You are on page 1of 294
DEPARTAMENTO DERECHO PROCESAL ( } GB ( } 2 | FACULTAD DE DERECHO ~ UNIVERSIDAD DE CHILE EL JUICIO ORDINARIO CRISTIAN MATURANA MIQUEL SEPTIEMBRE 2018 JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTIA. CAPITULO I: GENERALIDADES. I- REGLAMENTACION. EL juicio ordinario civil de mayor cuantia se encuentra regulado en el Libro Il del Cédigo de Procedimiento Civil, el que comprende los articulos 253 a 433 de ese cuerpo legal. Ul. CONCEPTO. El juicio ordinario es el procedimiento declarative o de cognicién, de mayor ‘cuantia, de general aplicacién, supletorio respecto de los otros procedimientos, escrito, de lato conocimiento, en el cual rige la apreciacién de la prueba conforme al sistema de la prueba legal, y est destinado a resolver en primera instancia los conflictos que dentro del mismo se promuevan. ML- CARACTERISTICAS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTIA. a) Es un procedimiento declarativo 0 de cogniciOn Iato sensu por oposicién a un procedimiento ejecutivo. El juicio ordinario civil se aplica para resolver los conflictos mediante la declaraciéa del derecho aplicable a un asunto determinado (procedimiento declarativo), Ja constitucién, modificacién 0 extincién de una situacién juridica (procedimiento constitutive); y la imposicién del cumplimiento de una prestacién, ya sea sentido positivo (dar, hacer) ya sea en sentido negativo (no hacer) (procedimiento de conden). La pretensién declarativa es la que tiene por finslidad solamente la declaracion judicial acerca de un derecho o de una situaciOn juridica discutida, no requiriéndose de luna ejecucion posterior, como lo es la que acontece con la declaracién de nulidad de un contrato o de Ja prescripeién adquisitiva. La pretensién constitutiva es la que tiene por finalidad que mediante la sentencia judicial se constituyan estados juridicos nuevos, o se modifiquen o terminen con los estados juridicos existentes, no requiriéndose de una ejecucién posterior, como acontece con las acciones de divorcio, mulidad de matrimonio, de impugnacién de filiacién, de incapacidad para suceder. La pretensién de condena es aquella por la cual el actor solieita al tribunal que imponga el cumplimiento de una determinada prestacién al demandado de dar, hacer 0 ‘no hacer alguna cosa, que en caso de incumplimiento requieren de una ejecucién Posterior, como acontece con la que ordena el pago de una indemnizacién, la solucién 0 dela accién ‘pago del precio de una compraventa, la restitucién de la cosa en el ejervici reivindicatoria,, etc.’ b) Es un procedimicnto declarativo de mayor cuantia dado que se aplica para la solucién de Jos conflictos de una cuantia superior a las 500 Unidades Tributarias ‘mensuales. Los conflictos que deben ser resueltos en un procedimiento declarativo lato sensu de una cuantia inferior a 500 Unidades Tributarias mensuales y superiores a 10 Unidades Tributarias Mensuales se rigen por el procedimiento de menor cuantin, regulado en los articulos 698 a 702, que conforman el pirrafo 1° del Titulo XIV del Libro III del Cédigo de Procedimiento Civil. Finalmente, los conflictos que deben ser resueltos en un procedimiento declarativo lato sensu de una cuantia que no exceda de 10 Unidades Tributarias “Mensuales se rigen por el procedimiento de minima cuantia, regulado en los articulos 702 a 726, que se comprenden en el pérrafo 2° del Titulo XIV del Libro II del Codigo de Procedimiento Civil? ©) Es el procedimiento ordinario o de aplicacién general, dado que todos los. conflictos que deban ser resveltos en un juicio declarative deben someterse a la tramitacién del procedimiento ordinario (art. 2° C.P.C), salvo que se requiera la aplicacién de um procedimiento especial, contemplado dentro o fuera del C.P.C., 0 fuere aplicable el procedimiento sumario por la aplicacién general segin la regla contemplada enel inciso 1° del articulo 680 de ese cuerpo legal? ‘Yess Andres Bora 5. Gomalo Carex My Diego Palomo V. Proceso Civ. El juli crinaio de mayor csi, octane somata igs 120) 121 Leg Pueting Them Roa 204 Sepa iin Fee ee re ce ananas co wasn sobre mets jest wx Jerod apecein pecs ropa de ner cura mg orev ene 30 del COT FED eam ers Sebermos recordar fs 2 1s - ‘atin tpi scsi pun Scena el pocamintoapable ebenos apa ssc Sree ee vlna llegstaer ba catia um rocdinient expecia ara cn del cont Breen aren eyes Speceles cooe eee bro I eel Cadige de Procediment Cli, ba esha divs rocelnices epee pr aslo Gen cod, Fr far ae! toate or el legiaee nrmakments al electra cae de on wba espe cares anti ea pacebnzte cipal pr us los tame sanunos oe smite ae sou. Ser oe rapes ens jugs flonase Ley 13.1, x cone wn pcan epi tt ee ancl cone 1R28? cote abate pecie del CO. ; respect de os jude lnbuales se eo cats pra sven de eau bras ea a Ley 30.087, pcan l Dia Oil de 3 de Fae Sa bec suinyt el Capi I dei Libs V el Cig del Trai, y ate comes a ep © maz de 2007; {Sipe ces Shomer Fail cemtenpas roceiietos contends cay re TE tr ne teen cob ua proces especial jn el bal esi as debe tani el Feast de Se em dl pocedinete pra pcb sgin as reps ue contac ne Fa Se2S Scales cinron dt eglatr tabin ba excerpts de eens suo deer apa cro spec qr eae pm i icin 6 un cof, yu mn wa ey pci ce crue coe Feet cal ps ko Oe dua pacers esate la Loy de Banca. o como sant ne iho et OSES aescmizes pur engl conor nts posonos, ls us de arenas, Es pei, ae ee me oss npn ssn prose ec i ee ne eS Heya ‘ic inexact de on procediminto capers, debemos determina si cabe dar ta plicai genea! de Dprvetdinieate sumare de acserdo com a natures enacts aoe rian rca espera pr ssi et onic, ya 4 co ey especie libro 1 6 ELSES Si Shsitce cil detenos spec a proved dee plc paca jucossmaocotempata ce invo Pinan ssodecPP- ‘be sco co se poeta leg el proce sari se aplca en dfece dear rela especial aos csr em elt Pee ctioy decce repre por ro maraiesn romain pide pare fo se endo dare plain genera julio sumara, debert apa el jicio fio. Heer tah' Gatti a8 CP ot hice Orioas Civ Mayor Can, que debe wpicare par a salu de Caer ees coca de urns tye eaablade tm proceimino especie 0 sex apse uio amano de aerdo (Sn aeration eb valet por a 4) Es ef procedimiento supletorio respecto a todos los procedimientos especiales contemplados en nuestra legislacién conforme a lo previsto en el articulo 3° del CPC. Al efecto, dispone ese precepto que se aplicard el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trémites y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera sea su naturaleza. Asi, por ejemplo, los requisitos con que debe cumplir toda demanda no aparecen ‘mencionados por el legislador al tratar cada juicio especial en particular. La demanda en todo juicio debe, pues, redactarse en la forma prescrita por el art.254 del C.P.C., ubicado en el Libro I. Las normas de ta prueba testimonial del juicio ordinario se aplican en los juicios especiales, en cuanto el legislador no las haya modificado en algunos de estos iltimos. De la misma manera, las medidas precautorias y prejudiciales aparecen tratadas en el Libro I ~ Del Juicio Ordinario- y no en cada juicio especial, las, cuales, en consecuencia, se aplicarén modificadas por el procedimiento especial de que io ordinario se aplican siempre que no se opongan a las disposiciones que rigen a los juicios especiales; porque al reglamentarlo la ley s6lo le ha dado Ia estructura adecuada a la cuestién que se ventila, dejando que se tramiten pot las formas comunes las que no requieran alguna tramitacién especial. Asi, verbigracia, en el juicio ejecutivo el Cédigo de Procedimiento Civil reglamenta los titulos ejecutivos, el pplazo para oponer excepciones, las excepciones que pueden oponerse, etc., pero no reglamenta los medios de prueba, los requisitos que debe contener la demanda ejecutiva, la manera como debe rendirse la prucba testimonial, etc., todo lo cual debe hacerse en Ia forma establecida para el procedimiento ordinario. Este carécter supletorio del juicio ordinario se extiende aim respecto al procedimiento penal por crimen o simple delito de accién penal piblica, en el cual, de acuerdo a lo establecido en el articulo 489 del Cédigo de Procedimiento Penal, " regirén fen Jas causas criminales las disposiciones contenidas en el Titulo V Del Termino Probatorio del Libro Il del Cédigo de Provedimiento Civil, En el Cédigo Procesal Penal no existe una remisién a las normas que rigen el ‘término probatorio contenidas en el Titulo del Termino Probatorio del Libro Il del ‘Cdigo de Procedimiento Civil, atendida la diversidad que presenta el juicio oral, que se rige por los principios de la oralidad, concentracién, continuatividad ¢ inmediacién, sana critica los que no reciben una aplicacién preferente en el juicio ordinario civil. Sin embargo, tratindose de la demanda civil que puede ser presentada dentro de! nuevo proceso penal existe una remisién a los requisitos exigidos en el atticulo 254 del Cédigo de Procedimiento Civil (art. 60 Cédigo Procesal Penal); y para determinar la Dace Onno Gv de Mor Conta ve aracein prot de aplcacin prc y pr net el act de sult espeto 4: les os procedinianas, al tenes que alas dpe ato ns pstoes, ies actacones de bs ores os gu en sce ma ora spectacles atza decoforaad «Yo able ce Eile 3°86 CPC As por empl, dear eu proce ssn compat an dca epoca pata tcl cou uc suman de arencaniato oii poscove, dad qu mse egula fora de eft prcbas ex {Ses proctimiates,e debe par nt norms ue soba nati comemglan ea lio adr, "Dune Beanente: Derecho Paces Tuiio Ortnue y Recursos Pecesales Tate ecg revs y actin por Jun (Coloat Cumgbal. Pigs) 12 Baia Juridica de Cle Segunda ion 190, procedencia y tramitacién de las medidas cautelares reales cui el nuevo proceso penal existe una remisién a las normas contenidas en los Titulos IV y V del Cédigo de Procedimiento Civil. (art. 157 Cédigo Procesal Penal) * ‘Como hemos visto la aplicacién supletoria se ha ido reduciendo, dado que ella sélo cabe de ser materializada cuando nos encontremos ante procedimientos de una ‘misma naturaleza, y ello no seré posible en algunas materias en los cuales la regulacién de un procedimiento escrito es diversa a la que se da en un procedimiento oral, rigiéndose diversos principios en esos procedimientos ‘Asi, por ejemplo, el procedimiento ordinario antes los juzgados de familia es et que tiene una aplicacién de cardcter supletoria respecto de los procedimientos especiales que se contempla en la ley 19.968, que crea los tribunales de familia. (Art 55 Ley 19.968) La imposibilidad de aplicacién supletoria de normas de procedimientos escritos 1 procedimientos orales tiene un reconocimiento expreso en diversas normas de nuestro ordenamiento juridico. Al efecto, el articulo 27 de la Ley 19.968, dispone que en todo lo no regulado por esta ley, serén aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Cédigo de Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a Ia exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondré la forma en que se practicaré la actuacién. Por otra parte, el articulo 432 del Cédigo del Trabajo, introducido por Ia Ley 20.087, que contempla el nuevo procedimiento oral en materia labora, dispone que en todo lo no regulado en este Cadigo o en leyes especiales, serdn aplicables supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y IM del Cédigo de Procedimiento Civil, a menos gue ellas sean contrarias a los principios que informan ‘ste procedimiznto, En {al caso, el tribunal dispondré la forma en que se practicard la factuacion respectiva. No obstante, respecto de los procedimientos especiales establecidos en los Parrafas 6° y 7° de este Capitulo I, se aplicardn supletoriamente, ‘en primer lugar, las normas del procedimiento de aplicacién general contenidas en su Pérrafo 3°. En consecuencia, resulta indesmentible que se ha visto mermada Ja supletoriedad del juicio ordinario civil, dado que las normas de ese procedimiento escrito, aun cvando sea de cardcter general, no pueden ser aplicadas en procedimientos orales en materias en Tos cuales muchas de sus actuaciones y trémites se rigen por diversos principios. Lo anterior hace necesario que se dicte un nuevo procedimiento ordinario civil regido por el principio de la oralidad y con ello sea posible retornar a la plena aplicacién supletoria a los trémites de los procedimientos orales especiales que no se hayan regulado especificamente por el legislador, por poder reconocer y declarar que nuestros “gas Rodrigo Pape Prvatinizto Civil uo Orn de Mayr Cunt. ct. cin. Revi yactsizaa pr Fez Ct aaa Mie Eo ica de Ce Aap 207 Poo ex OF de 0702008 procedimientos han pasado a ser regidos por procedimientos ordinarios y extraordinarios regidos por los mismos principios. ¢) Es por esencia un procedimiento escrito, de lato conocimiento y n0 concentrade. Por regla general las actuaciones deben constar por escrito en el proceso, y la forma de comunicarse con el tribunal es mediante la presentacién de escritos, que deben cumplir con las formalidades del caso, segin la naturaleza del trémite, actuacién 0 diligencia de que se trate.” Ademés, ¢s un procedimiento que no reviste un cardcter concentrado y que se tramite en audiencias de preparacién y de juicio, sino que de lato conocimiento en que sus actuaciones y trimites se realizan separadamente y fuera de audiencias, contemplindose una gran variedad de posibilidades para efectuar presentaciones durante su transcurso y extensos plazos para que se hagan valer. Es as{ como nuestra doctrina ha sefialado, siguiendo a Fairen, que en la configuracién del procedimiento se instituyen momentos procesales relativamente amplios para la préctica de actos procesales, con la posibilidad de prorrogarlos, ¢ incluso, previendo Ia concesién de plazos extraordinarios: el formalismo y el principio dispositivo, con su variante de impulso de parte, mantienen en esta clase de proceso todo su vigor." Al no ser un procedimiento que se tramite en audiencias preparatorias y de juicio como acontece en los provedimientos orales, no reciben aplicacién los principios de concentracién y de continuidad, generdndose en la préctica una primacia de la mediacién y una apreciacién de la prueba bajo un sistema de prueba legal o tasada. De alli que un proceso escrito disefiado en fumcién de estos requerimientos es sinénimo de un juicio lato y complejo, de un alto costo, y que mo conduce necesariamente a obtener una pronta solucién del conflicto sometido a la decisién del <érgano jurisdiceional. Esta ineficacia llevo como un paliativo a concebir la existencia de procedimientos ‘en que se contemplara una reduccién de tramites, tiempo y costo, como son las variables de juicio ordinario de menor cvantia y el de minima cuantfa, los que no obstante estar contemplados en el Libto III del C.P.C. relativa a los juicios especiales, en la prictica son de una aplicacién general para sustanciar cualquiera pretensién de semejante cuantia.? Finalmente, poniendo énfasis en cuanto a Ja extensién de la competencia, se puede concluir también con el cardcter de lato conocimiento del juicio ordinario, puesto 7 Emin ama pric ney 20886, pense Diao Ocal de 18 de iene de 2015, near 29 det Codigo ds Proceso Cl se cetanpa la foacn Ge usa carpet elec om bn ees, dosunats, soho, aa de ‘Sens, actions de da epee ques sein 0 vein ent jo qu nce son pesto a nae ‘gence ay de fio lion Deberos recordar qo fn ky 2085 se tance enc, nba ei 8d Ji 2016, pecs dea ats cds on postr actin cigs es as Contes de Aptian: lus, ‘ropa es Cres de Apne Ge Seong, Ss Migs, Vara y Canoe, pec delat cues mesh 8 pe 18 {aon de 2016 Cam mate des cucon deoxy se ac Spore papel el epee po apr Gece ‘enka, pr naa ba vara snc como so reps elo i= 5 Con M Gonzalo Ea Bork And orcs, Proceso Gi igs 21) 122 Tongan Ret. La Ley, Suni icitn.2014 " Emesesami, Anaalo, Cio ljnse Onna de Mayor Coats Pig 3 Eaton lus 2018 Samiag, Cae que en él se discute la totalidad del conflicto y, una vez resuelto, no se puede iniciar otro proceso, pues la sentencia produce efecto de cosa juzgada formal y material.!° {) En cuanto a los principios formativos del procedimiento, reciben aplicacién el Principio dispositivo y de aportacién de parte, que conllevan a concentrar en las partes el impulso para el avance del proceso con la consiguiente pasividad del tribunal en la conduecién del proceso, permitiéndose en la préctica que rija el principio de la mediacién y que las pruebas que se rinden durante su desarrollo se aprecien preferentemente conforme al sistema de la prueba legal o tasadi g) Es un procedimiento de primera instancia, porque se contempla la procedencia del recurso de apelacién respecto de Ia sentencia definitiva de primera instancia y de todas las sentencias interlocutorias que se dictan durante la tramitacién del procedimiento, salvo regla especial diversa. (art. 45 N° 2 letra a del C.O.T.! y 187 del CPC.) ‘Como corolario de los principales rasgos del procedimiento civil, resulta que los procesos son capaces de alcanzar una gran duracién, incluso respetando los plazos regulares que contempla Ia legislacién, Sencillamente lo que sucede es que este procedimiento contempla tramites y plazos, incluyendo recursos, que determinan una extensién en el tiempo del proceso, {que no se corresponde con Ja celeridad con que se toman actualmente las decisiones en Jos demés dmbitos de Ia actividad social economica."* ‘Actualmente se encuentra en tramitacién un Proyecto de Nuevo Cédigo Procesal Civil ante el Congreso Nacional, en el cual se contemplan procedimientos orales para permitir la resolucién de los conflictos civiles con la celeridad y eficacia que requieren los tiempos modemos. Dichos procedimientos se rigen por el principio de contradictorio © bilateralidad de la audiencia, dispositivo, impulso del tribunal, primacia de Ia presentacién de partes, oralidad, publicidad, inmediacién, concentracién, continuidad, sistema de sana critica y la consiguiente fundamentacién de las sentencias. Una vez que se loge la aprobacién de semejantes procedimientos seré verdadera y sistémicamente posible seguir considerando semejante procedimiento ordinario oral Civil como supletorio de todos aquellos otros nuevos procedimientos orales que \iltimamente se han contemplado en materia penal, familia y Inboral. IV. ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO. El juicio ordinario como procedimiento escrito y de lato conocimiento, no se ‘ramita en audiencias que comprendan los diversos objetives del proceso, sino que, en diversas fases o periodos, que se componen de diversos trésnites. "Vine Pier Ragone, Avo y ier O.Ratl Mana de Derecho Preceeal Cv. Proceso Ona e Mayr Cana. P15 ‘Thompsoe Rewer Le Ley. 2014 Prin ate Seiago, Ce "Ar 45, Los jores de scooter Ex pina ans!) Dea sas vie de come cya cat enced de 10 Untaes Tobe Mensnes " Alex Caroca Pez Macmal de deectn Procell Tome I. Los poss dectarvos Pig, Leis Neos 203 8 Enel juicio ordinario es posible distinguir, a grandes rasgos, las siguientes fases © periodos: a~ Periodo de discusién; b.- Periodo de Conciliacién obligatoria.c.- Perfodo de Prueba d.- Periodo de Sentencia. EI periodo de discusién comprende los trémites de presentacién de Ia demanda, pudiendo iniciarse en forma previa por una medida prejudicial, ya sea de carécter preparatoria, probatoria o precautoria segin el objetivo que persiga. La notificacién de la demanda. El transcurso del término de emplazamiento. La Contestacién de la ‘demanda, sin perjuicio de poder oponerse y tener que tramitarse en forma previa las excepciones dilatorias. Replica. Duplica. Si se deduce reconvencién en la contestacién de la demanda, se agrega al periodo de discusién un trémite mAs como es la Duplica de la Reconvencién. El periodo de conciliacién obligatoria. Terminado el periodo de discusién, si es admisible la transaccién, no nos encontramos ante un procedimiento ordinario que, revista los caracteres de Juicio de Hacienda, y no existe un allanamiento a la demanda o aceptacién de los hechos, el tribunal debe llamar obligatoriamente a las partes para que asistan a una audiencia, en el cual le propondré las bases de arreglo para que alcancen una conciliacién, total o parcial respecto del conflicto. El periodo de prueba. No habiéndose alcanzado la conciliacién total respecto {del conflicto promovido, este periodo se inicia con la dictacién por parte del tribunal de la resolucién en Ia que recibe la causa a prueba y fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertido sobre los cuales deberd rendirse la prueba. Desde la dltima notificacién a las partes de la resolucién que recibe la causa a prueba, si no hubiere deducido recurso de reposicién en su contra; 0 notificada la resolucién que falla la ‘iltima reposicién respecto de la resolucién que recibe la causa a prueba, si se hubiere deducido ese recurso, comienza a corres e! término ordinario de prueba. Es posible que existan términos extraordinarios de prueba, ya sea para rendir prueba fuera del territorio de la Repiiblica, 0 dentro de la Repiblica, pero fuera del ‘emitorio del tribunal que conoce del juicio. Ademés, se contempla la existencia de términos probatorios especiales, a los cuales debe dar lugar el tribunal en los casos especiales previstos por el legislador. ‘Terminado el término probatorio, sea ordinario, extraordinario, o especial, empieza a comer el plazo para que las partes formulen por escrito observaciones a la prueba rendida Vencido este término, se hayan o no presentado escritos de observaciones a la prueba, el tribunal, a peticion de parte o de oficio, citara para oir sentencia. 1 a juco erro del Proyecto de Cleo Proc! Civ = comtaplan los tates de demands (as. 230 y 231) y cutee dea demands ft 245 y 247, rconvencon (an 279251 omen ecouvenio 250) sng xin fovesenes dea epiay In Gipiea Tose an tiene debe Yio por cto art 2302479251). Np cljuce ec, testa el prado te asc, debe exes Ie mona reimin, a qu en como objeves ‘ata lor vie proce, esac eencloie determin lobe de ge, fade Tos bets sesuncik, petites y ‘Seuoveido, deci’ is pecs que de ene comic de ui, coal excsin Ge ruc y recon de [a frosia scp que sex penne, ecear medias caters que paced, fal los fecdents y Sa a aodieacin de [Jose at 25) Con ponriondad sede cla ute de ci, te debe reps ots impos de raid de ‘ican, Ginecie Se oto ports ors, pln, ameliid,cncentaciny cain a 259) Periodo de Sentencia, Se inicia con la dictacién y notificecién de la resolucién de Citacién para oir sentencia. El juez, dentro del plazo previsto por la ley, puede decretar una o més de las medidas para mejor resolver que contempla la ley. Transcurrido ese plazo, el juez debe dictar la sentencia en el plazo de 60 dias y contra ella proceden los recursos iegales.'S En una forma més detallada podemos sefalar que el juicio ordinario puede llegar ‘a comprender las siguientes etapas: 1.- Etapa de medidas prejudiciales. 2- Etapa de discusién. 3. Etapa de conciliacién.4. Etapa de prueba. 5. Etapa de discusién de la prueba.6. Etapa de fallo. 7. Etapa de impugnacién del fallo. 8. Etapa de cumplimiento."° {Adina de une ct! x eh edn procbus ois porn pres eed I roclesia des redicia a udeocta pina, dein a seta unas las, ‘SFigsmen Yan Agusta y More. ska Ob. Ch Pag 2y sp. 10 CAPITULO IL.- PERIODO DE DISCUSION 1.- MANERA DE INICIAR EL JUICIO. El juicio ordinario de mayor cuantia puede iniciarse por medio de una medida prejudicial o directamente por medio de demanda, la que nunca puede faltar, ya que es la forma de hacer valer la pretensién que configura de parte del actor el conflicto que debe ser resuelto por el tribunal Al efecto, dispone el articulo 253 del C.P.C, que fodo juicio ordinario comenzaré por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Titulo IV de este Libro.” ‘Se ha sefialado certeramente que lo cierto es que el juicio ordinario siempre debe comenzar por demanda, siendo ésta un acto de iniciacién insustituible. Cuestién distinta es que en algunos casos el juicio ordinario pueda prepararse a través de ciertas diligencias previas, mediante las cuales el futuro demandante solicita la intervencin del ‘tribunal a fin de obtener Ia informacién relevante para la entrada al juicio, asegurar pruebas que puedan desparever o cautelar la pretension que se pretende hacer valer con posterioridad, todo lo cual puede Megara alcanzar a través de las medidas prejudiciales."* 2.- LA DEMANDA. 2.1. CONCEPTO. La demanda es el acto juridico procesal del actor, en el cual hace valer la pretensién que solicita le sea satisfecha por el demandado y que configura de su parte el conflicto cuya resolucién solicit al tribunal La demanda se ha definido como la presentacién formal que el actor hace ante el tribunal para que éste se pronuncie sobre la accién y las pretensiones que esta ejercitando. EI notable procesalista uruguayo Couture define la demanda como "el acto ‘procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete su pretension al Jjuez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable en su interés.” En esta materia es menester distinguir claramente cuatro conceptos procesales distintos, pero que guardan relacién entre si, como son: la accién, la demanda, el libelo y la pretension procesal La accién es la facultad de recurtr a la jurisdiccién, es el poder de provocar Ja actividad de los érganos jurisdiccionales del Estado; por lo tanto, es un concepto previo al proceso, més amplio que él y se sita fuera de su ambito. Se trata de un supuesto de la ‘Vie 290 PACE ' En esata vlae Andie Bork 8. Gomalo Coz M,y Diego PlemoV. Proto Civil uci oti de mayor ‘aot oceiniso mario y cna Pigy 120} 121 Lega Pabeching,Thonpron Renters 2014, Segunda in Benet, 5 fii Onrpg 13 ul actividad procesal cuya materializacién préctica se verifica con la presentacién de la demanda. La demanda es s6lo el acto material que da nacimiento a un proceso. Es 1a actividad procesal de iniciacién que no sélo marca el comienzo cronolégico del proceso, sino que encierra dentro de sia la pretensién procesal. La pretension procesal es Ia peticién fundada que formula el actor solicitando el Srgano jurisdiccional una actuacin frente a una determinada persona y constituye el fundamento objetivo del proceso, la materia sobre la que recae y en tomo a la cual gira 1 complejo de elementos que 10 integran. La manera en que se plantea es contenida dentro de la demanda, que le sirve como vehiculo para introducirse en el proceso. Por otra parte, la pretensién es un acto y no un derecho; en consecuencia, se diferencia claramente del derecho subjetivo material que puede servirle de fundamento y de la accién como derecho subjetivo auténomo distinto del anterior.” El libelo era Ia denominacién dada antiguamente al escrito de demanda. La demanda siendo escrita, se puede lamar libelo.”” En consecuencia, en un procedimiento escrito se confunde la demanda con el belo, dado que este ditimo no es més que el escrito en el cual consta la demands. En este sentido se emplea la expresién en el art. 303 N° 4 al seitalamos que sélo son admisibles como excepciones dilatorias: 4° La ineptitud del libelo por razin de falta de algtin requisito legal en el modo de proponer la demanda. En cambio, en un procedimiento oral, en que Ia demanda se formula de esa ‘manera resulta impropio hablar de libelo, dado que no existe constancia escrita de la demanda. Se sefialan por Pérez Ragone y Nitlez como caracteristicas de la demanda las siguientes: 1) ser un acto de incoacién de un proceso, con el cual por regla general, se da inicio al juicio; ') Es un acto de peticién, puesto que Ia demanda constituye el ejercicio de la accién y de la pretensién del actor; ©) Es un acto que contribuye a delimitar el objeto del juicio, pues sefala las afirmaciones sobre los hechos que para el actor son relevantes, indica normas de derecho aplicables y realiza sus peticiones concretas al tribunal, de manera que adelanta la sentencia que le gustaria que se dictara 4) Es un acto procesal recepticio o dependiente en sus efectos que legue a conocimiento del destinatario, ) Es una manifestacién del principio dispositivo, porque el actor tiene libertad para iniciar, proseguir, extinguir, fijar y modificar en su caso, conforme a lo previsto en la ley, el objeto del juicio.”* 2 Veen S_ Rodrigo. La procaine proce cl cena 2 Cowman Voir tien Pap 313 Deana 7 reinpreson Bueoe Ae 1983, 5 poe nagioe, Alo Mier ©, Ril Pg 4 R 2.2, REQUISITOS DE LA DEMANDA. : [La demanda debe cumplir con los requisitos y estar revestida de las formalidades que contempla la ley. La demanda al tener que presentarse por escrito debe dar cumplimiento a los requisitos de todo escrito, sin perjuicio de contener adicionalmente las menciones requeridas para dar cumplimiento a la totalidad de los requisitos contemplados en el articulo 254. En Ia actualidad, de conformidad a lo previsto en el inciso primero del articulo 30, la demanda se debe presentar por via electrénica conforme a lo previsto en el articulos $* de la Ley General sobre Tramitacién Electrénica de los Procedimientos Judiciales. El mencionado articulo 5° dispone:E! ingreso de las demandas y de todos los eseritos se hard por via electrénica a través del sistema de tramitacién electrénica del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados 0 habilitados en derecho se registrardn en los términos que se regulen en el auto acordado que la Corte Suprema dictaré al efecto. En casos excepcionales, cuando las circunstancias asi lo requieran o se trate de una persona autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnolégicos necesarios, los escritos podrén presentarse al tribunal materialmente y en soporte ‘papel por conducto del ministro de fe respectivo o del buzén especialmente habilitado al efecto. Los escritos presentados en formato papel serdn digitalizados e ingresados a la carpeta electronica inmediatamente Los requisitos especiales que debe cumplir la demanda son los siguientes: ax Requisite les demanda que debe ser_presentada a distribucion de causas Por auto acordado de 19 de diciembre de 1988, de la I. Corte de Apelaciones de Santiago, publicado en el Diario Oficial de 21 de enero de 1989, modificado por auto acordado de 29 de Octubre de 1993, publicado en el Diario Oficial de 3 de Noviembre de 1993, dispuso que a partir del 1° de enero de 1989, en las demandas y gestiones |judiciales que se presenten a esa Iitma, Corte para su distribucién a los Juzgados Civiles ¥ del Trabajo de la jurisdiccién, se debe anteponer al texto de la suma una presuma 0 los Siguientes datos: 1) Tipo de procedimiento que corresponda al juicio. 2) Materia del pleto. 3) Nombre completo del o de Jos demandantes con el niimero de RUT o Cédula de Identidad Nacional de cada uno. Tox reuios comune a fodo too a near ene acc 30,31 y 32 del Ciigy de rocetinieso Civil De sca sheesh emauts oe eb cacao co un tna Qo ines cated oe wae de ques en ee ca0, aun (et 0). Por eg eer dao que Sena i esoucon rca coe eert or urate peers ‘ease a damtdade oo tee compat copa de ela Folens demands ses erie psec del woe ‘ber ser porocnds por un abode baila mn ecto de la roTeen ,aleml,etrkdsipnarseepderado Baad far gels represent ee. 13 4) Nombre completo del abogado patrccinante, con su nimero de RUT. 5) Nombre del o de los apoderados, con el“niimero de RUT 0 Cedula de Identidad Nacional de cada uno. 6) Nombre completo del o de los demandados con el nimero de RUT 0 Cédula de identidad si fuere conocido. 1b) Requisitos especiales contemplados en el articulo 254, El articulo 254 establece los requisitos que debe contener toda demanda que se presenta en juicio ordinario. * Atendido el carécter ordinario, de aplicacién general y supletorio del juicio ordinario, si no se indica en procedimientos especiales otros requistos, la demanda que Se presente en ellos deberé dar cumplimiento a las menciones que se indicarén a continuacién, ‘Las menciones que la demanda debe contener son las siguientes: 1° La designacién del tribunal ante quien se entabla la demanda. Conforme al tratamiento que debe darse a los tribunales y teniendo presente su Jerarquia, deberemos dirigimos a ellos como S. J. 1." (Seftor Juez Letrado), "Titma, Corte.” (lustrisima Corte), o "Excma. Corte" (Excelentisima Corte), ete. 2° El nombre, domicilio y profesién u oficio del demandante y de las Personas que lo representen, y la naturaleza de la representacién. El legislador exige la individualizacién precisa del actor, las que se cumple con la indicacién de tres elementos: nombre, domicilio y profesién u oficio. Si el actor ¢s uma persona juridica, 0 un incapaz, deberd ademés individualizarse con esas tres menciones a su representante, y debe indicarse el titulo de la representacién en virtud de Ia cual comparece, esto es, si ella es legal 0 convencional. Con la alusién al nombre que se efectiia en el Cédigo de Procedimiento Civil se comprende el nombre propiamente dicho, stricto sensu o nombre de familia o apellidos, y el nombre propio, individual o de "pila. Debe indicarse, pues, el nombre completo del demandante y de su representante, si lo hay. La designacién del nombre tiene importancia para que el demandado sepa quién le demanda y pueda oponer las excepeiones y defensas que procedan, y también para los efectos de la cosa juzgada, ya que es uno de los elementos debemos tener presente para determinar la concurrencia de la identidad legal de parte.” La designacién del domicilio del demandante tiene importancia y lo exige entonces el articulo 254, N° 2", para los efectos de las notificaciones. Actualmente, esta mencién no resulta tan trascendente para tal efecto, dado que la notificacién personal Puede ser efectuada en cualquier lugar o recinto de libre acceso publico.”* 2% Vease a 231 NCPC sVeana 4 3° El nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado, es decir, la individualizacién de éste. El nombre completo del demandado es indispensable, como en el cas0 del actor, para saber contra quiéa se dirige la demanda, para determinar su capacidad, para establecer la competencia relativa del tribunal y para apreciar los efectos de la cosa Jugada. ‘De acuerdo con ello, si se est demandando a una persona incapaz que desea ser cemplazada a través de su representante, 0 a una persona juridica, resulta indispensable sefialar Ia individualizacién del representante y el titulo de la personeria, aun cuando no se exija ello en este caso por el legislador. EI sefialamiento del domicilio real del demandado resulta trascendente para los efectos de facilitar la notificacién personal del demandado y especialmente para determinar la competencia relativa del tribunal”, porque si él se encuentra fuera de su territorio jurisdiccional, se podré oponer la excepcién dilatoria de incompetencia, que resultaria acreditada por la confesién expresa del actor conforme a lo expresado en su demanda. Si el juicio ordinario se ha iniciado por una medida prejudicial no serfa necesario volver a individualizarlo nuevamente al demandado en la demanda. Sin embargo, para evitar dificultades es preferible individualizarlo nuevamente, 4# La exposicion clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya. Este requisito se refiere a la relacién misma del pleito, puesto que esta destinado 1 determinar los elementos configurativos de la pretensién. En primer lugar, el actor debe efectuar una exposicién clara de los hechos que configuran la pretensién, El cumplimiento de este requisito es de vital trascendencia, puesto que permite: a) calificar la pretensién que se ha deducido y determinar la competencia del tribunal para conocer de ella; » establecer si los hechos tienen 0 no el cardcter de controvertides segiin el reconocimiento que haga el demandado durante el curso del periodo de discusién, no siendo ellos objeto de prueba en este tiltimo 80; 3 facilita que el tribunal al recibir la causa a prueba pueda resolver acerca de la admisibilidad, pertinencia e idoneidad de la prueba oftecida por las partes, a facilita al tribunal la determinacién de los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos sobre los cuales ha de recaer la prueba en el periodo probatorio, y > Siesque ose debe pica rela general por eesti prooga oo exon gl espcia dives, 1s 2 finalmente, facilita al tribunal Ja labor de establecimiento de los hechos que debe efectuar en la sentencia mediante la apreciacién de Ja prueba que se hubiere rendido en el proceso. Los hechos que configuran la pretensién solo le corresponde introducirlos al proceso mediante su afirmacién al actor y jamas al juez, por lo que la configuracién de la pretensién es siempre acto de parte; y por otro lado, solo se deberia contener en la resolucién que recibe la causa 2 prueba los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que se afirmen en los escritos del periodo de discusién, por lo que no podri legar a set acreditado un hecho no afirmado por las partes En consecuencia, quien no afirma un hecho necesario para la eficaz configuracién de una pretensién y que permita ser acogida de acuerdo con el derecho, ‘comienza a perder el juicio con la demanda que presenta. En segundo lugar, el actor debe indicarclaramente los fundamentos de derecho y las leyes y articulos, en que se apoyan las pretensiones que se someten a la decisién del tribunal, io que tiene por objeto facilitar al juez la califcacién juridica de la accién. Esta exigencia se cumple expresando tnicamente el actor las razones de orden Jjuridico que, a su juicio, justfican la declaracion del derecho sustancial reclamado. No necesita individvalizar ia accién por su nombre ni indicar los preceptos legales aplicables; pues esta labor Ja efectuara el tribunal al momento de pronunciar sentencia, ‘aunque para la regularidad y marcha del proceso es conveniente hacerio.?® El destacado profesor de muestra Facultad, don Hugo Pereira Anabalén, nos ensefiaba que “no es indispensable citar articulos de textos legales; basta sefialar los fundamentos de derecho. Si se cobra un erédito, indicar, por ejemplo, su origen (saldo de precio de compraventa, renta insoluta de arrendamiento, préstamo, etc.), pero no es indispensable, repetimos, indicar textos. Al respecto cabe observar Ia. diferencia de redacci6n entre el N° 4° del art. 254 con el N° 5° del art. 170 del C.P.C. Este iltimo si que exige para la sentencia la indicacién de los textos legales, articulos, incisos y niimeros de leyes cédigos en que se fundamenta la sentencia”. La razén de esta menor exigencia radica en la aplicacién del viejo aforismo romano, que nos sefiala por los jueces: Dame los hechos, que yo te daré el derecho. Sin embargo, considero de real trascendencia una adecuada y maxima precisin de los fundamentos de derecho, porque con ello los abogados colaboramos con el juez para Ja més justa y pronta solucién del conflicto. Si esa labor la cumplimos adecuadamente, se verd facilitada la tarea de los jueces quienes no tendrian que investigar mayormente acerca del derecho, las normas, doctrina y jurisprudencia existente respecto del conflicto, imitindose solo a darle Ia razén a quien considere que la tiene si se ha realizado una completa y acabada exposicién en la demanda. En semejante sentido, se nos ha indicado que la fundamentacién fiictica de la demanda es de vital importancia porque corresponde al actor sefialar los hechos iitiles 2 Casio Vien, Maia Desio Pace tomo 1V. Pig 29, Quinta tc 197 Ignacio Rotsgns Pape. Procemical Ci io Ordinary de Mayer Cui Orava, Ein. Revsnda scinda pe profesor Case Matrana Miquel Pag 3. Etruria de Cie yo 2005 16 que permiten identificar la pretensién sobre la cual debe proriunciarse el tribunal. Estos hechos conforman la causa de pedir, que identifica el objeto propuesto por el actor, el que no puede ser modificado sustancialmente con posterioridad durante el curso del proceso, impide en virtud de la litispendencia que pueda ser nuevamente propuesta su decisién en otro proceso, y en virtud de la competencia especifica 0 congruencia no puede el tribunal pronunciarse sobre otro objeto diverso al propuesto porel actor." En cuanto a la fundamentacién juridica se ha sefialado que ella no significa que la demanda haya de contener precisamente la cita de las leyes o los preceptos pertinentes en que se apoya, sino que es suficiente que la exposicién en este aspecto no deje duda acerca de Ja verdadera naturaleza juridica de la pretensién que se hace valer.°! En ‘cualquier caso, no fala ultrapetita ei tribunal que funde su fallo en disposiciones legales no invocadas por las partes 0 que, sin previa peticién de parte, examina los presupuestos legales para el ejercicio de la accién.* 5° La enunciacién precisa y clara, consignada en la conclusién, de las peticiones que se someten al fallo del tribunal. En primer lugar, en cuanto a la forma en la cual puede efectuarse la peticién en Ja demanda, debemos recordar que el actor se encuentra facultado para formular no una peticién, sino que puede hacer valer una pluralidad de pretensiones al tribunal. Esta pluralidad puede ser hecha valer de diversas maneras: La pluralidad simple es aquella en que las diversas pretensiones reunidas se reclaman todas de modo concurrente, o sea que, para satisfacer al titular de la pretensién, deberia el érgano jurisdiccional actuarlas todas frente al sujeto pasivo de la La pluratidad alternativa es, por el contrario, aquella en que el titular, si bien reclama dos o més actuaciones distintas, no pide que sean realizadas una y otra, sino que la verificacién de cualquiera de ellas basta para satisfacerle. El Juez 0 Tribunal no podra entonces, por lo tanto, sin incurrir en incongruencia (ultrapetita), condenar al demandado, a la realizacion de todas las prestaciones debidas. ‘La plaralidad eventual o subsidiaria es, finalmente, aquella en que el actor pide al 6rgano jurisdiccional, en primer término, una sola actuaciém; pero, en segundo lugar, subordinadamente, para el caso que la primera peticién sea denegada, formula otra pretensién. Por la aparente contradiccién de este planteamiento, ya que es el mismo pretendiente el que comienza imaginando su propio vencimiento, se comprenden las ‘dudas abrigadas en tomo a este caso de pluralidad. Pero realmente debe ser admitido sin vacilacién, como un correctivo al principio de preclusién procesal, que obliga a formular dentro de un momento determinado las pretensiones sobre las que haya de decidir el 6rgano jurisdiccional, sin posibilidades utilizables de rectificacién posterior.™® cane Gone. Ob Ct Pigs. 31 y 19, 2 postal, Cros. Obit Pig. 105, * CapazMGonzala. Ob. Ch Pi 132 Sain Guap Deeb Proce Gi. Tome Pgs 228 Cv etn 1998 7 La pluralidad inicial de pretensiones se contempla expresamente en nuestro cordenamiento juridico en el asticulo 17 de nuestro Cdigo de Procedimiento Civil, sefialamos que “en un mismo juicio podrén entablarse dos o mas acciones con tal que no sean incompatibles. Sin embargo, podré proponerse en una misma demanda das o mas acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de la otra”. E hecho que justfica la acumulacién inicial de pretensiones es la sola ideatidad de partes entre las dos o més pretensiones formuladas en la demanda, sin que se exija, aque exista ademés una conexién causal entre ellas. En nuestra legislacién, se permite la formulacién de diversas pretensiones en una misma demanda, con la sola limitacién que no sean incompatibles entre si. Se estima que son incompatibles entre si todas las pretensiones que no son contradictorias entre si, esto es, que pueden ser cumplidas en forma simulténea. Dos 0 més pretensiones son materialmente incompatibles cuando Jos efectos Juridicos o los simples efectos econémicos que tienden a producir no pueden subsistir simulténeamente, sino que se oponen entre si. Asi son incompatibles las pretensiones en que un vendedor pide la resolucién del contrato y el pago del precio. Pero es evidente que este supuesto de incompatibilidad se refiere tan s6lo a la acumulacién simple, no a la alternativa, ni mucho menos a la eventual o subsidiaria, donde puede existir perfectamente esta posibilidad de simultanear.™ Si las pretensiones son incompatibles Imaterialmente entre si, ella puede ser salvada si la peticién se formula respecto de ellas en la demanda en forma subsidiaria. ‘Sin embargo, es menester tener presente que la pluralidad de pretensiones exige ppara que puedan hacerse valer simulténeamente en una misma demanda que el tribunal sea competente para conocer de todas ellas y que las pretensiones deban hacerse valer y ‘ramitarse de acuerdo aun mismo procedimiento y no una de acuerdo con un procedimiento y las ottas de acuerdo con otro procedimiento Si no concurre la competencia del tribunal y la identidad del procedimiento a aplicarse para la tramitacién de todas las pretensiones, ellas no podran hacerse valer en forma simulténea, presenténdose en este caso una incompatibilidad procesal de cardcter insalvable. En segundo lugar, debemos afirmar categéricamente que es la parte petitoria de Ja demanda en la que se contiene la pretensién que el actor hace valer ante el Tribunal y que solicita le sea satisfecha por el demandado. Las peticiones coneretas de la demanda, junto con las excepciones perentorias que se opongan por el demandado en la contestacién de la demanda, determinan la competencia especifica del tribunal para la solucién del asunto, ya que sélo puede pronunciarse en la sentencia definitiva sobre ellas, a menos que una disposicién especial le faculte para proceder de oficio. ie Gens Decco rea iil Tomo I agin 2, Cris aici 1958 18 El tribunal tiene Ja obligacién de pronunciarse én la sentencia definitiva acerca de las pretensiones que el actor hace valer en la parte petitoria de la demanda. El articulo 170, en su N° 6, nos sefiala que en la parte resolutiva 0 dispositiva del fallo se debe contener Ia decisién del asunto controvertido, Esta decisién debera ‘comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podré omitirse la resolucién de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas. La omisién del tribunal de fallar en la sentencia definitiva alguna de las pretensiones hechas valer por el actor, sin que se encuentre facultado para omitir su decisién como acontece con las que son incompatibles con las aceptadas, importa un incumplimiento a los requisitos previstos en el articulo 170, y permite por ello deducir en contra de la sentencia el recurso de casacién en la forma basado en Ia causal ‘contemplada en el N° 5 del articulo 768. ‘Ademiés, debemos tener presente que la parte petitoria de la demanda tiene una gran trascendencia porque en ella se comprenden las pretensiones del actor y limita los poderes del juez: el juez no puede conceder més 0 fuera de lo pedido en ella, dado que en tal caso la sentencia seria nula por adolecer de falta de congruencia dando lugar al vicio de ultra petita (art. 768, N° 4°). En otras palabras, el tribunal debe respetar Ia congruencia de lo debatido en el proceso y por ello no puede pronunciar una sentencia definitiva que se aparte del mérito del proceso. Este principio se encuentra claramente establecido en el articulo 160, conforme con el cual las sentencias se pronunciarén conforme al mérito del proceso, ¥ no podrén extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por Jas partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio, Sobre el alcance de la parte petitoria se ha sefialado que, con todo, la sola conclusién © parte petitoria , también llamada petitum, no alcanza, muchas veces, a caracterizar la accién, y como el tribunal esta llamado a pronunciarse en su sentencia sobre la una y la otra, faltard a su deber si atiende exclusivamente a aquella parte de la demanda, desatendiéndose del resto de ella , especialmente de la exposicin de hechos y razones juridicas que revelan la causa de pedir 0 fundamento inmediato del derecho o accién deducida en el juicio.9* En sintesis, como nos explican Pérez. Ragone y Niiez el contenido de la demanda se cotresponde con las especificaciones de los elementos de la accion para ante quien, quien contra quien (partes y érgano jurisdiccional), qué (objeto) y porqué (causa). Es asi como la demanda, en materia civil, no se puede interponer “frente a quienes resulten responsables”, puesto que se requiere de la determinacién del demandado para el emplazamiento y la notificacién. Ademés, la exposicién de los hechos debe ceiirse a las afirmaciones de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, debido a que estos son los que fijan la actividad probatoria, sujetando la actividad de juez. a los hechos discutidos por las partes. En relacién con las enunciaciones de derecho realizadas por las partes, no restringen al juez para calificar los hechos de otra forma, lo que se basa en el conocido aforismo * Anabela, Cros. Ob. Ci Pl 1, 19 jura novit curia o bien el juez.conoce el Derecho, Respecto del petitum, este consiste también en un limite del tribunal. Fs tal ta importancia que adquiere en los procedimientos regidos por el principio dispositivo, que ‘cualquier error del tribunal al respecto, se traduce en la nulidad de la sentencia: si omite resolver todas 0 algunas de las peticiones, incurre en el vicio de la falta de decisién del asunto controvertido(Art. 768 N°5 en relacién al art. 170 N°6); si se concede mas de lo pedido incurre en el vicio de ultra petita (art. 768 N°4), lo mismo si concede una cosa distinta a la pedida (extra petita) 0 si confiere menos de lo pedido (nya perta )6 Haciéndose un paralelo entre la demanda y la sentencia se nos ha sefialado que ambos actos procesales son diferentes en cuanto a su génesis y objeto, sin embargo, tienen una estructura similar: la individvalizacién de las partes y las peticiones parezRague, Alo y Nobex 0 Rail Ob Cit Pigs 57958 Figura ean Aras y orga Ska Ob Ci Pip 2 ajo ondinasio dl PNCPC es ocosio ea Ia demands scoala praca document yoficer la prob sini, ‘pei y deat oder rote (as 5223 238) 20 Si no se presentaren las copias digitales de los documentos 0 titulas ejecutivos, o si existiere una disconformidad substancial entre aquellas y'el documento o titulo ejecuivo original, el tribunal ordenaré, de oficio o a peticién de parte, que se acompafien las copias digitales correspondientes dentro de tercero dia, bajo apercibimiento de tener por no presentado el documento o titulo ejecutivo respectivo, En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para presentar eseritos materialmente por carecer de los medios tecnolégicos, no seré necesario acompaiiar copias digitales. En este caso, los documentos y titulos ejecutivos presentados en formato que no sea electrénico serén digitalizados e ingresados inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrénica. 2.3. PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA. El juez frente a ta demanda presentada puede no darle curso o acogerla a ‘ramitacién si cumple con los requisitos legales. a. Casos en que el juez puede de oficio no dar curso a fa demanda. - EI tribunal se encuentra facultado para no dar curso a la demanda si no cumple con algunos de los requisitos de la demanda que sefiala el legislador. ‘Al efecto, establece el articulo 256 que puede e! juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros mimeros del articulo 254, expresando el defecto de que adolece”. 1Los tres primeros némeros del art. 254 se refieren solamente a la designacién del ‘tribunal y la individualizacién de las partes. Sil tribunal ejerce esta facultad, deberd el actor deberd cumplir con lo ordenado ppor el tribunal, presentando un escrito complementario de la demanda en el cual corrija ‘© complement el error u omision en que hubiere incurrido. Si los errores u omisiones de la demanda se refieren a Jos nimeros 4° y 5° det articulo 254, esto es, estamos ante errores, omi los hechos 0 los fundamentos de derecho que sirven de base a la demanda, 0 su parte petitoria, el tribunal no se encuentra autorizado para, de oficio, no dar curso a la demands. En estos casos, la peticién s6lo puede hacerla el demandado oponiendo la cexcepcién dilatoria de ineptitud del libelo. Existen otros casos en los cuales el tribunal puede, de oficio, no dar curso a la demanda, como son aquellos en los cuales declara su incompetencia absoluta para conocer de ella, disponiendo que debe ocurrirse en tal caso ante el tribunal que corresponda; o si no han dado cumplimiento a los requisites del patrocinio y poder por ser Ja primera presentacién, en cuyo caso la tendra por no presentada o dispondré que se constituya en forma el poder en el plazo que disponga bajo apercibimiento de tener la por no presentada.”® hts y 2 de a Ley 18120, 21 ‘Como puede apreciarse, el control de admisibilidad de la demanda se refiere més bien a aspectos formales, lo cual se aleja de las actuales tendencias del derecho comparado que autorizan al juez para negar lugar a las demandas manifiestamente improponibles. Asi por ejemplo, en el Cédigo modelo para Iberoamérica. Una posible manifestacién de este examen de fondo de los jueces se puede encontrar en el recurso de casacién en el cual la Corte Suprema puede declarar inadmisible el recurso por manifiesta falta de fundamento (articulo 782 inc.2°)."° En el derecho comparado, nos sefiala Manuel Ortells que la inadmisién de ta te, 174, tal ade e Che 37 con la notificacién de Ia resolucién que declara la nulidad en primera instancia o del cimplase de la sentencia de segunda instancia que la hubiere declarado, al encontramos ‘esos casos ante la denominada notificacién ficta de la demanda. (Art. 55 inc.2°), De acuerdo con ello, se puede afirmar que notificada la demanda al demandado y transcurrido el término de emplazamiento, sea que dentro de é1 se haya producido la contestacién efectiva o ficta de la demands por la rebeldia del demandado, queda constitwida vilidamente la relacién procesal. Finalmente, cabe advertir que la notificacién de la demanda crea para el demandado Ia carga de la defensa, pudiendo dentro del término de emplazamiento asumir la actitud de no comparecer o de rebeldia o bien reaccionar frente a la demanda compareciendo dentro del plazo legal, Jo que podré hacer allandndose a Ja demands; defendiéndose y deduciendo una reconvencién. A continuacién, nos referiremos a las diversas formas en las cuales puede el ‘demandado asumiro no la carga de la defensa en el proceso. 4.- LA DEFENSA DEL DEMANDADO. 4.1. CONCEPTO. En sentido lato, la defensa del demandado no es més el poder juridico del demandado de oponerse a la pretensién que el actor ha formulado frente a él y ante el ‘organo jurisdiecional. Tanto el actor, mediante Ia accién, como el demandado mediante Ia excepcién 0 defensa, tiene un derecho al proceso. El derecho de excepcionarse o defenderse genéricamente entendido corresponde un derecho de accién en su mas amplia expresién. 4.2. LA DEFENSA DEL DEMANDADO. Ante la acei6n ejercitada por el demandante, formulando una pretensién mediante Ja interposicién de la demanda, el sujeto pasive o demandado puede inaccionar 0 reaccionar. El sujeto pasivo frente a la demanda deducida en su contra haciéndose valer en ella una pretensién, puede adoptar las siguientes actitudes: 1.- Rebeldia o contumacia, 2. Reaceién: La reaccién puede verificarse mediante el allanamiento a la demanda, la oposicién a la pretensién y la reconvencién. La oposicién a la pretensién puede efectuarse asumiendo una defensa negativa 0 bien oponiendo excepciones. Las excepciones se clasifican en dilatorias, perentorias, mixtas y anémalas. 38 Lo anterior lo podemos graficar de la siguiente forma: 1+ Rebeldia o contumacia. 2. Reaccién: 2.1. BI Allanamiento a la demanda 2.2-Oposicién a la pretensién. 2.2.1 La defensa negativa. 2.2.2. Las excepeiones. a. Excepeiones dilatorias b, Excepciones perentoria. ©. Excepeiones mixta. d.. Excepciones anémalas. 2.3. La Reconvencién. 42.1. LA REBELDIA 0 CONTUMACIA. La rebeldia 0 contumacia es aquella situacién que se produce cuando el demandado asume una actitud pasiva, manteniéndose inactivo sin comparecer en el proceso. La rebeldia no importa una aceptacién por parte del demandado de la pretensién hecha valer por el actor en su demanda, sino que, por el contrario, implica una contestacidn ficta de Ia demanda en la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de la pretensién. Si el demandado no contesta la demanda dentro del plazo fatal que establece la ley, denominado témino de emplazamiento, por el solo ministerio de la ley 2 su transcurso precluiré o se extinguiré su derecho. El tribunal, de oficio o a peticién de parte, procederé a declarar precluido el derecho del demandado de contestar la demanda ¥y conferird traslado al actor para replicar, sin necesidad de certificado previo, El término para contestar la demanda es un plazo fatal; por consiguiente, expira este derecho por el simple transcurso del tiempo y por el solo ministerio de la ley, sin que se requiera la declaracién de rebeldia respecto de ese trémite, La preclusion de la facultad de contestar la demanda no produce otro efecto, segiin nuestra legislacién provesal, que el dar por evacuado el trémite de la contestacién. Ello en ningin caso significa que el demandado se allana a la demanda, como ‘ocusre en otras legislaciones, especialmente de raices germénicas y candnicas, sino que, sencillamente, el demandado no dice nada. El juicio debe continuar en todos sus demés ‘tramites y s6lo se dard lugar a la demanda si ei actor justifica, tanto en el hecho como en el derecho, sus pretensiones. De acuerdo con ello, la inactividad del demandado importa que el actor deberé ‘necesariamente probar los hechos en que funda su pretensién, El articulo 318 del C.P.C,, reconoce en su inciso primero esté situacién al sefialamos que “concluidos los tramites que deben preceder a la prueba, ya se proceds con la contestacién expresa del demandado o en su rebeldia, el tribunal examinard por 39 si mismo los autos y si estima que hay 0 puede haber controversia sobre algin hecho substancial y pertinente en el juicio, recibird la causa a prueba y fijard en la misma resolucién Jos hechos substanciales y controvertidos sobre los cuales debe recaer”.® En la primera instancia, cl demandado rebelde debe ser considerado respecto de todos los trémites, notificéndole las diversas resoluciones que se dicten, y debe acusirsele las rebeldias respecto de cada trémite cuando ello sea procedente por ‘contemplarse plazos no fatales para que realice sus actuaciones. Bl demandado rebelde conserva el derecho de comparecer en cualquier momento ‘ala instancia, pero con una grave limitacién, pues debe aceptar todo lo obrado con anterioridad a su comparecencia, salvo que formule un incidente de nulidad de todo lo ‘obrado por vicio de falta de emplazamiento en el procedimiento y éste se acoja, en cuyo caso el proceso comenzaria a tramitarse nuevamente. En este evento debe tenerse presente que operard la notificacién de la demanda de acuerdo a lo previsto en el articulo 55 si es acogida la nulidad. La extineién o preclusién del derecho a contestar la demanda por no haberse efectuatlo dentro del término de emplazamiento produce lo que los tratadistas Haman la contestacién ficta de la demanda. 4.2.2.- REACCION. En cambio, si el demandado comparece al proceso puede asumir respecto de la pretensién hecha valer en su contra en la demanda alguna de Jas siguientes actitudes: allanarse a la demanda; oponerse a la pretensi6n y reconveni. 4.2.2.4. EL ALLANAMIENTO. El allanamiento importa un reconocimiento, aceptacién o adhesién que presta cexpresamente el demandado a la pretensién que ha hecho valer el actor en su demanda Para que un mandatario judicial se allane a la demanda requiere de contar con un poder con facultad especial para ese efecto de conformidad con Io establecido ea el inciso 2° del art del C.P.C., al seifalamos que “no se entenderén concedidas al procurador, sin expresa mencién, la facultad de aceptar la demanda contraria”.~ E| allanamiento, cuando ¢s total, esto es, importa la aceptacién de todos los, fundamentos de hecho y de derecho de Ja pretensién contenida en la demanda, no importa Ia terminacién del proceso en nuestro derecho, sino que sélo libera al tribunal de la obligacién de recibir la causa a prueba, luego de concluido el periodo de discusién del juicio, de conformidad a lo establecido en el art.313 del CPP. Excepcionalmente, sin embargo, en los casos en que se encuentra comprometido en el proceso un interés piblico indisponible para las partes, el allanamiento no produce el efecto de generar la omisién de los trimites de la recepeidn de Ja causa a pracba, del término probatorio y de las observaciones a la prueba, como sucede v.gr. en los juicios sobre estado civil de las personal, de nulidad de matrimonio, divorcio perpetuo, ete. Sin Vise 20 NORE 40 embargo, compartimos el criterio en cuanto a que es valido el allanamiento en los efectos patrimoniales en esta clase de juicios.*' De alli que se nos haya advertido que en ‘cuanto a los limites del allanamiento, es improcedente en procesos no regidos por el Principio dispositive como acontece en Jos relativos al estado civil de las personas; en procesos en los cuales existen derechos irrenunciables, como el fuero maternal; en los que se puede afectar el orden piblico o cuando se utiliza para perjudicar a terceros, que son las situaciones de fraude procesal. Cuando el allanamiento es parcial, s6lo se genera la omisién de la prueba respecto de Jos fundamentos de hecho y de derecho de la demanda que son aceptados, debiendo recibirse la causa a pnieba respecto del resto de los hechos sobre los cuales no hhubiere recaido el allanamiento del demandado, El allanamiento a la demanda puede ser expreso 0 técito; lo primero ocurre ‘cuando el demandado reconoce categéricamente los hechos y el derecho invocado en la ‘demanda; lo segundo, cuando el demandado, sin contestar la demanda, deposita la cosa © ejecuta el acto de que se le reckama.® El allanamiento a la demanda no debe confundirse con la situacién en la cual el demandado no contradice los hechos En efecto, el demandado en la contestacién de la demanda puede reconocer los hhechos afinmados por el actor en su demanda, pero desconozca las consecuencias Jjuridicas y em beneficio juridico que pretende’ basado en el derecho, Esta es una situacién distinta al allanamiento, dado que en él se reconocen los hechos y el derecho aplicable a aquellos hechos. El reconocimiento del hecho constitutive de 1a demanda no significa que la ‘norma juridica que invoca como fundamento de su pretensién sea la que corresponda aplicar o que tenga ella el alcance que el actor pretende. El demandado reconoce ‘enfonces el hecho, pero atribuyéndole una significacién juridica distinta. Esta situaci6n también esta contemplada en el articulo 313: "...si en sus escritos (refiriéndose a los del demandado) no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandaré citar a las partes para oir sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de ta réplica’. Tanto en el allanamiento a la demanda como cuando existe sélo un reconocimiento de los hechos, de la contestacion de la demanda, se confiere traslado al demandante para que replique; una vez evacuado este tramite de la réplica se confiere ‘raslado al demandado para la diplica, y evacuado el trémite de la diplica, el tribunal debe citar inmediatamente a las partes para oir sentencia definitiva. En consecuencia, se ‘omiten en este caso, los trémites de la prueba. En este caso, procede en contra de la resolucién que cita a las partes para oir sentencia por estimar erradamente que existe allanamiento o aceptacidn de los hechos, el recurso de apelacién conforme a lo previsto en el inciso 1° del articulo 326. © pes Cuca Pea Mao de reso Paces Tom I Los posses declare. ig 103, Leis Neos 203 Pere Ragan, Alo y NibexO- Ral Ok Ci ig ©. asa, st tome Tk ples. 14 y 196, Sets Melendo,Setigo, £2 keamia a dean, Ea Estate de Drebo rosa c bower elas Ala Edi Ader, ona gue laste debe sempre expec i oie a4 NCPC al ‘Se ha sefialado que el allanamiento se trata de un acto que solo puede emanar del demandado y que pata su eficacia juridica no precisa de la aceptacién del actor, que carece de interés juridico para oponerse. Otra situacién que puede presentarse, que es diversa al allanamiento, pero que produce los mismos efectos en la posterior tramitaci6n del proceso, es aquella en la cual el demandado procede a reconocer los hecbos invocados por el demandante como fundamento de sa pretensién, pero desconoce el derecho o el alcance juridico de éstos sefialado en la demanda. Es ésta una situacién distinta al allanamiento en el cual, como Jo hemos visto, se reconocen tanto los hechos como el derecho aplicable a aquellos hechos. El reconocimiento del hecho constitutive de la demanda no significa que la norma juridica que invoca como fundamento de su pretensin sea la que corresponda aplicar o que tenga ella el alcance que el actor pretende. El demandado reconoce entonces el hecho, pero atribuyéndole una significacién juridica distinta. Esta situacién también esta contemplada en el articulo 313: “...si en sus escritos (refiriéndose a los del demandado) no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandaré citar a las partes para ofr sentencia definitiva, una vvez evacuado el traslado de la replica” La admisién de los hechos se nos ha advertido que puede ser solo parcial, como cuando se esté discutiendo sobre si hubo 0 no incumplimiento contractual, estando las partes contestes sobre la existencia y contenido del contrato, lo que a todas luces parece posible y conveniente desde que se favorece la econom{a procesal excluyendo de la fase probatoria aquellas cuestiones ficticas que hayan sido admitidas por las partes. * 2.2.2. B.-OPOSICION A LA PRETENSIO) La oposicién a la pretensién consiste en la declaracién de voluntad del demandado por la que se reclama del érgano jurisdiccional frente al actor la no actuacién de la pretensién formulada por éste. En la oposicién a la pretensién, el demandado solicita la desestimacién por parte del tribunal de la actuacién de Ia pretensién hecha valer por el actor. La oposicién a la pretensién puede revestir las siguientes formas: A. LA DEFENSA NEGATIVA. En um sentido estricto, la defensa consiste en la contestacién de la pretension que hace el demandado y en la que procede a negar el elemento de hecho o de derecho que sirve de fundamento a la pretension. Consiste en una mera negativa que no lleva consigo ninguna afirmacién respecto de un hecho nuevo. La alegacién 0 defensa se ha definido como los motivos o razonamientos que el demandado invoca con el objeto de que se le desconozca al actor el derecho que pide ‘cones. Gone, Ob. Ct. Pe 158 “Carer M Gamal Ob hg 1, 42 sea declarado, y cuyos motivos © razonamientos puede hacerlos valer durante el progreso del juicio: © La contestacién de Ja demanda en la que el demandado se limita a formular meras alegaciones 0 defensas y no a hacer valer excepciones en relacién con la pretensién formulada en la demanda, implican que la carga de la prueba recaera en la pparte demandante, puesto que con aquellas el sujeto pasivo no introduce en el proceso ‘un hecho nuevo que tenga por objeto destruir la pretensién hecha valer. ‘Ademés, el tribunal no tiene que hacerse cargo de las alegaciones o defensas para su resolucién en la parte dispositiva del fallo, sino que ellas pueden ser analizadas ppor parte del tribunal en la parte considerativa de éste. B. LAS EXCEPCIONES. Las excepciones son aquellas peticiones que formula el demandado, basadas en elementos de hecho y de derecho que tienen por objeto comegir vicios del procedimiento 0 provocar una eficacia extintiva, impeditiva 0 invalidativa del efecto Jjuridico afirmado como fundamento de la pretensién. Las excepciones se clasifican en nuestro derecho en: B.L- EXCEPCIONES DILATORIAS. b.LL. Concepto. Las excepciones dilatorias son aquellas que se refieren a la comreccién del procedimiento sin afectar el fondo de Ia accién (pretensién) deducida, de conformidad a lo prescrito en el N° 3 del articulo 303 del C.P.C..- Las excepciones dilatorias son aquellas que versan sobre vicios del procedimiento y no se refieren a la pretensién que se ha hecho valer por parte del actor. Las excepciones dilatorias entonces son las que tienen por objeto comregir vieios, de procedimiento sin afectar al fondo de 1a accién deducida (art. 303, N° 6°). También se podria decir que son las defensas de forma del demandado. Mediante ellas el demandado se abstiene de contestar la demanda, no entra al fondo de la cuestién, sino que solicita previamente que se corrijan los vicios de que a su juicio adolece el procedimiento. Es por ello que la Corte Suprema ha dicho que "las excepciones Siguiendo este diltimo criterio se ha sostenido, a nuestro modo de ver acertadamente, por nuestra Corte Suprema que, recurriendo a los elementos sistemético y logico de interpretacién de la ley, la norma citada -art-303 N°l CPC- admite una interpretacién amplia, en que la falta de jurisdicci6n debe equipararse a la incompetencia absoluta, de ‘manera que la falta de jurisdiccién fumdada en que el asunto debe ser conocido por un tribunal extranjero puede alegarse como excepcién dilatoria. Tal conclusion resulta logica a la luz de los principios formativos de la economia procesal y de certeza juridica de que debe estar imbuido todo procedimiento y que obstan a que deba Ilegarse a la sentencia definitiva para el pronunciamiento sobre una excepcién que se refiere a los elementos del proceso. En consecuencia, consideramos que la falta de jurisdiccién constituye un vicio que afecta al procedimiento en cuanto a su existencia, y por ello puede ser reclamado bien como incompetencia del tribunal segin el criterio antes sefialado de nuestra Excma Corte Suprema o bien puede encuadrarse dentro de la causal genérica del N° 6 del articulo 303, dado que atenta en contra de la pronta y debida solucién de un conflicto pretender que deba ser resuelto en la sentencia definitiva, en donde no existiré un pronunciamiento sobre el conflicto planteado de acogerse esta excepcién procesal de falta de jurisdiccién.”* BA32LA INCAPACIDAD Y FALTA DE PERSONERIA =O. REPRESENTACION LEGAL DEL DEMANDANTE. Se contempla en el N° 2° del articulo 303, al indicamos que: "Sélo son admisibles como excepciones dilatorias: 2° La falta de copacidad del demandante, o de vpersonerla o representacién legal del que comparece en su nombre" En dichas normas se contemplan tres situaciones: 1° La Falta de eapacidad, que puede ser absoluta, relativa o especial segiin la regulaci6n de ella en las normas del derecho comtin. * Sots arin gnc Rodrigues Papi Prosstinient Ciao Ortnaro de Mayor Cut Ob Ci a 56 > Get Seem: Seti 1152013 Ro 21472013, °s Cae avers grea bs moleros precedents stn de sear el procaine medina seis de todos os vce que uate aleve yo inaangiien de doe or prespusos cea, nl acca depepancn de juaio oa y dee [Buen, pa oval temo dea snlencindefcio ol mle ext cnet rocamieto see ono eshenioo {ho scot nei del onl 41 2° La insuficiencia o falta de representacién convencional o personeria del actor, Jos que acontece por ejempiv cuando alguien comparece en la demanda en presentacién de otro sin poder 0 con un poder insuficiente; si un socio demanda por la sociedad sin que posea el uso de la razén social y administracién segiin los estatutos sociales. 3° La falta de representacién legal del actor, como la que tiene el padre sobre el hijo no emancipado, el curador del demente sobre este tltimo, ete. La capacidad del actor, a} igual que una suficiente representacién legal o convencional, en los casos que sea necesario, son requisitos fundamentales para que pueda producirse una relacién procesal valida. Si el actor es incapaz o carece de personeria 0 representacién legal suficiente, la relacién procesal que se produzca con el demandado serd nula, y la sentencia que se dicte carecerd de eficacia. Por esta razén la ley autoriza al demandado para que oponga la correspondiente excepcién dilatoria consignada en el articulo 303, N° 2°, También puede solicitar la nulidad de todo lo obrado por existir un vicio en la constifucién misma del proceso, pero en este caso deberd observar lo dispuesto en los articulos 83, 84, 85 y 86, que reglamentan estos incidentes de mulidad procesal La sentencia que niega lugar a la excepcién dilatoria de falta de personeria es interlocutoria y produce los efectos de cosa juzgada, por lo que no puede el tribunal acoger la misma excepcién opuesta posteriormente como defensa Si se opone como dilatoria la excepcién de falta de personerfa basada no en la ‘capacidad procesal del actor, sino en la calidad con que obra (es decir, se ataca uno de los elementos de la propia accién del demandante), ésta debe rechazarse porque no es dilatoria sino de fondo. Pondremos un ejemplo para aclarar estos conceptos: A demanda ‘a B cobréndole alimentos, basado en su calidad de hijo ilegitimo. B opone como dilatoria la de falta de personeria, basandose en que A no es hijo suyo, o sea, le niega la calidad de obrar, pero no su capacidad para estar en juicio. ‘Sin embargo, nada obsta que, rechazada como excepcién dilatoria, por no ser tal, pueda oponerse posteriomente como perentora, al contestarse la demanda " Nuestra jurisprudencia ha resvelto reiteradamente que la falta de legitimacién es una excepcién de cardcter perentoria y debe por ello hacerse valer en la contestacién de Ja demanda. En nuestro derecho, se hia sostenido por el profesor Juan Agustin Figueroa Y. que la falta de legitimacién activa, en atenci6n a que si ella es acogida en la sentencia definitiva no puede existir un pronunciamiento sobre el fondo y por razones de economia procesal, dado que no tendria sentido tramitar enteramente un proceso sin que se resuelva en definitiva el conflicto promovido, seria procedente que ella se hiciera valer como una excepeién dilatoria, La falta de legitimacién activa configuraria segiin su parecer las excepciones dilatorias de incompetencia del tribunal (art. 303 N° 1 del C.P.C) , porque si se excusa el tribunal de resolver el conflicto de fondo en caso de concurrir la falta de legitimacién para obrar, esté reconociendo su falta de competencia, para ello; la incapacidad del actor (art. 303 N° 2 del C.P.C.), entendida la capacidad 0. Sup Rev 20001370 48 como Ia aptitud y suficiencia para hacer valer una pretensién, la que no concurre en el ccaso de la falta de legitimacién; y la dilatoria genérica del N°6 del art. 303 del CP.C., puesto que es defectuoso un procedimiento en el cual no concurre un presupuesto procesal de la accién o de la pretensién segin la posicién doctrinaria que se adopte. ”” En el derecho comparado se ha sefialado que “la falta de legitimacién no funciona en la mayoria de los regimenes procesales como una cuestién previa (como ‘una excepcién dilatoria) que hay que resolver liminarmente, antes de continvar el proceso, sino en el momento de Ia sentencia final (de mérito), pero antes de entrar al fondo. Por excepcién en algunos paises (Venezuela, Brasil, Francia) funciona como una ‘cuestién previa “En nuesto sistema, que sigue el de la mayoria, la falta de capacidad o de representacién da lugar a una excepeién dilatoria, de previo y especial pronunciamiento, como veremos al estudiar el procedimiento. En cambio, la falta de legitimacion es una defensa de fondo y se tramita y se resuelve con las demds excepciones y defensas (no dilatorias), en la Sentencia definitiva. Aunque el juez, desde el punto de vista légico, consideraré previamente esta cuestin, y si las partes ~ o alguna de ellas- carece de la necesaria legitimacién, no efectuaré pronunciamiento sobre el mérito. En este sentido, la legitimacién es un presupuesto procesal (de la sentencia) de los cuales, segiin la mayoria de la doctrina y 1a jurisprudencia, el propio magistrado puede relevar de oficio, aunque Ja parte no lo haya sefialado “Es indispensable para que pueda dictarse una sentencia effcaz, la cual, naturalmente, podré ser favorable o desfavorable.”.7* Actualmente en Ia moderna doctrina procesal espafiola, se n0s ha sefialado por uno de sus més destacados autores Manuel Ortells Ramos, que “se mantienen tesis diferentes acerca de la naturaleza juridica de la legitimacién. Unos autores mantienen su naturaleza procesal, principalmente por la razén de que, si el proceso se sigue entre partes no legitimadas y el juez lo entiende asi, 1a sentencia no afectaré a la relacién material, no seré de fondo sino meramente procesa Otros autores ~ cuya opinién comparto — estiman que es un requisito de fondo, que integra uno de los presupuestos de la accién como derecho concreto (a una sentencia favorable), 0, de otro modo dicho, es uno de los presupuestos de la estimacién de la pretension.” En cuanto @ su tratamiento procesal se nos indica que “es posible y itil un ‘tratamiento previo si de las propias afirmaciones y peticiones de la demanda y atendidas Jas normas legitimantes, cabe concluir que aquella no podré prosperar por falta de legitimacién. De otro modo: objeto de tratamiento “a limine” solo puede serlo la legitimacién en cuanto afirmada, pero no en cuanto existente, Aun de otro modo dicho: na demanda podria ser rechazada “a limine” por falta de Jegitimacién si no fuera concluyente en la afirmacién de la posicién legitimante.”® 2 yn qt ment proce pode sears fab de leptiacin activa _han Ags Figur Y. Departamento de Deco [Boor Revs de Deeaio Poceal Fried de Desc, Unesdad de Cae 19. Ato 1997 ‘Banque Vesow. Tenia pene del reese. Pip 1971984 Edsel Femi > Mantel Ona Ratan Dersbe Proce Gv Pip 153. Bra Amma © Bis Sept 2008, Navara Espasa, "have Ons Ramos Desbe Poses Gi Pag 15 Ehonal Anmzad Baie Sep 2005 Navara Espa 49 Respecto de la falta de legitimacién para obrar tltimamente se nos ha sefialado que Ja jurisprudencia chilena ha sostenido que la excepcién en comento solo puede ser reclamada como excepciéa perentoria o de fondo. Sin embargo, estimamos que bien podria considerdrsela como un caso de excepcién dilatoria y, muy especificamente, por la invocacién del numeral sexto, porque en definitiva serd desechada la pretensién en la sentencia definitiva, después de haber tramitado un proceso de lato conocimiento.*! En este caso, cabria aplicar los mismos fundamentos sustentados por nuestra jurisprudencia respecto de la factibilidad de alegar la falta de jurisdiccién como excepeién dilatoria, dado que carece el tribunal de facultades para pronunciarse respecto de una demanda en. Ja cual no han intervenido todos los legitimados para ello. B.13.3. LA LITISPENDENCIA Se contempla en el N° 3° del articulo 303, al indicamos que: "Sélo son admisibles como excepciones dilatorias: 3° La litispendencia’ ara que proceda Ia litispendencia es necesario que haya otro juicio, seguido entre las mismas partes y persiguiendo la misma causa y objeto. Cuatro son los requisitos o presupuestos de la litispendencia: 1° que exista ua juicio pendiente, sea ante el mismo tribunal o ante otto; 2° identidad legal de personas; 3° identidad de objeto, y 4° identidad de causa de pedir. 1°.- Que exista un juicio pendiente. Para que exista un juicio pendiente no es necesario que se haya trabado la litis; basta con Ja notificacién de la demanda, porque desde ese momento se produce la relacién procesal. La notificacién de la demanda es en todo caso un requisito fundamental. No ¢s suficiente una simple peticiOn incidental en oto juicio, sino que se requiere una demanda formal; por consiguiente, no procede fundar la excepcién de litispendencia en la existencia de un incidente sobre medidas prejudiciales." No hay Juicio pendiente - por ende, no procede la litispendencia fundada en el mismo- si el juicio ha concluido por sentencia firme, aunque esté pendiente la liquidacién de las costas; tampoco lo hay cuando ésta ha concluide por conciliacién, por desistimiento de la demanda, por abandono del procedimiento o por transaceién. Algunas legislaciones extranjeras -y antiguamente la nuestra- exigen que el Juicio pendiente debe tramitarse ante otro tribunal. Si embargo, ello no es necesario en. nuestra legislacién ahora vigente, por las siguientes razones: en el Proyecto de Cédigo de Procedimiento Civil del aifo 1893 aparecia redactado el N° 3° del articulo 293, que corresponde al 303 actual, en esta forma: "Sélo son admisibles como excepeiones dilatorias:... 3° La litispendencia en otro tribunal competente”. La Comisién Revisora suprimié la frase "en otro tribunal competente”, dejando solamente "la litispendencia", como aparece actualmente, y se dej6 constancia en las Actas que esta excepcién provede tanto en el caso que el demandado o demandante deduzcan sus demandas ante otro tribunal o ante el mismo. Sin embargo, traténdose del juicio ejecutivo el articulo 464 1N°3*, contempla esta excepcién estableciendo la procedencia de " la litispendencia ante 1 Figure Y, dum Asi y Meade 8. Era. 0, Cit Pie Cop. Rev XVI 50 ‘tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por via de demanda o reconvencién". 2" [dentidad legal de personas. ‘No basta que se trate de la identidad de las personas, sino que debe tratarse de ‘una identidad legal o juridica. No es suficiente la identidad fisca, ya que una persona fisica puede constituir, desde el punto de vista legal, dos 0 més personas legales diversas; y, a la inversa, dos personas fisicas pueden constituir una sola persona legal. 3° Identidad de la cosa pedida. Cuando se habla de la cosa pedida no se trata del objeto material, sino det beneficio juridico perseguido en el juicio, 4° Identidad de causa de pedir. Esta identidad esta constituida por las razones 0 motivos, hechos 0 fundamentos que inducen a reclamar un derecho. Es el hecho juridico o material que sirve de findamento al derecho que se reclame. En caso de que no se dé una relacién de identidad, sino que de conexién entre los elementos de dos procesos pendientes, podré caber pedir la acumulacién de autos conforme a lo previsto en el art. 92. B.13.4. LA INEPTITUD DEL LIBELO Se contempla en el N° 4° del articulo 303, al indicamos que: "Sélo son ‘admisibles como excepciones dilatorias:...... 4° La ineptitud del libelo por razén de {falta de algiin requisito legal en el modo de proponer la demanda”. EI articulo 254 nos sefiala los requisitos comunes que debe cumplir toda demands. Si la demanda no cumple con las menciones de designacién del tribunal y la individualizacién de las partes, el juez puede no acogerla a tramitacién. Si el juez no adopta esa actitud o bien la demanda no cumple con los demas requisitos que contempla el art. 254, cabe oponer la excepeién dilatoria de ineptitud del libelo. Para que esta excepei6n proceda, la demanda debe ser vaga, ininteligible, falta de precisin en lo que se pide, susceptible de aplicarse a varias personas, etc.; en fin, debe faltarle algunas de las menciones del articulo 254 o estar éstas mal expuestas. Para que proceda la excepcién en estudio, por falta de designacién de la persona del demandado, es menester que su identificacién falte de una manera absoluta 0 de tal ‘modo que haga imposible su determinacién con precisién. © gnc Rediguz Ppl rca ilo Onin de Mayor Cana Ob, Ct Pag. 9. Ce Concepan, GT, 121,15 202 pe 87S st Aceptada la excepcién de ineptitud del libelo, el juez no puede pronunciarse sobre las excepciones de fondo opuestas, que tienen el cardcter de incompatibles con la aceptacién de la primera.®* B.13.5. BENEFICIO DE EXCUSION Se contempla en el N° $ del articulo 303, al indicamos que: "Sélo son admisibles como excepciones dilatorias: El beneficio de excusién ". EL beneficio de excusi6n es el derecho del fiador en virtud del cual puede exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y én las hipotecas 0 prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda (art. 2.357 del CC.) B.13.6. OTRAS EXCEDPCIONES DILATORIAS. EL articulo 303, N°6°, faculta al demandado para hacer valer como dilatorias todas aquellas que cuestiones que tengan por objeto corregir vicios de procedimiento, sin afectar el fondo de le accién deducida. Esta misma disposicién, contenida en el N°, es In que le quita el caricter de twuativa a la ‘enumeracin del articulo 303 y nos permite defnir con carter genérico Ta excepcién dilatoria, En muestra modema doctrina se nos ha sefialado como tipicos defectos procesales que pueden ser denunciados a través de esta excepeiin la inadecuacién del rocedimiento, como si se pretende tramitar conforme al procedimiento ordinario, una pretension que debiera ser sustanciada con arreglo al procedimiento sumario; la defectuosa acumulacién de pretensiones, como quien pretende articular en una misma demanda y en forma conjunta dos peticiones incompatibles 0 sometidas a procedimientos diversos; la defectuosa conformacién del litisconsorcio activo, como cuando varios actores enfablan conjuntamente acciones que tienen causas de pedir diversas, B.13.7. EXCEPCIONES MIXTAS 0 EXCEPCIONES PERENTORIAS QUE PUEDEN OPONERSE COMO DILATORIAS Son aquellas excepciones que no obstante tener el cardcter de perentorias, el legislador posibilita al demandado hacerlas valer como excepciones dilatorias antes de Ja contestacion de la demanda. Las excepciones de caracter perentorio que el legislador po: ‘como excepciones dilatorias son las de cosa juzgada y transaccién. ita hacerlas valer Formuladas las excepciones de cosa juzgada y transaccién como dilatorias el tribunal puede: 2), Fallarlas luego de concluida la tramitacion del incidente que elles generan, o © sup Rev OOVEILTSS Canes Gon 06 Ck Phe 196. 52 b) Estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandard contestar la demanda y se reserveré el fallo de esas excepeiones para Ia sentencia definitive. (Art 304 Del C.P.C.). La razén de esta disposicién radica en una aplicacién del principio de la ‘economia procesal. No tiene sentido seguir adelante con todo un proceso cuando se sabe que la demanda debe ser rechazada, pues el demandado ha opuesto las excepeiones de cosa juzgada o transaccién. Es preferible permitir que se oponga antes de entrar al fondo Gel asunto in limite litis, para que el juez conerete el examen del proceso 2 esas excepciones y evite el desgaste de la actividad jurisdiccional que importaria su resolucién al termino del proceso. ‘No obstante, se faculta al juez part reservar el fallo de esas excepciones para la sentencia definitiva y mandar contestar sobre el fondo, al disponer el articulo 304 en su parte final dispone: "pero, si son de lato conocimiento, se mandaré contestar la demanda, y se reservarén para failarlas en la sentencia definitva’ ‘No es obligatorio que el demandado oponga estas excepciones in limite Iti, ‘puede oponerlas en el escrito de contestacién, pues estas excepeiones son por naturaleza de fondo, y es, precisamente, en este escrito donde deben oponerse tales excepciones.”” B.13.8. EXCEPCIONES DILATORIAS QUE PUEDEN OPONERSE EN SEGUNDA INSTANCIA Pueden oponerse en segunda instancia las excepciones dilatorias de incompetencia del tribunal y de litispendencia, en forma de incidente (art. 305, inciso final). La jurisprudencia ha estimado que estas excepciones pueden oponerse en segunda instancia en forma de incidente, que debe ser considerado y fallado por medio de un simple auto, antes de la sentencia definitiva.** B.1.3.9. FORMA Y OPORTUNIDAD PARA HACERLAS VALER. Las excepciones dilatorias deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de la contestacién de la demanda y dentro del término de emplazamiento. ” Todas en un mismo escrito, significa que si se desean formular tres excepciones dilatorias de las contempladas en el art.303, todas ellas se deben hacer valer conjuntamente, dado que si asi no se hiciere con la formulacién de una planteada cen el primer escrito precluird el derecho de hacer valer las restantes. Antes de la contestacién de a demanda, significa que la facultad de hacer valer las excepciones dilatorias precluira si se presenta la demanda, encontréndonos en este caso con la extincién de la facultad por la realizacién de un acto incompatible con el ejercicio del derecho. "gnc Rdegnes Papi. Procetinict Civ. Jin Ortnaro de Mayor Cuan. Ob. Cit Pig. Sep Rey XO, 53 Dentro del término de emplazamiento, significa que la excepeién dilatoria debe formularse no solo antes de contestar la demanda, sino que dentro del término de emplazamiento, dado que atendido su carécter de fatal a su solo transeurso genera la cextincién de la facultad por el s6lo ministerio de la ley. Finalmente cabe tener presente que las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito (art. 305), lo que se deberd verificar mediante su presentacién por via electronica en los juicios iniciados con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 20.886 segin lo prescrito en el articulo 30. B.1.3.10. TRAMITACION. Las excepciones dilatorias se tramitan como incidente, de los que revisten el cardcter de previo y especial pronunciamiento, tramitindose por ello en el cuademno principal y no en cuaderno separado, suspendiendo la tramitacién del juicio hasta su resolucién. °° En consecuencia, hecha valer las excepciones dilatorias por el demandado, se debe conferir traslado de ellas por tres dias al demandante para que responda, Vencido ese plazo, se haya o no evacuado el trémite, resolverd el tribunal la cuestién, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. Si ella es necesaria, debe abrirse un término de ocho ‘dias para que dentro de él se rinda la prueba y transcurido éste se dicta resolucién. (arts. 89,9091.) Las excepciones dilatorias opuestas conjuntamente deben fallarse todas @ la vez, pero si entre ellas figura la de incompetencia del tribunal y se acoge, se abstendré de Pronunciarse sobre las demés, lo cual se entiende sin perjuicio de que el tribunal de alzada, conociendo de la apelacién de la resolucién que dio lugar a la excepcién de incompetencia, pueda fallar las otras sin necesidad de nuevo pronunciamiento del tribunal inferior para el caso de que no dé lugar a la incompetencia (art. 306 en concordancia con el 208)."! La resolucién que se pronuncia acerca de las excepciones dilatorias puede: 1* Desechar las excepeiones dilatorias por ser improcedentes. En este caso, el demandado tiene el término de 10 dias desde Ia notificacin de la resolucién, para contestar la demanda, el que no puede ampliarse, desde Ia notificacién por el Estado Diario de la resolucién conforme a las reglas generales. 2° Acoger las excepciones dilatorias. En este caso debemos distinguir: 2.1. Se puede subsanar el vicio. En este caso, el demandante debe subsanar los defectos de Ia demanda 0 el vici que se declaré para acoger la excepcin dilatoria, y desde el momento que se promuncia 1 Via 0.25484 NCPC 7 Vea a 266 NCPC 54 la resolucién del tribunal en que se tienen ellos por subsanados el demandado tiene el mismo plazo de 10 dias para contestarla, 2.2, No se puede subsanar el vicio. ‘Se acoja una excepcién dilatoria de aquellas que no pueden ser subsanadas por el demandante, como es la incompetencia del tribunal, en cuyo caso la resolucién pone ‘término al procedimiento. En contra de la resolucién que falla las excepeiones dilatorias procede el recurso de apelacién, porque se trata de una sentencia interlocutoria (art. 159, inc. 3°) y la regla ‘general es que estas resoluciones son apelables (art. 187), la que debe concederse en el solo efecto devolutivo conforme al N° 2 del art. 194. En consecuencia, al concederse siempre en el solo efecto devolutivo la apelacién en contra de la resolucién que fala una excepcidn dilatoria, el juicio se debe seguir tramitando en primera instancia. Esta nueva forma de conceder la apelacién respecto de una resolucién que acoja una excepeién dilatoria no resulta muy comprensible respecto de aquellas dilatorias que importan el término del procedimiento, puesto que carece de objeto mantener la competencia del tribunal de primera instancia en virtud del efecto devolutivo para seguir conociendo de un proceso, que se encuentra terminado en virtud de Ia excepcién acogida por la resolucién impugnada, La resolucién que falla las excepciones opuestas con el caricter de dilatorias produce una vez ejecutoriada el efecto de cosa juzgada, por lo que una vez rechazadas, ‘no pueden renovarse por via de defensa o servir de base @ una nulidad procesal, por impedirseto la excepcién de cosa juzgada. Aceptando este principio la Corte Suprema ha establecido que desechada la incompetencia como excepcién dilatoria, no cabe renovarla como defensa.®® En el mismo sentido s¢ nos ha sefialado que acogida alguna de estas excepeiones, el proceso concluye, y de ponerse remedio al impedimento procesal, que le sirvio de fundamento, el actor estara en condiciones de promover una nueva demanda. Asi, acogida una excepcién dilatoria de beneficio de excusion, el actor deberd promover su aceién en contra del deudor principal, y una vez agotada esta via sin resultados favorables, enderezar nuevamente su demanda contra el primitivo demandado. En otras, como la litispendencia, ni siquiera la posibilidad de renovacién es posible, porque después de que operen los efectos de la excepcién dilatoria se despliegan los propios de la cosa juzgada® B.13.11, LA EXCEPCION DILATORIA Y EL INCIDENTE DE NULIDAD Las excepciones dilatorias pueden hacerse valer, como tales excepeiones, dentro del término de emplazamiento para contestar 1a demanda conforme a lo previsto en el inciso 1° del articulo 305. Al efecto, dispone ese precepto, que las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de emplazamiento fijado por los articulos 258 a 260. 2G Sup Rev 200.1167 Cane Gora. Ob, Ct Pe 12 55 ‘Sin embargo, ésta no es la ‘nica oportunidad en que ellas se pueden hacer valer, ‘ya que el inciso 2° del articulo 305, al remitirse a los articulos 85 y 86, esta aceptando expresamente que las excepciones enumeradas en el articulo 303 puedan servir de base para plantear incidentes de la nulidad de todo lo obrado en el proceso. Al efecto, dispone el inciso 2° del art. 305, que si asi no se hace, se podrén oponer en el progreso del juicio s6lo por via de alegacién o defensa, y se estaré a lo dispuesto en los articulos 859 86. Examinemos esta situacién. Para que la sentencia que dicte el juez obligue a las partes, 0 sea, produzca los efectos de la cosa juzgada, es preciso que haya sido dictada por un juez que tenga jurisdiccién y competencia para ello y que las partes que intervienen en el proceso se hayan sometido a su potestad, y se entiende esto ultimo, desde que queda formada Ia relacién procesal. En consecuencia, los elementos que intervienen en la formacion de la relacién procesal vAlida son tres: el juez, las partes - ue son los sujetos de la relacién procesal- y los actos procesales constitutivos de ella. El juez no s6lo debe tener jurisdiceién, sino que también debe ser competente; si no lo es no puede haber relacién procesal valida, y por ende todo lo actuado ante él ser nulo. Las partes deben ser capaces para comparecer en juicio y si no lo son deben enar los. requisitos exigidos por las leyes para la comparecencia de incapaces: la intervencién de incapaces en la relacién procesal la vicia de nulidad. Y, finalmente, el tercer elemento que interviene en la formacién de la relacién procesal son los actos procesales constitutivos de ella y que son tres, a saber: la demanda, la resolucién del juez que ordena tenerla por presentada y que confiere traslado al demandado, y el emplazamiento, que segin lo hemos visto, esté constituido por la notificacién valida de la resolucién que recae sobre la demanda y el término de emplazamiento. Si falta cualquiera de los elementos que hemos indicado, no puede haber relacién procesal valida, Si comparamos las excepciones dilatorias comprendidas en los cuatro primeros iimeros de! articulo 303, veremos que ellas corresponden exactamente a los elementos © presupuestos de la relacién procesal. Asi, si el tribunal ante el cual se presenta la demanda es incompetente (excepcién dilatoria comprendida en el N° 1°), 0 si el demandante es incapaz o Ja persona que comparece a su nombre no tiene personeria 0 representacién legal suficiente (excepcién comprendida en el N° 2°), sia la demanda le falta algiin requisito legal (excepcién comprendida en el N° 4°), no puede haber, en ninguno de estos casos, relacién procesal valida y, por consiguiente, todo lo que se haya actuado en el proceso podré ser anulado; y, en este evento, esas excepciones dilatorias -la de incompetencia, falta de capacidad y personeria y la de ineptitud del libelo- servirin de base del incidente que se plantee para anular todo lo obrado. En la actualidad, la posibilidad de alegar con posterioridad una excepcién dilatoria como incidente de nulidad es bastante limitada, puesto que el articulo 83 del Cédigo de Procedimiento Civil fue modificado por la Ley 18.705, de 24 de mayo de 1988, estableciendo actualmente que la nulidad sélo podré impetrarse dentro de cinco dias contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal, *ignco Rodigans Pape, Pronto Ci Jin Ondine Mayor Caan On CH A 6. 56 . LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. BAL CONCEPTO. La contestacién de Ia demanda es el escrito en el cual el demandado hacer valer su defensa respecto de la pretensin hecha valer por el demandante en su contra. La contestacién de Ja demanda se puede presentar dentro del término de emplazamiento derechamente, sin haber et demandado hecho valer con anterioridad excepeiones dilatorias. Sin embargo, si el demandado no ha hecho valer excepciones dilatorias, 1a contestacién de la demanda deberd ser presentada una vez desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos que adolecfa la demanda en caso de haberse acogido las excepciones dilatorias. En este caso, el plazo para contestar la demanda seri de diez dias desde la notificacién de la resolucién que rechaza las cexcepciones dilatorias 0 se tienen por subsanados los defectos de ella. La contestacién de la demanda tiene mucha importancia, porque el conflicto se configura con las pretensiones hechas valer por el actor y las excepciones hechas valer por el demandado. El tribunal debe recibir la causa a prueba y fijar como hechos sustanciales y pertinentes aquellos que configuran la excepcién si ellos hubieren sido controvertidos 0 udieren serlo por el actor. Finalmente, al configurarse el conflicto con las excepciones que hace valer el demandado el tribunal se encuentra obligado a pronunciarse respeeto de ellas en la sentencia definitiva. B.1.4.2. FORMA Y CONTENIDO DE LA CONTESTACION. La contestacién, al igual que la demanda, debe reunir los requisitos generales de todo escrito y los especiales contemplados expresamente en el articulo 309. Finalmente, dado que generalmente serd la contestacién de la demanda la primera presentacién que se haga en ¢l juicio por el demandado, a menos que haya opuesto previamente excepeiones dilatorias, deberd dar cumptimicnto a la constitucién del patrocinio y poder segin lo previsto en los articulos 1 y 2 de la Ley N° 18.120 sobre Comparecencia en Juicio y 7 del C.P.C La contestacién de la demanda debe presentarse por escrito, en cual debe darse cumplimiento a los requisitos especiales seiialados en el articulo 309, y que son”: 1° La designacién del tribunal ante quien se presenta. 2° El nombre, domicilio y profesiém u oficio del demandado; esto es, debe individualizarse. Vine as 248 y ONCRC 7 Tiene importancia esta individualizaciOn del demandado, al igual que como ‘vimos en la demanda la del actor, para los efectos de las notificaciones y de la cosa Juzgada, Respecto a las notificaciones debe tenerse en cuenta que el articulo 49 dispone que todo litigante deberd, en su primera gestién judicial, designar un domicilio conocido dentro de los limites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo, y si no lo hace incurre en la sanci6n del articulo 53, es decir, todas las resoluciones que deben notificarse por cédula se harén por el estado diario, Este requisito debe ser cumplido por el mandatario judicial, dado que las notificaciones por cedula deben serle efectuada a él, 3° Las excepciones que se oponen a Ia demanda y la exposicidn clara de los hechos y fandamentos de derecho en que se apoyan. Esta disposicién, al igual que la del articulo 312, al usar la palabra “excepciones", se refiere tanto a ellas, a las excepeiones stricta sensu, como a las defensas, conceptos que en substancia son diferentes. 4° La enunciacién precisa y clara, consignada en la conclusién, de las Peticiones que se sometan al fallo del tribunal Este articulo 309 es sélo ordenatorio de la litis por lo cual no procede fundar en su infraccién un recurso de casacién en el fondo, ya que carece de influencia en lo dispositivo del fallo. Con la contestacién de la demanda no es obligatorio que se presenten los documentos que le sirven de fundamento. EI inciso final del articulo 309 decia que: "Son también aplicables a la contestacién de 1a demanda y al demandado las disposiciones del articulo 255". Este articulo, segiin lo vimos, se referia a la obligaciOn que tenia el actor de acompatiar los documentos que sirven de base a sus pretensiones. El demandado, segin resultaba de la disposicién transcrita, tenia idéntica obligacién, respecto de los instrumentos que le sirven de apoyo a su defensa, 0 sea, los documentos justificativos de la contestacién de la demanda. En virtud de la Ley N° 18.705 se suprimié el inciso final del articulo 309, por lo que en la actualidad el demandado no tiene ninguna obligacién de acompedar en Ia contestacion de la demanda los documentos en los cuales ella se funda.” B43. CONCEPTO DE DEFENSA. ALEGACIONES, DEFENSAS Y EXCEPCIONES. El contenido de la contestacién se refiere a las alegaciones o defensas y a las excepciones que puede oponer el demandado a Ia accién del actor. saci Rodsiguez Papi. Peelimizt Civil Jui Ordnmo de Mayor Cama. ONCE Ps £0, "Enel iio dei PNCPC esanesa enn contac els Seana sempatar pron cial y offer uc esionil pay Se oboe metioe de rasa. es 220) 58 Adicionalmeste, también el demandado sé puede defender atavando a su vez al ‘demandante, mediante la reconvencién. Entre las excepciones y las defensas existen estrechas relaciones, de especie a seénero, pero que en ningin caso legan a identificaras. La similitud que entre ellas existe ha provocado cierta confusién tanto entre legisladores como tratadistas. Algunos han creido acertadamente segin nuestro parecer aque se trata de términos distintos y otros, por el contrario, de conceptos idénticos. En nuestra legislacién hay disposiciones que emplean indistintamente uno u otro ‘témmino y otras que dan a cada uno un significado especial. Entre las primeras podemos citar la del articulo 170, N° 3° del Cédigo de Procedimiento Civil, que dice: Las sentencias definitivas de primera o de tinica instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrén: ..3° Igual enuneiacién de las excepciones o defenses alegadas por el demandado. Igual cosa sucede con el auto acordado sobre la forma de las sentencias, dictado por la Corte Suprema el 30 de septiembre de 1920, que dice: La enunciacién breve de las peticiones 0 acciones deducidas por el demandante ¢ igual enunciacién de las cexcepciones 0 defensas alegadas por el demandado. Entre las disposiciones que dan a cada término un empleo especitico se cuenta el articulo 309 del Cédigo de Procedimiento Civil, que prescribe: "La contestacion a la demanda debe contener: 3° las excepciones que se oponen a la demands. Otro ejemplo en igual sentido es el articulo 464 del mismo cuerpo de leyes, que dice: La oposicién del ejecutado sélo seré admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes" Pertenece también a la segunda categoria de disposiciones a que nos hemos referido la del articulo 640 del Cédigo antes citado: "La sentencia del érbitro arbitrador contendré:..3° La misma enunciacién de la defensa alegada por el demandado”. Por ‘iltimo, citaremos la disposicién del articulo 725 del mismo Cédigo, que dice: La sentencia definitiva deberd expresar:..2° La enunciacién brevisima de las peticiones del demandante y de las defensas del demandado y de sus fundamentos respectivos".%* Como puede verse, nuestro legislador empled indistintamente los términos excepeién y defensa, ® Sin embargo, como vimos en un sentido estricto, la defensa consiste en la ccontestacién de Ja pretensién que hace el demandado y en la que procede a negar el elemento de hecho (alegacién) o de derecho que sirve de fundamento a la pretensién ( ane Eyes, Hla, De Alga ee esis, pba en Rey. XLII 100. Tosa Rohwer Pap hocediien Ci base OrtmaseMayor Cuan Oh CR Pag, 7, 59 defensa). Consiste en una mera negativa que no leva consigo ninguna afirmacion respecto de un hecho nuevo. La alegacién o defensa se ba definido como los motives o razonamientos que el demandado invoca con el objeto de que se le desconozca al actor el derecho que pide sea declarado, y cuyos motives 0 razonamientos puede hacerlos valer durante el progreso del juicio. '® La contestacién de Ja demanda en Ja que el demandado se limita a formular meras alegaciones o defensas y no a hacer valer excepciones en relacién con la pretensién formulada en la demanda, implican que la carga de la prueba recaera en la parte demandante, puesto que con aquellas el sujeto pasivo no introduce en el proceso tun hecho nuevo que tenga por objeto destruir la pretensién hecha valer.!"! ‘Ademés, el tribunal no tiene que hacerse cargo de las alegaciones 0 defenses para su resolucién en la parte dispositiva del fallo, sino que ellas pueden ser analizadas pot parte del tribunal en la parte considerativa de éste. En cambio, la excepeién es aquel medio de defensa en Ia cual el demandado introduce al proceso un Hecho nuevo destinado a excluir Ia pretensién, por tener respecto de ellas un efecto invalidativo, modificativo o extintivo. La excepcién supone que ha existido o existe la pretensién hecha valer por el actor, pero sostiene que ella es nula, se ha extinguido o se ha modificado, en todo o en parte, y por ello no debe ser satisfecha en la forma solicitada por el actor. De acuerdo con lo anterior, las excepciones dan por supuesta Ia existencia de la pretension que se hecho valer en la demanda, pero le agregan un hecho invalidativo, impeditive o extintivo. Tal es lo que acontecerfa, por ejemplo, si el demandado, en lugar de negar simplemente su calidad de deudor, dice que pagé la suma que se le cobra. En este caso reconoce la existencia de la obligacidn y la de un hecho posterior que la hace ineficaz, reconocimiento que lo obliga a probar la veracidad de su aserto, La Corte de Apelaciones de Santiago dijo en una oportunidad que no deben confundirse los conceptos juridicos excepcién y defensa, ya que, si toda excepeién es defensa, no toda defensa es excepcién. "La excepcién se funda particularmente en una situacién de hecho, ignorada del Juea, en que se coloca el demandado para enervar la accién, y es por eso que para evitar sorpresas y desigualdades en la prueba judicial, ha de ser invocada en cierto estado del Juicio, que permitiendo a discusién, dé al mismo tiempo oportunas bases para la prueba, que, segiin el articulo 318 del Cédigo de Procedimiento Civil, ha de recaer sobre los, hechos convertidos, en tanto que la defensa que mira a los requisitos de la accién, se apoya en el derecho que el juez debe conocer y tener presente para el fallo, ya que administrar justiciaes aplicar Ia ley solamente. ' "cane Suprema 188 1964RD J.T. See pe. 252. "Vea a 29 PNCPC "8 Ce Sanago, Rev. SOCVIL-L-P29, cada po Minden. En ol min enti jure. nC. Soper: Rev. 20001 1435, SOOKVPIE*-35, YOOXVIFIE T° 64; GT 1920, «42g BH, 125,327, pup 10, oe cade por Mende Sop RevxiUGIe 6 La excepcién es la formulacién de cualquier hecho juridico que afecte al ejercicio de la accién - excepciones dilatorias - 0 a la vida misma de ella - excepeiones perentorias. "De consiguiente, bien puede decirse que Ia excepeién es la formulacién por el demandado de un hecho juridico que tiene la virtud de impedir el nacimiento del derecho objeto de la acci6n, de producir la extincién del mismo o de impedir el curso de a acelin, En cambio, las alegaciones o defensas consisten en la negacién del derecho del actor, acudiendo por ejemplo a razonamientos juridicos; pero tanto las excepciones ‘como las alegaciones constituyen las defensas del demandado; pero no toda defensa cconstituye una excepcién, en cambio toda excepcién constituye una defensa. ¥ coincidiendo con este planteamiento, Adolfo Schénke dice: " E| demandado también puede, para su defensa, hacer manifestaciones juridicas, pudiendo limitarse a ellas, y declarar, por ejemplo, que segiin su opinién, con la entrega de la carta a la porteria, no habia legado a su conocimiento todavia la declaracién de voluntad en ella contenida. Semejantes manifestaciones juridicas no obligan al Tribunal, ni fo limitan tampoco en el examen juridico; son meras sugerencias para que se examine la situacién de hecho desde el punto de vista puesto de relieve por el demandado (Cas. forma y fondo, 25.6.1974, RDJ., tomo LXXI, 2a parte,sec.1a.pig 99) Entre la defensa y la excepcién se pueden anotar las siguientes diferencias principales: a) La alegacién 0 defensa es Ia total negacién de los hechos o de los fundamentos de derecho de Ia pretensiGn; la excepei6n reconoce la existencia de la pretensién, pero se niega a satisfacerla total o parcialmente atendida la existencia de un hecho invalidativo, impeditivo 0 extintivo; b) La alegacién 0 defensa no introduce un hecho muevo al proceso; la excepcién introduce un hecho nuevo al proceso respecto de los alegados por el actor para fundamentar su pretensin; 6) La defensa se fanda en la negacién de los requisitos de hecho o de derecho alegados por el actor para fundamentar su pretensién, los que el juez conoce por haber sido ya alegados por el actor; la excepcién se funda en una situacién de hecho nueva que el juez desconoce; 4) La defensa niega los fundamentos de hecho o de derecho de la pretensién; la excepeién afirma la existencia de hechos nuevos invalidativos, extintivos 0 impeditivos de la pretensién; ©) Si el demandado formula una alegacién o defensa nada tiene que probar. La carga de la prueba le comresponde al demandante, dado que no se introduce un hecho nuevo al proceso y dado que existencia de los vinculos juridicos es excepcional y es afirmada por el actor, a éste le corresponde probar los hechos. 61 Si el demandado formula una excepeiGn, le comesponde al demandado la carga de la prueba, atendido a que afirma la existencia de hechos nuevos invalidativos, extintivos 0 impeditivos de la pretensién, que importa un reconocimiento de la existencia de la pretensién, pero respecto de Ja cual se ha experimentado una modificacién posterior. 1) Finalmente, el tribunal no tiene la obligacién de pronunciarse acerea de las, alegaciones 0 defensas hechas valet por el demandado en la parte dispositiva 0 resolutiva de la sentencia definitiva. (Ast. 170 N° 6 del C.P.C.). En cambio, el tribunal ‘tiene que pronunciarse acerca de las excepciones hechas valer por el demandado en la parte dispositiva de la sentencia definitiva, ya sea acogiendo 0 rechazindolas, total 0 parcialmente, debiendo contener las consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa para emitir ese pronunciamiento. (Art. 170N°6 del C.P.C.) B.1.4.4.- EXCEPCIONES PERENTORIAS. Son aquellas que tienen por objeto destruir el fimdamento de la pretensién importan Iz introduccién al proceso de un hecho nuevo de carécter invalidativo impeditivo, o extintivo de la pretensién del actor. ‘Nuestra Jurisprudencia ha definido ta excepeién perentoria como todo titulo 0 ‘motivo juridico que ef demandado invoca para destrur, enervar y, més propiamente dicho, para hacer ineficaz la accién del actor, como, por ejemplo, Ia prescripcién, el ago de la deuda, etc. Las excepciones perentorias normalmente se confunden con los modos de cextinguir las obligaciones que se nos sefialan en el Cédigo Civil, sin perjuicio de tener presente que nuestra jurisprudencia ha otorgado también ese cardcter a excepciones de cardcter procesal como sucede con la falta de jurisdiccién, Ia falta de legitimacién para obrar, la cosa juzgada, ete. ‘Las excepciones perentorias no suspenden Ia tramitacién del proceso y ellas deben hacerse valer por parte del demandado en su escrito de contestacién de la demanda, (Art.309 del CP.C.) La contestacién de la demanda en Ja que el demandado formula excepeiones en relacién con la pretensién formulada en la demanda, implica que la carga de la prueba recaeré en el demandado y no el demandante (reus in exceptione actor fit), puesto que con ellas el sujeto pasivo introduce en el proceso un hecho nuevo de cardcter impeditive, modificativo 0 extintivo que tiene por objeto destruir la pretensién hecha valer. Finalmente, el tribunal tiene que pronunciarse acerca de las excepeiones hechas valer por el demandado en la parte dispositiva de le sentencia definitiva, debiendo contener las consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa para emitir ese pronunciamiento. (Art. 170N* 6 del CP.C.) Finalmente, se seiiala que si se hacen valer excepciones de fondo, sin defensa Coe Suprema HEA 1964LDJ.T61 See. ple, 252 2 negativa significa que los hechos que. srvén'de fandamento a Ia pretensitn s© estén feeptando, pero se estén invocando hechos nuevos invalidatives, modificatorios 0 ceetativos, que se oponen a dicha pretensién. Cuando s¢ invocan esis hechos sear odificativos o que acarrean inficacia, las posibles conductas del demandante frente a las excepoiones de fondo son: 2) Allanarse a dichas excepciones, y se produciré el mismo fenmen9 frente al allemuniento posterior 2 la demanda , aqui claramente no existré controversiy 1) Controvertr fos hechos en que se fundan Jas excepciones de fondo, siendo necroaro recibir la eausa a prucba, quedando cargado con el peso de ta proche a Yemandado debiendo acreditar los extremos facticos de la excepeién c) Agregar hechos o circunstancias modificatorias o contraextintvas, OF lo cual ues él so carga con el peso de la procba para efectivamente establecer ja vveracidad de aquellos nuevos hechos. Sobee el particular, los escritos de réplica o diplica tienen enorme importancia #6 coneiter a jar con mayor precsién el ambito féctico de la pretension, pudiendo farpottar un enorme ahoro respecto de la prueba para las partes .1.45-EXCEPCIONES ANOMALAS. Son aquelas excepciones perentoris que el legisiador posibilte al demandado para deducirias por escrito con posteroridad a la contestacion de ta demands ures par cr eurao del jucio, hasta J citaciOn para oft sentencia en primera instancia y hasta ta vista de la causa en segunda instancia. (Art 309.).'%5 Revisten el carécter de excepciones perentorias que anémalamente se, pueden hacer valer durante el curso del juicio con posterioridad a la contestacion de la demanda las siguientes excepeiones: 1.- Preseripeién (extintiva), 2.- Cosa juzgada (excepsién de), 3.~ Transaceién, ¥ 447 Pago efective de la deuda, siempre que se funde en un antevedente escrito En relacién a la prescripcién, debemos sefialar que, a primera vista, al no distinguir€l legislador, habria que comprender ambos tipos de prescription. sin ce pengo, Is jurisprudencia parece haberseinclinado definitivamente por considers 8 SNe se incluye a la prescripcién extintiva. Esto signifiea que la nica forma Ome el emandado podria hacer valer su preseripeién adquistiva, al ser una accibn prople del Geman Peer através ce una demanda propiamente tal o de una demande reconvencional.'®° ____ ‘Figen Y. dan Astin y Morgado S. ska. Ob Cit Pigs. 99 70 9 Nose comtemgla e PNCPC, cea ee each Peel Tom LL oc eon Pig 126y 127, Len Neos. 2808 6 Debe tenerse en cuenta que la ley sélo autoriza para alegar en cualquier estado de la causa la preseripcién, la cosa juzgada y la transaccién como excepciones, a objeto de enervar o extinguir el derecho que se ejercita en la demanda, pero no como accién, para adquirir por ese medio un titulo de dominio; en esta tltima situacién -cuando se hacen valer como accién- s6lo puede representarlas en su demanda o ampliacién.!"” En cuanto a la excepcién de pago, ella puede hacerse valer como excepeién anémala siempre que se finde en un antecedente escrito. En consecuencia, para que pueda ser admitida a tramitacién debe acompafiarse un recibo o un escrito que dé cuenta © permita acreditar el pago. Si el demandado no dispone de ese antecedente escrito, deberd deducir la excepcién en la contestacién de la demanda, oportunidad en la cual no se contempla este requisito de admisibilidad para hacerla valer. Estas excepciones anémalas si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarin como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservard su resolucién para definitiva. A contrario sensu, si se oponen antes de recibirse la causa a prueba, se tramitan en igual forma que todas las excepciones, aun cuando no hayan sido opuestas en la contestacién. Si se deducen en segunda instancia, se seguiré igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se pronunciars sobre ellas en tinica instancia. El tribunal tiene amplia facultad para recibir 0 no 2 prueba los incidentes que den lugar a presentacién de tales excepciones, dados los términos claros de ese articulo; por consiguiente, la omisién de ese trémite no puede dar lugar aun recurso de casacién en la forma fundado en los articulos 795, N°2 y 800, N® 5. 79. En caso de estimar el ‘uibunal necesaria la prueba, concederd un término especial de prueba que se regira por las normas del articulo 90 limitindose a 15 dias el plazo total que establece en su inciso 3° y sin perjuicio de lo establecido en el articulo 431 ( art. 327, inc. 2°) Bu. ~ LA RECONVENCION. B.1.4.6.2.- Concepto. La reconvencién es una contrademanda del demandado frente al demandante, que se deduce utilizando el procedimiento judicial originado por iniciativa de este ‘timo. En términos més simples, se dice que la reconvencién es la demanda del demandado en contra del demandante, deducida en el mismo proceso, en el escrito de contestacién de la demanda. El demandado puede en el proceso no solo adoptar una actitud defensiva para los efectos de obtener el rechazo de la satisfaccién de la pretensién hecha valer frente a él, sino que ademés puede adoptar una actitud agresiva haciendo valer el demandado una pretensién en contra del demandante, quien pasa a ser sujeto pasivo respecto de ella. 16, VILI-1S9, XOOML.I-138, G19, 1%, pl 207 64 Si el demandado deduce una reconvencién amplia el ambito objetivo del proceso, puesto que introduce una nueva pretensién en el mismo. La razén por la cual se permite al demandado deducir la reconvencién obedece a un principio de economia procesal, puesto que se permite que mediante un mismo procedimiento se resuelva tanto la pretensiGn de la demandante hecha valer en su demand como la pretensién del demandado hecha valer en su reconveneién. — En la reconvencién nos encontramos ante un supuesto de acumulacién de pretensiones sobrevenida, esto es, a diferencia de la inicial, se produce después de iniciado el proceso y su fundamento, como en otros supuestos de acumulacién se relaciona con la economia procesal porque una tinica actividad procesal sirve para el debate y proteccién de varias pretensiones que, sin acumulacién, debieran decidirse mediante procedimientos separados. En cuanto al ambito subjetivo de la reconvencién se trata de una pretensién que hace valer el demandado en contra del demandante en el proceso. Sin embargo, cabe tener presente que se ha admitido que donde existe litisconsorcio activo, por ser varios Jos demandantes, el demandado puede reconvenir a uno 0 a varios actores y no a todos ellos, por cuanto la accién ejercitada en la reconvencién es independiente de la

You might also like