You are on page 1of 31
oF 6 (2010 - AN DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIONSDE.MA\ 0 RESOLUCION Ne 90 6 Ministerio de Cdscasion a auenos aires, 25 JUN 2010 VISTO las Leyes de Educacién Nacional N° 26.206 y de Financiamiento Educative N° 26.075 y la Resolucién Ministerial N° 740 de fecha 1 de julio de 2.004; y CONSIDERANDO: Que el MINISTERIO DE EDUCACION de la NACION, de acverda a lo establecido en ta Ley N° 26.206 de Educacién Nacional, tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a una educacién con igualdad de oponunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Que &t ineremento de la inversién en educacién establecido a través de la Ley N° 26.075 propende, entre muchos de sus objetivos, a garantizar el ingreso y la permanencia de nifios, nifas y jévertes mediante sistemas de compensacién que permitan favorecer la igualdad de oportunidades en el Sistema Educativo Nacional, Que a través de la Resolucién Ministerial N° 740/04 se creé el PROGRAMA FEQERAL DE TURISMO EDUCATIVO Y RECREACION INFANTIL con el objetivo de posibilitar a los nifios y nifias de EGB1 y 2 (hoy EPB) el acceso a propuestas de actividades de turismo escolar y de recreacién infantil Que la Ley N° 26.061 de Proteccién Integral de los Derechos de Nifios, Nifias y Adolescentes prevé, como pauta para la elaborac de programas que garanticen el derecho de todas las nifas, nifios y adolescentes a la n de las politicas publicas, el establecimiento recreacion, esparcimiento, juegos recreativos y deporte. Que dentro de! concepto de promocién de la justicia social en el campo educativo, se concibe /a distribucién de bienes culturales, sociales, pedagdgicos, el fortalecimiente de las condiciones materiales y la recreacién de nuevas formas de lo escolar que posibiliten otros tiempos, otros espacios, otros modos de la ensenanza. Que @! Decreto N° 1602/09 establece un Subsistema no Contributivo de Asignacién Universal por hijo para Proteccién Social, destinado a aquellos nifios, nifias y adolescentes residentes en la REPUBLICA ARGENTINA, que no tengan otra asignacion familiar y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados 0 se desempehen en la economia informal. Que para acceder a la Asignacién Universal por Hijo pata Proteccién Social es requisite acreditar, entre otros extremos, la concurrencia de los menores obligatoriamente a establecimientos educativos piblicos desde los CINCO (5) afios de edad y hasta los £2010 - ANG DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIONDEMAYO) ae nesoucion ne 9 06 DIECIOCHO (18) afios. Que a partir de dicho Decreto se espera el crecimiento de la matricula en las escuelas situadas en los contextos de mayor vuinerabilidad social, favoreciendo fa inclusion educativa y planteando un desafio a las instituciones educativas. Que la implementacién de actividades juveniles en el nivel secundario significard la creacion de espa $$ puente que favorecerdn la permanencia de los adolescentes en los mbitos educativos, contribuyendo ast a su egreso, Que en Ia linea de esta politica, se considera pertinente 'a creacién del “PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION EDUCATIVA (PNEE) “ABRIR LA ESCUELA” como una forma de intervencién en la propuesta educativa de nivel primario y secundario, con el objetivo general de ampliar las trayactorias educativas y fortalecer las trayectorias escolares de los nifios, nifias y jovenes que se encuentren en los contextos de mayor vulnerabilidad social y requieran de mayor apoyo y acompafiamiento para acceder ylo completar sus estudios. ue en el marco del PROGRAMA se propone apoyar a los establecimientos educativos que implementen actividades de extension educativa con un aporte material a través de un fondo para la ensefianza y con acompafiamiento pedagégico a través del trabajo entre equipos, Ambitos de encuentro y formacién. _ Que ha tomado la intervencién que le compete ta OIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS. Que la presente modida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Loy de Ministerios N° 22.520 (to 1992) y su modificatoria, Por ello, EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar el PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION EDUCATIVA (PNEE) “ABRIR LA ESCUELA’ que se desarrollaré a través de la DIRECCION NACIONAL DE POLITICAS SOCIOEDUCATIVAS dependiente de la SUBSECRETARIA DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA de la SECRETARIA DE EDUCACION, conforme las Pautas que se establecen en el Anexo | que farma parte integrante de la presente. ARTICULO 2°.- Aprobar el Reglamento Operativo para la Gestion, Transferencia y Rendicién del PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION EDUCATIVA (PNEE) “ABRIR LA ESCUELA" que, ‘como Anexo II, integra este acto. Ministers de Pducacién ARTICULO 3°.- Aprobar el modelo de Convenio Marco, a suscribirse entre este Ministerio y Ias jurisdicciones participantes, que como Anexo lll integra este acto. ARTICULO 4°.- Aprobar la estructura organizativa correspondiente a la impiementacién del Programa aprobado en el articulo primero, que se detalla en el Anexo IV que forma parte integral de la presente Resolucién. ARTICULO 5° Delegar en el titular de la SUBSECRETARIA DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA de la SECRETARIA DE EDUCACION Ia suscripcién de los Convenios cuyo modelo se aprusba por el Articulo 2° de ta presente medida. ARTICULO 6 Los gastos que demande la ejecucién del proyecto aprobado por el Articulo 1? de la presente resolucién se afrontaran con el crédita previsto para el Programa 33, Actividad 11/12, del MINISTERIO DE EDUCACION. ARTIGULO 7°.- Registrese, comuniquese y archivese. Vy RESOLUCION we a6 Prof. ALBERYO E. SILEON! ‘MINISTRO Df EOUCACION uss Planilla de Rendicién Escolar Fondo Escolar CAJ (Formulario |) Esta rendicién la realizaran las escuelas sedes de los CAV. El limite de presentacion de a misma seré el dia 28 de febrero del afio siguiente al de la transferencia. Conjuntamente con la rendicién, debe presentarse el Informe Anual Escolar que incluya los avances obtenidos con la implemnentacién del CAJ. Se completara una planilla de rendicién, con cardcter de Declaracién Jurada, por duplicado. A la planilla original deberan adjuntarse los comprobantes originales de las erogaciones realizadas, debidamente conformados por el Director, que justifiquen los gastos realizados y esta se remitiré al Coordinador Jurisdiccional con un saido de PESOS CERO ($ 0,00.-). Para los casos en los que corresponda la presentacion de ta Planilla de Cotizacién, deberan adjuntarse los presupuestos originales emitidos por los distintos proveedores. ‘AI duplicado de la planilta se le adjuntardn las copias de los comprobantes y de la Planilla de Cotizacién en su caso, y quedaré en poder de la escuela con la constancia de recepeién por parte de la Coordinacién Jurisdiccional. > Planilla Resumen de Rendicién Provincial Fondo Escolar CAJ (Formulario II) Esta planilla se completaré con cardcter de Deciaracion Jurada, por duplicado, con la informacién de las rendiciones presentadas por cada escuela y un Informe Técnico de Evaluacién que sintetice el contenido de los Informes Anuales Escolares. $e doberdn registrar todas las escuelas que hayan recibido montos por esa resolucién aunque no hayan rendido, debiendo indicarse en la columna “Saldo” los aportes de aquellas escuelas que no presentaron la rendicién correspondiente. Es decir que debera realizarse una rendicién. para cada uno de los pages. Un elempiar deberd ser remitido a la DNPS debidamente conformado por el Coordinador Jurisdiccional y por la més alta autoridad educativa provincial antes del 31 de marzo del mismo ay oo aa 22010 - ANO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION:DEMA see TENARO DELANO Matar de Cscacin 906 gy afio en el que tinden las escuelas. El otro juego quedaté en poder del Coordinador Jurisdiccional. A esta Planitia deberd adjuntarsele copia de las “Planillas de Rendicién Escolar’ y las ‘Planillas de Cotizacién” (Form. III) que las escuelas hayan presentado, sin los comprobantes. Normas generales referidas al ordenamiento y control de la documentacién. ‘Sobre las rendiciones presentadas por las escuelas Con relacién a la documentacién que debe conservarse en ta Caordinacién Jurisdiccional es necesario considerar: La preparacion de un legajo por escuela, que contenga: » Las rendiciones respectivas, realizadas a través de las correspondientes Planillas, incluyendo los originales de los comprobantes de compras y ‘efogaciones realizadas, » Las Planilias de Cotizacion, en fos casos en que los montos requieran la solicitud de presupuestos,. afiadiendo los originales de ‘os presupuestos obtenidos de los diferentes proveedores. » Los informes de avance. La preparacién de un legajo general que contenga: » Copia de todas las Planitlas de Rendicién Provincial. Los originales de los comprobantes de compras y erogaciones realizadas en el marco de la propuesta estarén adjuntos a las rendiciones presentadas por las escuelas, deberan ses conservados, sin excepcidn, por las autoridades jurisdiccionales y estar a disposicién de las autoridades de contralor, en el momento en que fueran solicitados, al igual que los informes de evaluacién de la propuesta- En la totalidad de las planillas de rendicién escolar, es necesario que el Coordinador Jurisdiccional controle: > Que contengan completos y sean correctos todos los datos formales (N° de Resolucién, fecha de cobro/depésito, etc.) > Que Ios montos consignados sean en pesos. > Que estén correctamente realizados los cdlculos numéricos. ® Que se encuentren totalizados los gastos. i. oan Ministerio de Edecacion > Que los comprobantes sean facturas B o C 0 ticket donde figure el CUIT del proveedor. » Que la sumatoria de los comprobantes adjuntos sea coincidente con la ciffa volcada en la planilla de rendicién. » La razonabilidad y pertinencia de los conceptos obrantes en cada uno de los comprobantes, -cantidades compradas y precios correspondientes-. > Que los comprobantes que conforman la rendici6n se presenten: pegados con goma de pegar, en hojas foliadas correlativamente, todas encarpetadas, numerados en forma correlativa, autorizados mediante firma del Director de la escuela, en el caso de las facturas, s6lo se deben aceptar facturas B 0 C, ‘en el caso de los tickets, deberdn cumplir con las normas dictadas al respecto por la AFIP-DGI; serén pegados en una hoja igual que el resto de los comprobantes. Si se adhiere més de un ticket en una misma hoja se continuaré la correlatividad numérica de los comprobantes, con independencia de la correlatividad de foliatura de las hojas. No se admitiran comprobantes incompletos, tachados, enmendados 0 que dificulten la correcta lectura e interpretacién de los mismos. El cumplimiento de las normas fiscales vigentes. Las pautas que deben cumplir los comprobantes que respalden las erogaciones realizadas son: Corresponderse exclusivamente con el destino previsto en la resolucién que le dio origen. » Datos preimpresos: Los establecidos por las normas fiscales vigentes (AFIP-DGI). ‘S6lo se deben aceptat facturas B 6 C y ticket fiscal. » Datos a consignar por el proveedot a nombre del Ministerio de Educacién de la Nacién, seguido por el nombre de la escuela. » Fecha de la venta. » Materiales: cantidades, precios unitatios y precios tatales. » Datos a consignar por quien realiz6 la compra o adquisicién: Firma del Director de la Escuela, sello y/o aclaracién. La firma del Director en cada comprobante sera la constancia del control del concepto, precio y recepcién de los materiales adquiridos. > Tipo de gasto. En caso de haber utilizado el aporte en items no previstos, deberd adjuntarse a la planilia de rendicién la nota de la DNPS que autoriz6 dicho gasto. LAe~ . aE [2010 ANO DEL BICENTENARIO DELA REVOLUCIONDE MAYO} 7) 906 Xe Ministarie de Edacacite En relacién con las escuelas sedes de los CAJ, es necesario controlar que las mismas preparen un legajo que contenga: > Copia de las planillas de rendicién presentadas ante la Coordinacién Jurisdiccional, cordenadas cronolégicamente por fecha y por N° de Resolucién. » Copia de los comprobantes de los gastos realizados. > Quplicado conformado por el Coordinador Jurisdiccional de las notas presentadas por la escuela. » Copia de los Informes de Avance. > Copia de ios presupuestos solicitados para gastos invertidos, cuyo monto supere [os PESOS UN MIL (S 1.000.-). ‘Toda documentacién que contenga enmiendas o tachaduras sin salvar y carezca de las firmas y sellos pertinentes, seré devuelta a ia escuela, para su correccién. Cuando el monto de la adquisici6n del equipamiento o de los materiales supere los PESOS MIL ($1.000.-), se deberan solicitar, al menos, tres presupuestos que incluyan los mismos productos en iguales caracteristicas y cantidad, sin especificar marca de los articulos. Los presupuestos deberdn estar emitidos a nombre de! Ministerio de Educacién de la Nacién, seguido del nombre de la Escuela, sin enmiendas ni tachaduras y deben contener todas las especificaciones de los elementos cotizados. Una vez obtenidos los tres presupuestos, el Director realizaré la compra en el proveedor que oferte el mejor presupuesto. Los originales de los presupuestos solicitados serén adjuntadas a la rendicién respectiva junto con {a Pianilla de Gotizaciones. Las copias de estos comprobantes formarén parte de la rendicién que quedard archivada en ‘a escuela. En el caso de existir un Unico proveedor en el pueblo y de no ser posible la adquisicién del producto en alguna zona cercana, el Director deberd informar por escrito de dicha situacién al momento de presentar la correspondiente rendicién, acepténdose la compra directa a éste sin necesidad de acompajiar otros presupuestos. « RECEPCION Y CONTROL DE LAS RENDICIONES. ‘ANO DEI REVOLUCK NDE ‘MAYO: 906 El proceso para la aprobacién de la rendicién de cuentas, remitida por parte del Coatdinador 6 AMiusterio de Educacibn. Jurisdiccional, en el Ambito del Ministerio de Educacién, implica la intervencién secuencial de: 1) La DNPS que actuaré como el responsable primario, quien debera elaborar y adjuntar a la/s planilias correspondiente/s un informe aprobando el uso y aplicacién de los fondos, de acuerdo con el destino que estableciera ol acto administrative por al que se asignaron los racursos. 2) €\ Departamento de Rendiciones de Cuentas, que a partir de dicho informe realizard el contralor del cumplimiento de 10 establecide en el presente Reglamento, asi como la registracién del estado de las rendiciones, Su aprobacién final y, en los casos que determinen las autoridades, las auditorias y controles muestrales que se consideren oportunos « SEGUIMIENTOS Y CONTROLES. LA DNPS realizara acciones de seguimiento y contro! in situ sespacto a la gestién general de la propuesta, la utilizacién y rendicién de los aportes. En ese caso, se levaré a cabo un relevamiento de la documentacién correspondiente, archivada en la Coordinacién Jurisdiccional, haciendo extensivo el mismo a una muestra de escuelas selectionadas por la DNPS. Sabre los informes de avance. La evaluacién es una instancia sustantiva para el Proyecto CAJ y que se relaciona también con la transferencia del Fondo Escolar, puesto que los mismos tienen una finalidad de !a que es necesario dar cuenta piiblica, debido a que son Fondos Pablicos los que estén comprometidos, En este marco, cabe destacar que la presentacién del Informe Técnica de Evaluacién por parte ‘de ta jurisdiccién junto con el Resumen Provincial de la Rendicién del Fondo Escolar constituye la documentacién requerida para liberar et dinero de la transferencia del Fondo correspondiente al afio siguiente. Estos Informes serdn presentados por el/la Coordinador/a institucional en los tiempos y formas estipulados, a las respectivas Coordinaciones Jurisdiccionales y estaran a disposicién de las autoridades nacionales toda vez que se soliciten. q OTT ANS DEL HICENTENATIO DE TA REVOLUCIONDE HLYG} A REVOLUCION DE MAYO} a e Mirtserie de Caecooiin 906 * DISPOSICIONES FINALES. Sanciones e incumplimientos La SECRETARIA DE EDUCACION de la Nacién podré suspender la transferencia de fondos a aquellas jurisdicciones que no presenten en tiempo y forma la documentacién renditiva correspondiente, hasta tanto se regularicen las mismas, previa comunicacién de dicha decision ala maxima autoridad educativa provincial. Asimismo, frente 2 los incumplimientos en que pudiera incurrir el Coordinador Jurisdiccional, la DNPS podra cursar intimaciones requiriendo la cumplimentacién de la presente normativa, Cada provincia deberé establecer criterios para la suspensiin del funcionamiento de Centros 0 para la desafectacién de docentes que no cumplieran con las funciones atinentes a la implementacién de los CAJ. En estos casos la Jurisdiccion debera realizar la devolucién de tos fondos correspondientes en la Cuenta Nacional que se consignard oportunamente. Normas de ejecucién y complementarias. Todas aquellas cuestiones que no se encuentren expresamente previstas en el presente documento, serén definidas por la DNPS, que tendré a su cargo la responsabilidad de la ejecucién general de este Proyecto. Auditorias. La ejecucién de este Proyecto estaré sujeta a las auditorias que este Ministerio pueda realizar Por si 0 por profesionales designados al efecto, como asi también a las dispuestas por la Auditoria General de la Nacién, la Sindicatura General de la Nacién y la Unidad de Auditoria Interna de este Ministerio, er 6 Ministeris de Educacion 906 PARTE II INSTRUCTIVO PARA LA TRANSFERENCIA, UTILIZACION Y RENDIGION DE LOS APORTES CORRESPONDIENTES AL FONDO DE EXTENSION EDUCATIVA CAJ * LATRANSFERENCIA. Los montos transferidos en concepto de “Fondo de Extension Educativa CAV", del Proyecto Centros de Actividades Juveniles (CAJ)*, deberan ser aplicados exclusivamente al pago de gastos que originen as actividades profesionales propias del personal integrante de los Equipos * Institucionales de! CAJ. En consecuencia no se podrén utilizar con otra finalidad que para la que fueron dispuestos. La transferencia del Fondo de Extensién Educativa CAJ se realizard en 2 (dos) cuotas, una al inicio del ciclo lectivo y la otra en el mes del receso escolar de invierno de cada jurisdiccién, La primer cuota se transfiere una vez firmado el Convenio Marca, recibida la Nota en la Coordinacién General con la némina de escuelas sedes de CAJ, la conformacién del equipo Jurisdiccional y los ante proyectos pedagdgicos de cada escuela sede, los que deberdn estar aprobados por la jurisdiccién y la Nacién. La continiidad de esta transferencia para afios posteriores se considerara conforme al Informe de Evalvacién Anual. La transferencia sera dispuesta por ta SECRETARIA DE EDUCACION de la NACION y gestionada a través de la DNPS, a las cuentas oficiales de cada jurisdiccién' * LARENDICION. Los aportes deberdn ser rendidos por parte del Equipo Jurisdiccional, presentando la “Planilla de Fondo Extensién Educativa CAJ" (Form. IV) a la DNPS. Una copia de la mencionada planilla deberd quedat en poder de Ia jurisdiccién, a la que debera adjuntarse los comprobantes respaldatorios. Se completard una planilla con caracter de Declaracién Jurada, por duplicado. El limite de presentacin de la rendicién sera el 31 de marzo del afio siguiente al de la transferencia. Que a estos efectos informe cada provincia RAN aE £2010-ANO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIONDEMAYO™ TS} ca 906 day Ministerio de Fducaciin * SEGUIMIENTOS Y CONTROLES Informes de avance. Estos Informes serdn presentados en los tiempos y formas estipulados por la Coordinacion Nacional a las respectivas Coordinacidnes Jurisdiccionales y estarn a disposicion de las, autoridades nacionales toda vez que se soliciten. La DNPS serd la responsable del seguimiento y control del envio de las rendiciones en tiempo y forma y el cumplimiento de las pautas y formalidades que se establecen en el presente seglamento. Toda documentacién que contenga enmiendas o tachaduras sin salvar y carezca de las fimas y sellos pertinentes seré devuelta al Coordinador Jurisdiccional para su correccién. * RECEPCION Y CONTROL DE LAS RENDICIONES. El proceso para la aprobacién de la rendicién de cuentas, remitida por parte de! Equipo urisdiccional, en el Ambito de! Ministerio de Educacién, implica la intervencién secuencial de: 1) La DNPS actuaré como el responsable primario, quien deberd elaborar y adjuntar a la/s planillas correspondientes un informe aprobando el uso y aplicacién de las fondos, de acuerdo con el destino previsto para el Fondo de Extensién Educativa CAJ que estableciera el acto administrativo por el que se asignaron los recursos. 2) El Departamento de Rendiciones de Cuentas de la DGAYGF, a partir de dicho informe realizara el contralor del cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento, asi come la. registracién de} estado de las rendiciones, su aprobacién final y, en los casos que determinen las autoridades, las auditorias y controles muestrales que se consideren oportunos © DISPOSICIONES FINALES. Sanciones e incumplimientos, La SECRETARIA DE EDUCACION de la Nacién podré Suspender la transferencia de Fondos a aquellas jurisdicciones que no presenten en tiempo y forma la documentaciOn renditiva correspondiente, hasta tanto se regularicen las mismas, previa comunicacién de dicha decision a la maxima autoridad educativa provincial. Ministerio de Educacibn Asimismo, frente a los incumplimientos en que pudiera incurs el Coordinador Jurisdiccional, la DNPS podré cursar intimaciones requiriendo la cumplimentacién de la presente normativa. Cada provincia deberé establecer criterios para la suspensién del funcionamiento de Centros o para la desafectacién de docentes que no cumplieran con su funcién. En estos casos la Jurisdicci6n deberd realizar la devolucién de los fondos correspondientes en ta Cuenta Nacional que se consignard oportunamente, Normas de ejecucién y complementarias. Todas aquellas cuestiones que no se encuentren expresamente previstas en el presente documento, serén definidas por la DNPS, que tendré a su cargo la responsabilidad de la ejecucién general de este Proyecto Auditorias. La ejecucién de este Proyecto estard sujeta a las auditorlas que este Ministerio pueda realizar por si o por profesionales designados al efecto, como asi también a las dispuestas por la Auditorfa General de la Nacién, la Sindicatura General de la Nacién y la Unidad de Ausitoria Interna de este Ministario. é Mirisiario de Educacisn 906 ANEXO IIL GONVENIO MARCO. Entre el MINISTERIO DE EDUCACION, representado en este acto pOf.-..--u.csnnnnemnnn can domicilio legal constituido en la calle Pizzurno N* 935 de la CIUDAD DE BUENOS AIRES, en adelante “WiNISTERIO", por una parte y el (maximo érgano.-—educativo, «= des la_—s~Provincia/Ciudad = de Buenos Ait@8) oso ssescneneecenseseF@PFeSENtAdO EN OSCE ACO PO sreveseseeceeseny GON domicilio legal constituido en la calle... concen de la Ciudad de , PROVINCIA DE .. .... en adelante “JURISDICCION’, por la otra, en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION EDUCATIVA (PNEE) *ABRIR LA ESCUELA’, en adelante, PROGRAMA’, y CONSIDERANDO: Que el MINISTERIO DE EDUCACION y las autoridades jurisdiccionales competentes ‘asegurardn el cumpiimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagégicas y de promecién de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y Comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el pals y en todas las situaciones sociales. Que son responsables principales de las acciones educativas el Estado Nacional, tas provincias y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires, con la participacién de las organizaciones sociales y la familia como agente natural y primario. Que el incremento de la inversién destinada para educacién establecido a través de la Ley de Financiamiento Educative N° 26075 propende, entre muchos de sus objetivos, a gatantizar el ingteso y la permanencia de nifios, nifias y jévenes mediante sistemas de compensacién que permitan favorecer ‘a iqualdad de oportunidades. Que la Ley N° 26.061 de Protecci6n Integral de tos Derechos de Nifios, Nifias y Adolescentes prevé, como pauta para la elaboracién de las politicas piblicas, el os y estableciriento de programas que garanticen el derecho de todas las nifias, adolescentes a la recreaci6n, esparcimiento, juegos recreativos y deporte. Que en esta direccién una politica educativa nacional tlevada a cabo en forma concertada entre el Estado Nacional y los estados provinciales implica asumir conjuntamente la responsabilidad de atender a las necesidades de aquellos sectores sociales que se encuentran ‘en situacién de mayor vulnerabilidad social. ws aE TA REVOLUGIONDEMAS Tey 906 Mristeria de Beucaciben POR ELLO, Jas partes acuerdan la fitma del presente Convenio Marco sujeto a las siguientes cléusulas: PRIMERA: EL MINISTERIO se compromete a: a) Implementar ei PROGRAMA en la JURISDICCION para fortalecer las trayectorias escdlates de niffos, nifias y jévenes ampliando la oferta educativa, integrando la dimensi6n formal y no formal en el Ambito de la escuela pera el nivel primario y secundaria. b) Brindar asistencia técnica, pedagégica y material para el desarrollo de las acciones de! PROGRAMA mediante acciones de coordinacién, acompafiamiento y evaluaciér ©) Brindar apoyo financiero para el desarrollo de las acciones enmarcadas en el PROGRAMA. nar plazas por destino segiin.corresponda con cobertura de pensién completa y servicio de salu ¢ SEGUNDA: La JURISDICCION se compromete a: a) Implementar el PROGRAMA en la JURISDICCION para fontatecer tas trayectorias escolares de niffos, nifas y jévenes ampliando la oferta educativa, integrando la dimension formal y no formal en el ambito de la escuela para el nivel primario y secundario.- b) Nombrar un Coordinador Jurisdiccional responsable del PROGRAMA y un equipo técnico que garantice |a ejecucién pedagdgica y administrativa del mismo. ©) Designar los establecimiontos que participaran de las acciones de extension para nivel primario en los distintos proyectos a realizarse durante cada ciclo lectivo. @) Financiar el traslado de los contingentes escolares en transporte de larga distanc de acuerdo con las normativas vigentes de la CNRT desde y hasta dest corresponda. e) Asistir tecnicamente a las escueias que impierenten los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) para dar cumplimiento a tos objetivos que emanan del PROGRAMA.-- f) Designar los establecimientos participantes que sean sedes de los CAJ. En caso de eventuales cambios de sedes de los CAJ deberd notificarse por medio fehaciente, a la Direccién Nacional de Politicas Socioeducativas, dentro de los TREINTA (30) dias de adoptada tal decisién. segin 6 [2010 “ANO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIOND 906 9) Efectuar en tiempo y forma ja rendicién decumentada ante e! MINISTERIO de los Ministerio dhe Educacitn gastos que se realicen con los fondos destinados a las acciones que involucre el PROGRAMA, conforme el instructivo para la transferencia y ta rendicién de los aportes para ei PNEE “ABRIR LA ESCUELA" CAJ, que acompafia el presente Convenio.-~ h) Garantizar la cobertura por la integridad de fos contingentes, durante los perfodos en ‘que participen de actividades correspondientes al Programa, mediante las contrataciones respectivas, de seguro de vida y de atencién de emergencias de salud, TERCERA: A los efectos de una eficaz implementacién de lo acordado en el presente Convenio Marco se podran suscribir Actas Complementarias en las que se precisarn, en sus alcances y objetivos, !as acciones propias a desarrollar y la contribucién de cada una de las partes de acuerdo con los recursos disponibles de cada una de ellas. El MINISTERIO faculta ai titular de la DIRECCION NACIONAL DE POLITICAS SOCIQEDUCATIVAS a suscribir las citadas Actas Gomplementarias.~ CUARTA: LA JURISDICGION designaré sus referentes y equipos técnicos provinciales, Necesarios para la implementacién del PROGRAMA, debiendo notificar a ia DIRECCION NACIONAL DE POLITICAS SOCIOEDUCATIVAS los datos correspondientes. Cualquier modificacién posterior deberd ser notificada de manera fehacientemente y de inmediato a la Direccién eitada. QUINTA: El presente Convenio Marco extenderd su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012, pudiendo ser prorrogado de comin acuerdo por las partes, hasta un maximo de cinco (5) afios manitestado en forma fehaciente con NOVENTA (80) dias de antelacién a la fecha de vencimiento. - Se SEXTA: Las partes podtén, en cualquier momento, rescindir unilateralmente el presente Convenio Marco, sin invocacién de causa alguna, debiendo notificar a la otra parte con una antelacion no inferior a NOVENTA (90) dias, comprometiéndose a continuar hasta su finalizacién las tareas que se encuentren en proceso de realizacién. SEPTIMA: Toda situacién © circunstancia no prevista en el presente Convenio Marca, sera resuelta por las partes mediante el envio de notas en las que se acuerde una solucién al respecto, teniendo plena validez para ello los domicilios oportunamente constituidos. OCTAVA: Para el caso de controversias en la interpretacién y/o ejecucién del presente Convenio Marco, \as partes se someten a la competencia de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION.-~- yy BY. 6 2010 - ANO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUGION®D: TEVOLUGIONDEMAYOS NDEMAYOR 906 Gy En prueba de conformidad, se fiman DOS (2) ejemplares del mismo tenor y a un solo efecto, , en la Ciudad... eseareeesiey @18 i nenlas del Mes de.........n sel affo 2010.- Ministerio de Cdacacise y06 ANEXO IV ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Ministirin le Felasaeih El PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSION EDUCATIVA (PNEE) “ABRIR LA ESCUELA" se desarrollara a través de la DIRECCION NACIONAL DE POLITICAS SOCIOEDUCATIVAS dependiente de la SUBSECRETARIA DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA de la SECRETARIA DE EDUCACION, y deberd contar con la siguiente estructura organizativa: COORDINADOR GENERAL: Serd el responsable del Programa, involucrando la coordinacién de todos los procesos que su implementacion y desarrollo demande. COORDINADOR PEDAGOGICO: Tendré a su cargo la coordinacién del trabajo de los equipos pedagégicos jurisdiccionales determinando los lineamientos a seguir. COORDINADOR DE ACCIONES DE EXTENSION DE NIVEL PRIMARIO: Tendré a su cargo la coordinacién de las acciones y equipos de trabajo destinadas al nivel de ensefianza. COORDINADOR DE ACCIONES DE EXTENSION DE NIVEL SECUNDARIO: Tendré a su cargo la coordinacién de las acciones y equipos de trabajo destinadas al nivel de ensefianza COORDINADORES PEDAGOGICOS REGIONALES: Tendrén a su cargo la coordinacién del trabajo de los equipos pedagégicos correspondientes a su Regién y orientacién tematica. Regiones predeterminadas: NEA, NOA, Cuyo, Centro, Patagonia, Litoral y Buenos Aires. COORDINADOR ADMINISTRATIVO: Responsable de todos los precedimientos y procesos administrativos, operativos, de transferencia y de rendicién de recursos.

You might also like