You are on page 1of 15
_ B_Eldisefio de experimentos hoy _Definiciones basicas en el disento de experimentos. S_Etapes en el disefio de experimentos |@_Consideraciones précticas sobre el uso de métodos estadisticos @ Principiosbasicos = ™S _Clasificacion y seleccion de los disefios experimentales i Conocer done lunerenci | que juega el disefio de experimentos en el mejoramiento de procesos y a la principios basicos y le terminologia adecuada en el disefio de experimentos. @ escribir las etapas mas importantes en la investigacion experimental Mapa conceptual entire Cac) Peete Disefio de experimentos wrt estadisticos Pia) ey Cer iterate Pato teet i) CAPITULO 1 Introduccién al disefio de experimentos El disefio de experimentos hoy Enel campo de Ia industria es frecuente hacer experimentos o pruebas con Ia inten- cin de resolver un problema 0 comprobar una idea (conjetura, hipstesis): por ejem- plo, hacer algunos cambios en los materiales, métodos 0 condiciones de operaciGn e un proceso, probar varias temperaturas en una mAquina hasta encontrar la que da el mejor resultado o crear un nuevo material con la intencién de lograr mejoras © liminar algéin problema. Sin embargo, es comtn que estas prucbas 0 experimentos se hagan sobre la ‘marcha, con base en el ensayo y error, apelando a la experiencia y a Ia intuicién, en lugar de seguir un plan experimental adecuado que garantice una buena respuesta a las interrogantes planteadas. Algo similar ocurre con el andlisis de los datos experimen- tales, donde més que hacer un andlisis riguroso de toda la informacién obtenida y to- ‘mar en cuenta la variacién, se realiza un anilisis informal, “intuitivo”. Es tal el poder de la experimentacién que, en ocasiones, sé logran mejoras a pesar de que el experi- ‘mento se hizo con base en el ensayo y error. Sin embargo, en situaciones de cierta ‘complejidad no es suficiente aplicar este tipo de experimentacién, por lo quees mejor proceder siempre en una forma eficaz que garantice Ia obtenci6n de las respuestas a Jas interrogantes planteadas en un lapso corto de tiempo y utilizando pocos recursos. El disefio estadistico de experimentos es precisamente la forma més eficaz de hacer pruebas. El disefio de experimentos consiste en determinar cuéles pruebas se deben realizar y de qué manera, para obtener datos que, al ser analizados estadistica- ‘mente, proporcionen evidencias objetivas que permitan responder las interrogantes planteadas, y de esa manera clarificar los aspectos inciertos de un proceso, resolver ‘un problema o lograr mejores. Algunos problemas tipicos que pueden resolverse con el disefio y el andlisis de experimentos son los siguientes: 1. Comparar a dos © més materiales con el fin de elegir al que mejor cumple los requerimientos. 2. Comparar varios instrumentos de medici6n para verificar si trabajan con la ‘misma precisi6n y exactitud. 3. Determinar los factores (las x vitales) de un proceso que tienen impacto sobre una o més caracteristicas del producto final 4, Encontrar las condiciones de operacion (temperatura, velocidad, humedad, por ejemplo) donde se reduzcan los defectos o se logre un mejor desempento del proceso. Reducir el tiempo de ciclo del proceso. Haver el proceso insensible o robusto a oscilaciones de variables ambientales. Apoyar el disefio o rediseiio de nuevos productos 0 procesos. Ayudar a conocer y caracterizar nuevos materiales. En general, cuando se quiere mejorar un proceso existen dos maneras bésicas de obtener Ia informacién necesaria para ello: una es observar 0 monitorear via he- rramientas estadisticas, hasta obtener sefiales titiles que permitan mejorarlo: se dice ‘que ésta es una estrategia pasiva, La otra manera consiste en experimenter, es decir, hacer cambios estratégicos y deliberados al proceso para provocar dichas sefiales ltiles. Al analizar los resultados del experimento se obtienen las pautas a seguir, que El disefio de experimentos hoy muchas veces se concretan en mejoras sustanciales del proceso, En este sentido, experimentar es mejor que sentarse a esperar a que el proceso nos indique por solo c6mo mejorarlo. El disefto de experimentos (DDE) es un conjunto de técnices activas, en el sentido de que no esperan que el proceso mande las sefiales tiles, sino que &ste se “manipula” para que proporcione la informacién que se requiere para su ejoria, El saber disefio de experimentos y ottes t€onicas estadisticas, en combinaciéa con conocimientos del proceso, sittian al responsable del mismo como un observador per- ceptivo y proactiva que es capaz. de proponer mejoras y de observar algo interesante (oportunidades de mejora) en el proceso y en los datos donde otra persona no ve nada, Disefio de experimentos en la investigacion Lo que se ha dicho hasta el momento también es valido en el campo de la investiga- cién cientifica 0 aplicada, ya que a fin de cuentas, el objetivo es generar nuevas ideas yy mejores respuestas a las interrogantes del investigador sobre el objeto de estudio. El objetivo de los métodos esiadisticos es lograt que el proceso de generar co- nocimtiento y aprendizaje sea lo mis eficiente posible. En este proceso, que ha de- mostrado ser secuencial, interacttian dos polos (véase figura 1.1), por un lado estén la teorfa, los modelos, las hipétesis, las conjeturas y los supuestos; por el otro, es- tin la realidad, los hechos, los fen6menos, la evidencia y los datos. Asi, como se comenta en Box e7 ol. (1978), una hip6tesis inicial leva a un proceso de deduccién en el que las consecuencias derivadas de la hipétesis pueden ser comparades con los datos. Cuando las consecuencias y los datos no corresponden, entonces la discrepan- cia puede llevar a un proceso de induccién, en el cual se modifica la hipdtesis origi- nal. De esta manera inicia un segundo ciclo de la interaccién de teorfa y datos, en el cual las consecuencias de la hipétesis modificada son comparadas con los datos (los vviejos y los que se obtengan en este nuevo ciclo); esto puede llevar a futuras modifi- caciones y a la obtencién de conocimiento. Este proceso interactivo de aprendizaje puede visualizarse como un ciclo de retroalimentacién (figura 1.2), en el cual las discrepancias entre los datos y las con- seouencias de la hipdtesis H,, llevan a Una hipotesis modificada H,, y de la verifica- cidn de ésta, ademés de conocimiento, se produce una modificacién de la modificacién (hipstesis H,) y asf sucesivamente. Breve historia del disefio de experimentos El disefio estadistico de experimentos, desde su introduccién por Ronald A. Fisher en la primera mitad del siglo Xx en Inglaterra, se ha utilizado para conseguir un aprendizaje acelerado, El trabajo de Fisher a través de su libro The Design of Experiments (1935), Teoria, modelos hipbtess, supuestos os Realdad, hechos, fenomenas, datos Figura 1.1, Proceso interactvo de la experimentacién. Disefio de experimentos CConssta en planear y realizar Un conjunto de pruebas con el obetva de generar der tos que al ser andizados ese dsicamente, proporcionen cvidencias objetves que perm tan responder las interogantes Plenteades pore! experiment ox sobre determinada stua ign je ___ Proceso de deduccién &s cuando las consecuencas deivadas dela hipétesis pueden ser comparadas con foe datos. =—— Proceso de induccién Es cuando las consecuencias de la hipotesis original y los do la mayor parte de la variabilidad observada se debe a factores no estudiados oa “ventedoren la un crror no alcatorio, no se podé distinguir cual es el verdadero efecto que tienen los experimental Factores de disefio (féciles de controlar): Tierrpo ce cido, presion del olde velocidad de tori, temperatura, tiempo ce curado, contenido ce humedad Kh Caracteristicas de calidad: tencogiriento, dureza, olor, cesta, teture Matera prrra ——> Factores de ruido (dificiles de controlar): + Pardmetios de calidad del proveedor + Quimica del pstica + Otas variables de! proceso + Variables ambientales Figura 1.4 Factores y varizbles en la fabricacién de un envase de plastico 10 actvid u objeto de estudio y select variables de respuest c al trabajo expetimental CAPITULO 1 Introduccién al disefio de experimentos factores estudiados, con lo que el experimento no alcanzarfa surobjetivo principal, De aquf la importancia de no dejar variar libremente a ningiin factor que pueda in- fluir de manera significativa sobre el comportamiento de la respuesta (principio de bloqueo). Ejemplo 1.1 En la figura 1.4 se muestran algunas de las variables que intervienen en el proceso de fabricacién de un envase de plastico. El problema general es encontrar las con- diciones de operacion de los factores controlables, que dan por resultado valores plimos de las caracteristicas de calidad ahi lstadas. También podria ser de interés investigar el efecto de factores no controlables, buscando lograr un proceso insen- sible (robusto) a su posible efecto. Supongamos que sélo interesa la dureza de la pieza de plistico resultante. Algunas preguntas que se pueden responder con un diseio experimental son: {cuéles factores afectan la dureza del pléstico?, ;e6mo es que Ia afectan?, o bien, ,qué relacién hay entre los factores controlables y 1a dureza?; ,existen otras condiciones de operacién, distintas a las actuales que me- joran Ia dureza? Estas preguntas se responden probando diferentes combinaciones en los niveles de los factores controlubles, seleecionadas de manera adecuada, Esto ultimo significa escoger el disefio experimental mas adecuado al problema que en este caso parece ser un disefio factorial completo 0 fraccionado (capitulos 5,6y 8) Etapas en el disefio de experimentos Un aspecto fundamental del disefio de experimentos es decidit cudiles pruebas 0 tra- tamientos se van a realizar y cudntas repeticiones de cada uno se requi nera que se obtenga la méxima informacién al minimo costo posible. El arreglo formadto por los diferentes tratamientos que serén corridos, incluyendo las repeticio- nes, recibe el nombre de matriz de diseno 0 solo diseno. Para que un estudio experimental sea exitoso es necesario realizar, por etapas, diferentes actividades. En este sentido, la etapa mds importante y a la que se le debe dedicar mayor tiempo es la planeacién (véase capitulo 10). continuaci6n se descri- ben de manera breve las etapas del disefto de experimentos con objeto de dar una visién global de lo que implica su correcta aplicacién, Varios conceptos que se men. ccionan en estas etapas se definen con detalle en los siguientes capitulos. Planeacion y realizacion 1, Entender y delimitar el problema u objeto de estudio. En le ctapa de planeaeién se deben hacer investigaciones preliminares que conduzcan & entender y delimitar el problema u objeto de estudio, de tal forma que quede claro qué se va a estudiar, por qué es imporaante y, si es un problema, cud ¢s la magnitud del mismo. 2. Elegir la(s) van (s) de respuesta que ser medida en cada punto del disefio y verificar que se mide de manera confiable. L2 elecciin de esta(s) variable(es) es vital, ya que en ella se refleja el resultado de las pruebas, Por ello, se deben clegir aquellas que mejor reflejen el problema o que caractericen al objeto de estudio. Ademés, se debe tener confianza en Etapos en el disefio de experimentos «que las mediciones que se obtengan sobre esas variables sean confiables. En otras palabras, se debe garantizar que los instrumentos y/o métodos de me- dici6n son capaces de repetir y reproducir una medicién, que tienen la pre- cisi6n (error) y exactitud (calibraciGn) necesaria, Recordemos que los siste- mas de medici6n son la forma en la que percibimos la realidad, porlo que si éstos son deficientes, las decisiones que se tomen con base en ellos pueden ser inadecvadss. 3. Determinar cuales factores deben estudiarse o investigarse, de acuer- do a la supuesta influencla que tienen sobre la respuesta. No se trata de que el experimentador tenga que saber a priori cules factores influyen, puesto que precisamente para eso es el experimento, pero sf de que utilice toca la.informacicn disponible para incluir aquellos que se considera que tienen un mayor efecto. 4, Seleccionar los niveles de cada factor, asi como el diseiio experimen- tal adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del experi- mento, Este paso también implica determinar cudntes repeticione rn para cada tratamiento, tomando en cuenta ¢l tiempo, el costo y Ia precisién deseada, 5, Planear y organizar el trabajo experimental. Con base en el diserio seleccionado, organizar y planear con detalle el trabajo experimental, por ejemplo, las personas que van a intecvenir, la forma operativa en que se ha~ rin Tas cosas, etc. (véase capitulo 10) 6. Realizar el experimento. Seguir al pie de Ia letra el plan previsto en la etapa anterior, y en caso de algin imprevisto, determinar a qué persona se le reportaria y lo que se haria, se ha Andlisis En esta etapa no se debe perder de vista que los resultedos experimentales son obser~ vaciones muestrales, no poblacionales. Por ello, se debe recurrir a métados estadts- ticos inferenciales para ver si las diferencias o efectos muestrales (experimentales) son lo suficientemente grandes para que garanticen diferencias poblacionales (@ a nivel proceso). La técnica estadistica central en el andlisis de los experimentos es el llamado andlisis de varianza ANOVA (acrénimo en inglés) Interpretacion Aqui, con el respaldo de! andlisis estadfstico formal, se debe analizar con detalle lo que ha pasado en el experimento, desde contrastar las conjeturas iniciales con los resultados del experimento, hasta observar los nuevos aprendizajes que sobre el pro- ceso se lograron, verificar supuestos y elegir el tratamiento ganador, siempre con. apoyo de las pruebas estadisticas. Control y conclusiones finales Para concluir el estudio experimental se recomienda decidir qué medidas implemen- tar para generalizar el resultado del estudio y para garantizar que las mejoras se mantengan, Ademés, es preciso organizar una presentacién para difundir los logros, " 2 CAPITULO 1 Introduccién al disefio de experimentes Consideraciones practicas sobre el uso de métodos estadisticos En adicién a lo dicho en la seccién anterior, es importante tomar en cuenta que aun- que el uso de metodologfas estadisticas por lo general ayuda a hacer més eficicnte el proceso de investigacién y de solucién de problemas, es necesario reconocer que las metodologtas estadisticas por si solas no garantizan investigaciones exitosas, por ello es importante considerar los siguientes puntos: El conocimiento no estadistico es vital. Para utilizar los métodes estadistivos en general y los disetios de experimentos en particular, en primer lugar se requiere que el experimentador tenga un buen nivel de conocimiento técnico y practica sobre el fenémeno o proceso que estudia, de tal forma que pueda vislumbrar con cierta faci- lidad cudles son los aspectos clave del fenémeno y sea capaz de plantear conjeturas precisas, vislumbrar el tipo de relaciones entre las variables de respuesta y los posi bles factores a estudiar. Todo esto ayudaré a seleccionar mejor los factores y sus ni veles, asf como el disefto que es mejor aplicar. Ademmds, ese conocimiento permitira sacarle un provecho real al andlisis estadistico de los resultados y obtener conclusio- nes que generen aprendizaje y soluciones. Reconocer Ia diferencia entre significancia estadistica e importancia préc- tica. En ocasiones, un experimentador puede concluir que dos tratamientos son di- ferentes estadisticamente, pero que tales diferencias, aunque sean significativas, no necesariamente representan una diferencia que en la practica sca importante. Apostarle mas a la experimentacién secuencial que a un experimento tnico ¥ definitive. En ocasiones, los experimentadores novatos pretenden en una sola fase de experimentacion contestar todas sus interrogantes sabre un proceso o fend- meno en particulat. Sin embargo, esto puede Hevar a experimentos muy extensos que consuman demasiados recursos y que retarden la generacién de resultados. Por ello es importante considerar como alternativas a diferentes fases de experimentacién en forma secuencial, en las cuales se alcance paulatinamente una mayor precisi6n en los conocimientos y soluciones. Es importante no confuindir la experimentacién secuencial con la experimenta- ci6n a prucha y error (véase seceién “Experimentacién factorial frente a mover un factor ala vez" del capftulo 5). La expertmentacion secuencial en cada fase sigue una estrategia bien definida y pensada; por lo tanto, en cada fase se obtienen resuliades y conelusiones importantes que permiten generar soluciones y conocimiento més refi- nado para plantear de mejor manera la siguiente fase de experimentacién. Principios basicos El disefio de experimentos trata de fenémenos que son observables y repetibles. Por Jo tanto, sin el pensamiento estadistico, los conceptos de observebilidad y repetibili- dad son inherentemente contradictorios. Cualquier cosa observada se aprecia con variabilidad; nada ocurre exactamente de la misina forma dos veces, incluso las me~ Consideraciones préctices sobre el uso de métodos estadisticos Giciones del mismo evento varfan, Entonces, ,qué se quiere decit cuando la ciencia domanda quo una observacién sea repetible?, ;qué repeticién es realmente una repe- ticién?, cuando un resultado es el mismo o difiere, ,es confirmacién o contradiccién’ Estas preguntas no pueden ser contestadas de manera coherente sin el pensamiento estadistico; por ejemplo, alguien da una nueva reveta de chocolate, dice que no falla, ppero se prueba y no sale, mientras que el segundo y tercer intento sf funcionan. ¢La eceta ests comprobada completamente? (Los chocolates tienen més de 800 ingre- dientes individvales que pueden ser separados.) De acuerdo con Io anterior, se debe ser muy euidadoso en la planeacién y el ‘anilisis de un experimento. El punto de partids para una correcta planeacién es apli- car los principios basicos del disefio de experimentos: aleatorizacién, repeticisn y bbloqueo, los cuales tienen que ver directamente con que los datos obtenidos sean ‘itiles para responder a las preguntas planteadas, es decir, la validez del andlisis de los datos se apoya en estos principios Aleatorizacién. Consiste en hacer las corridas experimentales en orden aleatorio (al azar) y con material también seleccionado aleatoriamente. Este principio aumen- ta la probabilidad de que el supuesto de independencia de los errores se cumpla, 1o cual es un requisito para la validez de las pruebas de estadisticas que se realizan. También es una manera de asegurar que las pequefias diferencias provocadas por ‘materiales, equipo y todos los factores no controlados, se reparian de manera homo. _g6nea en toxios los tratamientos. Por ejemplo, una evidencia de incumplimianto 0 ‘violaci6a de este principio se manifesta cuando el resultado obtenido en una prueba estd muy influenciado por la prueba inmediata anterior. Repeticién. Fs comer ms de una vez un tratamiento o una combinacién de factores. Es preciso no confundir este principio con medir Varias veces el mismo resultado expe- simental, Repetir es volver a realizar un tratamiento, pero no inmediatamente después dehaber corrido ef mismo tratamiento, sino cuando corresponda de acuerdo con Ia alea- torizacién. Las repeticiones permiten distinguir mejor qué parte de la variabilidad total e los datos se debe al error aleatorio y cudl a los factores. Cuando no se hacen tepeti- ciones no hay manera de estimar la variabilidad natural 0 ¢! error aleatotio, y esto difi- culta la construccién de estadfsticas realistas en el andlisis de los datos. Bloqueo. Consiste en nulificar o tomar en cuenta, en forma adecuada, todos los fac- tores que puedan afectar la respuesta observada. Al bloquear, se supone que el sub- conjunto de datos que se cbiengan dentro de cada blogue (nivel particular del factor bloqueado), debe resultar mas homogéneo que el conjunto total de datos. Por ejem- plo, sise quieren comparar cuatro méquinas, es importante tomar en cuenta al ope- rador de las méquinas, en especial si se cree que la habilidad y los conocimientos del operador pueden influir en el resultado. Una posible estrategia de bloqueo del fac- tor operador, seria que un mismo operador realizara todas las pruebas del experi- mento, Oira posible estrategia de bloqueo serfa experimentar con cuatro operadores (cuatro bloques), donde cada uno de ellos prueba en orden aleatorio Jas cuatro mé- quinas; en este segundo caso, la comparacién de las maquinas quizas es més real. Cada operador es un blogue porque se espera que las mediciones del mismo ope- sador sean mas parecidas entre sf que las mediciones de varios operadores. Aleatorizacién CConsiste en hacer conidas ex- petimentaes en orden aleato- Mo (alazat); este prinapio ‘aumenta la posiiidad de que «el supuesta de independencia de los enores se cumple. We i. Repeticion Es corer més de una vez un trateriento 0 combinaasn de foctores. = Bloqueo Es nuifcaro tomar en cuerta fen forma edecsede todas los Factores que pueden ate respuesia observado, atl 14 CAPITULO 1 Introduccién al disefio de experimentos Los principios bisicos sc cntenderdn mejor en la medida en que se estudien los ejemplos de los capitulos siguientes. En particular, en la seccién “Poblaciones parea- as” del capitulo 2, se presentan los experimentos més simples donde la aplicacién de estos principios es evident Clasificacién y seleccién de los disefios experimentales Existen muchos diseiios experimentales para estudiar la gran diversidad de proble- ‘mas 0 situaciones que ocurren en la prictica. Esta cantidad de disefios hace nece- sario suber como elegir el mas adecuado para una situacion dada y, por ende, es preciso conocer cémo es que sé clisifican los diseiios de acuerdo con su objetivo y su aleance Los cinco aspectos que mids influyen en la seleccién de un disefio experimen- tal, en el sentido de que cuando cambian por lo general nos evan a cambiar de di- sefio, son: El objetivo del experimento. El ndmero de factores a estudiar El niimero de niveles que se prueban en cada factor. . Los efectos que interesa investigar (relaciGn factores-respuesta). El costo ce! experimento, tiempo y precision deseada Estos cinco puntos no son independientes entre si, pero es importante sefialar- los de manera separada, ya que al cambiar cualquiera de ellos generalmente cambia al disefio experimental a utilizer (véase capitulo 10). Con base en algunos de estos cineo puntos es posible clasificar los disefios como lo hacemos a continuacién El objetivo del experimento se utiliza como tun criterio general de clasificacién de los disefios expetimentales, mientras que los otros cuatro puntos son utiles para subelasificarlos. En este sentido, de acuerdo con su objetivo y sin pretender s haustivos, los disefios se pueden clasificar como: er ex 1, Disefios para comparar dos 0 més tratamientos. 2. Disefios para estudiac el efecto de varios factores sobre la(s) respuesta(s). 3. Disefios para determinar el punto dptimo de operaci6n del proceso. 4. Diseitos para la optimizacin de una mezcla. Disefios para hacer el producto 0 proceso insensible a factores no contro- lables En la figura 1.5 se muesira la clasificacién general de los disefios experimenta- Jes de acuerdo con su objetivo. Dentro de catla rama se pueden clasificar de acuerdo al niimero de factores, al tipo de efectos que se pretende estudiar y segtin las restric~ cciones existentes, En la misma figura se listan los disefios particulares mas represen- tativos de cada rama, Nétese que los disefios factoriales completos y fraceionades ocupan més de un lugar en Ia figura 1.5; la razon es que estos disefios son eficaces en diversas situacio- Preguntas y ejercicios 15 Disetios para comparar dos ‘o més tatamiertos, Disefo de bioques completos al azar Diseto completamente al arar DiseMo de cuados latino y grecoltino cfecto devariosfactores | irene factories 3 sobre une @ més vaiables | [isergs factorales fracdenados 2'-/ 2. Disefos para estudiar | Disers fectorles 2¢ de respuesta Cisefos para el mado Disefios factonales 2! y 2'-P de primer orden Disefio de Paket-Burman 2: Dizon pra opimzaion cee depoceios tiseros para ef modelo | Disero de corposcon cet Geamgorioodsn 4 Disefo de BorBetnten Dsehosfacorles 3) 5°? Arreglos extogonales (csefos fectorales) AOSHI eSE, DDiseho cen arregios temo y eterno Diseho simplec-eticular Dicafo simplex con centioide Disero cen restreciones, Diseno aval Disenos de mezcas Figura 1.5 Clasificacién de los disefios expeimentaies. nes practicas. De hecho, varios de los otros disefios que se mencionan en esta figura son casos particulares 0 generalizaciones de los disefios factoriales. En lo: capftulos se veriin con detalle pricticamente todos estos disefios, bass tae) fala ly 1. Explique las ventajas que tiene el cisento de experimentos sobre una estrategia de prue- bay error. 2. LQué es un experimento y qué es disefiar un experimente? 5. Enel contesto de un disefio de experimentos, ¢qué es une variable de respuesta?, equé {es un factor estudiado? y Zqué relacin se esperaria que haya entre la variable y los, factores? 4. En un experimento solo es posible estudiar los factores que actualmente se contilan en la operacién normal del proceso? 5. Es posible estudiar como influye un factor sobre la variable de respuesta, si el fector so mantiene fio en todas las corridas o pruebas experimentales? Explique. 6. Se tiene un experimento en el que las factores a estudiar y sus niveles son los siguien- tes: temperatura (10, 20 y 30°C); tlempo (60 y 90 minutos). Elabore una lista de todos les posibles tratamientos de este disefio. 7. Qué es el error sleatoro y qué es el ero experimental? 8. Porque esimportenie alectriza: el orden en que se coreen los diferentes tratamiertes ‘nn disofo de experiments? ©. Sefale las etepas en ol diseo de un experimento, asi coma algunos aspectos dave de cada una de ellas. CAPITULO 1 Introduccién al disefto de experimentos 10, or qué se considera la planeacion del experimento como la etapa mas importante? Desctiba cinco actividades que se realizan en esta etapa. Desciiba de manera breve los tes principios basicos del diseno de experimentos. Explique la diferencia entre significancia practice y significancia estadistica. Proponga un ejemplo donde se tenga la segunda pero no la primera. Describa cinco aspectos que son relevantes al momento de seleccionar el dsefio expe- imental. ‘Mencione dos problemas en su érea de trabajo que pudieran abordarse con el disenio de experimentos. Para cada problema enliste algunos factores de control y al menos tuna variable de respuesta, ‘Suponga que se quiere estudiar el desempefo de un automéuil,y le que se desea es encontrar los factores que mis influyen en su rendimiento. éCuales podrian ser las va- riables de respuesta?, cudles los fectores a estudiar?, écudles los fectores no control bles 0 de ruido? ‘Se quiere comparar el desgaste de dos marcas de llantas A y B, para lo cual se eligen al azar 10.conductores particulares de cierta ciudad. A cinco de ellos, seleccionados al azar, ‘@ les instalan gratis las llantas marca A y a los cinco restantes la marce B, con el com promiso por escrito de permitr la verificacién del desgaste cada seis meses. ©) Cree que este experimento permita una comparacion justa del desgaste de las dos marcas de lantas? b) iQué consideraciones se debieron hacer para lograt una comparacién més justa? ©) Proponga al menos un cambio al experimento que usted considera que mejoraria la comparacién, ‘Una compania farmaccutica realiz6 un experimento para comprobar los tiempos pro- ‘medio (en dias), que son necesarios para que una persona se recupere de los efectos ‘ylas complicaciones que siguen a un restriado comin. En este experimento se compa~ raron a personas que tomaron distntas dosis davias de vitamina C. Para hacer el expe- rimento se contacté a un nimero determinado de personas, que en cuanto les daba el fesiriado empezaban a recibir algin tipo de doss. Sila edad de las personas es una posible fuente de vatiabilidad, explique con detalle cémo aplicara la idea de bloqueo para controlar tal fuente de varabilidad. En el caso anterior, qué podria pasar si no se controla la posible fuente de variacién ‘que es la edad? Un grupo de investigadores trabaja para industrializar la mermelada de tuna: para ello, realizan mermeladas considerando los siguientes factores: a) varieded de tuna: tres ‘pos, b) con céscarao sin ciscara, ) completa © la pura pulpa. Por lo tanto, se tienen 12 posibles formas (tratarientos) de producir mermelada. Ls pregunta central que se plentean es si ifluyen en el sabor los factores con: derados, y quisieran encontrar cusl es la mejor combinacién de meimelada (tatamien to ganador). Para responder hicieron las 12 combinaciones y pusieron cada una en un reciente numerado, Enseguida se trasladaban a lugares concurrides donde acomoda- ban los recipientes ordenados del 1 al 12. ya personas del piblico les entregaban una hhoja de registro la inviteban a que en el orden dado probaran en pequefies porciones las mermeladas y anotaran qué tan buena les parecia la mermelada (en una califcacién entre 0 2 10). Al final se two la respuesta de 420 personas, donde cada una daba 12 calficaciones (una para cada mermelada). “Hay algo que desde su punto de vista inva- lide los resultados obtenidos? Utlic el sentido comin y argumente su respuesta

You might also like