to sobre 996, ED, 171-508, citado por Ruting CNCom., Sala D, 9/2/1 que la accion ha sido iniciada con poste cho de quiebra, si la cuestion a dilucidar excede tipico proceso verificatorio, pues requiere la participa marco de un ros ante la configuracion de un listisconsorcio pasivo con de terce. ciamiento de una sentencia cuyos eitttos tare yel estrictamente concursal, resulta inaplicable dae oe a Pee de la Pesea ovid oridad al dere. pronuni ambito ley 24.552. CNCom., Sala C, 29/3/1996, LL, 1996-D, p. 181

You might also like