You are on page 1of 106
"° HISTORIA Los plomos del Sacromonte Una estafa historica Ere eH 3) eg El ocaso del F ? Cae aT | ©” de Granada PE CORE er El descubrimiento de los conocidos como «libros plimbeos» 0 «plomos del! Sacromonte» dio lugar a un importante desarrollo antistico que hella su més inspiracién en las inscripciones de Valporatso. La Abadia se comvirtié en un extenso muestrario de laiconografta relacionada con los hallazgos y los primeros méifires de Granada. En este grupo cabria encuadrar la imagen que se encuentro sobre estas lineas, en la que aparece San portando en sus manos los conirovertidos libros. N nuevo niimero de ANDALUCIA en fa Hisronta llega a los quios- cos con la usin de que satisfaga el deseo de nuestros suscripto- resy lectores de acercarse a aspectos del pasado hist6rico de nucs- tra tierra, Una vez mas, todos los que hacemos posible que ANDA- Lucia en la HisTorIA sea una realidad hemos puesto el mayor emperio para que ast sea. Enesta ocasién, nuestro Tema Central esté dedicado al con- trovertido asunto de fos llamados Plomos del Sacromonte, una estafa hist6rica que con- ‘movi6 a lasociedad andaluza en general ya la granadina en particular en pleno siglo XVI, ‘cuando las convalsiones sociales y los enfrentamientos entre cristianos viejos y moriscos constitufan una de las realidades hist6ricas més intensas de la época. Francisco Javier Martinez ha sidosu coordinado La secci6n dedicada al Patrimonio Artistico nos Hlevaré de la mano de Federico Molina y Abdesslam: Bannour hasta una de las grandes construcciones dejadas por los romanos en Andalucia: el acueducto de Almuiécar que, con sus ocho kilémetros de cextensiGn, es pieza importante de nuestro patrimonio, Haciendo referencia también a este periodo contamas con el articulo dedicado a los juegos romanos en la Bética, cuyo autor ese historiador yescrtorJestis Maeso dela Torre. Por su parte, Daniel Heredia en el Perfil Biogrifico nos mostraréla figura de un gaditano universal, Manuel de Falla, que convie- ti6 la misica en un lenguaje que hablaba universalmente de nuestra tiera. Montserrat Rico Géngora nos sttia en el munclo que contempls el ocaso de los naza- res, la dinastia que, surgida a mediados del siglo XU, gobernaré Granada durante dos siglos y medio, dejéndonos la Alhambra como muestra del esplendor alcanzado. Juan Eslava Galdn, con la amenidad que caracteriza su obra, nos muestra uno de los aconteci- rmientos bélicos que marcaron la guerra de la Independencia: la batalla de Bailén, Femando Martinez nos conciuciré hasta la intentona golpista que se viviben la Almerfa decimonénica, conocida con el nombre de los Coloraos, mientras que Angel Cervantes sittin al lector en los orfgenes del toreo apie, la llamada revolucién de Costillares. ANDATUCIA ena HistoRtA rinde homenaje, en el quinto centenario de su fundacién, a la Universidad Hispalense, a través de la figura de quien fuera su mecenas, maese Rodrigo Femindez de Santaella, cya peripecia vital nos ofrece José Antonio Ollero. Dedicamos también uno de nuestrosarticulos—a cargo de Marfa Luisa Laviana—ala relacién que José Martf tuvo con Andalucfa, ofrecicndo una imagen poco conocida de ‘quien fuera patriota cubano, héroe de Ia independencia de su pats. ‘Todo ello junto a nuestras habituales secciones Andalucia de cine, Buz6n del lector, Andalucia en la red, Efemérides o las paginas dedicadas a reseriar algunas de las obras relacionadas con nuestra tierra, bien por su autoria o por su tematica. Esperamos, una vez més, que ANDALUCIA en Ia HISTORIA responda s las expectativas de nuestros suscriptores y lectores. JOSE CALVO POYATO, director Andalucia ev Historia 3 Fie Conde EstatiosAndalues siden: Gospor Zoos Ato Director dont Cala Papas CConseo de redacién: Mons Burgos ‘Alonso, Alberto Egea Foreender | nos, Jon Erlova Gold, Tilos Moines, Antonio Toeremocko Silo, Monel Tees ‘Agullor, Enriqueta Wie Vilor. Colaboran on este eamere: ‘bore tgeo Faes-Montosinos, Fe, Josie Moraes Modine, Juan Monuel ‘Martin Robles, Manuel Serrano Re Avan Eslove Golda, Montserrat Rice [Ne tata Lowiooa Cosoa, Fernando, ‘Mertfoer LSpex, Doniel Hered, Fedarice Maliso Fojerdo, Abdessom Bonnowr Feo- Lsper Villars. | Prodactiény arcivo grates: | event & esocidor Coordinocisn: Pedro Bolles Roa Aiones Escondén Improsores, S.A Diatibuci: Dishimedios, SA. Dieceén poste C/ Belén 50 ‘1001 Seva, ion y sscipcione: 0-4: ondoluciaenlohist riodeasidiosondalucer.0= URL: we trodeesudiosondaluces.ar Depésito Legal: SE2272-02 Issn 1695-1956 ee eet ores e aes ine ies 4 Andalucla enn Historia sumario, POV C MeN T Uy. LOS PLOMOS DEL SACROMONTE Nene oe Der eta eee creed einen er eee eee Peete unos supuestos méiires cristia Peete te eee eueical Preece aac a Pees cece ee nismo en la civdad. Pese a Pee emaciated pec esc eee eee a Peete eee ree iciny Peete ence! PCat Eamets ag eee ee ferrin? ARTICULOS 41 La batalla de Bailén Tras la derrota que las Iropas espaiolas infli gieron en Ia locolidad jiennense de Bailén al ejército froncés, el ma- riscal Dupont, al entre- gar su espada a Costa fios en el octo de capi tulacién que se llevé 0 cabo, dijo: «General, os entrego esta espada vencedoro en cien com- bates». A lo que el ge- eral espaol, impertur- able, respondié: «Pues este de Boilén es el pri- mero que yo gano». Juan Eslava Galan Hn OPedENT HL 64 Quinientos afios de la Universidad de Sevilla Se cumplen 500 afios de la fun- dacién de la Universidad Hispa- lense gracias a la iniciativa per- sonal de Rodrigo Fernéndez de Santaella, un eclesiéstico culio, natural de Carmona y formado en Italia, que representaba los yolores humanistos de su época Y que conté desde el principia con el apoyo de Isabel la Calé- lica para llevar « cabo su mag- no empefio. José Antonio Ollero Pine 84 La intentona liberal de «los coloraos» de 1824 y la recu- peracién de su memoria 70 Juegos romanos en le Fr agosto de 1824 un grupo de Bética, las carreras de liberales desembarcaron en las costes de Almeria con|afinalidad ettballlos de iniciar la insurreccién que de- Cuando la vieja Iberia fue con- volviera 0 Espana las liberlades, _verlida en provincia romana, los usurpadas por el despotismo de carreras de carros posefan un Femanda Vl. El fracase del intonlo __—profundo sentido religioso. Sin se saldé con una dura represién embargo, muy pronto perdie- y el fusilamiento de varias dece- ron su aureola sagrada y se nas de sublevados. transformaron en un instru: Fernando Martins Lopez mento ms del poder, para con- trolar los descontentas del po- pulacho, que vivia por y para 48 El ocaso del reino nazari 56 La revolucién de Costillares, lee'chxyerien Gueteeccalsbrasgn: de Granada El origen del foreo @ pie on os lrtoros bao la juris. «Dile a tu rey que ya murieron Felipe V concede a la Real Maes- diccién de Roma. los reyes que pagaban tribute a tranza de Sevilla el privilegio de Jesus Maeso de le Torre le ersfonesy que on Grenada correr foros, Pere muchos after ya no se labra oro, sino espados antes ya se loreaba deniro del ylonzas para nuestros enemigosr. __jlatadero de Seulla, lugar stan SECCIONES Esta fue lo respuesta dada al re- cavdador de impuestos de los Aitido como escuela de tavro- 91 BERFIL BIOGRAFICO Rayon Catelicon Debacomience _ maquia que se le da el apodo de ‘sf una guerra que acabarfa con _ 2 colegio», en palabras do José el reino nazarf de Granado. Vip Bieta Whites ‘Montserrat Rico Géngora Angel Cervantes Velarde 96 PATRIMONIO ARTISTICO El acueducto romano de Almu- 77 José Marti y Andalucia fidbor Grants El lider independentisto cubano Federico Molina Fajardo y Mt José Marit se vincularia a Anda- Abdesslam Bannour : lucfatros el destierro al lecon- donon los utoridodes colonies, 108 ANDALUCIA DE CINE El vopor Guipuzcoa se encarga- La fascinacién andaluze de Ba- ra de irasladarlo a Cédlz silio Martin Patino. M* Luisa Laviana Cuetos Francisco Léper Villarsjo Andalucia ent Historia 5 buzé6n si {ESTEPONA © MARBELLA? Referente al articulo «Las ciuda- des fenicias en el sur de Iberia», de don José Luis Lépez Castro, publica- do en el ndimero 10, en el que identi- fica a antigua ciudad de Salduba con Estepona, tengo que decitles que di- cha identificaci6n no esté demostea- da, siendo por tanto una mera espe- culacién, que se podrfa aplicar tam- bign, y creo que con més méritos, « Marbella, Axrowto Luna Acuian ‘Mansstta (MAtaca) LAS CIUDADES FENICIAS BU EL SURDEIBERA ANDALUCIA EN LA RED He descubierto hace muy poco cesta revista, asf que no sé si esta pagi- na web ha salido en las anteriores re- vistas en el apartado Andalcfa en la Red: hetp:fiwww.cerrodelvillar.com. Essobre el yacimiento fenicio del Ce- rrodel Villar. Javex Ds Onapor MAnguez AH fectivament, la pigina web ala que nos remit ens carta munca ha aparecido en laseccién Andahuca en la Red, porlo que cagradecemos los datos que nos facilita. Se le ha comunicado a los autores de licha seccién a fin de que estudien ste posible publicacién en préximos niime- ros de la revista. 6 Andalucta ea Historia MAYOR INVESTIGACION Sefior director de la revista Andalu- cfaenlahistoria: Perdone que sea tan duro en mi criti a, pero creo que esta revista que usted dirige noes s6lo interesante, sino necesa- riaparael buen conocimientode nuestra tietra, porloqueespero que este comen- tario sea beneficioso. Parece que en este pais no existen investigadores, esos que buscan las cau- sas de los hechos, los que especulan se~ sn unos datos aportados, los que se artiesgan a dar hipétesis de trabajo, los aque indagan hasta aportar alguna luz. Aqutsélose lee, se copia, se hacen reste aenes de lo aprendido, Nadie se atreve a dlac una opinion que pueda ser rebatida, ‘ aportar una controversiaa la Historia oficial, a decir una palabraque no estéya cserta en algin libro de texto 0 en un estudio de reconocida solvencia. ‘Todos son unas chicos buenos que no se apartan lo mis mfnimo del camino de ‘una ortodoxia formal en demasta sin nin- ‘guna aportacinfrutodelainvestigncion (del pensamiento personal. Nadie quie~ reenfrentarse ala critica de losllamados ‘maestros, aportar una nueva visin que lodesestabiice en su proyectada carrera. Esto lleva a que la mayorfa de los articulos que se publican no sean mas. aque un residuo de unos textos mal di- geridos y poco comprendidos. Eso sf, ‘con muchas referencias a otros historia- dores y libros que aportan al escrito una. impuesta solvencia. Como ejemplo de loque apunto pon- ‘gamos la revista n® 7, donde nas encon- tramos el tema central sobre Tartessos. Muchas palabras, mucho iry venir en lo ‘que se ha publicado; resultado: me que- do igual que cuando empecé a leet. Ni El Flamenco un arte contemporaneo tuna aportaci6n, ni siquiera en hip6te- sis; ninguna novedad, nada que no esté demasiado trillado ya. Su lectura ha sido como si pasase de puntillas sobre el tema. Datos y més datos sin aparen- te relacién. El artfeulo sobre flamenco reo que es ian devaneo que no com- promete pero que tampoco aclara. Los articulos referentes a personalidades como «lsabel la Catélicay Andalucia», CENTRAL DE LA ABADIA, eine Geo Ome aC Kecr cy Seer planifica el nuevo complejo en 1614, fecién acabados. Conocem Sete Poor cme cert Teac ewan ea ren ea eeu coed Ooi eien eee an Pane te conjuntoarquitec- t6nico, que se afiadi6 al ya de por stmonu- ‘mental complejo abacial, se construyé a fi- nals del siglo XIX, en 1897, como colegio para bachillerato timo reducto de la fun- ciéndocente de la abadia, que en estosaios esta buscando nuevas formas de identidad no siempre acertadas, Todas estas depen- ddencias guardan wn importante patrimonio EL AFAN POR ENRIQUECER ESTE ESPACIO SACRO A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII PUDO SER EN PARTE UNA REACCION ANTE LA CONDENA DE LOS LIBROS LLEVADA A CABO EN 1682 Tene to jesvita Sener eee inlegrando en ¢! los eee ee eee Ce ene tae etre See iano Bl aetna aes Teer cultural: esculturas, pinturas, ofebresia,or- dados, grabados, documentos, selectos ma- nuscrtos, incunables, un singulararchivoy tuna espléndida biblioteca, mobilario, etc. Pero, sin duda, el patrimonio funda- mental de esta compleja fundacién ha sido su cabildo instituciGn clave para com- prenderla, el verdadero motor que la man- tuvo durante siglosy le dio prestigioy pro- yeccién. A pesarde las muchas dificulta- des econémicas, enftentamicntos, pleits, y demas problemas que éste ha manteni do, hizo de la abadia uno de los focos cul- turales més importantes de su tiempo, it Andalucia en Historia 27 jg TEMA CENTRAL El Cabildo del Sacromonte CUITO, ENSENANZA Y MISION Tras la redaccién de las constituciones en 1608 por el arzobispo Castro, la actividad institucional del Sacromonte quedara caracte- rizada por las labores docentes y evangelizadoras de su Cabildo y por el devenir del Colegio de San Dionisio Areopagita; institucio- nes que, dada su estrecha vinculacién, marcarén histricamente a la fundacién sacromontana, JUAN MANUEL MARTIN ROBLES, jusr0map08 De. ARTE ya en 1598, dos afios antes de concluirse el proceso de califica- iG oficial de los hallazgos, dota bal arzobispo Pedro de Castro y Quifiones al Sacromonte de un re- ducido personal religioso para el cuidado de las cuevas, a atencion a los numero- 0s peregrinos que hasta el Monte Valparaso lle~ gaban y la veneracién, no oficial ain, de las reli- uias de San Cecilio y sus compatietos, no ser Jhasta 1600 cuando se produzcan los primerosmo- vvimientosinstitucionales. Entonces, yal amparo dela devocién granadina, poblacién évida de fun- damentar sus races crstianas,ylosinteresesde su fundador, se construirfa el primer edificio abacial y se redactaréan, en 1608, los preceptos que de- ban regirla vida en aquel espacio consagrado. Tnspiradas en la primitiva regla de San Agus- tin, las directrices de los jesuitas y la norma del Oratorio de San Felipe de Neri, al tiempo que ficles al espiritu emanado del Concilio de Trento (1545-1563), las constitucionesilipulitan jque- daban definidas por la determinacién fandacio- nal de perpetuarel mensaje contenido en loslibros limbeos: profunda espiritualidad y resuelta labor apostélica. Principios en base alos cuales resul- taban fijadas tres normas de obligado cumpli- iento para los futuros canénigos y capellanes: asistencia al coro, culto.a las reliquias marti les y vista misional ala didcesis. Junto a éstas, Ia oracién mental matutina y vespertina, ladevocién y defensa de la Inmacula- da Concepeién, la residencia noctuma, la clausu- ray el estudio de las ciencias y las letras fueron establecidas como pautas del hacer diario del reli gioso sacromontano y fundamentos en pro del buen funcionamiento institucional; correcto go- biemno que el redactor hacta recaer, directamen- te, sobre el Cabildo: Junta rectora, sustituto natu- ral de las cuatro capellantas que se fundasen para los primeros servicios pastorales, que debfa quedar consttuida por un abad y veinte candnigos, alos que se sumarian seis capellanes y el correspon diente personal de servicio. Razones econémicas EN EL ANO 1609 sz NOMBRO A LOS PRIMEROS CANONIGOS QUE HABRIAN DE EJERCER SU MINISTERIO EN LA ABADIA DEL SACROMONTE, hicieron que el nsimero de canénigos hu biese de descencder, casi recién iniciada la andadura, a quince. Aprobadas, en 1609, por el cero gra- rnadino las normas redactadas por Castro, se procedi6 ala asignacién de los primeros canonicatos, quedando adjudicados los siete primeros, a los individuos mas dstin- aguidos de la Metropolitana de Granada, ‘mientras que ks tree restantes fueron otor- ‘dos a sacerdotes benemérites, nos aurea dos en Tealaga'y otros en Céinones Leyes. A lcabezace ese primer Cabikdo senombré, ‘como abad a Justino Antolinezdle Burgos. ‘Tas afios de esforzado servicio a la comunidad cristiana andaluza, en 1623, . En resumen, Ia lucha de Martf por laindependencia politica de Cuba fue, en éltimo término, un deamticointen- tode contener el naciente imperalis- mo norteamericano. Por ello, al decir 80 Andalucia evi Historia "Y Cuba debe ser libre. De Espaiia y de Jos Estados Unidas", Martfestsintetizan- do en una frase todo st programa y su accién politica. Porque siconsagné su vida a luchar por la independencia de su pa- JOSE MARTI Y ESPANA Al esporiol liberal y bueno, a mi padre volenciano, a mi fiador montatiés, al gaditono que me velaba ef suefo febril.. Estas palabras de José Marii en su hermoso discurso Con todos y para ol bien de fodos (1891), dan el tono de la actitud que tenia hacia los espafioles ol- auion que tanto luché contra ol gobierno de Espana. tria, ese no era més que el primer ¢ inelu- ible paso para lograr suauténtico objeti- vor el establecimientoen Cuba de una repiblica democrética, la repiblica moral, basada en la libertad, la igual- dady la dignidad humanas, en la que: “la ley primera de nuestra reptblica sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre». José Marti en Andalucta Su relacién con Andahuefa comienza el IPde febrero de 1871, cuando tras serle conmutada su condena de presidio (por tun delitode “infidencia’, consistente en haber escrito—en octubre de 1868, cuan- do tenfa 15 afios—una cartaa un com- pafierode colegio acusfindole de traidor ala causa cubana) por lade deportacién a Espatia lega a Cédizen el vapor Gui- picoa, a bordo del cual haba cumplido cuatro dias antes los 18 afios. En varias ocasiones a lo largo de su vida, Mart(rememora en sus escritos su primer encuentro con Cid, que no de- bi6 de resultarte desagradable, pese alas circunstancias de su legada, un joven y solitario desterrado politico. Asien 1893 narra una anéedota personal que con- cluye ast: "Zarpé el vapor que llevaba a Espatia preso al chiquitin (se refierea sf ‘ismo), yal anclar en Cédli,lo primero que dljeron los del bote de la Sanidad fue que Napolesn (Ill) se haba rendi- do en Sedan, que el imperio habia :muerto, y que gobernaba la reptblica”. ‘Una buena noticia para el joven Martt, quien quizés también verfa en las ca- Iles de Cédiz algin parecido con su Habana. Y aunque Martf permaneci6 poco tiempo en Cédiz (apenas un par de semanas, tras las cuales, pasando por Sevilla, se trastadé a Madrid), pudo es- tablecer contactos y conocer a gentes que le dejarfan honda huella Entre ellos, sin duda destaca Fermin Salvochea (1842-1907), e!revoluciona- rio anarcosocialistaa quien aftos despues Mart recordaba “andando por su Céciz, alto yen traje negro, con rostra por don- de se derramaba, de debajo de los espe- juelos de humo, la mirada compasiva,con ¢l putio cerrado, buscando donde tundir alosrepublicanostraidores,oabierto, para dejar cacr su éltima moneda", ydice que aSalvochea “le daban asco esos ambicio- sos de alquiler, rebeldes en el hambre y sefioronesen la antoridad, que se repar- ten, con nombre de repablicay constitu- i6n, la tianfa que derribé a sus voces de pujanza de sangre, la crédula muche- dumbre. ¥crey6 el gaditano que bastaba con segarlasortigas, cuandoloque habia aque hacer era mudar las rafces. Vivi6 de héroe o de preso. Hoy mandaba en el ‘municipio, y a culatazos lo defendta de los quintos que se cebaban en los aboga- dos de lalibertad; y mafiana estaba en la creel, esperando la sentencia de muerte yenseftando alos cubanos negrosa leer. Eraricoy vivié para los pobres». “También hay constancia de relacio- nes de Martf con otros politicos andalu- ces, como el gaditano Eduardo Benot y Rodefguez (1822-1907), que lleg6a pre~ sidir el partido republicano federal, y a quien Martf—en agradecimiento porsu trato afectuoso— dedicé en 1873 un cjemplarde su obra La Republica espario- la ante la Revolucion cuban. En cambio no parece que Martflle- ara conocer personalmente 2 otro ga- ditano lustre, Emilio Castelar y Ripoll (1852-1899), que leg6a presidirla Rept- bilica tras la renuncia de Salmerén, de quien Marti elogia sus cualidades orato- rias (define su discurso como “llama de colores, deslumbrados y ondulante"), aunque critica “la replica aistocréti- cay attificial” que con él vendria. Gaditano era también Segismundo Moret y Prendergast (1838-1913), que 1.28 de enero de este ato 2005 el Consulado de Cuba en Andalucia orgonizé un acto de he menaje a Marti con motivo di 152 aniversario de su noci to. Como en olras ocasiones, se 10 una ofrenda florol (rosas blaneas, por supuesto, para el autor de los versos: Cultivo una roso blanca,/ en julio como en enero,/ paro el amigo sincero / que me da su mano franca./ ¥ para el cruel que me arranca/ el corazén can que vivo,/ cardo ni oruga cullivo:/ cultivo la rosa blanca) ante el busto de Marit existenie en la Plaza de Cuba de Sevilla, y después hubo una conferencia y proyeccién de un documenta sobre Marti, con asistencia de un publico nume- roso y entusiasta. El homenaje habia sido a- nunciado en el periédico ABC del dia anterior en un afectuaso y evocader articulo de Félix Machuca fitulado «28 de en rom, que es también el nambre de una escuela para nifios con CONMEMORACIONES EN SEVILLA on la ploze de problemas de visién que funciona ten La Habana, con los presupuestos para la cooperacién de la Diputacién de Sevilla. Flores, estatuas, palabras, escuelas, solida- ridad..., expresiones de la presencia viva de Mar —y de Cuba— sera varias veces ministro y presidente del gobierno, quien Martf define como “eLoradorardiente de aquel gran movi- rmiento antiborbénico del aiio 1868", el “elegante y elocuente Moret” que en 1881 “esrecibido con singular estimacion enel Palacio Real, porlosj6venes res, que olvidan, al ver sumiso al revolucio- nario, las magnificas batallas que ha Durante SU ESTANCIA EN Espana, José Marti SE RELACIONO CON DISTINTOS POLITICOS ANDALUCES DE LOS QUE HARA REFEI ENCIA EN ALGUNA SUS OBRAS en Andalucia, y viceversa. ‘empefiado y ganado en pro de la re- volucién, contra el monarca. O bien que, como el rey cede a la revolu- cin, parece bien que la revoluci coda a su ver al rey». De Granada era Cristino Martos Balbt (1830-1893), politico yorador, va- ries veces ministo de Estado, con quien seentrevist6 Mart{en 1879, durante su segunda deportacién a Espatia y rela- tar aiios después Ia entrevista en su autfculo"Cristino Mattos”, publicadoen. Patria en. 1893. Del gaditano Francis- Andalucia ele Historia 81 La mune de Mart en Dos Ror leo de gron formal intodo ono te 197 por ExebonVaderroma. co Serrano y Dominguez, que habia tis, el cientifico gaditano que tan ex- en Nueva Granada, a fines del siglo sido captén general de Cubaentre 1859 traordinaria labor desarroll en laNue- 18, que Mutis defendiera que la terra y 1862, dice Martf que “llevaba alas va Granada (“iQué espanto no caus6 _ giraba alrededor del sol!»). Cortes las ques sinceras de los crio- YY para ver otras huellas andaluzas en la obra de Martf, una buena via puede ser el poema X de los Versos sencilos (1891), que comienza ast: Blalma erémulay sola (Padece al ano- checer: Hay baile; vamos a ver [La bailarina espaiola. ¥ continia: Ya ega la bailaina: /Soberbia palida Bartolomé de las Casas, el se- Uega: / ¢Cémo dicen que es gallega? / Pues dicen mal: es divina. Divina y andaluza, sin duda, como andaluz cel sensual baile que deseriben las sucesivas estrofas del poema martian villano que “muri6, sin cansarse, alos 92 afios",y “parece que esté = vivo, porque José Mac, otoretato fue bueno"; “fo te7lceateado en ~ g José Cee — (Mesbiacion dironte fo (como andaluza es la “Bailarina espa- (Estion Dizi btemacenal Awericona: GY ola”, que escribiria Rilke en 1906). 62 Anan Miser bf los que traté con guante”. Pero no slo hablé yeseribis Mart{ sobre andaluces contem- pordneos suyos. También se pueden encontrar referencias rmartianas a personajes del pa- sado, como serfa el ejemplo de Otro aspecto notable dela huella en Andalucia del joven Marti se refiere a sus publicaciones aqut. El primer texto de Mart publicado en Espana es el artt- culo “Castillo”, que el 24 de marzo de 1871 aparece en el peri6dico La Sobera- fa Nacional de Cédliz, precedid por esta nota de presentacién del propio diario: “Sin comentatioalguno, porque realmen- te no lo necesita, pero con la profunda cconvicci6n de que el servicio més patrié- tico que hacemos a Espatia es el de que se entere de la verdad de fo que pasa en Cuba, y con el objeto de llamar la aten- cin del Gobiemo y especialmente del ‘St. Ministro de Ultramar, insertamos a continuaciOn el relato que se nos ha en- trogado, y de cuya autenticidad no abi- ¢gamos la menor duda». Los ARTICULOS QUE José Marri PuBLICO EN DISTINTOS PERIODICOS DE LA EPOCA TESTIMONIAN SU PASO POR ANDALUCIA El articulo (que fue reproducido el 12de abril de 1871 en La Cuestién Cuba- 1a, publicacién periédica editada en Se- vill), forma parte de fa obra El presidio paltco en Cuba, que Martt habta empe- zado a redactar en el barco, durante el viaje Espatia, y que public6 en Madrid elmismo afo 1871, constituyendo un ex- traordinarioalegato contra a opresin.co- lonial y loshorroresdela cércel. ‘También en La Cuestn Cubana, re- vistasevillana de orientacién favorable a la independencia de Cuba, ditigida por Paulino Gutiérrez yFeménder, publica ‘Mant el 12:de abril de 1873 su emocio- nante artfculo: La Replica Espaola ante laRevehucén Cubana, que también edits ‘ese mismo afio en Madrid como folleto suelto, y donde sboga por laindependen- cia de Cuba, que le parecfa consecuen- cia gia del establecimiento dela repi- [Memorial «José Marten la plaza de le Revolucién do Le Habano (Cube). blica en Espatia. Y todavia publicard en «sta misma revista sevllana dos artécolos, ‘més: “La Soluci6n” y “Las Reformas” (el 26 de abril y 26 de mayo de 1873, respec tivamente). Asimismo, hay referencias que entre los afios 1871 y 1873 se pu- blican algunos textos y cartas de Martt en otto periédico sevillano de la épo0- ca, La Andalucta, ditigido por Fran- cisco M* Tubino. "Obra y vide Must, J. - NY A2 do Poste, Revista iusrada do informacién podtica. Ministerio de Cultura y Editorial Siruola. Madtid, 1995, José Mart. La libertod de Cube Lawes Curis, M. L- Ed. Anaye. Madrid, 1988, losé Marty la dlica poltica», Casa de las Américas, nt 203. La Habana, obrivjunio 1996, pp. 96-99. ® Obras completes. Edicién erica Musi, 4 «Historia 16. Modtid, 1981. Costo de lames. Biogratia de José Mort Toueo0 Sanoe, L. - 3* edicién, Ediciones Alfar. Sevilla, 1998. (1* edicién: La Hebono, 1996, y varias vaces reeditado; ed. en inglés: Basket of flames. A Biogrophy of José Mart Lo Habana, 2002). Andalucia ev i Historia 83 1824: La intentona liberal de LOS «COLORAOS» UN ANALISIS DE LA RECUPERACION DE SU MEMORIA «Los coloraos» fueron un grupo de liberales que desembarcaron en las playas de Almeria, en agosto de 1824, con la finalidad de proclamar la Constitucién de 1812 e inicior la insurreccién que devolviera a Espajia las libertades, usurpadas por el despotismo de Fernando VII. El fracaso del intento se saldé con una dura represién y el fusilamiento de varias decenas de ellos. El pueblo de Almeria levanté un monumento en su memoria y_rindié homenaje a estos Martires de la Libertad todos los 24 de agosto, creéndose una tradicién liberal democrética, interrumpida solamente en periodos de moderantismo y de dictaduras. ADEMOCRACIA recupe- 16 hace unos afios la cente- naria radici6nliberal-demo- crética de rendir homenay aunosliberales que, en agos- to de 1824, intentaron restablecer en Espafiala libertad y el régimen consti- tucional, aboldo pore absolutismo de Femando VI a gesta de aquellos hombres que-

You might also like