You are on page 1of 29
Enrique Navarro Beltrén” Presupuestos de admisibilidad de la ac “Profsor de Derecho Constisucional de J Universidad de Chile, Ministre asl Tribunal Constitucional 1» Director del Departamento dde Derecho Piblice, Facultad de Derecho, Universidad de Chit. cién de inaplicabilidad Resumen En el presente articulo se analiean los presupuestos de admisibilidad de 4a accion de inaplicabilidad extablecidos en la Carta Fundamental y pprevisades en la Ley Orgdica del Tribunal Constitucional (LOCTC), recientemente modifcada, y la forma como bar sido aplicados por la Jjrisprudencia de dicha Magistratura Consttucional. Palabras clave Inaplicabilidad, admitibildad, gession pendiente, precepto legal I. La reforma de 2005 y la accién de inaplicabilidad Como se ha expresado, la reforma constitucional de 2005! facul 16 al Tribunal Constitucional para resolver por la mayoria de sus miembros en cjercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicacion en cualquicr gestién que se siga ante un tribunal ordina- tio o especial, resulte contraria a la Consticucion’ En efecto, el articulo 93, inciso primero, No 6 de la Constitucién Politica de la Repiblica seftala expresamente que es attibucién del Tribunal Consticucional "Resolver, por la mayoria de sus miembros "Sobre as ress constuionas de 2005 vid, NAVARKO BELTRAN, ENRIQUE, ema onion 2005, Revs dl Colegio de Abogados de 2008, p46 4, Del mismo sual, NOGUEIRA ALCALA, HUMRERTO (Corda, Lr Coe trwtn efi de 30051208) y ZENIGS URBINA, FRANCISCO (evrdada Refoma comiconsl 208) Ee welcion + lv antcedeses del ascii de iapBiabldd vA NAVARRO BE: TRAN. ENRIQUE, Ef Teena Consist ya frm cousaconaes de 2005, Bevin de Dessho Pablicy 68 (200) p. Hy TA De cERECHa PUBLICO 4 VoL. 72 265 266 en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicacién en cualiguier sgestin que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Cons- titucin”. El mismo articulo 93 citado, en su inciso décimo primero, explicita aquella atri bucién en cuanto a sus presupuestos procesales- afiadiendo que “la cuestién podrd ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que conace del asunto”, agregando que le cortesponderi a cualquiera de las salas del tribunal declarar la admisibilidad de la cuestisn ‘siempre que verifigue la exstencia de una gestion pendiense ante el rribunal erdinario o especial, que la aplicacién del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolucién de wn asunso, que la impugna- cin esté fundada razonablemente y se cumplan los demds requisitos que establezca la ly”. IL, Sujetos requirentes y trémite preliminar 1. Organos y sujetos legitimados Como se ha indicado, el arciculo 93 Ne 6 de la Constitucién Politica establece la posibilidad que la accin de inaplicabilidad sea presentada por alguna de las par- tes 0 por el juez que conoce de la gestidn pendience en la que pudiera aplicarse el precepto legal. Por lo mismo, el ariculo 47 A de la nueva Ley Orgénica del Tribunal Const- tucional, indica que os érgano legitimado “el juez que conoce de una gestidn pendiente en que deba aplicase el precepto legal impugnado”, mientras que son personas legitimadas “lis partes en dicha gestién” En tal sentido, la nueva Ley Orginica del Tribunal Consticucional, esablece, en el inciso terceto del axtculo 47 A, que “Sila ewestién ex promovida por el ribunal que conoce de la gertin pendiente, el requerimiento deberd formularse por aficia y acompajuarse de una copia de las piezas principales del respectivo expediente, indi- cando el nembre y domicilio de las pares y de sus apoderados”. Agregando, el inciso cuarco, que para tal efecto “EI tribunal deberd dejar constancia en el expediente de haber recurrido ante ef Tribunal Gonsttucional y notifcard de ello a las partes del proceso” Soe ta hitorla vid, SENADO DE LA REPUBLICA, Refirmascmainionales 2005, Hari y sem ‘acon 2006) En dati senda, PPEPFER URQUIAGA, EMILIO, Refrmaseosituconales 2005 ANTECEDENTES debates informe (2005) Fue una indicacién presidencial a que introdujo en e inciso primero “wna norma ‘que especifica que en este caso es irgano legitimada el juez que conoce de la gestion pendiente en que deba aplicarse el precepto legal impugnado, y son personas legitima: ddas las partes en dicha gestion” ‘Ahora bien, como se sefala en el Mensaje Presidencial sila euestisn es promovi- da por el tribunal que conoce de la gestidn judicial pendiente, “el requerimiento debe formularse por oficio y acompariarse de wna copia de las piezas principales del respect expediente’, debiendo el wibunal “dejar constancia en el proceso de haber recurrido ante el Tribunal Conssitucional y notficar de ello a las partes". 2. Acoger a tramitacién El articulo 47 B de la Ley Orginica del Tribunal Consticucional preceptiia que “EL requerimiento de inaplicabilidad. sea promovido por el juez que conoce de la ges- sin pendiente 0 por una de las partes, deberd contener una exposicién clara de los hechos y fundamentos en que se apoya y de cémo ellos producen como resultado a infraccién constitucional. Debera indicar, asimismo, el 0 los vicios de incons- titwcionalidad que se aducen, con indicacién precisa de las normas constituciona- es que se estiman transgredidas”. Ahora bien, para ser acogido a tramitacién se requiere acompafar un certificado cexpedide por el tribunal que conoce de a gestin judicial, en que consce: a) La existencia de esta; b) El estado en que se encuentra: c) La calidad de parte del re- quirente; y d) El nombee y domicilio de las partes y de sus apoderados (Arciculo 47 A, inciso 2°) Ademés, como se desprende de lo sefialado en el artculo 47 B, la presentacién debe contener peticiones concretas: a) exposicién clara de los hechos y funda mentos en que se apoya y de cémo ellos producen como resultado la infraccién jnucional; y b) deberd indicar, asimismo, el o los vicios de inconstitucions lidad que se aducen, con indicacién precisa de las normas constitucionales que se cstiman transgredidas. En cuanto al efecto que se produce sin no se cumplen dichas exigencias, la ley indica que en tal caso el requerimiento no seri acogido a tramitacién y se tendré * por no presentado” (articulo 47 D, inciso 1°), Indlacn N72, Seguin Trimie Canta ea el Scnado. Sie ia i, ARELLANO G. DILAR, Misra Feedgn de Ley Ome de TO eto], 200. p30 Mensaje Presidencal ob ct p35 267 268 Asi, y tal como se precisa en el Mensaje Presidencial, el requetimiento de inapli- cabilidad “debe contener una exposicion clara de los hechos y los fundamentos de derecho en que se apaya, la indicacién del o los vicios de inconsitucionalidad que se aaducen, con indicaciin precisa de las mormas constitucianales que se estiman transgre- didas"™. Como se dejé constancia en la historia fidedigna de la ley, al hacer explicita una indicacién presidencial, “se trata de especificar que lar normas formales que permi~ sen acoger a tramitacién un requerimiento de inaplicabilidad deben ser cumplidos siempre, sea que se trate de una presentacién hecha por alguna de las partes del juicio 0 gestion e que se vensila la aplicacién del precepto impugnado, sea que lo haga ef jes” En tal sentido, fue el senador Romero quien solicitd agregar que se precisaran los fundamentos que apoyan la presentacign y la manera en que se produce la infraceidn constitucional. Se persigue establecer “un filiro que permite al Tribunal Consirucional rechazar acciones que ocultan un recurso simplemente dilatorio”®, Finalmente, debe precisarse que a la presentacién se le havin exigibles los requi- siros de toda presentacién, en los términos que lo establece la legislacin vigente, «esto es: a) papel simple (Arciculo 27) y b) sefalar en la primera presentacidn un domicilio dentto de la provincia de Santiago (Articulo 32 A IIL Presupuestos de admisibilidad El articulo 47 G de la Ley Onginica Constitucional indica que la accién de inaplicabilidad deberd ser declarada inadmisible: “I® Cuando el requerimiento no «s formulado por una persona u drgano legitimads: 2° Cuando la cuestion se promue- va respecto de un precepto legal que haya sido declarade conforme a la Constitucién por el Tribunal, sea eerciendo el control preventive o conociend de un requerimien- to, y se invogue el mismo vicio que fue materia de la sentencia respectva; 3° Cuando no exist gestion judicial pendiente en tramitaciin, o se haya puesto sérmino a ella por sentencia gjecutoriada: 4° Cuando se promucva respecto de un precepto que no tenga rango legal’: 5° Cuando de los antecedentes de la gestion pendicnte en que se promucve la cuestién, aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener apli- 1 Mensaje eidencil des Lys on bit, p26, Mino seresario General dea Presidncn cxtndo inc N° 1 bis, en Nuevo Seg sme dels Cominon de Consitacsn, llc, Juicy Reglament dl Sendo’, nob ci p 328 Mina secrets General de Is Presdenci a explictar indicciin NP 75 del sear Romeo, #0 Se undo Informe dela Comin de Consus, Lepacin, avi y Reglament, ob ct p. 327 FL Tabaral Conavcinal cima inane ase “snip de dipoons de trade mtr ond sgt en vital dl pronrtiaiena concn en setenia Rol Ne 1288, de 25 de agent de 209, eternal control de constitucanalidad del poe ey que moc Ley Orgiica Conte onal del Tribunal Consitucana Contain a ge ii de jt de ford (Rel N42. 2007-4 de othe de 2007), “+ Role 51, de de ino de 2006, Ere mimo seat, Ro! N® 331, embién de 8 de agone de 2006 ‘Rol Ne G80, de 20 de diembe de 2006 Oe ys md, se declan sada una accion en atencion 3 275 276 Por lo mismo, se ha sentenciado que no cabe pretender transformar la inaplicabi- lidad “en wna suerte de amparo, como est autorizado en orraslegislaciones, mas no en el ordenamienso nacional en el cual respeto del punto solo cabria impugnar lo re- suclio a través de las acciones judiciales persinentes que prevé el ordenamiento juridi- co procesal penal” Enfatizindose que “la accién de inaplicabilidad es us medio in dineo para impugnar resoluciones de organos jurisdiccionales, ya que la salvaguarda Rol 1601, de 19 de meade 2010, Ral Ne 626 de 16 de enero de 2007 La dteminacn ly deisoria de als y desu viganca noes propio dels acc de apiailidad (Rol N° 523-2006 y 1214-2008, 9 de septiembre de 208), ol 1513, de 2 de octubre de 208 Ral 512, de 3 de noviembre de 2009 PRESUFUESTOS OE ADMSIBLIDAD DE LA ACCION DE MAPLCABLIDAD suciin, En consecuencia, se trata de una accién dirigida en conira de normas legales determinadas concernidas en wna gestion jursdiccional y que puedan resuliar dere- che aplicable en ella”. Como puede observarse, no resulta una via idénea para efectuar impugnaciones de caricter genético o abstracto™, Por lo mismo, se ha indicado que la inaplicabilidad tampoco es la pugnar contradicciones genéricas de las notmas con la Constin que es propio de la declaracién de inconstitucionalidad™ para im- Politica, “lo DP Concepto juriudiccional de “precepto legal”: unidad de lenguaje que se basta a Ahora bien, en lo que respecta al requisito del ‘precepto legal’, el Tribunal dicts un interesante fallo abordando esta materia, sefalando que “debemos aceptar que lox vocablos ‘precepts legates’ son equivalentes al de regla 0 norma juridica, aungue de una determinada jerarguia (legal) (..) una unidad de lenguage debe rer conside- rao ‘un precepto legal’, a la luz del articula 93 de la Constinucién Politica, cuando tal lenguaje senga la aptitud de producir un efecto contrario a la Consttucién y mds pprecisamente cuando tenga la apritud, ex el evento de ser declarada inadmisible, de dejar de producir tal efecto (..) para gue una unidad lingittica(,..) pueda ser con- siderada una norma o precepto legal de aquellos que trata el arciculo 93 de la Carta Fundamental, no es necesario gue sea completa: esto es que constituya wna wnidad autdrguica capaz de producin efectos juridices al margen de otras normas”®. En el mismo sentido se ha teiterado que “una wnidad de lenguaje debe ser considerada sun precepto legal’, a la liz del arciculo 93 de la Constitucién Politica, euando tal enguaje tenga ta aptitud de producir un efecto contrari a la Constitucién™®. De este modo, “pana que una unidad lingtstica pueda ser considerada wn precepto legal de aguells a que alude el arrcula 93 de la Carta Fundamental, no es necsario que sea completa sino que se baste a si misma”, Roles Nos 497-06, 743-07, 81607, 820-07, 140-07, 1067-08 y 147-08, Enero em sentences oles Ns 98, de M de may de 2006, 523. de 19 de junio de 2007 1036, de 7 dzfetewe de 20081360, de 22 de abs de 2003 Rol NY 967-2007, 19 de dsembre de 2007 Emel misma send, se desea ura prosertain en cue seria “in cxtonamienygntice dee opncn de ders normativa™ En cencrdanis con Ioan ‘sin tambien re ecaza ua fqueilcne cn uc fermi“ uronemete gence y abr ‘tcontraconldad del prediments cncaade aes que comemple ly N° 18.101, peje "ea carat de arendarient de iach wan” Rol N" 1003-2007. 6 de diciembre de 207. TS repaid noe avin pra delaras tncontiveonalidades (Rol N” 1227-2008, 29 de epiebe 2008, "© RAIN 626, de 16 se enero de 2007 Role Nv 626.2007 y 94-2008, Rali3s6 2009 REVISTA DF DERECHO PUBLICo / VOL. 72 281 282 _Bjemplos de lo anterior son la declaracién de inaplicabilidad del precepto “pro- cediendo de plano”, contenida en el articulo $39 del Cédigo Orgénico de Tri- bunales y “en cuenta, salvo que estime conveniente”™. Del mismo modo, se ha declarado la inaplicabilidad de las expresiones “y establecidos en vircud del Regla- ‘mento que para estos efectos fije el Ministerio de Educacién y el Instituto Nacio- nal del Deporte”, a que alude el articulo 2° de la Ley Ne 20.033, modificaroria del cuadro anexo Ne 1 de la Ley de Impuesto Territorial, N° 17.235". En igual sentido, se estimé como contraria a la Constieueién Politica de la Repi- blica las expresiones “para dar curso a ellos se exigitd que el inftactor acompaie el ‘comprobante de haber pagado lz multa", contenida en el aticulo 171 del Cédigo Sanitario”, lo que recientemente incluso ha motivado una sentencia de incons- titucionalidad por parte de esta Magistratura™, De igual forma, y luego de tres declaraciones de inaplicabilidad™, se estimé coma inconsticuctonal y se derogé la expresién “gratuidad”, incluida en el articulo 595 del Cédigo Orgénico de Tri bbunales, que regula la institucién del turno de los abogados®. Obviamente debe tratarse de una unidad de lenguaje que se baste asi mismo y en Ja que no pretenda escindir una parte sustancial de la misma. Hustrativo resulta tun asunto en el que “resulta evidente que en el caso de autos la segunda frase impug- nada no se puede consierar en los évminos aislados en que se objeta como precepto lega, desde que se ha omitida parte fundamental de la misma como es la circunstan- cia de que la conciliacion aprobada por el sribunal “no atente contra la libre compe- tencia”, resultanda ilégico que se elimine esta sltima oracién, la que em su conjunto conforma rn iodo orgdnico ¢ indivisible 0 una unidad de lenguaje con el resto del recepto que puede producir efectos juridicos, razin por la cual este Tribunal no pue- dde declarar admisible una presentacion efecuada en dichos terminos™ Por diltimo, en otto caso se declara inadmisible una presentacién en atencién que “no es la parte de la norma legal impugnada en este requerimiento la que, por sola _y de manera aislada e independiente de otras disposiciones del ordenamienso juridico, regula el sstema de revsiin del precio del referido comerato de salud vigense entre el scior y la Isapre Banmédica S.A. Y, por ende, al haberse cuessionado solo aguella re. sla legal, la impugnacién que se formula en el requerimiento resulta inswficente para entender cumplida la exigencia en comento, a los efectos de que esta Magisrrarura cmita un pronunciamiento de inaplicabilided por inconstitucionalidad”™ Rot 747-2007 Role Nos 718, 7737759, cols de 2067 Hol 1061-2008, Rol Ne1348-2009, eer 755, 1138, 1140 * Rol ise Rol F416, de 14 dejo de 209, Ral 1590, de 10 de mare de 2010 PRESUPUESTOS OF ADMISIBLUDAD DE LA ACCION DE NAPUCARLIDAD 9) Precept legal debe encontrarse vigente Finalmente, cabe recordar que el Tribunal Consticucional ha emitido diversos pronunciamientos en relacidn con ef requisico que versa sobre la necesaria vi- gencia del precepta legal cuya inaplicabilidad se solicita™, parcicularmente como consecuencia de los incidentes promovidos con posterioridad 2 [a derogacién del articulo 116 del Cédigo Tributario, norma que permita la delegacién de faculta- des jurisdiccionales a través de un acto administrativo™. En el mismo sentido, se ha sefialado que encontrindose derogado el precepto le- gal impugnado, “no puede recibir aplicacién en la causa sub lite, por lo cual resulta Improcedente que este Tribunal se pronuncie acerca dela inaplicabilidad por incons- situcionalidad del mismo” 5. Que el precepto legal sea aplicable en la gestion La Carta Fundamental sefila que la aplicacién del precepto legal sea contratia « la Constitucién Politica de la Repiiblica. Se trata de un nuevo presupuesto esen- «ial de la accién de inaplicabilidad. Por lo mismo, se ha expresado que “le forma en que la diposicion legal objetada contraria la Carta Fundamensal en su aplicacion al caso concrete debe ser expuesia circunstanciadamente’, ello en atencién a que “le explicacion de la manera en que se produce la consradicciOn entre lis normas, sustentada adecuada y légicamente, constitaye la base indispensable de la aecidn de inaplcabilidad’”™ Como puede apreciarse la situacién no es idéntica ala facultad que se le otorgaba hasta el 2005 a la Corte Suprema, desde que se exige ahora que la aplicacién del precepto legal resulte coneraria a la Constitucién. En relacién con lo anterior cientemente el Tribunal Consticucional, a propésito de la navuraleza de la accién de inaplicabilidad, ha expresado que se tata de una situacién diversa de la que correspondia a la Corte Suprema, Rol N* 102-2008, 11 de enero de 2008 “Real inverse desta el Ro! N* 760, de 12 de noviembre de 2007, eae qu se deca inadiisible ‘frequen de noplcabida soto en rea 3 atl 116 de Codigo Tout, pot cua ‘oul cha de terptsciin de dich accion conmieaonal. & pecepo Se aaontabsdeogadoen 4c I dsuracon de ncosituconldad eras por la ladda Magsteanun Consiiconl en sencensin Bol N68", de 26 de macs de 1007. Tambien er eclacén af neces vigencia dl precept Teale ‘Thibual ba seal cn Rol N® 779, de 16 de mayo de 2007, que pa lx procedeni del accion de inna“ prc ur prep gl ompagna ve nent vgnt gl ue es vnracto posi rpc dena nat que vate et ade tment Weaseamives Rol N° 1B, de 1 een de 2008 ilo ne ba seal gor dich Magistracurs en dives ronansiamiento, etre otra, Rel N* 685.07, 15386-2009, 1395 2008 y 1386 2008, % Roi? G32, de 28 de mviemre de 2006, Ametnmente, en saa serio, Rel N° 498, de de ayo 6 2006, Tain Rol N82. REVISTA BE DERECHO PURLICO 4 VoL. 72 284 En efecto, precisando el alcance de la facultad, el Tribunal ha consignado que “De la simple comparacién del texto de la norma actual con el antiguo articule 80 de ta Carta Fundamental, que entregaba esta facultad a la Corte Suprema, se desprende ‘que mientras antes se trataba de una confrontacién directa entre la norma legal y la disposiciin constioucional, ahora se estd en presencia de una situacion diferente, por ‘cuanto lo que podré ser declarado inconstitucional, por motivos de forma o de fando, «la aplicacion del precepto legal impugnado a un caso concrete, lo que relativisa el examen abstracto de constitucionalidad, marcando asi una clara diferencia con la regulaciin previa por el texto constisucional anterior”. Agregindose luego que “Lo dicho deja de manifesto que las caracteristicas y crcunstancias del caso concre- 10 de que se trate, han adguirido en la actualidad wna relevancia mayor de la que debia atribuirseles antes de 2005 pues, abora, la decision juricdicional de esta Ma- sgistratura ba de recaer en la conformidad o contrariedad con ta Constitucién que la aplicacion del precepto impugnado pueda tener en cada caso concreto sub lite, lo que zo implica, necesariamente, una contradicciém abstracta y universal con la preceptiva

You might also like