You are on page 1of 90
we UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION “INVENTARIO. PARA LA EVALUACION INTEGRAL DEL NINO DE 0-6 ANOS EN POBLACIONES RURALES* TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LIC. EN PSICOLOGIA PRESENTA: Jess Francisco Laborin Aloures HERMOSILLO, SONORA. SEPTIEMBRE DE 1994. ‘CONTENIDO PROLOGO RESUMEN SUSTIFICACION MARCO TEORICO Delimitacién Conceptual ‘para e estudio sobre la relacién, ‘entre Crecimiento y Desarrollo Infantil Precisin Paradigmética de los Factores ‘Asociados al Cuidado de la Salud y Desarrollo del ‘Niffo de 0-6 afios para poblaciones rurales DESARROLLO DEL INVENTARIO asos a seguir en la Construccién de Instrumentos DESCRIPCION DE LA HERRAMIENTA Estructura Carncteristicas DefiniciSn de las Tarjetas y Contenido de as Preguntas ‘Administracién de! Inventario Calificacién del Inventario ‘Recomendaciones REFERENCIAS BIREIOGRAFICAS BIBLIOGRAFIA ANEXO INSTRUMENTO 2 9 31 35 37 9 a o " PROLOGO El trabajo de campo impone una disciplina y una pasién, por lograr datos vilidos confiables que posibilitan avanzar en la comprensién de un fendmeno y en el desarrollo de una ciencia, cualquiera que ésta sea (experimental o social). As{ mismo, posibilita que conforme el investigador o estudinnte se mantiene en el tiempo por el mismo camino, vaya ocuriendo una transformacién gradual y paciente que le va permitiendo captar... entender... sentir... transformar y adquirir por siempre una légica investigativa que sin duds, como consecuencia le permite apropiarse y hacer suya Ia realidad que investiga. Logrando alcanzar quiz, la riqueza més pura y esencial ocurtida en lo profesional que nos muestra el valor real de un quehacer actidemico y el de una ‘comunidad a trives de su gente..el de sus adolescentes...el de sus niftos... y que lleva ‘en todo momento, a desear no querer abandonar a labor investigativa; que sin duda, toda ciencia y sus realizadores tienen el compromiso de offecer en todo momento a la gente que vive... que suffe... y que espera que se le tienda una mano, para asirse a ella ¥ lograr un cambio en sus condiciones de vida. Hoy més que nunca debemos comprometemos con Ia labor investigativa, para poder encontrar una comprensién plena de los miltiples problemas que nos aquejan en Ja sociedad y en los que de una u otra manera todos estamos comprometidos en un objetivo comin, Durante casi seis aos de permanencia y trabajo en un proyecto de investigacién sobre Atencién Primaria en Salud (ATP) y Desarrollo Infantil en poblaciones rurales de nuestro Estado, nos ocurrieron un sin fin de situaciones y de lecciones que hicieron posible que culminara en el ditimo trabajo escolar y el primero profesional en la realizacién del trabajo que hoy presento, para obtener ¢l titulo de Licenciado en Pricologfa. Lo anterior, no hubiera sido posible que ocurriera sin el apoyo institucional el Centro de Investigacién en Alimentacién y Desarrollo, A.C. (CIADAC); que me permitié la oportunidad de explorar un mundo leno de recompensas ... el trabajo comunitario .. y el haber contribuido en nuestra formacién profesional. ‘A Angel quién en todo momento dispuso de las condiciones para que pudieramos aprender... ‘A mis padres porque se que los hago felices con el trabajo... ‘A mi "Nanita" por haber participado en lo que soy ahora... ‘A mi familia por ese apoyo sincero y callado que supo mantener a lo largo de todo el trabajo de titulacién. ‘A mis hermanos Estanislao, Julia, Martha, Femando, Angelita y Arturo que siempre me hicieron sentir que no estaba solo... y a Carmen “la Chata” quién no esti ahora. ‘A.Blva Guadalupe por haber sido de tantas lecciones ...y el de continuar siendo tan bella... A Ana Dolores por el ahora y su frescurs... A los compatieros y amigos del proyecto como Carlos, Chemita, Paty, Cheno, Clara, Sergio, Zayra, Luly, Lizbeth, Lolita, Kenia que hicieron y lo siguen logrando que cada vez que deseo traigo ami esos dulces recuerdos... (y en otras no tan dulees) vividos en la sierra que logran que seamos felices hoy. As{ mismo a Rebeca, que ademds de compaiiera, es una amiga tan cilida y dispuesta a escuchamos siempre, cuando nuestra vida la sentimos que se nos desordena ... y a Sandra que nos une, no s6lo una historia de trabajo juntos ...sino también un mutuo deseo de bienestar personal y en especial, Irene quién siempre tuvo una sonrisa que offecerme por las mafianas ‘cuando més cansado y desenamorado me sentia del trabajo. A la Universidad de Sonora, quién logré que me enamorara de ella... atin sin pertenecerle... ‘A todas las madres y niffos de San Pedro de la Cueva y Mitape que nos Permitieron entrar en su vida, que nos soportaron en infinidad de ocasiones y que siempre tuvieron un gesto de amubilidad... Gracias. Se presenta Ja propuesta metodolégica de desarrollo de un inventario para evaluar el cuidado de la salud y desarrollo en nifios de 0-6 afios en poblaciones rurales del Estado. Dicho inventario parte del supuesto que para estudiar el desarrollo infantil en comunidades rurales, donde las condiciones de vida no son marginales, es necesario tun cambio de I6gica en la manera de conceptualizar tal proceso. Dicha forma implica ‘el considerar cuatro principios bésicos como: a) partir de considerar al nifio en diéda, ‘es decir nifio-madre, nifio-padre, nifio-hermano: b) Ia salud y desarrollo del nifio de 0-6 ‘atios en el contexto de Ia Atencién Primaria, implica considerar los siguientes factores: 1, Modo de comportamiento maternal, 2. Estrategias de enseflanza y correctivas utilizadas, 3. Uso de conocimiento y tecnologia materna con las que cuenta, c) El ‘crecimiento, y ciertos procesos psicosociales se asocian con la morbilidad, estado Gictario y el desarrollo del nifio, hace probable que a corto, mediano y largo plazo leven a facilitar 0 entorpecer su ingreso a la escuela; d) el crecimiento infantil para ‘estas comunidades rurales no marginadas se relacionan con factores 0 variables de isponibilidad de alimentos y acceso a servicios de salud. La herramienta esté conformada por cinco diferentes tarjetas. Cada una, hace referencia al tipo de informacién que se solicita a la madre sobre el niffo y la familia. ‘Las tarjetas son: socioantropologia familiar, salud, nutricién, desarrollo psicosocial y ‘conducta y personalidad de la madre. As{ mismo, se presentan los pasos que hay que seguir para la construccién de cualquier instrumento. JUSTIFICACION Innegable resulta la influencia que han tenido las investigaciones en comunidades ‘marginadas y rurales en Latinoamérica y en el sur de nuestro pafs sobre nutricién y desarrollo infantil que se han venido realizando en las iltimas décadas (UNICEF, 1985; ‘Valverde y Delgado, 19860; Instituto Nacional de Nutricidn, 1987). En dichas investigaciones generalmente se puede observar un mismo arreglo experimental: In variable independiente se ha definido a partir de In suplementacién slimentaria y/o variables atributivas (edad, sexo, etc.), utilizando como disefio un grupo control y grupo experimental, comparando las ejecuciones de ambos en prucbss estandarizadas (Chivez, 1974; Caldwell, 1967). Los resultados obtenidos en esas investigaciones demuestran puntajes més bajos para el grupo de nifios sin suplementacién o con historia de desnutticign y cuadros infeccioses continuos, que los obtenidos en nifios con suplementacin, aiin cuando exista historia de bajo peso y talla (Chévez, 1979; Arrieta, y Cravioto, 1990). Por lo anterior, resulta importante y significative continuar implementando programas educativos y tareas de asistencia en salud, que mejoren las condiciones de vida de los habitantes en comunidades pobres en donde el objetivo es la solucién de problemas. Ahora, también resulta importante el poder llevar a cabo intervenciones en otras comunidades, donde las condiciones de vida de sus hebitantes no son marginadas y los problemas no son tan evidentes, sino que se encuentran encubiertos, y que poco a poco va cobrando un costo en Ia poblacién, La anterior ‘consideracidin de investigar en estas comunidades parte del supuesto de que el objetivo de intervencién en ellas, es el de prevencién para conservar y aumentar los niveles de vida (educacién, estado nutricional y de salud). : Utilizar modelos conceptuales 0 metodolégicos que han surgido en comunidades, para describir, explicar y/o encontrar relaciones causales a las condiciones de salud y desarrollo en poblaciones con caracteristicas totalmente diferentes, conduce, ‘sin duda, a enfrentar una serie de ajustes y cambios técnicos y metodolégicos que ‘generan que el proceso de investigacién se wuelva arduo ¢ insostenible social y ecémicamente, produciendo un encubrimiento de las verdaderas variables involucradas ‘en cualquier problema que se pretenda identificar y/o resolver. Asi mismo, es probable ‘que a su vez, se establezca un estado de insatisfaccién en la comunidad, que ponga en peligro Ia permanencia del proyecto en la comunidad. Para evitar lo anterior, se hace necesario que al momento de seleccionar la comunidad se inicie con un claro ‘conocimiento de su historia local, estructura fisica (morfologia, geologia, clima etc.), infraestructura y equipamiento (comunicaciones, energia, servicios de agua etc.) y ‘movimientos de la poblacién (composicién, distribucién segin edad, sexo, ocupacién, zona de vivienda, matrimonios, nacimientos, defunciones, movimientos migratorios etc,), Asi mismo se emplee un marco conceptual logico que realmente ofrezca ventajas de su utilizacién en la poblacién objetivo. ‘Mucho se niienciona Ia necesidad de que toda investigacidn al momento de iniciar la fase diagnéstica y en el transcurso de la misma, cuente con instrumentos de ‘evaluacién propios 0 con herramientas ajustadas al contexto donde se esten levantando datos (Fisher, Laing, Stockel, et al, 1991). La anterior, consideracién se evidencia cuando en nuestra cultura aplicamos instrumentos que han sido elaborados, estandarizados en culturas diferentes a la mexicana, regional o local. Asi mismo se menciona que cualquier instrumento de medida, debe incluir indicadores que sean sensibles para captar con nitidez y precisién el fendmeno o variables a observar en la comunidad que facliten el proceso de levantamiento de datos (Linares, 1990). Dado lo expuesto antes, resulta importante el contar con Ia construccién de instrumentos para evaluar el estado de salud y el desarrollo infantil en nuestra cultura (Gea a nivel regional o local). Ahora, algunas de las caracteristicas de dicha herramienta serian: el partir de una concepcién integradora del desarrollo infantil, que resulte econémico en cuanto a su utilizacién, que sea préctico, es decir que, el personal responsable no requiera gran entrenamiento o grado escolar superior, que offezca las ‘ventajas operativas para una descripcién general de la poblacién y finalmente que posiblte In delimitacién en acciones de intervencién, sea tanto a nivel individual, familiar 0 poblacional. A continuacién se describe una propuesta metodolégica para la evaluacién integral del niffo de 0-6 afios en poblaciones rurales del Estado, El instrumento surge de In necesidad de contar en el trabajo de campo con una descripcién cualitativa y/o 9 cuantitativa de las Condiciones fisicas, emocionales y sociales que prevalecen en el ccurso de desarrollo del nifo y de su familia y que asi mismo oftezce, una consideracién, de los miltiples factores que influyen en el desarrollo. Lo anterior, s6lo es posible, si el proceso se describe desde una perspectiva integral del desarrollo infantil como: "Un Proceso de acomodacién continua, a lo largo de la vide, entre un ser humano en crecimiento y las caracteristicas cambiantes del medio inmediato en el que vive, y del contexto més amplio en el que ests inmerso" (Bonfenbrenner, 1989 en Linares, 1991), que van posibilitando la adquisicién de habilidades verbales, sociales y cognoscitivas que permiten entrar en contacto con objetos y personas que le rodean (Atkin, 1987). Por Jo anterior, es posible agregar que en tal proceso estén interviniendo ‘variables psicolégicas y no psicolégicas en tres niveles de participaci én: Un primer nivel micro, que incluye la personalidad de la madre y del nifio en desarrollo. Este consideraria algunas de las caracteristicas de la madre como serfan estados de nimo, tipo de pensamientos (racionales e irracionales), habilidades de crianza, solucién de problemas, creencias sobre el desarrollo del nific, Mientras que para el nifio (en este mismo nivel) se considera el nivel de desarrollo esperado para su edad, la nutricién referida al tipo de alimentacién; el crecimiento y las caracteristicas individuales en cuanto estructura biolégica y morbilidad. 10 Un segundo nivél comprenderia el ambiente familiar, en el que se incluyen aspectos o variables tales como: higiene de la vivienda, disponibilidad de alimentos, tenencia de enseres y In presencia de servicios dentro de la vivienda (agua, luz, érenaje etc.) Un tercer nivel superior seria el comunitario que consistiria en considerar el aspecto histérico de la comunidad, desarrollo industrial (fuentes de trabajo), econom{a y pricticas culturales. . Por otro lado, Ia perspectiva integral del desarrollo parte también de que la nutricién, salud, educacién y crecimiento, son variables dependientes que interaccionan en todo momento para producir, mantener o facilitar el desarrollo de todo nifio y que resulta bisico incorporarlos en las acciones de prevencién y rehabilitacién infantil (Organizacién Mundial de Ia Salud., 1988), Otro de los objetivos de la herramienta propuesta seria mostrar la utilidad en campo de instrumentos poblacionales ajustados a las condiciones locales y sensibles en Ja evaluacién del desarrollo psicosocial del nifio en comunidades rurales del Estado. n MARCO TEORICO Delimitacién Conceptual En los tiltimos afos ha sido manifiesto entre los profesionales Latinoamericanos et desarrollo infantil y de le salud, un interés cada vez mis creciente por Investigaciones en las que se evalia el desarrollo psicasocial de los nifios de 0-6 afios (Atkin, 1989). Con Jo anterior, ha surgido la necesidad cada vez mas prioritaria de ‘contar con instrumentos de medida que garanticen una buena recoleccién de datos, que sean vilidos y confiables, ain cuando no se trata de una tarea ficil Ia de evaluar 0 identificar las condiciones de riesgo y variables psicosociales que stentan contra el crecimiento y desarrollo normal de un nifio. Dado que se requiere definir variables e {indicadores y elaborar reactivos, lo cudl sin duda implica un trabajo amplio de recoleccién de datos y de andlisis, observamos que en muchas ocasiones se retoman {nstrumentos que son construidos en otras cultures y que no corresponden a un contexto propio de Ia cultura Latinoamericana © culturas locales (Clavijo, 1989), dando por resultado que los datos no representen la realidad de esa comunidad. Para explicar el desarrollo infantil es necesario que se inicie con una concepeién integral del mismo, es decir, que se reconozcan varisbles fisicas, genétices, ‘socioecondmicas y psicolégicas como integrales para explicar la adquisicién de una enfermedad, aparicién de retardo en el desarrollo, desnutriciSn ete. (Diva, 1980; 2 Cravioto, 1988; Mosley, 1988; Vera, Moreno, Villagrana et al. 1988; Vera, 1990; Atkin, 1989). Existen Ia fecha modelos que ofrecen una explicacién de oSmo ocurre el desarrollo infantil y van desde aquellos que enfatizan 1a importancia de variables sociodemogrdficas (Mosley, 1988). Hasta los que exploran los lamados procesos psicol6gicos (Fernéindez, 1991), 0 funcionalistasinteractivos (Kantor, 1979) y ecdlogicos (Cravioto, 1982, 1988; Bonfenbrenner, 1987 y Myers, 1992). En funcién de lo anterior, para explicar el desarrollo infantil en cualquier comunidad, se debe partir de la adopcién, de un modelo que integre todo un conjunto de variables y sus indicaores en diferentes niveles de participacién del niflo en desarrollo y que en conjunto offezean una explicacién de c6mo ocurre el cuidado de la salud, el crecimiento y el aprendizaje de conductas cada vez mis complejas en el nifio, sin dejar de considerar el desarrollo histérico local de la comunidad y el contexto donde se ubice, Los estudios realizados sobre nutricién y desarrollo infantil, Uevados en poblaciones rurales marginadas o en zonas periurbanas resulta demasiado obvio _por sentido comin_ detectar grupos que estén en riesgo 0 que probablemente enfrenten ‘cualquier situacién problema (Chivez, 1979; Geynd, 1983; Instituto Nacional de Ia Nutricién, 1988). Esto se complica cuando los resultados o In misma ligica de investigacién son empleadas en comunidades bajo otras condiciones de vida. B Es de reconocer’ que bajo un affin de cientficidad, se ha caido en el error de aceptar que les variables que explican un proceso en una poblacién, también lo hacen para otras; lo que ha Ilevado'a pronosticar que las mismas estrategias de intervencién, tendrén un efecto positive sobre cualquier poblacién o lugar donde se implementen las mismas acciones (Atkin, 1987, 1989). Lo antes expuesto, sin duda, permite plantear dos aspectos primordiales que debemos garantizar al desarrollar scciones en Atencién Primaria en Salud (ATP), con las que se tenga por objetivo facilitar y promover el cuidado del nifio, estos aspectos son: a. Partir de supuestos teéricos que consideren aspectos del desarrollo infantil en situaciones naturales, que garantice su utlided para cualquier comunidad. . —_Elaboracién de instrumentos de evaluacién locales que oftezcan una validez y confiabilidad de los datos recolectados, En la presente propuesta los supuestos sobre el desarrollo infantil se enuncian 8 continuacién: 1, El desarrollo infantil es un proceso continuo y progresivo, que avanza a través de estadios cualitativamente diferentes, que si bien comparten patrones comunes, también reflejan caracteristicas tnicas y ciertas irregularidades. Este supuesto sefiala que el desarrollo infantil es un continuo que sigue un orden “> d& iniciar con respuestas netamente bioldgicas e ir pasando, de una forma ordenada hacia procesos cada vez més complejos (procesos superiores), siempre y cuando las 14 ‘condiciones del medio que rodean al nifio en desarrollo, sean propicias para garantizar esa armonfa entre biologia y medio ambiente (Bee, 1978; Bijou y Baer, 1985). 2, Bl desarrollo infantil es multifacético, e involucra varios procesos que fnteractuan y se relacionan entre si. Se hace referencia que en el desarollo infantil encontramos diferentes procesos, tal €s el caso de crecimiento, desarrollo y morbilided que guardan intima relacién (Chivez, 1979; Cravioto, 1982, 1990; Vera, op cit., 1988). . 3. El desarrollo infantil es un proceso dindmico, interactive, en el que tanto el medio ambiente como las caracteristicas del niffo se incluyen de manera reciproca, Indica que el nitfo en desarrollo mantiene una interaccién y una afectacién por Jas condiciones que le rodean, sean mediatas o remotes, tanto fisicas como sociales (Bonfeabrenner, 1987). 4. Enel proceso del desarrollo se puede observar cierta tendencia autocorrectiva: ‘en el desarrollo infantil encontramos evidencia de que existe un proceso de ‘juste, no sélo en su estructura biolégica, sino también en su contacto social, familiar ¢ individual, Lo anterior se evidencia cuando un nitio en desarrollo se encventra en condiciones sociales y fisicas que no offecen condiciones minimas de salud, estimulaciSn y aprendizaje; pese a estas condiciones extremas o de riesgo logra tener tun peso, tala y un nivel de desarrollo similar a In de un niffo que vive en condiciones 15 de vida éptimas, donde se facilita y promueve el crecimiento y desarrollo infantil (Zeittin, 1985; Sharleen, 1886). 5. El desarrollo infantil 6ptimo requiere gratificacién segura del medio ambiente, | dems de las necesdades fics y Ios cuidados para su salud y seguridad. \ Lo anterior, se sustenta en los resultados que sobre programas de educacién a padres, se han evidenciado por més de 20 afios y que sefialan la importancia bésica de los padres, como los mejores promotores del desarrollo infantil; dado que som eles ls | ‘que offecen instrucciones y refuerzos sobre reglas y conductas a ensefiar, puesto que son modelos, en todo momento, para sus hijos (Bonfenbrenner, 1974), Se debe enfatizar ~ que la promocién del desarrollo no s6lo implica cuidar al nifio en tiempos de enfermedad 0 proporcionar cuidados bisicos o bien, una atencién en funeséa de un { momento en el dessrrollo, sino una consistencia en In estimulaciém dad, une / ok preparacién y arreglo consciente de Ins condiciones de! medio familiar y commitario | que rodean al nifio en desarrollo (Caldwell, 1967; Atkin, 1990). 6 desurollofafantil es promovido por un ala frecuencia de contacto al nifio. Este sefinla, In importancia que juega la presencia de los padres 0 caidadores y\ hhermanos mayores en la estimulacién del nifio, en si, la presencia de persamas que s¢ involucran alrededor del niflo y que con cierta regularidad proporcionen situaciones de contacto afective y de aprendizaje para el nifio (Caldwell, 1968). Este supucsto, ‘considera también al desarrollo como un proceso que transcurre, en todo memento, en 16 ‘un escenario social, el cual va siendo cada vez més complejo y que a su vez demanda de parte del nifio uns capacidad permanente de ajuste y de socializacién que garantize sm desarrollo adecuado, 7. El desarrollo infantil es promovido por Ia disponibilidad de materiales de juego, los cudles fecilitan la coordinacién de procesos senso-motores y un medio ambiente de juego que permita su utlizacién, ‘Se hace mencién de la importancia que tiene el proporcionar objetos de diferentes materiales y texturas, juguetes (construidos, y /o hechos por los padres) al niffo, en donde estos tengan un mismo objetivo, que es el de estimular, para establecer ‘un control motor fino, grueso, un lenguaje adecuado y conductas de soviatizaci6n. Asi mismo, la adquisicién de habilidades pre-académicas y académicas, que le posibiliten ‘contar con un desarrollo normal para su edad (Galindo, 1981; Vera, 1990). Otro aspecto, que debe de considerarse al momento de iniciar acciones en salud yy promocién del desarrollo infantil, es la tarea de levar a cabo la creaci6n y/o el ajuste de herramicntas locales a las caractersticas de In poblacién en estudio. ‘Actualmente son aislados los trabajos que reportan haber llevado cabo Ia cometmnecidn sreolaccifin de los dato ute de inctromentoe para wilizaree an sobre el estado de salud de una comunidad (Organizacién Mundial de la Salud, 1986). El no concebir el disetio de herramicntas aniliticas como parte del proceso de investigacisn, tal vez sea una de las causas del vacfo existente en este campo (Atkin, 1989). 7 De acuerdo con lo anterior, resulta importante disefiar un instrumento dtil para poblaciones rurales y suburbanas del Estado, ademés de que dicho instrumento se sustente en un modelo que explice el cuidado de la salud y el desarrollo del niffo de 0-6 afios en poblaciones rurales. Asi mismo el disefio toma en cuenta algunos de los indicadores que resultaron ser sensibles para explicar el desarrollo infantil duranie un estudio longitudinal Hevado por més de cinco afios en dos comunidades rurales, San Pedro de la Cueva y Métape Villa Pesqueria, Sonora, (Vera, 1991c). En la propuesta del instrumento subyacen los siguientes objetivos: 8) Sistematizar una metodologia que permita mostrar la utilidad de instrumentos poblacionales en conjunto con indicadores individuales, para ofrecer una descripcién de las condiciones de vida que facilitan © ponen en riesgo el ‘euidado, crecimiento y desarrollo del nifio de 0-6 afios. b) —_Empleado como ‘nico instrumento en la fase de deteccién de necesidades, para implementar un programa de intervencién en salud y desarrollo infantil en el que las acciones vayan encaminadas a faclitar y promover el desarrollo del nifio de 0-6 afios. ©) Sistematizar la recoleccién de datos desde el primer contacto con la comunidad. 4) —Conocer las condiciones generales de la poblacién y de las familias. Es decir, conocer el total de Ia poblacign y sus principales caracteristicas en socioantropologia familisr, nutricién, salud, creencias sobre desarrollo y ‘crecimiento, caracteristicas de la madre, estados de énimo, tipo de pensamientos yy de relaci6n de pareja. ©) _Permitir una retroslimentacién continéa sobre ajuste y acopio de datos en tareas de intervencién comunitaria. Supuestos para el estudio sobre la relacién entre Crecimlento y Desarrollo Infantil Desde las primeras investigaciones levadas a finales de los afios sesenta sobre desnutricién y sus efectos en el desarrollo infantil, invariablemiente se ha considerado ‘al factor nutricién como un ee integrador para explicar el proceso de desarrollo de! niflo en sus dos extremos: bien nutrido y desnutrido, bajo el supuesto de que las variables que afectan al crecimiento también lo hacen para el desarrollo. Autores como Chavez (1974, 1979) y Cravioto (1988) setialan la nutricién, dentro de los diversos factores del ambiente del nifio como prerrequisito para un crecimiento adecuado y un desarrollo éptimo. Actualmente, se reconoce que los efectos de la desnutricién sobre el desarrollo infantil estén originados por un medio ambiente pobre y desprovisto de casi ‘toda posibilidad de estimulacién con la cual proveer al nifio (Caldwell, 1968; Atkin, 1985; Vera, 1990; Vera, 1991c). De Ids variables que se han evidenciado como asociadas de forma significativa con un desarrollo y un crecimiento inadecuado para ppoblaciones marginadas, tanto en zona rural como suburbena algunas son: 9 Estructura bidlégica del nifo con daflo: Presencia de anormalidades genéticas, impedimentos fisicos, un funcionamiento anormal de los sentidos, especialmente Ja vista y el oido; un sistema nervioso (cerebro, espina dorsal, nervios etc.) normal y/o dafiado, bajo peso, problemas pre y postntales, una larga y/o frecuente periocidad de morbilidad en cuanto a enfermedades diarticas y respiratorias, nulo contacto adulto-nifio, un ambiente inseguro etc. (Caldwell, 1968; Mosley, 1977; Bee, 1978; Bijou, 1985; Chivez, 1985; Atkin, 1987; Cravioto, 1988; Vera op. cit. 1988; Vera, Laborin, et al., 1989; Vera, 1990 y 1991¢). ‘Annivel dela familia: Sin duds, son éstas quienes mis claramente actuan sobre el ambiente inmediato con el nifio. De las variables que han evidenciado que se asocian con las caracteristicas de la difda madre-nifio encontramos, que son los recursos econsmicos -fundamentalmente- con los que dispone Ia familia para satisfacer las nevesidades bisices, de alimentaci én, higiene en el hogar, presencia de servicios en la vivienda etc,. Otro factor que condiciona es el de habitar en. tuna vivienda inadecuada construida con material improvisado, el grado de hhacinamiento, la presencia de enseres en la vivienda (radio, tv., et.) (Atkin, 1987; Vera, 1990). ‘A.nivel de Ja madre: Se tiene el nivel de mutricién o Ia presencia de alguna enfermedad en la madre. un pobre control prenatal. el consumo de drogas como alcohol, medicamentos dafinos, entre otros est el mimero de emberaz0s 8 20 intervalos mity cortos (menos de dos affos entre uno y otro embarazo), inestablidad familiar (referida a la calided de interaccién que mantiene Ia pareja), un lenguaje pobre, pasividad, presencia de creencias y actitudes pobres que posea Ia madre con respecto al cuidado del nifio en tiempo de salud y enfermedad etc. (Chévez, 1974, 1976; Mosley, 1977 y 1988; Polit, 1982, 1990; Cravioto, 1982, 1988; Zeittin, 1985; Simpson, 1985; Atkin, 19 19916). 4. Anivel de Ja comunidad: Disponibilidad de instituciones de educacién, situacién cconémica, migracién, fuerzas politicas y econémicas etc. (Sanjur, 1980; Atkin, + Vera, 1987; Infante, 1988; Mosley, 1988; Pollitt, 1991). En funcién de lo anterior, se ha partido del supuesto y aceptacién de que las anteriores variables (universales) son las que han correlacionado o explicado en parte Jos efectos que tiene el cuidado del nifio sobre el desarrollo infantil en comunidades ‘marginadas. No obstante, generalizar y aceptar como vilidas las anteriores variables para comunidades no marginadas resulta un riesgo; atin cuando la carencia de modelos oblige en cierto grado a retomarlos. Por ello, es preciso un cambio de légica al conceptualizar: el cuidado de! nifio y los efectos que tiene sobre el desarrollo, para ‘uestras comunidades rurales. 2 Precisién paradigmatica de los factores asocindos al Cuidado de Ia Salud y Desarrollo del Niéio de 0-6 afios para poblaciones rurales La integraciGn de las razones que continuacién se proponen, proceden de custro ‘supuestos bésicos, los cuéles son: 1 La salud y el desarrollo del niffo como parte de las acciones de prevencién en salud, deben considerar al niflo en didda, es decir (nifio-madre, niffo-hermano, ‘madre-hermano y madre-padre). La salud y el desarrollo del nifio de 0-6 afios en el contexto de Ia Atencién Primaria, implica considerar los siguientes factores: a) modo de comportamiento ‘maternal; b) ttenicas correctivas y de ensefianza; c) uso de conocimiento y nivel de tecnologia matema, El crecimiento, la salud y ciertos procesos psicosociales se asocian con ‘motbilided y desarrollo del nif, y hacen probable que a mediano o largo plazo Jo leven a facilitar o entorpecer su ingreso a la escuela. El crecimiento infantil en comunidades rurales no marginadas se relaciona con variables de disponibilidad de alimentos y acceso a servicios de salud. El modelo propuesto que a continuacién se describe (véase figura 1), tiene como objetivo intentar deslindar aquellas variables que se conjugan para promover o dificultar <1 proceso de desarrollo infantil y la relacién que guarda con el crecimiento, morbilidad, las caracteristicas particulares de la comunidad, In manera de cuidado del niffo por parte 2 de la madre y su participacién dentro de una comunidad que posee una serie de ‘radiciones y costumbres que contribuyen en forma positiva 0 negativa al desarrollo del nifio de 0-6 afios en poblaciones rurales del Estado. Definicién de los Factores ‘A continuacién, se presenta una exposicién de cada uno de los factores que intervendrfan para la explicacién del cuidado de la salud y el desarrollo de! niflo en comunidades rurales del Estado: 1) Brocesos Maternos: El cuidado de la salud y el desarrollo del niffo comprende ) <1 integrar tres factores como: a) comportamiento matemal; 6) uso de conocimiento y | \ ks grado de tecnologia materna; y ¢) técnicas correctivas y de ensefianza. Tal como se 4 ‘muestra en la figura 1, estos factores se asocian de manera directa y permanente, para explicar de alguna manera la relacién que se establece entre la difda madre-nifio. |. Comportamiento maternal Las caracterfsticas de la madre tales como: el grado de eficacia y de motivacién ) {que posea, para invertir en tiempo y energia en el cuidado del nifio; algunos rasgos de | su estado de énimo, sea el grado de suceptibilidad a situaciones estresantes, cx tne ( ‘se observen cambios en su comportamiento respecto a depresién o ansiedad; | / 2 Percepcién cori respecto a In conceptualizaci én del desarrollo; nivel de autoestima; y / ‘prado de satisfaccién sobre sus condiciones de vida. 1b Uso de conocimiento y tecnologia matema EI uso de conocimiento y el nivel de pricticas, tradiciones y creencias relacionadas con la elaboracién de comids, cuidados en tiempos de enfermedad, forma de estimulacién diaria; Ja higiene personal tanto de ella como del nifio. Algunos ‘ejemplos son: cuando la madre permite que el nfo gatee en el suelo de tierra para que “agarre defensas" y no se vuelva "enfermizo", cuando la madre permite que el nifio se ‘exponga con tierra, agua, viento etc., para que el nifio se haga “cuerudo", de isponibilidad de alimentos (sobre todo en funcién de no poseer la manera de aweE cb ame ets CO co ADEA cH HEHE Su CI Sm i ecru 1 wr, 7 mre i os. nam =——_—— ine. ——— 5 mone coe. —— — moon, —— 1 nea as, = |

You might also like