You are on page 1of 3
ile prosestos: Un enfgne le ciclo de sid Harold Baneners a pagina se acompafia de otra en la cual los En cada elemento se colocacl color marcado por cada eta ene re erPneeive cena: aay uenannnn problema y se tabula ala vez la Ler uaa haan aa ustificacién dada por el participante a la respuesta, de su eleccion. Esta paging v) Andlisis por filas. La observacién de la Frobieees informacién en la matriz por filas permite conocer la 1 (Por eee tendencia de la opinién del conjunto, de manera ee eee aaa despersonalizada. El predominio del color rojo indicarfa 3. gPor qué?______ la presencia de un problema eritico, en tanto que el predominio del verde indicarfa lo contrario. wAnélisis por columnas. La observacién de la 20. ;Porque?, informacién de 1a matriz por columnas permite conocer Ja opinién de cada participante sobre cada problema, 0 8€2, su visi6n sobre el grado de severidad de los mismos. vil) Cambio de opinidn. Como resultado de 1a observacién de la matrizy de sus tendencias, cualquiera 7 de los participantes puede modificar su opinién (cambio xplicito el porquéenlasegunda pagina. de color). Lo importante es que el cambio se haga con Seba de resultados y justificactén GE yag0 en jos argumentos presentados pot los patticipantes opinion. Para ello se clabora en el table © Af soins jctfencign a is cleccon y ae see os papelégrafo una matriz de la siguiente forma: metamente subjetives __ vili) Resulzado final. Hechos los cambios de opinién, Tamatriz final genera un ordenamiento de los problemas ABCDEFGHISKEMNOP.2 JE Gegitn severidad percibida. Aquellos que tergan ee FoooOGDDO0000000-0 _Preferencia marcadamente roja o rosada serian 7 00Q0DUG000000000-~ _slasificados como criticos, aquellos con tonalidad 3 DOOODUOOG0000000- Amarilla como medianamente criticos y los que tengan 4 onalidad marcadamente verde serin descartados por ligenciamiento del cuestionario. iii) Diligenciamiento d “ puuticipantes reciben y diligencian el cuestionario anterior dle manera ndvidua,teniendocudado no so de mare cl color respectivo para cada problema sino en hacer Passiipante OO0OOUOOLO000000 5 Snes no ctiticos. ee eric de Andlisis Estructural permite ordenar k mas segiin la cxistencia de una relaci6n causa- 45 Gerencia integral de provectos: Un enfogue de cielo de vide efecto entre ellos. Ei ejercicio consiste en que cla mo de los pastcipantes opine sobre qué selacién causa efecto hay entre os problemas ulizando la escala: fuer, dil nla, Pare aso contempladoanteriormente ene) Abaco de Regnier yinego de descartar los problemas no riticos, se construye entonces una matriz estructural de 4 asiguiente forma: Problema BF 2D IN ia participante deberé establecer Ja influenci ce det problema defini en a colurmna ee problema definido en la ia, x el ejemplo, fa rela entre el problema { de la columna y el 2 de la fila considera fuerte, en tanto que Ia relacién ent ula. Se procede asf hasta completar todos los eler ‘ dela matriz, excepto la diagonal. Al final, se; sual cada fila (problema) las respuestas fuertes, déb nulas, como se observa en la matriz. 46 Herold Banguero Dependiendo de la frecuencia de F's, D's y establecen tres categortas de problemas. a saber: i) Motrices: (mayor frecuencia de F's), son problemas con alta influencia sobre otros problemas. Por lo tanto, son prioritarios porque de su solucin depende la solucién de ot70s en Ia comunidad, i) Conflicto: (mayor frecuencia de D’s), son dependientes de los motrices pero, a la vez, tienen influencia sobre otros, los de salida, Estos, aunque no Son altamente prioritarios deben set considerados después de los motrices, en el mediano plazo, siempre y cuando no sean resueltos completamente por las Soluciones planteadas para los mottices, de las cuales, dependen, iii) Auténomos: (mayor frecuencia de N’s), se caracterizan porque ni son influenciados ni influencian ottos problemas. Por ello, pueden ser resueltos en {ualquier momento del tiempo, sin que tengan prioridad ene! corto plazo, Una cuarta categorfa de problemas, salida, seresuelven _ fomio consecuencia de ta solucién de los motrices 0 | @htilicto y, por lo tanto, no hay que preocuparse por ellos. Regresando a la matriz, arroja los siguientes “Fevultados. ’s, se Frecuencia Fuerte eres Gerencia integral de proyectos: Un enfoque de ciclo devida it) Problemas, conflicto o medianamente priotitarios 4 Problema Frecuencia Débil = 4 4 3 iii) Problemas auténomos Problema Frecuencia Nula 6 4 2 3 Como resultado del ejercicio, se han detectado cuatro Problemas cuya solucién es altamente prioritaria, dos medianamente prioritarios y dos que ni influyen mi son influenciados por otros y en este sentido su prioridad no esinmediata, 3.12.3. Generacién de soluciones (prayectos) alternativos Para los problemas identificados como prioriterios, cl paso final del ejercicio participative es gereratl soluciones (proyectos) alternativos. Se parte de la base de que, en muchas ocasiones un problema puede solucionado de diferentes maneras, dando lugar est alternativas de proyecto. Asf, por ejemplo, la carencia dé agua potable en una comunidad puede ser solucionadac dos tipos de acueducto: por gravedad o por bombeo, dlistintas implicaciones en términos de costos, dandd origen a los andlisis de factibilidad para seleccionar li mejor alternativa (proyecto definitivo), La metodologta a utilizar para la formulaci6n d Proyectos es, nuevamente, 1a Huvia de ideas o del Harold Banguero altemativas de solucién a los problemas propuestos por los participantes. La participaciéa de los agentes del oder, del saber, de la economia y de la comunidad en el ejercicio garantiza el surgimiento de soluciones desde distintas épticas, las cuales son la base para posteriores andlisis de factibilidad, en aras a seleccionar la mejor. Agrupando problemas y soluciones es posible, a través de un ejercicio de Légica inductiva (de abajo hacia ariba), construir un plan de accién, definir objetivos Programaticos ¢ institucionales. De esta forma, el plan es el resultado y no el origen de los proyectos, 3.13. Combinando el plan estratégico y la consul- fa comunitaria En las secciones anteriores se ha mostraco cémo es Posible Hegar a ia identificacién de proyectos por dos vias: a partir de la formulacién de un plan estratégico.o.a través de Ja consulta comunitaria. Sin embargo, las dos metodologias no son mutuamente excluyentes y lo ideal s complementar los dos ejercicios. Asi, los proyectos lentificados por los directivos y técnicos de la institucién pueden confrontarse con aquellos ‘dentificados por la comunidad como prioritatios. En la ‘mayorfade las veces hay una amplia coincidenciaentrela eleceisn de los ténicos y lade las comunidades. Sin duda, aquellos proyectos identificados como pricritarios simulténeamente con el plan y la comunidad tendrén mayores posibilidades de salir adelante, ya que cuentan con el respaldo, apoyo y compromiso de los directivos y delacomunidad. También existe la posibilidad de combinar 49

You might also like