You are on page 1of 10
UNIDAD DIDACTICA LNoctones bdsicas tuaciOn en emergen Yy evacuaci6on ESTRUCTURA DE LA UNIDAD | INTRODUCCION | OBJETIVOS | CONTENIDOS | | | | | 1. INTRODUCCION 2, TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES 3. CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA 4. ORGANIZACION DE EMERGENCIAS | 5. ACTUACIONES EN UN PLAN DE | EMERGENCIA INTERIOR (PE!) 8. INFORMACION DE APOYO PARA LA ACTUACION DE EMERGENCIA 7. SIMULACROS RESUMEN DOCUMENTACION | EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACION PREGUNTAS RESPUESTAS MODULO 2, UNIDAD 5 1 En la actividad laboral de una empresa se pueden presentar circunstancias inesperadas y stibitas que tengan como consecuencia la aparicion de situaciones de peligro para la colec- tividad total o parcial de los trabajadores y, en ciertos casos, la poblacién externa. Todo ello Podria ir unido a un riesgo de dafo a las instalaciones y al medio ambiente.Cuando ocurre alguna de estas circunstancias, se dice que hay una situacién de emergencia. Seguin se establece en la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales el empresario, teniendo en cuenta el tamajio y actividad de la empresa, debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para evitar sus consecuencias, fundamen- talmente en relacién a los primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuacion de los tra- bajadores. Para ello el empresario deberé designar al personal encargado de poner en practica dichas medidas, comprobando periédicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. La organizacién de la empresa deberia prever una actuacién rapida y eficaz para salvaguar- dar, en primer lugar, la integridad y salud de los trabajadores, de la poblacién externa y también minimizar los posibles dafos a las instalaciones y al medio ambiente. Considerando una situacién de emergencia, se expondrén las nociones basicas de actua- cién de cualquier trabajador de una empresa, para conseguir evitar por completo o minimi zar los daios a las personas, a las instalaciones y al medio ambiente. Se trata de extractar lo principal a tener en cuenta en una situacién critica de emergencia, incluyendo las recomendaciones sobre lo que no se deberia hacer. Se van a definir las actuaciones a realizar en las diferentes situaciones de emergencia que se contemplan en un plan de emergencia interior de una empresa e igualmente lo que se deberia hacer en una situacién de evacuacién de los trabajadores de un centro de produc- cién. * Conocer las nociones basicas de actuacién en una emergencia, para poder cola- borar en ella y, asi, evitar 0 minimizar los darios a las personas y/o las instalacio- nes. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCION TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES CLASIFICACION DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA ORGANIZACION DE EMERGENCIAS ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI) INFORMACION DE APOYO PARA LA ACTUACION DE EMERGENCIA SIMULACROS 0] MODULO 2, UNIDAD 5 1, INTRODUCCION Una situacién de emergencia puede gene- rar daios a las personas, instalaciones y medio ambiente. Para evitar 0 minimizar dichos dafos, en la empresa se debe prever y organizar ade- cuadamente el modo de actuacién ante las emergencias. Seguin sea el tamario y actividad de la em- presa, la actuaci6n a desarrollar sera mas 0 menos compleja. Existe legislacién que obliga a determina- das empresas, segiin su tamano, tipo de ac- tividad y cantidad de sustancias peligrosas empleadas, a que se disponga de Autopro- teccién (ver documentacién al final de la unidad), es deci + que se identifiquen y evaluen los ries- gos de accidentes graves, + que se elabore un plan de emergencia interior(PEl) y + que se informe, forme y equipe ade- cuadamente a las personas que traba- jan en las instalaciones con el fin de garantizar su seguridad. ToENTAGONY -——evauuacion oe RIESGOS PLAN DE EMERGENA ‘AUTOPROTECCION fe | [FORMAGION, NORMAN] EQUIPARAIENTO PARA LOS TRABAJADORES En el caso de empresas muy pequefias o que no estén obligadas por ley a disponer de Autoproteccién, también se deberia ga- rantizar la seguridad del trabajador. Para ello, se tendria que tener prevista una ac- tuacién minima ante emergencias que de- beria ir acompafiada también de un minimo de informacion y formacién al trabajador. En ambos casos siempre se deberia tener en cuenta la posible colaboracién de los re- cursos exteriores que podrian ser: Protec- cién.Civil, Bomberos, Policia y, si existiese el Pacto de Ayuda Mutua, empresas cerca- nas. AVES Las situaciones de emergencia se presentan fundamentalmente cuando en la empresa tiene lugar un accidente o incidente graves. + TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES que po- drian provocar una emergencia: Fuegos sin riesgo de explosién. Ocurren por combustin de sustancias (papel, madera...) que no son explosivas ni tampoco estan en condiciones de ex- plotar. Fogonazo de gas inflamable (flash fire). Es una combustién tan rapida que im- pide que se puedan evitar sus conse- cuencias huyendo del lugar del acci dente. Charco de liquido inflamado/dardo de fuego (pool fire/jet fire). Se presentan cuando se ha producido un derrame o una fuga de chorro liquido seguido de ignicién. Este caso permite evitar sus efectos alejandose del lugar del acci- dente. Explosiones. Surgen por la ignicién 0 ca- lentamiento de sustancias explosivas, que tienen como caracteristica princi- pal tener una velocidad de combust muy alta. Nubes de gases téxicos. Ocurren por emisién accidental de dichos gases. Derrames nocivos. Se presentan por des- bordamiento o rotura de recipientes o conducciones de sustancias peligrosas para la salud. + INCIDENTES que dan lugar a actuaciones de emergencia: la comunicacién de ame- naza de bomba o fenémenos naturales tales como terremoto, inundacién, rayo y huracan. Las circunstancias que generan situa- ciones de emergencia podrian ser acc dentes graves tales como los fuegos, explosiones, nubes de gases tdxicos, derrames nocivos, e incidentes tales como la amenaza de bomba, terremo- to, inundacién, rayo y huracén. Jel Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio de menor a mayor gravedad, en: + Conato de Emergenci Situacion que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal pre- sente en el lugar del incidente. + Emergencia Parcial: Situacién de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un Conato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha mas preparado que dispone de mayo- res medios contra incendios y emer- gencias. + Emergencia Gener Situacién de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emer- gencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la orga- nizacién habitual de la empresa, susti- tuyéndola por otra de emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al exte- rior. + Evacuacién: Situacién de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y con- trolada. - PREVENCION DE RIESGOS LABORALES La evacuacién puede ser considerada por si sola una situacién de emergen- cia o, también, formar parte de alguna de las otras tres situaciones de emer- gencia. |ANIZACION DE Para cada situacién de emergencia deberia existir un plan de actuacién, una organiza- cién y unos medios de lucha. Planes de actuacion Ante una situacin de emergencia, lo princi- pal es salvaguardar a los trabajadores y po- blacién afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o sea, realizando una Evacuacién. Si ademés se quiere evitar completamente © minimizar el dafio a las instalaciones de- beria disponerse de un Plan de Emergencia Interior(PEI). Cuando son varias las empre- sas que pueden estar implicadas se deberia preparar un Plan de Emergencia Exterior. A continuacién pasamos a describir cada uno de estos conceptos: Plan de evacuacién Es un plan de actuacién que obliga al per- sonal de un centro de trabajo a trasladarse de forma ordenada y controlada hacia luga- res seguros interiores 0 exteriores al centro, segtin sea evacuacién parcial o total respec- tivamente. El plan de evacuacién protege a las perso- nas. Plan de emergencia interior (PEt) Es la organizacién y conjunto de medios y procedimientos de actuacién, previstos en una empresa 0 en empresas contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cual- quier tipo y, en su caso, mi en el interior de las instalaciones de trabajo. MODULO 2, UNIDAD 5 El Plan de Emergencia Interior (PEI) protege a las personas y a las instalaciones. Plan de emergencia exterior (PEE) Es un plan de emergencia que agrupa: + varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas, + el plan de actuacién municipal (PAM), + el plan basico de emergencia munici pal (PBEM) y + el plan de actuacién de los grupos de actuacion (PAGr). Se nutre de la informacién dada por las em- Presas. Organizacion En la organizacién de cualquier situacién de emergencia deberia considerarse la ubica- cién de un Centro de Control de Emergen- cias (CCE) en un lugar seguro. Asimismo dentro de la organizacién de emergencias nos podemos encontrar los si- guientes equipos de actuacién: Equipos de primera intervencién (EPI) Grupos de un minimo de dos trabajadores, con conocimientos basicos contra incen- dios y emergencias, que actian directa- mente contra las causas de la emergencia. Seria recomendable que todos los trabaja- dores recibieran la formacin imprescindi ble para ser EPI. Diferencie claramente este término con el término EPI (Equipo de Proteccién Individual) que ha estudiado en la uni- | dad 4 de este modulo. Equipos de segunda intervencién (ESI) Grupos de trabajadores con formacion y entrenamiento suficientemente intensivo para la lucha contra cualquier tipo de emer- gencia. Son los bomberos de la empresa. Equipos de primeros auxilios (EPA) Grupos de trabajadores con la preparacion imprescindible para realizar los primeros auxilios. Equipos de alarma y evacuacién (EAE) Grupos de dos o tres trabajadores cuyas misiones serian la de dirigir ordenadamen- te a las personas hacia las salidas de emer- gencia correspondientes, verificando que nadie quede sin evacuar, y auxiliar a los he- ridos en colaboracién con los equipos de primeros auxilios. 5. ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PE!) Como hemos dicho en el apartado anterior, para cada situacion de emergencia deberia existir un plan de actuacién, una organiza- cién y unos medios de lucha. Pasamos a describir ahora las actuaciones que se realizarian dependiendo de la situa- cién de emergencia dad: Conato de Emergencia Ante un Conato de Emergencia cualquier trabajador deberia poder realizar las si guientes actuaciones: + Usar los medios disponibles contra in- cendios y emergencias. + No arriesgarse intitilmente, ni provo- car un riesgo mayor. + Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias (CCE), por los medios previstos para ello. + Pedir ayuda. + Informar sobre la incidencia al CCE. Estas son las actuaciones basicas corres- pondientes a los equipos de primera inter- vencién (EPI). Emergencia Parcial Actuaciones Cualquier trabajador ante una emergencia si, segtin su criterio, la considera de mayor importancia que un Conato, deberia actuar del siguiente modo: + Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergencias utilizando al- guno de los medios establecidos ( tim- bre de alarma, teléfono interno) y com- probar que lo han entendido bien. + Quedar alerta de cualquier otra comu- nicacién que, sobre la emergencia, sea transmitida por el CCE a través de los medios establecidos, tales como me- gafonia o sonidos codificados de alar- ma, Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervencién(ESl), al ser alerta- dos por el Centro de Control de Emergen- cias(CCE), actuarian segun sus conocimien- tos y experiencia como grupos de lucha contra cualquier tipo de emergencia. Igualmente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios(EPA) y en los de alarma y evacuacién(EAE) permane- cerian en alerta ante una posible interven- cion, en el caso de ser requeridos. Emergencia General RECU; La emergencia general es aquella situa- cién que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alte- rar toda la organizacién habitual de la empresa. La declaracién de Emergencia General de- beria ser realizada por las personas de la empresa autorizadas para ello. Cuando el Centro de Control de Emergen- cias(CCE) recibe esta informacion deberia comunicarla a todos los trabajadores, utili zando para ello los medios establecidos ta- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES les como megafonia o sonidos codificados de alarma. Cualquier trabajador de la empresa deberia incorporarse al grupo que le corresponda, segtin la organizacién establecida para la emergencia. Esta no tiene necesariamente que coincidir con la existente para el funci namiento normal de la actividad empresa- rial. En esta situacién de emergencia los trabaja- dores integrados en los equipos de segun- da intervencién (ESI), asi como los integra- dos en los equipos de primeros auxilios (EPA) y los pertenecientes a los equipos de alarma (EAE), actuarian en colaboracién con los recursos exteriores de Proteccién Civil y Bomberos. Todo el personal recibirfa la informacién so- bre la evolucién de la emergencia a través del Centro de Control de Emergencias(CCE) y por los medios de comunicacién estable- cidos. Se deberia actuar en consecuencia con esta informacién y siempre en coordi- nacion con los recursos exteriores. Evacuacion jRECUERDE! Es aquella situacién de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada. La evacuacién se inicia cuando lo comunica el Centro de Control de Emergencias (CCE), a través de los medios establecidos. En el caso de Evacuacién Parcial, cada per- sona se dirigir sin correr y en grupo, por las vias de evacuacién sefalizadas, hacia los puntos de reunién establecidos, en don- de se identificara ante los responsables de contabilizar a los evacuados. En el caso de Evacuacién Total, cualquier trabajador actuaria de manera semejante a la anterior, pero alargando el itinerario de evacuacién hasta un punto de reunién en el exterior del recinto. MODULO 2, UNIDAD Los trabajadores integrados en los Equipos de Alarma y Evacuacién (EAE) actuarian se- gun su cometido. Como recomendaciones de actuacién en cualquier situacién de emergencia encon- tramos las siguientes: + No uti nicacién interna y externa para otros objetivos que no sean los propios de la emergencia. + No utilizar los ascensores 0 montacar- gas a excepcién, si los hubiera, de los ascensores para uso especifico de bomberos. + No abandonar el puesto de trabajo en ninguna situacién de emergencia sin cumplir los procedimientos de emer- gencia asignados. A modo de resumen, OBSERVE ahora dete- nidamente el siguiente esquema. En é! apa- recen los equipos que acttian en un Plan de Emergencia Interior, dependiendo de la si- tuacién de emergencia que se presente: (Coraioee_| eetpanel |_(Enerenc)_| \ oc? 8. INFORMACION DE APOYO PARA LA ACTUACION EN EMERGENCIA exon agin a EmergoneInrcr Pa Ademés del documento Manual de Emer- gencia, basico para las actuaciones en emergencias, existen otros que de manera esquematica podrian aportar ayuda para re- cordar las actuaciones de emergencia co- rrespondientes a cada trabajador. La Ficha Individual de Actuacién podria ser uno de estos documentos.En ella se indican de manera resumida, para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuar segtin la si- tuacién de emergencia. En esta linea se pueden citar también los Carteles divulgativos que, de manera es- quematica, presentarian en cada lamina las actuaciones para cada situacién de emer- gencia. Otro tipo de documento recordatorio para las actuaciones de emergencia, podrian ser, en el caso de que se utilicen en la empresa, las Tarjetas electrénicas individuales de control de presencia. En estas podrian ir inscritas las instrucciones a seguir por cual- quier trabajador, en las distintas situaciones de emergencia. iRECUERDE! La informacién de apoyo para la actua- cién de emergencia se basa en docu- mentos similares a la Ficha Individual de Actuacion, los Carteles Divulgativos y las Tarjetas de Control de Presencia. SIMULACROS Para que las actuaciones, en una situacién de emergencia, puedan ser las correctas, es conveniente ensayarlas un minimo de dos veces al afio seglin supuestos de situacio- nes probables de emergencia. Estos ensayos programados se llaman Si- mulacros de Emergencia y sus objetivos son: + conseguir el habito de las actuaciones en emergencias y + mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que sufrir una situacién real de emergen- cia. Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una situacion real de emergencia. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Los simulacros son ensayos periddicos de actuaciones en supuesto de emergencia, que se deben realizar un minimo de dos veces al afio. En una actividad laboral pueden presentarse circunstancias (accidentes tales como nu- bes de gases toxicos, derrames de sustancias nocivas o incidentes como inundaciones, amenazas de bomba...) que pueden generar dafios a las personas, instalaciones y medio ambiente, cuando esto ocurre se origina una situacion de emergencia. Cualquier empresa tendria que tener prevista una actuacién minima para emergencias con la correspondiente informacién y formacién para los trabajadores. Algunas empre- sas necesitan Autoproteccién, que supone identificacién y evaluacién de riesgos, plan de emergencia interior (PEI) y formacién, informacién y equipamiento de los trabajado- res. EI Plan de Emergencia Interior es la organizacién y conjunto de medios y procedimien- tos de actuacién, previstos en una empresa o empresas contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones de trabajo. Protege a las personas y a las instalaciones. EI Plan de Emergencia Exterior incluye a uno o varios PEI, al Plan de Actuacién Munici pal (PAM), al Plan Basico de Emergencia Municipal (PBEM) y al Plan de Actuacién (PAG?). EI Plan de Evacuacién prevé el traslado del personal de manera ordenada y controlada a lugares seguros interiores (Evacuacién Parcial) o exteriores (Evacuacién Total). Protege solamente a las personas. Las situaciones de emergencia se clasifican, segtin su gravedad, en: Conato de Emer- gencia, Emergencia Parcial, Emergencia General y Evacuacién. Cada situacién de emergent dios de lucha. tiene un plan de actuacién, una organizacién y unos me- La informacién de apoyo para la actuacién en emergencia se basa en documentos tales como la Ficha Individual de Actuacién, los Carteles Divulgativos y las Tarjetas de Con- trol de Presencia. Las actuaciones de entrenamiento para emergencias son ensayos periddicos de supues- tos de emergencia que se denominan Simulacros y que podrian ser realizados un mini- mo de dos veces al afio.

You might also like