You are on page 1of 24
ENTRE REDES Y PAREDES: ENSENAR Y APRENDER EN LA CULTURA DIGITAL" Paula Sibilia Ya se ha vuelto un lugar comin afirmar que la escuela esta "en crisis". Las nuevas tecnologias de comunicacién ~y, sobre todo, los aparatos méviles de acceso a las redes informaticas~ han agudi- zado ese conflicto en los titimos tiempos. Los modos de vida que 505 artefacts suponen y demandan estén complicando ¢! fun= cionamiento de esa institucion clave de fa modernidad. Por eso, este articulo se propone pensar cual es la influencia suscitada en las subjetividades y los cuerpos contemporaneos por el contacto cotidiano con ese instrumental, para reflexionar sobre la actualidad del colegio y los sentidos de su mentada crisis, La escuela también puede ser pensada como una tecnologia: un dispositivo, una herra- rmienta o un intrincado mecanismo destinado a producir algo. Y ese aparateje parece estar volviéndose incompatible con su principal materia prima: los chicos de hoy en dia, Se trata de una transicién entre ciertos modos de ser y estar en et mundo ~que, sin duda, eran mas compatibles con el colegio tradicional y con las diversas tecnoiogies adscriptas al linaje escolar y estas nuevas subjetivida- des que florecen actualnente y no cesan de manifestar su flagrante disconformidad con dichas herramientas, mientras se ensambian alegremente can otros artefactos. Enla ultima década, la velo2 popularizacién de los aparatos méviles de acceso a las redes digitales de informacién y comunicacién, pa- rece estar poniendo en jaque uno de las pilares de la sociedad occi- ental: el sistema escolar. No hay consenso sobre lo que se deberia hacer: gresistr, permiti, integrar? Entre tanta perplejidad, lo més autora: Este articulo es una version adaptada de algunos capitulos del Ivo Redes o paredes lo excuele en tiempos de dispersion de Cua soy aus tora (Buenos Aires, Tinta Fresca, 2015), ciudades, los bares y los cafés, el campo y el mar. Sin embargo, huir del control en que estamos “enredados” y sobrevivir a la saturacion por hiperconexion parece mucho més dificil, quizas porque se trata de nuestra propia batalla y en ella se nos juega ia vida. El nuevo medio ambiente propaga cierta sensacion vega y amorfa, pero muy insidiosa, de que ya no habria forma de luchar contra lo que existe: las cosas ~ente ellas, la escuela son ast y lis- 10, pues al final y ai cabo no se nos escapa que podtian ser mucho eores. No obstante, quizés como nunca antes, aunque ef entu- siasmo y las auclacias puedan escasear, no faitan yacimientos en los ‘cuales buscar los ingredientes capaces de engendrar nuevas armas y. con ellas, intentar la proeza de ampliar el campo de lo posible, La filosotia, la Ciencia y el arte son tres de es0s territorios en fos cuales Jos sujetos modernas salfan buscar esa materia prima; y en el caso que aqui nos ocupa, por ejemplo, la production artistica del éltimo siglo fue un importante catalizador de esa metamorfosis, amén de las mas obvias luchas politicas, juridicas y socioeconémicas, Esas fuentes contindan vigentes, suscitando innumerables de- bates y exoerimentaciones. Casi todos concuerdan en un punto: Ia escuela debe ser transformada de un modo radical. Para eso, sin embargo, no basta con dar el vertiginaso primer paso que consiste len desactivar el confinamiento mediante la irrupcién de les nuevas tecnologias, Falta, sin duda, lo mas difici: redefinirlos come espa- ios de encuentros { didlogos, de praduccion de pensamiento y decantacién de experiencias capaces de insuflar consistencia a fas vidas que los habitan, No se trata, de modo alguna, de restaurer la vieja instiucion decimonénica, sunuestamente Suena porgue “funcionaba bien”, ni tampoco de actualizarla para convertila en un nodo mas de las redes de conexida y, ax, disolvaria fataimente fen esa metamorfosis. Hair que reinventarla como algo todavia impensable, pero que merece ser inventado con todas las fuerzas de nuestro pensamiento.

You might also like