You are on page 1of 17
\ \ MECANICA DE SUELOS T. WILLIAM LAMBE ROBERT V. WHITMAN INSTITUTO TECNOLOGICO DE MASSACHUSETTS Baws NORIEGA EDITORES MEXICO + Expafia + Venezuela + Colombia Be Version 2uron2ink EN ESPAOL 9€ LA CORK pusscnon ox nase con et TTA. SOIL MECHANICS: Slots Wasy & Sons, Cousomsongs en ua JRanvees: horn, JOSE A. JIMENEZ SALAS CCareonarco Og agOTEeMA ¥ ciMowTOs OF Eccuma Técwca SuPeaion Og Instuenos o¢ Grune, Caries ¥ Pucstos 0€ MaDao, Etrain.DinecTon DEL tasonatonlo O64 "RUNSPORTE¥ HECANCA DEL SUELO Ina, JOS MARIA RODAIGUEZ ORTIZ IWoeNieno O&L DEPARTAMENTO DE GEOTECRA (a LabonaTono Ose TAANEOORTE Y UECANCA bet sumo o6t Como oF Estinos ¥ Ee ‘hveyracien Det MineTeNo OF Osna® Puts on Bos, Rewsen: i ALFONSO Rico RODRIGUEZ IncSTRO SN NENERA, PROFESOR = UECANCA De esrun0s suPcriones, Faccno of noe ena ce & Unvenstan Naciouas AUToNCMA DE Mexeo, Lapresciacn DEPOSCN EN CONT BE MECANICA DE SUELOS S0N PROPIEDAD Oat EOTOR, NINQUNA PARTE OF ‘Tok, MESIANTE KUN fIeTEUA O METODO, Elzcrnowco 9 usowuco (woven fe FOTO” Copado, tx GRAanocn 0 CunLaUER SSA DE tacin), 0 conoeiranTo FOR FSEAO ORL taron Denscvcs nesenvcos: (© 1997, EDITORIAL LIMUSA,S.A ce CV. GAUPO NOFIEGA EDITORES. Baoenas 95, Mexco, DF. a | crioga @malintemet.com:mx CCANIEM Now. 121 Nove rewibnesien (a NDA EDC Heatio ev Meco ISeN g68-18-189¢-6 CAPITULO 1 Problemas planteados por el terreno en la ingenierta civil En su trabgjo prictico el ingeniero civil ha de enfren tarse con muy diversos e importantes problemas plantea- dos por el terreno. El terreno le sirve de cimentacién para soportar estructuras y_terraplenes; emplea el suelo como niterial de construceién: debe proyectar estructuras para Ia retencién o sostenimiento del terreno en excavaciones y cavidades subterrineas y el suelo interviene en gran ni: mero de problemas particulares. Este capitulo describe fa raturaleza y el alcance de estos problemas de ingenicria. junto con algunos de los términos que emplea ef ingeniero para describirlos y resolverlos. Se incluyen algunos casos feales para aclarar el tipo de cuestiones que wir ingeniero debe atender, al trabsjar con suelos. 1.4 CIMENTACIONES Pricticamente todas lus estructuras de ingenieria civil edificios, puentes, carreteras, tineles, muros, torres, enna les o presas, deben cimentarse sobre la superficie de la tie- rao dentro de ella. Para que una estructura se comport sutisfactoriamente debe poseer una cimentacion adecuada, Cuando el terreno firme esté préximo a la superficie, tune forma viable de transmitir al terreno las vargas con: centradas de los muros o pilares de un edificio es median- te zaparas, como se ilustra en la figura 1.1. Un sistema de rapatas se denomina cimentacion superficial. Antiguamen- te, se empleaban, como zapatas, entramados de madera metal, capas de grava, etc., aunque actualmente Las 7apa tas son, casi sin excepeidn, de conereto armado (*). iio Fig. 1 Eéiticio 6on cimentacion supertcil por zapats. bay papa y oto patos ons Hii Kémsing hom wo Cuando el terreno firme no estd préximo a la superfi ie, un sistema habitual para transmitir el peso de una estructura al terreno es mediante eicmentos verticales como pilotes (Fig. 1.2), cafones, o pilas. Estos términos no tienen una clara definiciGn que los distinga unos de otros. En general los cajones y pikis son de mayor did metro que los pilotes y requleren una técnica particular de excavacidn, mientras que los pilotes se suelen hincar por golpeo. El peso del edificio so transmite a través del lando hasta una base fime que esti debajo, sin ‘que pricticamente ninguna parte de la carga del edificio descanse sobre ol terreno blando. sitio Suna bindo Fig. 1.2. Eelificio cimantado sobre pilots, EI problema de proyectar con éxito una cimentacion ¢s mucho mis amplio que la simple fjacion de tumafivs pars las vapatas o Ia aleccién del mimes cerrecto y el tamario de los pifotes. En ficio se puede reducir mucho, aplicando aswel eiestos inuchos casos. ol costo de ta cimentacivin de an ed 16 Introduccién tratamientos. Pot otro lado, algunas estructures como los, depésitos de acero, preden cimentarse directamente sobre tun relleno de suelo especialmente tratado, sin necesidad de securrir a elementos estructurales. Asi pues, la palabra cimentacién se refiere tanto al terreno situado bajo la es tructura como a cualquier elemento que sirva para trans mitir las cargas; es. decir, cimentacion es todo aquello cuyo comportamiento estudia el ingeniero con el fin de proporcionar un apoyo satisfactorio y econémico a una fstructura, De hecho, la palabra cimenzacién se emplea para describir el material. que soporta cualquier tipo de estructura como un edificio, presa, terraplén de carretera ‘© aeropista, En el lenguaje modemo, el término cimen- tacién superficial se emplea para describir un sistema constructive en el que las cargas de la estructura se transmiten directamente al terreno situado bajo la mis- ma, y el de cimentacién profunda se aplica a aquellos casos en los que se emplean pilotes, cajones o pilas para transmitir las cargas a un terreno firme situado a cierta profundidad En el proyecto de cualquier sistema de cimentacién, el problema findamental es evitar que se produzcan asenta- mientos suficientemente grandes para daar la estaictura © dificultar sus funciones. La magnitud de! asentamiento, permisible depende del tamaio, tipo y utilizacion de la es- tructura, tipo de cimentacidn, causa de los asentamientos en el terreno y emplazumiento de la estructura. En la mayoria de los casos, el asentamiento critico no es el to tal sino niis bien el diferencial © movimiento relative de dos partes de la estructura. En la mayoriade las zonas urbanas de los Estados Uni dos y Europa Occidental, los propictusios de edificius rehusan aceptur asentamientos superiores 4 algunos centi metros ya que pueden producirse grietas de aspecto poco agradable, si los asentarnientos son mayores. Por ejemplo, la experiencia ha demostrado que asentamicntos supe. lores a unos 12 cm han producido el agrietamiento de los muros de ludrillo y mamposteria de los edificios situados en los terrenos del M.LT. Sin embargo, cuando las condiciones del terreno son muy malas, los propietarios aceptan algunas veces asenta- mientos importantes y el agrietamiento consecuente, con el fin de evitar los costes notablemente superiores de las cimentaciones profundas respecto a las superficiales. Pos ejemplo, en [a linea costera de la ciudad de Santos, en Brasil, se cimientan, directamente sobre suelo blando, edi ficios de apartamentos de 15 pisos. Asentamientos hasta de 30 om son frecuentes, Se aprecian grietas en tales edi- ficios, pero lz mayoria de ellos permanecen habitados. Quizis el caso més cldsico de malas condiciones de cimentaciGn sea el de la ciudad de México. En ésta, por ejemplo, el edificio det Palacio de Bellas Artes, que apare- ce en la Fig. 13, se mantione en servicio aunque se ha hundido 3.60 m respecto al terreno circundante. Los visi tantes, que antiguamente cenfan que subir las escaleras hhasta a planta baja, deben bajarlas abora hasta la misma, debido a los grandes asentamientos: En estructuras que no son de edificacidn, con freczen- cia se suelen tolerar asentamientos importantes. Aventa- rientos superiores 2 0.50 m son bastante habituales en el caso de estructuras flexibles, como depdsitos de almacen: miento y terraplenes. Por otta parte, asentamientos de slo 0.02 cm pueden ser inadmisibles, en el caso de mentaciones para estaciones de radar y aceleradores ni cleares, Ejemplo de cimentacién superficial La Fig, 1.4 muestra ol Contro de Estudizntes det MT. gue tiene una cimentacin superficial formada por una placa continua bajo todo el edificio. Es lo que se denom rns una clmentacion por placa © por loza corrida, El te- Fig. 1.3 Palacio de las Sellas Artes, ciudad de México, El asonts Invenio siferencal de 2 mentee Io calle y el ecificio de Ta dereche flzo preciso constrvir une exeainata a Ta.que se Than afiadlenco Peleahos sogin progresaban lor sientarientos. El huncimiento ge etal oe est parte de la ciudad es ge 7 m (otogratia aeblemente praporclonad poe Fu! Mara Problemaas planteados por el terreno en ta ingenieria civil 17 PESO DEL TERRENO EXCAVADO Fig. 1.4. Edificio con cimentacion superficial por ploes Peso det eeifita Carga viva (personas, muebles, ee) 00 000 ton 37,000 ton 29,000 con 000 ton aso del tertono excavado Carga neta sobre Ia aria rreno de I zona esti formado por los siguientes estratos. comenzando desde la superficie hacia abajo: una capa de 45m de un zelleno blando y limo orgénico; una capa de 6 m de arena y grava; 22.50 m de arcilla blanda; y final: mente, un suelo firme y roca. El peso del edificio vacio, (denominado peso muerto) es de 32,000 ton. El peso del mobilisrio, personas, libros, ete. (Ja llamada sobrecarga de servicio 0 carga viva) es de 5,000 ton. Sise hubiera construi- do este edificio con su carga total de 37,000 ton sobre la superficie del terreno, se habria producido un asentamien: to de aproximadmente 0.30 m debido a la consolidacién, el terreno blando superior. Un asentamiento de esta nitud habria daftado la estructura. La solucién de este pro- blema de cimentacion fue cimentar el edificio on una excavacién abierta en el terreno. El peso del terreno exca- vado fue de 29,000 ton, de forma que la carga neta aplicads ppor el edificio al terreno fue de s6lo 8,000 ton, Por este sis- 1a ol asentamiento estimado del edificio fue de 5-8 cin, valor que puede tolerarse Este método de reducir la carga neta eliminando parte del terreno se denomins compensacin de cargas o flota cién. Cuando la carga del edificio se compensa en parte por el terreno exeavado, la téenica se denomina de flo tacién parcial; cuando se compensa totalmente el peso se hhabla de flotacién total. La cimentacién flotante de una estructura se basa en el mismo principio que la flotacién de un barco. El barco desplaza un peso de agua igual al suyo propio, de modo que las presiones en el agua a una cierta profundidad bajo el barco son las mismas, indepen- ientemente de la presencia de éste. Como el edificio Ja Fig. 1.4 tiene un peso especifico medio aproximad mente igual a la mitad del agua, y el peso especifico del terreno excavado es aproximedamente doble que el agua, el edificio deberia enterrarse aproximadamente la cuarta parte de su altura total para obtener una compensacién 0 lotacién completa En este caso particular, el ingeniero hubo de estudiar ls economfa relativa de este cimentacién superficial especial, respecto a una cimentacién profunda por pilotes 0 cajo- nes. Después de llegar a la conclusion de que era preferi- ble la cimentacién superficial, debié responder a cues- tiones como las siguientes: 1. A qué profundidad deberia cimentarse el edificio en el terreno? 2. (Habria que proteger Is excavacion mediante un muro o pantalla durante la construccién, para evitar Ia penetracion o desprendimiento del terreno? 3. {Seria necessrio abalir el nivel freitico (drenaje) ara excavar y construir Ia cimentacion? y, en caso afirmativo, {qué métodos deberfan emplearse para allo? : 4. {Habria peligro de dafios a los edificios adyacentes? (En capitulos posteriores se demostrara que el descenso Gel nivel freético bajo un edificio puede ocasionar asentamientos considerables. Resulta por ello, muy importante a cuestion de cémo y durante cuénio tiempo puede hacerse descender el nivel freético) iCusnto se asentaria el edificio terminado? {Serfs Uuniforme este asontamiento? 6. {Qué esfuerzos y distribucién de los mismos debe: rian considerarse para el proyecto de la placa de ci- mentacion? Ejemplo de cimentacién por pilotes La Fig. 1.5 muestra ol Centro de Materiales de MALT., con cimentacién profunda sobre pilotes. El terreno de 1 zona es semejante al del Centro de Estudiantes, con la im: portante excepcién de que, en este caso, existe muy poca © ninguna arena y grave. La carga total del edifivio es de 28,000 ton, compuesta por un peso muerto de 16,000 ton, y luna sobrecarga de servicio de 12,000 ton. El peso muerto del Centro de Materiales es menor gue el del Centro de Estudiantes, principalmente debido a que el primero esta construido con materiales mds ligeros mientras que la so- brecarga de servicio es mayor, por efecto de la pesada Fig. 15, Ealficio con cimentacion rotunda por pilotes. Peto dl ediicio 5,650 to Carga viva 2,200 ton Peto miximo total 8,000 ton 18 Introduccion ‘maquinaria que alberga. Las tres razones principales por Jas cuales el Centro de Materiales se cimento sobre pilotes apoyados en el terreno firme, en Jugar de recurtir a una cimentaci6n flotante, fueron: 1. La funcién a que estaba destinado el Centro de Ma- teriales era tal, que no resultaba aconsejable que la planta baje quedara por debajo de Ia superficie del terreno. 2. No existia pricticemente arena y grava sobre 1a cual colocar Ia placa. 3. Los multiples servicios subterineos, en especial un gran tinel de vapor que stravesaba Ie zona, habrian hecho la construccién de Is placa cara y diffe La cimentacién elegida esteba formads por 537 pilotes, cada uno de ellos con una capacidad de carga de 70 ton. {Los pilotes se construyeron perforando un taladro de Jon gitud aproximadamente igual a los 3/4 de la altura com- prendida desde la superficie del terreno hasta el suelo fir ne; se colocé una camisa o tubo de acero de 32 cm de didmetro en el taladro perforado hincdndolo hasta el te- reno firme, y a continuaciOn se rellené dicho tubo con conereto. (El extremo del tubo se cerré con una placa de geero con el fin de evitar la entrada de tierra). Un pilote de este tipo se denomina pilote de punta (su punta es 1a ‘que Ie sirve de base de epoyo; descansa sobre terreno fir- me, en oposicién al pilote de friccién o flotante que mo- ‘iliza la capacidad sustentante del terreno lo largo de lina gran parte de su fuste) y también pilote colado in situ (en oposicién a un pilote prefabricado e hincado pos feriormente). Se extrajo tierra, con ayuda de una sonda helicoidal, en las 3/4 partes de la longitud de pilote, con i fin de reducir el aumento neto de volumen, bajo 1a su- perficie del terreno, por efecto de la introduecién de los pilotes. Si no se hubiera realizado esta perforacién previa, fa superficie del terreno en la zona edificada habria ascen- dido aproximadamente 0.30 m debido al volumen de los 537 pilotes. Esta elevacién habria sido inadmisible debido ‘2 que habria levantado pilotes ya colocados, resultando peligrosa por la posible perturbacién de la cipula que aparece en segundo plano en Ia Fig. 1.5. “Entre las cuestiones con que se enfrenta el ingeniero en el proyecto y construccién de una cimentacién por pilotes estén: 1. {Qué tipo de pilote debe emplearse? 2. {Cual es la carga méxima admisible por pilote? 3, {Con qué separacién deben colocarse los pilotes? 4. 5 {Qué método de colocecién debe utilizarse? Qué variacién respecto a la vertical puede permitir- sen un pilote? 6. jCual es la secuencia éptima en la colocacién de pilotes? 7, (Tendria €l hincado de pilotes alguna influencia so- bre estructuras adyacentes? _Ejemplo de un terraplén sobre terreno blando a Fig. 1.6 muestra un terraplén de 10 m de altura co- tocado sobre tna capa de suelo blando de 9.60 m de espe- sor. La idea original era colocar sobre dicha zona un Gepésito de 15 m de didmetro y 17 m de altura, tal como Seto and Fig. 1.6, Terrapién sobre un suelo bland se representa con linea de trazos en la figura. Si se hubie- tm colocado el depésito sobre el terreno blando, sin una fimentacién especial, se habrfa producido un asentamien- to superior a 1.50 m. Aunque un depésito metilico es tuna estructura flexible, un asentamiento de 1.50 m es demasiado grande para que see admisible, ‘Los estuidios geotéenicos realizados mostraron que una solucién muy econémica para el problema de 1a cimenta- én del depésito consistia en construir un terraplén, en lemplazamiento previsto, para consolidar el terreno blan- o, eliminando posteriormente el terraplén y colocando por fitimo el dep6sito sobre el terreno consolidado. Esta técni- cca es lo que se denomina precarga o sobrecarga_previt. Como la precarga debis eliminarse justo antei de ta construceién del depésito, situando la cimentacién del mismo a la cota adecuada, Is magnitud del asentamiento de la precarge no tenia gran importancia. Unicamente ddebja prestarse atencidn especial 2 que el terraplén no fuera tan alto que pudiera producire una falla 0 rotu- ra® por deslizamiento dél terreno. Si el terraplén hubiera producido esfuerzos tangenciales o cortantes en el terre: fo, superiores a la resistencia al corte del mismo, se ha fbriaproducido un hundimiento por deslizamlento. Este rotura Ia habrian acompafiado grandes movimientos del terreno, probablemente, con una gran perturbaciin det terreno blando y posibles darios a los depésitos préximos. Entre las cuestiones a tener en cuenta para esta obra pueden citarse: - {Qué altura podria alcanzat el terraplén? {Con qué rapidez se podris construir el mismo? {Coals serian los taludes minimos del terraplén? {Podria colocarse el terraplén sin emplear métodos Gspeciales para contener o dren el terreno blando? Cuénto se asentaria el terraplén? {Durante cudnto tiempo deberia dejarse el terraplén Gon objeto de que el terreno se consolidara lo sufi iente para permitir Ia construction y buen funcio- namiento del depdsite? jemplo de levantamiento de una cimentacién EL ingeniero no sélo se enfrenta con problemas referen- ‘es a asentamiento sino también con casos de movimiento = independientemente de la aceptacion geotdgic, los iminos “atta” y erotura” se utiizan como traduccion de failure en los paises de habla castellna, por lo que los emplearemos indstinta [nents en todo el texto. (N-T) Froblemas planteados por el terreno en Ia ingenieria civil 19 Fig. 1.7. Eeificio cimentado en un terreno expentivo. ascensional (Jevantamiientoy de estructuras. Los problemas de levantamiento se producen cuando el terreno se expan- de, al disminuir la presin de las tierras que lo confinan su- petiormente y/o cuando aumenta Ia humedad del suelo. Al- unos suelos, denominados expansivos, poseen propiedades de hinchamiento en grado relativamente elevado. Los. problemas de levantamiento o hinchamiento son bastante generales y de importancia econémica en aque: los paises que tienen regiones éridss, como por ejemplo Egipto, Israel, Africa del Sur, Espafia, el Suroeste de los Estados Unidos y Venezuela. En tales zonas los suclos seean y contraen con el clima érido, hinchandose al existir uevamente humedad. El agua necesaria puede proceder de Ta lhuvia o drenaje o'por efecto de capilaridad, cuando tuna capa impermeable se coloca sobre la superficie del terreno, evitando asf le evaporaeién. Evidentemente, cuan: to mds ligera sea una estructura tanto més Ta levantard el tereno expansivo. Asi'pues, los problemas de hinchamien to suelen estar asociados con estructuras, ligeras como Pequefios edifici (especialmente viviendas), vertedores de presas y pavimentos de carreras La Fig. 1.7 muestra una estructure ligera construida en Coro, Venezuela. En la zona de Coro el terreno es muy expansivo, conteniendo el mineral denominado montmon- ‘onita, Bastantes edificios de Coro han sufrido datos por levantamiento. Por ejemplo, la solera y Ta losa de acceso un hotel local, situadas sobre la superficie del terreno, al suftir un levantamiento importante, se agtietaron severs mente y quedaron muy irregulares. En el edificio de la fig. 1.7 se utiliz6 un sistema que evita los dafos por inchamiento del terreno, peo que resulta mucho mas aro que una simple placa superficial. En primer lugar, ie abrian agujeros en el suelo, donde se colocaban reves: limientos de acero para formar, a continvacién tapones ¥ pilotes de concreto. Bajo el edificio y en toro a los ailotes quedaba un hueco que servia para reducir el Sinchamiento del suelo (al permitir la evaporacién) y, @ a vez, dejaba espacio para que tal hinchamiento ‘se >rodujera sin perturbacién para el edifcio. El problema principal del ingeniero consistié en selec- cionar el tamafio, capacidad, longitud, y separacién de los pilotes. Los pilotes tenian suficiene Tongitud para legar por debajo de la capa del suelo susceptible de hincharse por la presencia de humedad. La profundidad elepida era tal, que la presién de confinamiento, debida a la sobre- carga de tierras més la carga minima del edificio, era suli- ciente pare impedir la expansién. 12. EL SUELO COMO. MATERIAL DE CONSTRUCCION El suelo es el material de construccién més abun- dante del mundo y en muches zones constituye, de hhecho, el nico material disponible localmente. Desde el periodo neolitico, Ia tierra se ha vtiliado para Ia cons- truccién de momumentos, tumbss, vviendas, vias de co- rmunicaciOn y estructuras para retencién de agua. En este apartado se describen' tes estructuras construidas con tierra Cuando «1 ingeniero emplea el suelo como material de construcciéa debe seleccionar el tipo adecuado ée suelo, asf como el método de colocecién ¥, luego, controlar su colocacién en Ia obra. Una masa de suelo colocada por el hombre constituye un relleno y el proceso se suele deno- vvinar rellenado. Uno de los problemas més habituales en este tipo de construction se debe a la gran diver- sidad de Jos puntos de extrascién, denominados zonas de préstemo. Una parte esencial ‘de la tarea del in- genioro es cereiorarse que las propiedades del material colocedo correspondan a las supuestas en el proyecto, © modifier el proyecto durante la construccién, te niendo en cuenta cuslquier diferencie entre las ‘pro piedades de lz obra construida y las que se con siderazon en ¢l proyecto Ejemplo de una presa de tierra La Fig. 1.8 es una seccién transversal de una presa de tierra construida para crear un embalse. Las dos zonas prin cipales de la presa son el micleo o corazdn de arcilla y ¢ pie 20. Introduccién Fig. 18. Prose de terre de enrocamiento 0 escetlera: el nilcleo con su arcilla im- permeable hace que las fltraciones sean escasasiyy el pie de ‘loques de roca pesados y muy permeables, proporeiona una estabilidad considerable la presa. Entre ambas zonas se coloca un filtro de grava para evitar el arrastre de las par- toulas dei suelo del niicleo hacia los huecos del enroca- miento. Entre el acleo y al embalse se coloca un manto de bloques sobre un lecho de grava. Este manto evita la erosion. del nicleo por lalluviao el agua del embalse. El lecho de grave ‘mpide Ja penetracién de grandes bloques de roca del manto en la arcilla, Este tipo de presa se denomina mixta 0 gra duada para diferenciarla de la presa de tierra homogénea en la que se utiliza un solo tipo de material en toda la seccién, La popularidad de las presas de tierra, en comparacién con las de concreto, aumenta de manera constante por dos razones principales. En primer lugar, la prese de tetra puede resistir mejor los desplazamientos de la cimentacién ¥. de los estribos que una estructura de conereto mas ri ida, En segundo luga, el costo de las obras de titre por unidad de volumen se ha mantenido aproximadamente constante durante los dltimos 0 afios (el aumento del costo de la mano de obra ha sido contrarrestado por las, rejoras en los equipos de movimiento de tierres), mientras, que al costo del concreto ha aumentado continuamente. Por tanto, las presas de tierra tienen cada vez més aceptacion, ‘Los tamafios relatives de cada zona en una presa de tierra y los materiales de las mismas dependen mucho de los materiales disponibles en el lugar. En el caso de la presa de la Fig. 1.8 los volimenes respectivos de arcilla y Foca que se extrajeron de la excavacién para el embalse fueron précticamente equivalentes alos que se usron para la presa. De esta forma no se desperdicié nada del material excavado. E] nico material escaso en la zona era Ia grava empleada para el filtro y el lecho de apoyo del enrocamiento. Este material se obtuvo de graveras fluviay les a cierta distancia de la zona, y se transport en camio: nes hasta la presa, La construccién de la presa se reali26 en toda su longi tud y ancho simulténeamente; es decir, se intent mante- ner la superficie de la presa sproximadamente horizontal en todas las fases de la construccién. El pie de la misma, formado por bloques de roca con tamafios desde 0.15 0.90 m, se vertia directamente desde los camiones y la piedra se regaba con agua a presién elevada a medida que se descargaba. La arcilla y Ia grava se colocaron por capas, hhorizontales de 0.15 a 0:30 m de espesor, regindolas hasta obtener una humedad determinada y, finalmente se compactaron, en toda la superficie, mediante 10- ills, Durante el disefio y construcci6n de la presa de tierra, los ingenieros civiles debieron tener en cuenta las cuestio- nes siguientes 1. {Qué dimensiones deberia tener la presa para obte- ner Ia estructura mis econémica y segura? 2. gCudl es el espesor minimo seguro de las capas de grava? 3. {Qué espesores de grava y bloques de roca serian necesarios en el manto para limitar el hinchamiento del micleo de arcilla a un valor adimisible? 4. {Qué humedad y método de compactacién deberian cemplearse en la colocaci6n de la grava y arcilla? 5. jules serfan las caracteristicas de resistencia y permeabilidad de la presa construida? 6. {Cémo variaria Ja resistencia y la permeabilidad de Ja presa con el tiempo y Ja altura de agua en el em alse? {Qué pérdidas por filtracién podrfan producirse bajo la presa y a través de la misma? 8, Si es el caso, qué restricciones especiales deberfan imponerse en el funcionamiento del embalse? Ejemplo de uns estructura de recuperacién de tierras En muchas partes del mundo ya no quedan lugares adecuados dénde construir. Esto resulta particularmente cierto en las instalaciones portuarias y maritimas, que, evi- dentemente, deben situarse en la costa, Para remediar esta escasez se realize un niimero cada vez mayor de obras en Tas que se forman grandes sitios de construccién con relle- no de tierra. El suelo para estas obras se obtiene general mente dragindolo del cauce de un rio adyacente, un lago © el fondo del mar y colocéndolo en el emplazamiento deseado, Este proceso s denomina relleno hidrdulico. Las Figs. 19 y 1.10 muestran una obra realizada con éxito en al Jago Maracaibo, Venezuela. Se construyé una {sla artifical hincando una pantalla de pilotes de concreto ‘que cercaba un recinto de 850 m de Jongitud por 600 m de anchura. A continuacién se dragé tierra del fondo det lago Maracaibo, transporténdola por bombeo al recinto pprotegido por la pantalla, hasta que el nivel del relleno Problemas planteados por el terreno en ia ingenieria civil 21 aa rica Pena ta rie ‘Seci por # moro Feo Fig. 1.9. Estacién mr tims construida por elena hidréulica, hidrdvlico, aleanz6 la altura deseada. Se combinaron tres factores, le falta de terreno en la costa, el calado requesi- do para el atraque de grandes buques vy la necesidad de dragar un canal en el lago, para que esta construccién de luna isla artificial resultara una solucién excelente para suplir lus necesidades de puntos de atraque en esta zona. ‘Sobre la isla artificial se construyeron depésitos de almacenamiento para diversos productos derivados del pe- tréleo, Estos productos se transportan por tuberia desde la costa hasta los depésitos de Je isla y después, se bon bean desde éstos 2 los petroleros anclados en los dos atra caderos que aparecen en la Fig. 1.9. Se realizaron numerosos sondeos de reconocimiento, en la zona a dragar, con el fin de poder estimar el tipo de relleno que se usaria para la fonnacién de-la isla, Este relleno estaba formado principamente por arcitla en for ama de terrones duros, de tarnailo variable entre 2 y 15 cm, junto con un barzo ligero de agua con limo y particur Jas’ arcillosas en suspensién. Al salir de la tuberia de bombeo, las particulas mds grandes se depositaban en primer lugar, mientras que las mis finas eran arrastradas a considerable distancia de le descarga de la tuberia. En un 4ingulo de la isla se dispuso un vertedero para permitir que volviera al lago el exceso de agua arrastrada en la opera: cién de dragado. Para el proyecto de esta obra, el ingeniero debi6 resol- ver entre otras, las siguientes cuestiones 1, {Hasta qué profundidad debia penetrar la pantalla en el terreno de cimentaci6n? 2. ;Cémo debian arriostrarse lateralmente lus pilotes? 3. {Cual seria el método més conveniente para la colo- cacién del rellono? , es decir, jcOmo debia colocar Ja salida de Ja tuberia de dragado con objeto de conseguir que la parte mas firme del rellena viera en los lugares donde s¢ producirian Jas ma vores cargas sobre la cimentacién? 4. {Qué valores de resistencia y compresibilidad det telleno hidréulico debian emplearse para el proyecto de las cimentaciones de los dep6sitos, edificios e ins talaciones de bombeo que st iban a colocar en la isla? 5, ;Dénde se depositarian los fines del suelo que st Ian del recinto de Ia isla por encima del vertedero? Ejemplo de pavimento de carretera Uno de los usos més comunes y extendidos del suelo come material de construcci6n es en pavimentos (*) de Fig. 1.40, Extacién mattis Le Sel trslaurn Corporation! feortena ce Creole Pe 22 Introduecién ie onemee Fig, 1.11. Pavimento de coretrs ccarreteras y aeropuertos. Los pavimentos pueden ser flex bles o rigidos. La funcién principal de un pavimento flexible es repartir las cargas de rueda concentradas en una superficie suficientemente grande para que no se pro- duzcan esfuerzos excesivos sobre el terreno de cimenta- cién, Fl pavimento rigido, formado por una loza de conereto armado posee suficiente resistencia a flexion para hacer de puente sobre las partes blandas de Ia cimen- tacién. El pavimento mis adecuado para cada caso pare ticular depende de ls naturaleza del terreno, de los ma: teriales de construccién disponibles y de las funciones de la carretera, La Fig. 111 muestra un pavimento flexible de carre- tera proyectado para 100 pasadas por dia y por carril de tun vehyculo con una carga maxima por rueda de 6,750 kg. El pavimento elegido esta formado por una subrasante rmigjorada, conseguida al compactar los 15 cm superiores del terreno natural; una capa de base formada por 15 em de suelo del lugar, estabilizado con un 7% en peso de cemento portland y regado hasta la humedad converiente el cual sé compacté posteriormente; y una superficie de rodamiento constituida por $ cm de mezcla asfaltica fina, en caliente En general, la base de un pavimento est formada por grava o piedra triturada. En el desierto en que se cons: truyd el pavimento de la Fig. 1.11 habia escasez de grava, pero existia gran abundancia de arena de médano. En este caso fue mis econémico mejorar las propiedades de Ia arena local (estabilizacién) que transportar grava o piedra desde distancias mayores. El agente estabilizante mas eco: nomico y el método de ejecucién de la base estabilizada se definieron, a partir de un programa de pruebas 0 en- sayos. de laboratorio, considerando diversos productos y métodos constructivos. En el proyecto y construccién de esta carretera, el in geniero debi tener en cuents las siguientes cuestiones: 1, {Qué espesores deberfan darse a las distintas capas del pavimento para soportar las cargas previstas? {Que porcentaje éptimo de producto estabilizante deberia emplearse con Ia arena de médano? 3. jEs aceptable la arena de médano para la mezcls asfaltica? 4, {Qué tipo y qué porcentaje de asfalto proporcions- ia el pavimento més econémico y satisfactorio? 5. {Qué tipo y grado de compactacién deberia apli- arse? 13. TALUDES Y EXCAVACIONES Cuando la superficie del terreno no es horizontal existe tuna componente del peso que tiende a provocar desliza mientos del suelo, como se aprecia en el diagrama de fuer as de la Fig. 1.122. Si, a lo largo de una superficie po- tencial de eslizamiento, los esfuerzos tangencitles debidos al peso propio o # cualquier otra causa (como ‘agua de filttacion, peso de una estructura o de un terre- moto) superan la resistencia al corte del suelo, se produce un deslizamiento de una parte del terreno. Existen mu chos casos en los taludes naturales, terraplenes compacta dos y excavaciones, en que el ingeniero debe estudiar la cstabilidad de un talud, comparando los esfuerzos tangen- ciales con la resistencia al corte a lo largo de una super- ficie de deslicamiento potencial, es decir, deberd realizar un edlewlo de estabilidad. La Fig, 1.122 muestra un talud natural sobre el cual se hha construido un edificio. El incremento de esfuerzos tan- sgenciales provocado por el edificio y le posible disminu- cién de fa resistencia al corte del terreno por el agua in- filtrada desde aquél puede ocasionar una falla del talud, el cual pado ser estable durante muchos afios antes de la construccién, Desizamientos de este tipo son frecuentes en la zona de Los Angeles, Cal La presa de tierra que aparece en la Fig. 1.8 tiene un niicleo de tierra compactado cuya estabilidad fue nece sario estudiar, Durante el proyecto de esta presa se com pararon los esfuerzas tangenciales con la resistencia al Corte para diversas superficies potenciales de deslizamientc {que pasan por el nicleo arcilloso. Las Figs. 1.12 y ¢ muestran excavaciones para un edi ficio y una conductién. La excavacidn para el edificio e: tuna excavacién apuntalada o entibada y la de la conduc cién es una excavacién sin apuntalar, en zanja. Al proyec tar debe comprobarse que no se supera la resistencia a corte del talud, ya que esto daria lugar a un derrumbi hacia el interior F SE X eA suerte potent oa eats ®) Tablescnto” ey © @ Fig, 142, Toludes y excavaciones, a) Talud natural.) Excavacié ‘ta un acificio<) Zanja pare une condussin. o) Cana Problemas planteados por el terreno en la ingenieria civil 23, Fig. 1.19, Deslzamiénta en arcitla marina muy sensible (quick clay) (cortesia de Lavrts Bjortum). La Fig, 1.12d muestra el esquema de un cansl. Gene- ralmente los candles se construyen excavando el terreno ‘natural, aunque a veces se construyen con bordos compac- tados. Los taludes laterales del canal deben tener sufi- ciente seguridad contra un deslizamiento del tipo ya desctito y contra los efectos del agua que circula por el interior. Si no se dispone de una proteccién adecuada contra Ia cortiente de agua, los costeros del canal pueden sufrit erosi6n, lo cual hace necesario eliminar continu mente el azolve del canal y puede originar un destizamien- to general de los taludes. La Fig. 1.13 muestra un espectacular corrimiento de tun talud natural en arcilla sensible (*). La avilla sensible procede de un depésito marino lixivisdo posteriormente por el agua fredtica. La eliminacién de las sales de los, poros del suelo causa una gran pérdida de resistencia a cualquier perturbacin de este suelo. Et terreno del desl- vamiento de la Fig. 1.13 habria sido lavado durante miles de aflos hasta que su resistencia fue insuficiente para so- portar el talud natural. Cualquier excavacién al pie del falud o la adicién de cargas habria acelerado el desliza- miento. Deslizamientos de este tipo son frecuentes en Escandinavia y Canadi. Canal de Panamé La Fig. 1.14 muestra uno de los canales més famosos| del mundo, el Canal de Panamé. La excavacién para el Canal de Panama comenz6 en febrero de 1883, por una compafiia francesa que pretendia construir un canal al ni vel del mar a través del istmo de Panamé, uniendo los océanos Atldntico y Pacifico. La excavacion avanzé lenta- ‘mente hasta el final de 1899, en el que los trabajos se * Quick clay, También s2 denominan “aries susceptibles” wr) interrumpieron, debido a cierto mimero de problemas de ingenier‘a y a las penosas condiciones de trabajo. ‘En 1903, los FE,UU,, firmaron un tratado con Colom- bbia que le garantizaba a ese pais los derechos para la cons- truccién, explotacién y control del Canal de Panama. Este tratado fue recusado posteriormente por el Gobierno co- Iombiano, Como consecuencia de la rebelién en Panamé y su secesién de Colombia, los EE.UU, firmaron un tratado con Panamé en 1903 pata el control de la zona del Canal a perpetuidad. Los ingenieros que estudiaron el proyecto presentaron dos soluciones: 2) un canal con esclusas, cuyo costo se estimaba en 147 millones de délares y cuya construccion duraria unos 8 alos y b/ un canal al nivel del mar, con 250 millones de délares de presupuesto y una duraciin de construccién de 12 a 15 afios. El Congreso eligié el canal elevado con esclusas, y la construccién comenz6 en 1907 y acabé en 1914. El costo real de la obra fue de 380 rmillones de délares. I Canal tiene una longitud de 82.5 km de un océano a otro, habiendo requerido una excavacién total de 315,000,000 m?, de los cuales 129,000,000 m* procedian del corte Gaillard que aparece en ls Fig. 1.14. El ancho ‘mifnimo del Canal fue inicialmente de 90 m (en la zona de Gaillard), ensanchandose posteriormente a unos 150 m. EL calado minimo del Canal es de 11.10 m (en el puerto de Balboa, en la bajamar). Durante Ia construccida se produjeron numerosos desli- zamientos, especialmente en la formacién de la Cucaracha, una lutita muy blanda. (Los deslizamientos fueron la causa del elevado costo de la construccién). BI Canal se abrié al trifico en agosto de 1914; sin embargo, los dest- zamientos cegaron el Canal en varias ocasiones, durante periodos desde unos pocos dias hasta siete meses. El ult ‘mo cierre fue en 1931, aunque desde entonces, en varias 24 Introduccién En 6s Cont t cata tm) Fig, 1.16, Canal de Penamd. ‘agosto de 1913. cl Barco navegendo por # Canal en 1968. ocasiones se han producido obstrucciones. La eliminacién Gel suelo arrastrado en los deslizamientos y la erosién atin requieren actualmente un mantenimiento constante me- diante drages. En una zona los taludes laterales se estin desplazanido hacia el Cans] a una velocidad de 8.40 m por a Las caracterfsticas de resistencia a largo plazo de las lutitas F sndas que constituyen las margenes del Canal de Panamé, plantean al ingeniero un problema acuciante. Dado que los deslizamientos a lo largo de} Canal parecen estar relacionados con las fracturas de las rocas y con caracteristicas guolégicas especiales, el estudio de Ios talu des en estos materiales no se pueden hacer Gnicamente a partir do consideraciones tedricas y pruebas de labora: toric. La selucién de este tipo de problemas depende, en gran perie, de un buen conociniento de la geologia y hhace resittar la importancia que la geologia puede tener cen Ja practica de la ingenieria civil 1.4 ESTRUCTURAS ENTERRADAS Y DE RETENCION Custisiior estructura construida bajo la superficie del terrenv sia sometida a las fuerzas que ejerce el suelo en contacz con Ie misma El proyecto y construccién de estrucie:s enterradas 0 de sostenimiento constituye una faceta mportante de Ta ingonieria civil. En las paginas anterior: va se han presentado ejemplos de estructuras de este tip, entre ellas estén los pilotes metélicos colocados, para ¥> cmentacion de la Fig. 1-2, los muros de cerra mmien? | 1s parte enterrada de tos edificios que aparecen 2) Seccién el destizariento de Culebra (Porte Este). b} Deslizasento de Cucaracha en cen las Figs. 1.4 y 1.5, Ja pantalla de concreto que sirve de recinto a la isla artificial de la Fig. 1.9 y el apuntalamien- to de la excavacién que muestra Ia Fig. 1.125. Otros ejemplos habituales son los tineles de ferrocarnil 0 cane: tera, los edificios subterréneos como centrales hidroelécti- cas, las obras de drenaje, los muros de retencién y los oleoductos. La determinacion de las fuerzas que actian sobre une estructura enterrada no se puede hacer en forma corrects, considerando Gnicamente la estructura o el terreno ciscun dante, ya que el comportamicnto de aquélla dependeré Gel comportamiento de éste. Por tanto, el ingeniero debe terier conocimientos sobre la interaccién suelo-estructura para proyectar adecuedamente las estructuras sometidas a cargas de tierras Bjemplo de estructura de retencién o sostenimiento Un tipo habitual de estructura de retencion es el 1 blestacado anclado, que aparece en la Fig. 1.15. Al con ‘rari de un muro de gravedad, el cual tiene una amplia bese en contacto con el terreno de cimentacion y peso suficiente paca que exista una friccién entre el suelo y la base del muro que evite un desplazamiento lateral exces: vo del mismo, el tablestacado anclado debe su estabilidad 4 1a penetracin en el terreno de cimentacién y a un siste- rma de anclaje proximo a su parte superior. El tablestacado representado en la Fig. 1.15 se cons: truyd como parte de un muelle de carga. Los buques atra- del muelle y se cargan con los productos ty superficie de éste. La carga se realiza Problemas planteados por el terreno en la ingenieria civil 25 mediante una gria que se mueve sobre carriles paralela- ‘mente al tablestacado. ara determinar la seccié transversal y La longitud del tablestacado, el ingeniero debe calcular los esfuerzos ejer- tides por el suelo sobre el muro (presiones laterales). La distribucion de estas presiones a lo largo del muro depen- de, en gran parte, de los desplazamientos laterales que se producen en el terreno situado junto al mismo, y, a su vez, estas deformaciones depenien de la rigidez del tables tacado: un problema de interaccién suelo-estnuctura La elecciGn de Ia longitud y seccién de las tablestaces y el proyecto de un sistema de anclaje es tnicamente una parte del problema. También ha de tenerse en cuenta la estabilidad de todo el sistema frente a una falle general, en la que la superficie de deslizamiento podria pasar a tra- vés del relleno de tierras y bajo el extremo inferior del tablestacado. Este tipo de estabilidad general puede cons- tituir un problema mucho més grave en el caso de tables- tacas ancladas que el proyecto del propio tablestacado. Las siguientes cuestiones deben tenerse en cuenta para el proyecto de un tablestacado anclado: 1, {006 tipo de tablestacado debe empear (materia Y sein transvers? 2. {A qué profundidad debe penetrar el tablestacndo nel terreno delante del mismo? TA que altura debe stuare el anclsje? [ue tongitod debe daree al mismo? Faué sistema de anlaje debe empearse en el exre fo de la barca? (Un método de anclje es emplear tn gran macizo de concreto, o muerto Otro sistema onsite en tna sere de piloteyincloyendo algonos piles incinados). 6, Cuil es la distibucion de presiones sobre el ta: Etestacado? Gro sence ‘cla esis uci las Fig. 118, Teblesacad anclodo 7. {Qué tipo de drenaje debe colocarse para evitar que se desarrolle una importante presién hidrostitica di- ferencial # ambos lados del tablestacado? 8, gCudl es la minima distancia permisible entre el tablestacado y la gria cargada? (59,000 kg de car 2 total). 9. {Qué limitaciones, si proceden, deben imponerse al ‘lmacenamiento de cargas sobre la superficie sosteni- dda por el tablestacado? Ejemplo de tubera enterrada Con frecuencia se debe enterrar una tuberie bajo un tesraplén elevado de ferrocartl o carretera. Debido al rapi- do crecimiento de 1a industria de tuberias y 2 le construc cién de importantes carreteras, ha’ aumentado grande- mente el nimero de instalaciones, de tuberias enterradas Estas tuberias suelen ser de una chapa delgada de metal o plistico, denominadas uberias flexibles 0 de una pared gruesa de concreto armado, denominedas tuberias rigidas. Existen muy pocos caso en los que las tuberias ente radas se hayen roto por aplastamiento bajo las carges exteriores aplicadss. La mayor parte de las roturas produ- cides han estado asociadas con: a) ejecucion defectuosa 3) cargas de construccién superiores a las del proyecto y ¢) flexién de a tuberia por asentamientos de la cimer- tacién o hundimiento. Ante los excelentes datos de com: portamiento de muchos miles de tuberias enterradss, la conclusion obligada es que los métodos de proyecto y consiruccién que se utilizan habitualmente producen ins talaciones con un amplio margen de seguridad. Sin embar- go, se ha publicado escase informacién referente a la se- guridad real de estas instalaciones y a su grado de sobre- dimensionamiento, lo que ha podido ocasionar un gran despilfarro de dinero. La Fig. 1.16 muestra la instalacion de dos tuberias de acero, de 760 mm de diémetro cada una, con un espesor de pared de 9.5 mm, enterradas bajo un terraplén de 24 m de altura en su eje. Con el método- analitico que se emplea usualmente, se obtuvo un valor de 19 cm pera la maxima flecha 0 deflexin del tubo. La préctica habitual indica un valor del 5% del diémetro del tubo, es decir, 38 mm para un didmetro de 760 mm, como maxima de’ fexién admisible. En esta fase de la obra, se sealizaron pruebas en labora torio e in sina sobre las tuberias instaladas. Empleando los datos sobre caracteristicas del suelo obtenidas en estas pruebas, se Heg6 al edlculo de una deflexién de la tuberia de 8 ram, valor perfectamente seguro. El valor maximo de fa deflexién de la tuberia medido realmente fue de s6lo 43 mam, Estas deflexiones indican la ventaja de-una insta- lacién controleda (ast como la inexactitud de los métodos hhebitualmente empleados para estimar las deformaciones de tuberias enterradas), El método de colocacién ae las tuberias se indica en Ta Fig. 1.16 y comprende 136 siguientes fases: realizacin del relleno hasta Ie cota de la parte superior de las tubertes; excavacién de una zanja pare las tuberfas; conformacién 4 mano de una cama de asiento para cada tuberia, adecuada ala curvature de ls misma; rlleno bajo condiciones euids- dosamente controladas para conseguir un terreno compuc- 26 Introduceién Terapia rte ii etro compacta cam rcotde a mano ‘min cura ‘al tbe Fig. 1.16. Tuberlas nterradas. to en las partes laterales y una zona blanda encima de cada tubo. Los rrellenos laterales compactos proporcionan @ las tuberias, un apoyo lateral resistente, reduciendo ast su deformacién lateral. Las zonas blandas tienden a provocar aque la parte del terraplén situada'directamente sobre las tuberias se asiente mis que el resto, transmitiendo asi parte de la carga vertical al terreno situado fuera de la zona de emplazamiento de las tuberias; es el fenémeno denominado arqueo o efecto de arco. ‘Como la carga vertical sobre las tuberias depende de la altura del terraplén, se puede esperar que el asentamiento de las tuberias sea maximo en el centro del terraplén. ‘Asi ocurrié en el ejemplo citado, en el cual el asentamien- to fue de 17 cm en el eje del terraplén y de solo 1 em en los extremos del mismo. La tuberia de acero flexible, de mis de 100 m de longitud, podia resistir ficilmente une flecha de 16 em. En este proyecto el ingeniero tuvo que seleccionar el espesor de las paredes de la tuberia y dirigit y superviser Ja colocacién de las mismas. 1.5 PROBLEMAS ESPECIALES DE INGENIERIA DE SUELOS En los apartados anteriores se han comentado e iustra do algunos problemas habituales de la ingenieria civil en fos que interviene la mecénica de suelos. Existen ademés muchos otros tipos de problemas de suelos que, aunque menos usuales, también son importantes. En esta seccién Sitaremos algunos de ellos con objeto de dar una sinopsis ‘més completa de la gama de problemas en los que resulta itil la mecdnica de suelos. Vibraciones ‘Algunos suelos granulares se pueden compactar fécil- mente mediante vibraciones. Los edificios que descensan sobre tales suelos pueden sufrir asentamientos importan tes, debido a la vibracién de Ia maquinaria que se instale ten ellos, tales como grandes compresores y turbinas. Los ffectos te la vibraciéa pueden ser muy graves, cuando la frecuencia de la vibracién coincide con la frecuencia na tural del terreno. Al advertir que las vibraciones pueden ‘causer asentamientos perjudiciales en una estructura par- ticular, el ingeniero puede clegir entre varios métodos para evitarlas. Puede aumontar la masa de la cimentacién, va fiando asi su frecuencia, o compactar e inyectar el suelo, flterando de este modo su frecuencia natural y/o su compresibilidad. Explosiones y terremotos Desde hace mucho tiempo, los ingenieros se han intere- sado en las ondas originadas por voladuras de cantera y tras explosiones realizadas con fines constructivos y sus efectos sobre las estructuras. Se ha encontrado que el te reno, a través del cual pasan tales ondas, tiene una gran influencia sobre las vibraciones que alcanzan los edificfos préximos. Este probleme ha alcanzado una dimensién totalmente nueva, debido al descubrimiento de Ios explosivos nu: cleares. La técnica militar se ha interesado cada vez mét fen el proyecto de instalaciones subterréneas que puedat perdurar después de sufrir una explosién nuclear muy proxima. La Comisién de Energia Atmica ha establecide fl programa “Plowshare” para considerar los usos pactfi cos de las explosiones sucleares, como la excavacion d¢ canales 0 trincheras de carreteras. La posibilidad de excr var un canal a nivel del mar, en Panamd, por tales méto dos ha recibido una ateneién especial y ha planteado uni nueva serie de cuestiones, como la estabilidad de los t= udes formados por un proceso de voladura nuclear. Problemas semejantes se plantean a causa de los terre motos. El tipo de suelo sobre el que descansa un edifick Val tipo de cimentacién del mismo influye en I magn! Problemas planteados por el terreno en la ingenieria civil 27 Fig. 1.17. Depésita pare simacensniento de petréeo (eortesa de Creole Petroleum Corporation. tud de los dafios que puede sufrir un edificio durante un terremoto. Los posibles efectos de los terremotos sobre las presas han recibido tltimamente mucha atenciGn. El terremoto de 1964, en Alaska, origind uno de los desliza- mientos de tierras mas grandes que se conocen. El almacenamiento de fluidos industriales cen depésitos de tierra Ea la seeciGn 1.2 se describio una estructura de tierra pera la retencién de agua. Debido a que la tierra es un material de construccion comiente y barato, es de gran utilided para la construccién de embalses y depésitos para almacenar agua o fluidos industriales. Une de las aplica Fig 118. Hi 15 20 em. ¢} Ostalle de un suelo helado. (Fotografias ciones més exitosas de esta téenica ha sido el depésito de tierra para el almacenamiento de aceites combustibles que aparece en la Fig. 1.17. Esta estructura, de una capacidad de 1,310,000 m°, se construyé por la décima parte del costo de una serie de depésitos convencionales de acero, ahorrindose asi aproximadamente 20 millones de d6lares. Debido a la tension interfacial entre el agua y ciertos {lui dos industrials, el suelo de grano fino compactado y hime- do puede emplearse para el slmacenamiento, sin que se produzcan fugas ni filtraciones. Otro ejemplo de esta aplicacion particular son los de pésitos para el almacenamiento de gas licuado a bajas tem. peraturas. Se han construido depésitos en tierra para el almacenamiento de propano licuado a 42°C y para gas natural Hicuado @ 160°C. AI introducir un liquido a tem: peratura tan baja en un suelo hiimedo se congela el agua intersticial de éste, Si el suelo tiene suficiente agua para que no queden canales de aire intercomunicados, el suelo se hace impermeable, tanto para el liquido como para el sas, una vez congelada el agua intersticial Helada Debido a que ciertos suelos, bajo determinadas condi- ciones, se dilatan al congslarse, el ingeniero se enfrenta con problemas de expansiones por efecto de ta helada Cuando. suelos susceprbles a la helada estin en contacto con la humedad y experimentan temperaturas de congela- cin pueden absorber agua y suftir una expansiGn muy importante. La Fig. 1.18 ilusra espectacularmente la mag: nitud del hinchamiento que un suelo puede presentar en Condiciones ideales. Este hinchamiento ejerce fuerzas sufi cientemente grandes como para desplazar y agrietar es- tructuras adyacentes, creando serios problemas en época amionto por ls helada. 2) Muesiracuya altura aumsent® de 78 2 32 emai helarse. } Muestra con Rinchamianto desde raduides por cortesia de C. W. Kaplar del U.S. Army CRREL). 28 Introduecién MECANICA DE SUELOS Propiedades esfuerzo-deformacién Estudio teérico de los, svelos GEOLOGIA, EXPLORACION Composicién estratigritica de los suelos fc EXPERIENCIA PrecedentesSolucic aque han resultado correctas en cada circunstancia ECONOMIA CRITERIO DEL INGENIERO SOLUCIONES a los problemas de Ingenieria de Suelos Fig. 119, Proceso de reroluci6n do Ios problemas de Mecinica de Sotlasplantendar en Ingooier'a Civ Ge deshielo, por el exceso de humedad. La descongelacion, de suelos helades suele proceder desde la superficie hacia abajo. El agua de fusion de hielo no puede ser evacuada hacia el terreno inferior helado, con to cual queda atrapa- a, reblandeciendo el suelo. El desplazamiento de cen- trales frigorificas y pistas de patinaje es un ejemplo intere- sante de este fendmieno, pero es mis importante y exten: dido el dafio producido 2 pavimentos de carretera en las, zonas del mundo que alcanzan las temperaturas de conge- lacion, Los hinchamientos por Ia helada y los baches que se producen en el deshielo ocasionan numerosos inconve- niientes y gastos en muchas zonas del Norte de los EE.UU., como Nueva Inglaterra El ingeniero que proyecta carreteras y pistas de aero- puertos en zonas con peligro de heladas debe selec cionar una combinacién de drenaje y materiales de base que impida la expansidn por Ia helada, o proyectar el pa vimento que resista el reblandecimiento del suelo que ‘ocurre en primavera, al fundirse el hilo. Hundimientos regionales La extraceién en gran escala de petrdleo y agua del terreno puede producir asentamientos importantes en una zona muy extensa. Por ejemplo, una zona de 41.5 km? en. Long Beach, California, ha suftido asentamientos debidos 2 la extracci6n del petrdleo, con un asentamiento miximo hhasta la fecha de 7.50 m. A consecuencia de ello, en el astllero naval adyacente a la zona asentada ha habido que construit malecones especiales para protegerse del mar, y reconstruir los digues secos. La ciudad de México ha lle gado a asentarse hasta 9m desde comienzos del siglo XX como resultado de la extraccién de agua para usos do- mésticos © industriales. El primer paso para reducir este hhundimniento regional es localizar las tierras que se comp! men al extraet los fluidos, y estudiar métodos para sus- titair los vokimenes retirados. 1.6 LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS DE INGENIERIA DE LOS SUELOS Hasta aqui, se han descrito en este capitulo algunos de Tos problemas’ que encuentra el ingeniero civil en la cons- trvceién sobse o en el interior del tereno y en obras de tierra, La resolocon adecoada de cada problema supone taal siempre una combinacign de la oecinica de suelos y Ge uno o mis de los factoresctados en la Fig. 1.19 La geclogia ayuda al ingeniero, ya que el método de fonmacién dea inasa de silo inflaye en ol tama, forma y" comportamento del mismo. La. exploacién sya @estableer los eontomos de un deposito penmite A Gngeniero a seleecion de muestras pam pruebas de la oratorio. La experiencia, enel sentido que se le da aqui, no atlo gna acer, sino ademds valorar los resultados Go que se hizo. Ast pues cuando el Sngenier hace un proyecto o resueve un problema de suelose interpreta los Festltados @ partir de medidas Uv situ, ha adquinido expe Tlenca En genera), se hace gran énfais en la parte opers tiva dela experiencia y muy poco en la interpretacion de Jos resultados de las obras seliadss. El Ingeniero compe- tente debe continuar mejorando su caudal de experiensia, comparando el comportamiento prevsto de una estructura con el comportaiento ral. La economia es un factor importante en la sleccin de la mejor soluien entre ls posbles Aunque avalos tién econémice detullda de una obra partcilar depende Ge Tos precios uitarios en la ona em que s va contr, | clertas ventajas econémias de un determinado método so | bre etro pueden destacarse de ls caactristicas propias | de cada metodo Este libro tata slo una componente del proces de resolucign de los. problemas de ingeneeta de suelo: fa rmecinica de suelo, ciensin bisch pars In resolcign del | problema. El lector debe tenet presente que la cencia por Hvala no puede cesoher estos problemas rai todos Tos problemas de suelos son, en alto grado, estiticanenteindeterminados. Aun es inis importante hecho de que los cepostos de susie naturales presentan cinco caraclersticas que originan conipiaciones i 1. Un auelo no poses una relacén lineal onic de et Fuereodeformacion 2. El comportamiento del suelo depende de la presisn, | tiempo y dsl medio Hic, | 3. El slo eo diferente, prcteamentsy en cada Toga. | Problemas planteados por el terreno en la ingenieria civil 29 4, En casi todos los casos la masa de suelo que inter- viene en un problema esta bajo la superficie y no puede observarse en su totalidad, sino que se debe estudiar a partir de pequefias muestras obtenidas en puatos localizads. 5. La mayoria de los suelos son muy susceptibles a al- terarse, debido 2 la toma de muestras, por lo que el ‘comportamiento medido en pruebas de laboratorio, puede ser diferente del dé] suelo in sine. Estos factores se combinan para hacer que cada proble- ra de suelos sea particulary, para todos los efectos pric: {ieos, imposible de uns soluciOn exacta. La mecdnica de suelos puede proporcionar soluciones para un modelo matemitico. Debido a la naturalera y di Yersidad de los suelos y a las condiciones de contomo 0 frontera desconocidas, puede ser que el modelo mate. rético no represente exactamente ol problema real. Al avanzar la construccién y, a medida que s¢ adquiere mis informacion, las propiedades del suelo y las condiciones de contomo se pueden rectificar, modificando adecuade mente la solucién del problema ‘La interpretacién de datos insufeientes y contradic- torios, la seleesiOn de los parimettos del suelo, la modifi cacién de una solucidn, etc. requieren experiencia y gran intusion, es decir, el criterio del ingeniero. Si bien para la buena prictica profesional, es esencial poseer un amplio cconacimiento de mecdnica de svelos, este criterio suele ser Ia caracteristica que distingue a los ingenieros mas destacados. PROBLEMAS 1.1. Cite tres casos de importancia nacional o interna ional en los que haya intervenido la mecéinica de suelos (por ejemplo, los amplios dafios producidos por el terre- mmioto de Alaska en 1964). 1.2 Describa el tipo de cimentacién empleado en un edificio construido recientemente en la zona donde usted reside. Enumere las razones obvias por las que se haya seleccionado este tipo de cimentacién, 13. Partiendo de su experiencia personal, describa bre vomente un proyecto de ingenieria en et cual influyd notablemente la naturaleza del terreno encontrado en el emplazamiento de la obra. 14 Cite varias caracteristicas del terreno y de una es tructura por las cuales se prefiere una cimentacién por pilotes a.una cimentaciéa superficial 1S Enumere las dificultades que pueden esperarse debido a los amplios asentamientos del Palacio de Bellas Artes que aparece en la Fig. 1.3 1.6 Indique Jas ventajas © inconvenientes de una ci mentaciéa flotante,

You might also like