You are on page 1of 71
ANALISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCCION COMERCIAL DE CUATRO VARTEDADES DE ALVERJA EN HIDROPONTA BAJO CUBTERTA Y A LIBRE EXPOSICION AMELIA ASEZ VILLEGAS Director: ANTONIO ANGARITA ZERDA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Agronomia Bogota, junio de 1991 ENDECE Pag. 1. INTRODUCETON L 2. - REVISTON BIBLTOGRAFICN 4 2.1 El Gultive de le Alveria Pisum sativum L. 8 Delad Generalidades: 4 2.1.2 Descripcisn Botanice 7 2.1.3 Ecofisiclegia del Cultivo 9 2.2 Los Guitives sin Suela o Hidrapanicos 7 2.2.1 Antecedentes Histéricos de la Hidrepenta 17 3. RATERTALES ¥ NETODOS as 3-1 Localizecian 25 3.2 Reterieles 23 3.2.1 Material Vegetal 25 362.2 Instalaciones 26 3.2.8 Sancadas red 3-2-4 Sustrate 27 3.25 Solucion Nukes tive 2 3.2.6 ‘Sistema de Rievo por Goteo 30 Bo2s7 Materiales de Campo = 3.2.8 faneyo aL 3.3 Métedos wa S.Sek Csrscterizacion Fenoldgica a 5.8.8 Perametros de rendimiento 33 3.3.3, Disefa Experimental y Analisis Estedistice 34 4, RESULTADOS ¥ DISCUSION a7 4.1 Carseterizscitn Fenoldgica 37 4.2 (Efectos de Cublerte a9 4.3 Comportamients de les variedades $. CONCLUSTONES St $, RECOMENDACTONES se 7. RESUMEN 8. SUNNGRY BIALTOORAPIA ANEXOS TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TASLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA Mi ee e. eo. 1. iz. is. 1a. a INDICE DE TABLAS PAG. Etapas del ciclo de cultive de cuatro variededes de ~ alverja y mero de pases de cosecha. 38 Rendimiente (Kg/M? de veines frescas de cuatro variedades de alverja en cultivo hidroponico baio cubierta. 40 Rendimiento (Ko/mf de vainas fresces de cuatro variedades de alveria en cultivo hidropénice sin cubierta. 40 Himero de plantas/m@de cuatro variedades de alverja en cultive hidrepenicn bajo cubierte. aL Nomerc de plantss/m*de custto yariededes de alverja en cultive hidropdnice sin cubierta. aL Homers de vainss/planta de cuatro veriedades de alyeris en cultiva hidropénice bajo cubierta. a2 Hiomern de vainas/plants d= cuatro variedades de alveria en cultive hidrepénico sin cubierta. 42 Peso promedin (g) de veine de custro variedsdes de @lverja en cultive hidropénico bajo cubierta. a3 Pero promedio (g) de vains de custro variedades de aiverie en cultive hidropénice sin cubierta. 43 Nomero de granos/vaina de cuatro veriedades de aiverie en cultiyve hidropdnico bajo cubierte. 44 Moers de granos/veina de custro variedades de alverjs en cultive hagropanice sin cubierta. aa Peso promedio ig) de granu de cuatro variedades de aiverje en cultive hidropénice bajo cubserta. a5 Peso promedio (g) d= grano de custro variedsdes de alveria en cultive hidropénice sin cubierte, a5 Comparsci6n de los componentes del rendimsento de los tratemientas con y sin cubierta, a7 Frusbes de comparacién por DNS de Ips componentes del rendimiento de cuatro variedates de elverfa. 4S FIGURA 1. FIGURA 2. FIGURA 3, INDICE DE FIGURAS Distritucién de les enseyes en campo Disposicidn de Je sewille en le bancade Tamame de Is unidad experimentel y ubicacién del risga. pas. a 30 aNEXO BNEXO aNEXO aNeXe ANEXD ANEXO ANEXO S. INDICE DE ANEXOS Frucbes de homogencidad de varianzes de Hartley. @nélisis simple y combinado de varianza de la variable Ko/m*de vainas frescas en cultive hidrepsnico con ¥ sin cubserta Analisis simple y combinada de varianza de la variable nomero de plantas/m*en cultive hidrepénics con y sin cubierta, , Anélisis simple y combinado de varianze de Ia variable numero de veinss/planta en ecultive hidroponica con y sin cubierte. Analisis simple y combinado de varianza de le variable pese promedio de veins Ge cuatro variedades de alveria er cultiwo hidrepénice con y sin cubierta. Andlisis simple y combinate de varianza del nmamero de Qrencs/vsina de cuatro Variedades de alverja en cultive hidrepenico con y sin cubierta. Analisis simple y combinado de verianza del peso prejwedis de granes Je cuatro variedades de alverja en cultivo hidropénice con y sin cubjerte. 4. INTRODUCTION La necesidad siempre creciente de alimentos en un mundo hambrien- to impone abligacicnes ineludibles. de tipo investigative en los sectorés relacionados con la produccién agricola, particularmente @n @1 4rea fiorticola, en donde cualquier esfuerzo dirigido a aumentar los rendimientas y la calidad de las cosechas es ampliamente justiticado. En esta linea de interés se ubican pues, Ja experimentacion y el estudio de los sistemas hidropénicos de produceion de arvejas, cubiertes y a cielo abierto, en tanto alternativas que ofrecen interesantes ventajas con respecto a las formas tradicionales de preduccién de esta leguminosa en nuestro medio. La validacién, ajuste y desarrolla de tecnologias, mejor y mas ampliamente acogidas en otras latitudes, pero novedosas y de incipiente desenvolvimients en nuestre medio, son contribuczones importantes dentro de la perspectiva de construccién de una mejor, mas rica y provechosa agricultura. Se contempla, no sin cierta sorpresa, qué #1 panorama nacional de 2 Ja investigacién disponible en el cultivo de alverja es casi desértica, y que esta situacién no se compadece con la enorme importancia y los interesantes atributos tanto agronémicos, como Sc0légicos y alimenticios que caracterizan a esta leguminosa. En lo que respecta al nivel de los rendimientos alcanzados en la Practice de su cultive, observamas que estos son muy deficientes y que en mucho tiempo, la oferta de semillas se ha concretado a una o maximo dos Variedades comerciales, dejanda de lado la experimentacién con nuevos materiales qe ofrecen interesantes ventajas productivas, ciclos mas cortos y legumbres de mejor calidad comercial. En este orden de ideas se propuso realizar un estudio, cuyo objetivo. principal es hacer un andlisis comparativa de la Produccién de cuatro variedad@s de alverja en hidroponia bajo cubierta y a libre exposicion. Los objetives especificos son, la cuantificacién del rendamiento de las cuatro variedades de alverja bajo cubierta y a libre exposicién, sembradas en hidroponia y de manera comercial, y el andlisis fenolégico del compertamiento de las cuatro variedades bajo cubierta y a libre exposicién. Se espera que la discusién sobre el desarrollo de este trabajo en hidroponia, como de les resultados obtenides, contribuya en la 3 definicién de nuevas propésitos de investigacién en el 4rea, particularmente en la precisién de los requerimientes nutri cionales especificos del cultiva y del momento adecuade para cumplir con ellos. En un sentido m&s amplio se espera que contribuya también, en la formulacién de nuevas formas “hibridas” de produccién, menos vulnerables y dependientes que los sistemas 100% hidropbnicos, pero que gocen de las ventajas y beneficios comparativos que éstos ofrecen, especialmente en la incues— tienable calidad de sus productos y en el asembroso aumento potencial de los rendimientos. 2. REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1 El Cultivo de la Alverja Pisum sativum L. 2.4.1 Generalidades. La tesis sobre el origen del género Pisum, apoyada en descubri- mientos arqueslégicos de semillas de arveja encontradas en asentamientos humanos muy primitives, lo sitta, por 10 menos, hacia la Edad de Piedra en el Medio Griente (Cole, 1961; Hawkes y Wooley, 1963: Janick et al., 1969). Segin Ben-Ze’ev y Zohary (1973), @sta regi6n es posiblemente el centro de origen de gran parte de la diversidad de géneros pertenecientes a 1a familia Leguminosae, asi como la residencia preferida de numerosas formas primitivas del genero Pisum. Parece que la gran expansi6én del cultive de arveja obedecié a la combinacién de factores tales como la ausencia de substancias toxicas, altos niveles de igestibilidad (mayor que el de muchas otras lequminosas), requerimientos acordes con la disponibilidad de recursos en la €poca y ausencia de capas impermeables que pudiesen ocasionar darmancia en la semilla (Pate, 1977), Con todas estas ventajas a su favor, el cultivo de 1a alveri fué rapidamente extendiendose en el tiempo y en el espacio, de manera que incluso para culturas como la Griega y la Romana, su practica fué algo corriente (Cole, 1961). En la actualidad esta diseminado en casi la totalidad de la zona templada del planeta y se practica también en las regiones elevadas de la franja tropical. La corta duracion del ciclo del cultiva se ha consti- tufde en otra atractive adicional de esta leguminosa, ademas de que hoy en dia #1 mercado de materiales de propagacién ofrece una gran variedad de cultivares; los hay de ciclo corto, media, con semillas lisas, rugosas, dulces , menos dulces, grandes, chicas. en elgunos casos con resistencia a los inviernes en climas c4lides, y en otros, con resistencia a las heladas (Pate, 1977). Segiin datos de la FAD (1974), cerca de fueve millones de hecta- reas en el mundo estaban destinadas al cultive y praduccién de extensién, la antigua Unién de arveja seca. Dentro de esta gra Repiblicas Socialistas Sovi¢ticas y la China, colaboraban con mas de las tres cuartas partes del total. Dawson y Farrington en 1974 caleularen, que la alverja ocupaba el tercer a cuarto lugar en la produccién mundial de leguminosas de grano. Aunque el Srea para el cultive de 1a alverja verde, para consumo fresco, es mucho menor y su distribucién geogréfica menos amplia, desde hace mas de 30 afios ha venido recibiendo un fuerte impulso, sobre todo en los paises desarrollades, y principalmente en los Estados 4 Unides, en donde su cultivo se hace en medio de una alta sofis~ ticacién tecnolégica. Actualmente 1a alverja se consume en verde, en seco, ensilada para alimentacién animal, también sirve como abono verde, y comienza a ser comercializada deshidratada, y precoc ida-congelada- ' La capacidad fijadora de nitrogeno de 1a alverja, le ha valido igualmente, un lugar preponderante como abono verde, y en la perspectiva de una mejor cuidado de los recursos renovables, seria necesario insistir en ésta practica, sobre toda, como alternativa de Felativa bajo costo en 1a penuefa propiedad parcelaria (Buckman y Brady, 1970). Otro aspecto importante del cultivo de la alverja, es ©1 aporte proteinico 2 la dieta alimenticia humana, el cual es defini- tivamente superior en estado seco, pero no deja de ser importante en fresco. Sin embargo y aunque frente a atras leguminosas como la soya 0 Gl haba, e©1 contenido proteinico de la alveria es menor, @l mejoramiento del cultiva ha estado orientado a lograr mejores caracteristicas de palatabilidad, dejando de lado aspectos tales como el aumento en calidad y cantidad proteinicas (Pate, 1977). En nuestro pais y segin datos del Ministeria de Agricultura (1975) se sembraron 20,000 hectareas de alverja, y se obtuvo un rendimiento promedio de 800 kilogramos por unidad de area, los 7 cuales debiercn corresponder exclusivamente a alverja en vaina, para consume fresco (Ariona, 1977). Esto demuestra que a pesar de que las ventajas de su practica son miltiples, la alverja no es, hay par hoy en Colombia, un renglén productive destacado ~ En esta medida, se espera que este trabajo contribuya, a ampliar la base de su conecimiento, de hecho muy escaso en nuestro medio, y a partir de ¢sto sea posible un mejor manejo agronémico del cultivo. 2.1.2 Descripci6n botanica La alverja es una planta dicotiledénea, del orden Leguminales, reconocida como del género Pisum y de la especie sativum; sin embargo y como reconociese Linnaeus, existen Pisum arvense y Pisum sativum, y como P. arvense es de caracteristicas mas primitivas que PB. sativum, hay muy poca duda de que estd diltima haya pedica anteceder a P. arvense, de manera que seria mas logice, aceptar a P. arvense como el nombre de la especie(Marx, 1977). Esta fué formalmente propuesto por Lamprecht en 1944, quien despuds de todo reconecié que, dado que P. sativum ha estado tan solidamente erraigado en la literatura cientifica, seria un dudoso mérito presionar por su cambio. De manera que es generalmente aceptado que P. arvense es una variedad, identificada como la alverja de campo, para consumo en a seco. La alverja para consumo en fresco, seria la variedad P. bertense (Arjona, 1977). La alverja, es una planta anual, herbacea y trepadora. De tallo hueco ligeramente estriado, que presenta segin la variedad. crecimiento determinads 6 indeterminado y que también segun el caso, se ramifica o no al nivel del cuello de la planta. Su raiz es pivotante, con abundante ramificacién de tipo primaria y secundaria, y es susceptible de conformar la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrégeno atmosférico. Sus hojas son compuestas, imparipinadas, con foliolds de forma eliptica, en cuya base se desarrollan estipulas que superan el tamafio de éstos ultimos. En los nudos terminales, los foliolas se transforman en zarcillos persistentes del mismo color verde de toda la planta. Sus flores, las cuales nacen en las axilas de las hojas, estan organizadas en racimus de 2 a 3, y son pentameras blancas o moradas; de ovaric stpero, unicarpelar, unilecular, con 5 a 10 évulos. El fruto es una legumbre dehiscente y comestible, la cua contiene semillas de testa delgada, carentes de endosperm y de germinacion hipogea, con una viabilidad estimada entre 2 y 3 afos. La polinizacién es autogama (Arjona, 1977). 2.4.3 Ecofisiologia del cultivo 2.1.3.1 Requerimientos climaticos y edaticos Su mejor desarrollo se consigue en altitudes entre 2400 y 2600 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas entre 13 y 15 gradoss; es un cultive llamado de época seca, que exhibe gran tolerancia a condiciones de baja humedad. Su saturacién luminica ocurre al nivel de 17.6 kilo-lux; el normal desarrollo de la fotosintesis y la formacién de nédulos, se ven afectados en condiciones de baja intensidad luminica. Las variedades precoces Parecen ser indiferentes a la duracién del dia (Arjona, 1977). En cuanto a los suelos, Sus exigencias no son particulares, aunque necesita buenos drenajes. Ph optimo entre 5.5 y 6.7, ¥ buenos contenidos de calcio. 2.1.3.2 Aspectes generales sobre el crecimiento vegetative Aunque la viabilidad de la semilia de esta planta no se mantiene durante mucho tiempo, su germinacion ocurre en una forma rapida y reletivamente uniforme cuando se ubica en condiciones faverables. En el caso de la alverja, la distineion en la sucesién clara de 10 las cuatro etapas que constituyen la germinacién, y que son facilmente detectables en lechuga (Evenari, 1961), tomate, avena, stc., (Went; 1961), no es posible, ya que luego de ocurridas la imbibicion y la segunda fase de activacién, no existe separacién clara entre 1a mitosis y la protrusién. De manera que hasta que S© produce la emergencia de la radicula, momento en el cual se define en arveja la transicién hacia el estado inicial de plantula, no se distinguen sino dos estadios (Sutcliffe y Bryant, 1977). Durante las primeras cuatro horas en que la semilla esta embe- bida, tiene lugar la imbibicién 0 captacién répida y reversible de agua. Luego viene 1a fase de activacién en la que el proceso anterior se reduce, mientras se incrementa la actividad metabé— lica. En esta fase es probable que se inicie la sintesis de RNA y proteinas, al tieimpa que se produce un incremento en e1 volumen de la radicula, la cual esta a punto de emerger. El crecimiento del eje de la planta, detinido como un aumento en e1 peso seco, ho ccurre sino hasta después de la emergencia, cuando se produce un gran incremento del contenido de los acidos nuclefeos en el mismo (Sutcliffe y Bryant, 1977). Matthews (1977) reporté que en e1 estadio inicial de plantula, cantina el crecimiento del eje, el cGal es concomitante con el desarrollo de la actividad fotosinté&tica y con la dependencia €reciente por la absercién radicular de Jas substancias inor- wa génicas, disponibles en el medio externo. La mobilizacién de materiales de reserva desde los cotiledones, al igual que su transporte hacia el eje, se suceden igualmente durante este estado, que finalize con la senescencia y abscisién de los cotiledones. El control de ia actividad metabolica de éstas estructuras es gobernado por estimulos provenientes del eje de la planta. Una vez que ha aparecids Ja plimula por encima del suelo, se considera que ha tenido lugar ta emergencia. Seoin Matthews (1977), en alverja, el desarrollo desde la siembra de la semilla hasta el establecimiento de Ja plantula, debe comprender ademas de los estados ya tratades de imbibicién y germinacidn, las fases de crecimiento pre y postemergente. Bajas tasas de difusién de oxigeno en el suelo y atmosferas con bajo contenido de oxigeno pueden afectar seriamente la emergencia de los cultivos. Unger y Danielson en 1965 encontraron que la germinacién se lleva a cabo incluso sin el consurso de oxigena, pero que el subsecuente crecimiento de la radicula, era menor en condiciones de bajo contenido atmosférico de este elemento. Concentraciones de biéxide de carbono por encima de lo normal, Parecen no tener efecto, ni en la germinacién, ni en el ulterior Proceso de crecimiento. La experimentacién ha puesta al descu- bierto, que el tiempo que precede a la aparicién de ls radicula, transcurre bajo condiciones anaérobicas, que explicarian conve- 12 nientemente porqué 1a germinaci6én no se vé afectada por la falta de oxigeno; sin embargo esta misma carencia tiene efectos detrimentales en la preemergencia, concretamente en situaciones de exceso de humedad del suelo (Erickson y Van Doren, 1975). El proceso de formacién de raices laterales, a partir de la aparicion de 1a radicula, alrededor de 48 horas después de que ha comenzado la ambibicion, tiene lugar desde la base de la misma, y entre 1 y 2 centimetras del lugar de coneccién cotiledonal. Una vez que se sucede la germinacién hipoyea, y que €1 epicotilo empieza a emerger en tanto la radicula comienza a penetrar en profundidad, estas raices laterales se empiezan a extender en Secuencia acrépetala, formando tres filas a lo largo del eje radicular. La redicula es 1a estructura desde la cual se contro~ jan los procesos de formacién del sistema de absorcion, 61 cual, una vez alcanzada 1a madurez estara conformade por una raiz Primaria, raices laterales de primer orden o secundarias, y raices laterales de segundo orden o terciaries. Estas raices jaterales son las que cumplen las funciones de absorcién y su formacién es fisiolégicamente estimulada de 1a misma manera independientemente del orden al que pertenezcan (Torrey, 1977). De acuerds con Hayward (1938), en campo la raiz primaria aleanza una profundidad incluso por encima de los 1,2 metros. La magnitud de la nodulacién, dependera principalmente del genotipo del Rhizobium infective y de la variedad de alverja; se producird unes 12 dias después de la germinacioén, bien sea en la raiz 13 Primaria G en las laterales de primer orden (Torrey, 1977) £1 sistema radicular en formacién, debe haber alcanzado un notable crecimiento antes de que se despliegue la primera hoja; para ello requiere que su rata global de crecimiento sea alta; esto parece que Ia logra la alverja, alternando periodos de intensa y reducida elongacién de la raiz primaria, en perfecta eoincidencia los segundos, con la formacién de las raices jaterales. La curva de crecimiento del sistema de absorcion de esta Jeguminosa, alcanza su pico mas alto en cercanias a la formacién del primerdie floral y se frena definitivamente antes del inicio de la floracién (Ariona, 1977) 2.1.5.3 Generalidades sobre los procesos de fotosintesis, Fespiracién y acumulacién de materia seca Segin demostrara Smillie en 1962, la totalided de hojas de alverja presenta un patron definida en la evolucién de su capacidad fotosintetizadora; este alcanza una rata maxima de absarcién de CO2, que coincide exactamente con 1a también maxima expansién foliar. En las primeras hojas que se forman al inicio del periada vegetative, este maximo periodo de actividad fote- sintética se extiende por solo 5 dias, en tanto el mismo nivel Para los foliolos encargados de llenar e1 fruto, puede cer 14 cercana a los veinte dias. @unque 1a rata de asimilacién maxima de carbono suele variar de acuerdo con 1a variedad de alverja, dentro de una misma planta, no se presentan diferencias de esta variable, entre las hojas ubicadas en diversos puntos del tallo (Bryant, 1977). En lo que respecta a la respiracién, ésta va disminuyendo en la medida en que la hoja va envejeciende, y al igual que para la actividad fotosintetizadora, no ha sido atin estudiada su evolu- eién en el tallo, ni en los peciolos, ni en las estipulas. Aunque Flinn (1969) supone que éstas Gltimas son tan eficientes como los foliolos. Con respecte a la identificacién de les érganas que colaboran activamente en el aporte de materia seca necesaria para la formacién de los frutos, se ha logrado establecer que son hojas y tallo, y que muy seguramente 1a estructura m4s comprometida es la hoja localizada inmediatamente debajo del fruto. 2.1.5.4 1 Crecimiento Reproductiva La Floracion en alverja se registra como un fendmeno genético influido por las condiciones ambientales. Se han establecido dos medidas para estudiar el comportamiento de la floracidn en alveria. Se trata del “Tiempo de Floracién", TF y del “Nudo de 15 Floracién, NF. El primera se define coma la cantidad de dias transcurridos desde la siembra hasta la apertura de la primera flor completamente desarrollada. £1 segundo se refiere a la posicién del nudo sobre el tallo en el cual se forma la primera flor. Se deduce del estudio de la literatura al respecto, que existe una correlacién entre estas medidas, y entre éstas y la determinacién de los rendimientes (Murfet, 1977)- Como retiriera Ariona (1977), las variedades precoces no son sensibles a la duracién del dia. Se clasifica en esta categoria ya que en campo su NF es menor de 1S. En las variedades tardias, este fenomeno esta influido por la duracién del dia, y se adelanta cuando se presentan dias largos y/o frios, cuando se extienden durante el estado de plantula (Muffet, 1977). Una vez que la flor es autopolinizada con éxito, comienza el proceso de fructificacién, incluso antes de que la flor este completamente abierta (Cooper, 1938). La ccurrencia de abortos y dafios 31 embrion pueden presentarse con mayor frecuencia en los berdes distal y proximal de los carpelos. Les frutes experi mentan primero un crecimiento en sentido longitudinal y trans— versal, y luego un aumento en el espesor de las paredes de las Vainas, alcanzando el maximo peso fresco antes de que las semillas contenidas en éstas, activen la liberacién de subs— tancias de reserva. A partir de este momento comienza una pérdida Permanente de materia seca y de nitrdgeno. Ademas parece haberse 16 comprobado que las vainas cumplen una funcién recicladora, al utilizar nuevamente el gas carb6nico expelido en los procesos de respiracién de las semillas (Flinn y Pate, 1968). Hayward en 1938 observ6é que en alverja, el endospermo no alcanza un desarrollo tal, como para lograr constituirse en un deposito de reservas, coma ocurre en otras leguminosas. £1 endospermo solo se mantiene como un tejido diferenciada durante un breve instan- te, comparado con el tiempo que se toma el desarrollo de la semilla; aunque la actividad de conformacién y degradacién de solutes en la fase inicial de formacién del endospermo, da una idea de su capacidad nutricional. Finalmente, la maduracién de las semillas sigue un patrén general para toda la especie. Esta se define con la terminacion de las fases de divisién y crecimiento celular de los cotiledones, y con la total incorporacién del fluido del endespermo. El almidén se deposita en las semillas como granos individuales de amilasa; este contenido es mayor en las semillas lisas (45% de su peso), que en las arrugadas (38% del misma). £1 contenido proteico de la semilla esta representado en sendas fracciones de albimina hidresoluble y globulina salosoluble. La primera de ellas, conformada por diferentes proteinas, va incrementandose en la medida en que transcurre el proceso de maduracién de la semilla, de manera que al final, ésta equivale a las dos terceras partes del contenide total de proteinas (Bain y Mercer, 1966). 2.2 Las cultives sin suelo o hidropénicos 2.2.1 Antecedentes histdricos de la hidroponia. Si se tratara de ubicar 1os origenes de las practicas de “cultiv sin tierra", hoy conocidas como "“Hidroponia", muy posiblement: habria que remontarse hasta antes del gran rey Nabucodonosor IT Siglo VIT A.C. a quién se atribuye al parecer, el esplendor de 1, antigua ciudad de Babilonia, y en particular de sus deslumbrante: jardines colgantes. Estos, considerados por los Antiguos como un, de Las Siete Maravillas del mundo, seran siempre un notabli ejemplo de lo que con la praéctica y dominio de los cultivos si suelo puede alcanzarse. Adem&s de los testimonios sobre € avanzada conocimiento y ejercico de sistemas de produccion si suelo que los antiguos egipcios dejaran perdurablemente grabad tanto en la piedra como en la memoria de la evolucién cultural los pueblos, existen otras milenarias evidencias de su practic en los Jardines Flotantes de los Aztecas en México y en 1 Jardines Imperiales de la China (Huterwal, 1981). A diferencia de otras areas de la ciencia y la tecnologia nacen con identidad propia y que se imponen como necesidades el desarrelin de las civilizaciones, “el cultivo sin tier surge, en las postrimerias del siglo XVII, como resultad: inguietudes ajenas, propias de 4reas atin con muy poco desarr 18 coma eran la fisiologia y la nutricién vegetal, y para las cuales algunos interrogantes, acusaban urgentisima resolucién. Como resultade de esta confluencia de intereses, se reunieron en la tarea de esclarecer los misterios y secretos de la organizaci6n de la vida verde, tanto quimicos y botdnicus, como bioléaos. De ests forma, el primer experimento reportado que ha permitido que su ejecutor sea recordado como un ilustre pionero de la “hidraponia", fué el de John Woodward. Este botanico se apoyo en los resultados de las investigaciones realizadas por el ilustre dan Van Helmont en 1600, quién dentro del marco de definicién del tipe de constituyentes de las plantas y de la identificacién del agua como Gnica fuente de obtencién de estas substancias, abrié el camino para el uso, por primera vez, de montajes hidropénicos en la experimentaci6n cientifica (Huterwal, 1981)- Pues bien Woodward llev6 a cabo siembros de menta en medios con agua de lluvia, de rio y de alcantarilla y encontr, que el mayor aumento de peso en las plantas correspondié a aquellas que crecieron en el medio con mayor contenido de suelo. Dentro de su interpretacién, Ja fuente exclusiva de materiales para el crecimiento, la constituyé el suelo (Huterwal, 1981). Sin embargo no fué sino alrededor de cien afos mas tarde, ya entrado el siglo XIX, y esencialmente con el principio sobre la constitucién de la materia verde de De Desaussure, y los notables 19 aportes de von Liebig en relacién con la aplicacién de la quimica orginica a la fisiologia vegetal, que se reconocié que la nutricién de las plantas era de naturaleza fundamentalmente mineral y que las fuentes de las cuales pravenian los nutrientes eran el aire, el agua y el suelo (Resh, 1982). A partir de ésto, y gracias al refinamiento legrado en las técnicas de experimentacién, se realizan, bajo la direccion del destacads quimico francés Boussignault, por primera vez y de una manera rigurosa, controlada y sistemAtica, experimentos hidro— ponicos tendientes a comprobar la veracidad de una teoria cientifica: la teorla mineral de la nutricién vegetal. Este investigador us6 medios artificiales insolubles sobre los cuales establecié cultivos que aliment® con soluciones nutritivas disueltas en agua. Su mAtodo de cultivo en ambientes diferentes al suelo, fué luego perfeccionado por Horstmar a través de un trabajo juicioso y continuado durante mas de 30 amos. Apoyades en estos desarrollos, Sachs y Knop, entre 1660 y 1865, establecieron las primeras formulas de spluciones nutritivas y con ello, y el empleo de diferentes y novedosos medios de cultive, caracte~ rizaron detinitivamente la via hidropénica, coma una herramienta de comprobada precision y utilidad en la experimentacién (Huterwal, 1981). Posteriormente y mediante el empleo de esta nueva técnica de experimentacién se hizo posible la determinacion exacta de los 20 requerimientos nutricionales de las plantas; se comprob6 que éstas podian aleanzar un desarrollo normal cuando eran cultivadas en medias acuoses a los que previamente se les habian adicionado sales que contenian cietos minerales. De esta forma se identi: ficaren los elementos que los vegetales requieren en relatives grandes cantidades, y que en razén de ésto, se denominan macronu- trientes. Como es bien sabido este grupo lo conforman, el nitrégeno (N), el féstoro (PF), el potasic (K), el calcio (Ca), el azufre (5) y el magnesio (Mg). Asi misme fueron caracterizados los microelementos o elementos nutritivos esenciales, que las plantas requieren en relatives pequefias cantidades. Pertenecen a esta categoria ell hierro (Fe), el cloro (C1), el manganeso (Mn), el boro (B), #1 zinc (Zn), e1 cobre (Cu), y el molibdeno (Mo! (Savage, 1985). Sin embsrge todo este desarrollo histérico de los cultives sin suelo y en particular del hidrocultivo hasta aqui presentado corresponde al eipleo y apropiacién en @1 laboratorio, para fines exclusivamente investigativos. Pera su aplicacién en la produc cin comercial es mucho mas reciente; el interés de su uso como técnica de producciéns, provano inicialmente, como lo menciona Resh (1982), de las dificultades y obstaculos que enfrenté la industria de los invernadercs a mediados de 16s afios 30, en relacién con el manejo de suelos infértiles, graves y persis- tentes problemas patolégicos y optimizacién en el uso de esas costosisimas instalaciones, De esta manera y acorde con las 21 nuevas exigencias del sector agricola industrial, se produjo entre les afios veinticinco y treinta y cinco, un importante desarrolle en el camino de transformacién y ajuste de la hidro- ponia de experimentacién hacia la hidroponia comercial. Para este efecta fueron de vital importancia los trabajos realizados por W. F. Gericke, directo responsable de esta adaptacion, a partir de los estudios y la experimentacién que en Nutricién Vegetal desarrollare como investigador de 1a Univer- sidad de California. Gericke establecié cultives hidropénices con plantas de todo tipo; desde hortalizas y frutales, hasta ornamen— tales. Obtuyo resultados espectaculares que ne tardaron en tomarse los periédicas y que en manos de periodistas no siempre responsables, se convirtieron en materia sensacionalista y botin de pillos y especuladores (Huterwal, 1981). Un poco, coma ocurre hoy en dia con el boom de la hidro~ ponia urbana en nuestro pais. Todo este mal manejo de la presen- tacién en sociedad de los cultivos sin suelo, afecta y retrasé enormemente la justa asimilacién de una nueva técnica de produc cién, a la vez que distorsioné las posibilidades reales de su empleo para la produccién de alimentos. El segundo gran momenta de 1a hidroponia y su consagracion definitiva coma un nueva sistema de produccién, fué producto de Ja guerra, m&s exactamente de la Segunda Guerra Mundial. Como resalta Huterwal (1961), a los Estados Unidos se les convirtio en 22 acantonadas un gran problema el 2provisionamiento de sus tropas en una islas del Pacifico. Las grandes distancias tanto como los enormes volimenes de alimentos requeridos, hacian excesivamente cesteso su envio. Incluso y per efecto de la mala calidad y la escasez de la comida, llegaron a presentarse casos severos de avitaminosis, entre los miembros de las Fuerzas Armadas, alli dispuestes. Con miras a resolver esta grave situacién, los Norteamerianos se decidieron a instalar un primer gran montaje hidropénico en la isla de Ascensi6n, para lo cual construyeron tangues enormes de cemento, dentro de los cuales se virtieron los materiales que servirian de sustrato. Los cultives fueron sembrados y alimentados, a la manera y con las férmulas propues— tas por Gericke. Tan solo unos pocos meses después comenzaron a casecharse con gran éxite, los primeros frutos de los procesos hidraptnices de produccién de cultivos y a resolverse asi los problemas de alimentacién de los combatientes. Estimulado a su vez por los resultados obtenidos por sus vecinos territoriales en la isla de Ascension, el] gobierno canadiense decide entonces implementar también las novedosas técnicas de producci6n, y se lanza en Gooze Bay, peninsula de Labrador, Canad&, a1 cultivo hidropénico de alimentes para sus tropas. Como To menciona Huterwal (1981), la practica de los cultives sin suelo se extendi6 en tiempos d= guerra, hacia territorios muy disimiles entre si, particularmente en ubicacién geogrdtica y condiciones bioclimSticas. De modo que las huertas hidroponicas 23 Vegaren a florecer desde la isla Wake, hasta 1a poblacién china de Nankin, psando por Iwoshima y por Arinkson en la Guinea Britanica. Sin lugar a dudas el caso més curioso de hidroponia a gran escala desarrollado durante 1a guerra y en el periodo de la postquerra Ja canstituy® ©1 montaje que las fuerzas estadounidenses de ecupacién, instalaron en Japon, obligadas ante el rechazo unanime que producia en los soldados, e1 consumo de alimentos prove- nientes de suelos abonados con desechos humanos. Esta, cémo observé Huterwal (1981), es una de las m4s antiguas y arraigadas practicas de fertilizacion en Ja cultura rural de los nipones, actualmente abandonada. Una buena medida de 1a importancia y del interés que los estado- unidenses desplegaron por as cultivos sin tierra, puede esti- farse ef relacién con 61 tamaio de Tas instalaciones hidro- pénicas, particularmente de aquellas construidas en el Japon. Para el afio de 1953, dos de sus m4s importantes huertas hidro- pénicas abarcaban extensiones de 7 y 28 hectéreas. Segiin menciona Huterwal (1981), las infermaciones parciales sobre 1a produccién de una sola temporada, en las instalaciones hidropénicas ubicadas en Guinea Briténica, China, Iwoshima y Japon, fueron de: Tomates . «+ 2.000.000 de libras Lechugas . 310.000 libras 24 Rabanos .....22+. 200.000 = Libras Pepinos ... sess 440.000 Libras Cebollas ... 170.000 libras Pimientos ~ +++ 60,000 Libras. De esta forma y con la apropiacién de su desarrollo en lugares dispersos sobre toda la superficie terrestre, pero principalmente en Europa, los Estados Unidos y Rusia, los sistemas de cultivo Sin suelo, han lograde, ser finalmente reconocidos como técnicas eficientes de produccién; sobre todo en lugares en donde los recursos naturales, principalmente el suelo y el agua, ya sea por Su composicién o por el mal uso al que han sido sometidos, son inadecuados para la produccién (Resh, 1982). f£stas nuevas téchicas permiten obviar tales restricciones, aunque por supuesto SUS Solucionés nd Son siempre econémicas. En la actualidad, tanto como en la guerra y después de ella, las ventajas comparativas del uso de las pricticas hidropénicas sobre los sistemas tradi-~ cionales, siguen siendo 1a potencializacién de los rendimientos y la excelsa calidad de sus cosechas. Pero quizés sea necesario comenzar a establecer, para las condiciones nuestras y acorde con les recursos tanto de capital coma de conecimientes agrenomicos Para su manejo y administracion, de que disponemos en la actua~ lidad, @1 verdadero valor de la relacion costo/beneficio. 25 . MATERIALES ¥ METODOS. Bt Loralizaci6n Les ensayos fueron realizados en una explotacién comercial de cultivos hidropénicos, ubicada en la vereda Martin y Espino, municipio de Tenjo, Departamento de Cundinamarca, a una altitud de 2600 m.s.n-m., con valores promedios de temperatura de 13,5°C, humedad relativa del 78% y precipitacion anual de 700mm. 3.2 Materiales 3.2.1 Material vegetal Se utilizaron semillas de las variedades Maestro, Green Arrow, Novella y Early sweet. Las tres primeras producidas por Park Seed €o., Greenwood, Estadas Unides. E] catélogo promocional sobre materiales de propagacién, edicidn 1987, los describe de la siguiente manera: 26 Maestro: 60 dias. Alverja precoz tipo enredadera, de grandes rendimientos. Longitud de las vainas entre 10 y 12 cm. £1 ndmero de granes varia entre 9 y 11 granos, de excelente sabor. De porte vigorose, alcanza una altura entre 60 y 75 cm. Ampliamente edaptada y resistente al mildeo polvaso. Green Arrow: 70 dias. Alverja tipo enredadera, con frutes de mas de 11 semillas por vaina, de excelente sabor dulce. La altura de las plantas varia entre 60 y 70 cm. Resistentes al mildeo velloso y @ la pudricion causada por Fusarium. Las vainas se producen por pares en la parte alta de la planta. Novella: 70 dias. Plantas enanas, que no requieren tutor. Presenta gran profusién de zarcillos. Altos rendimientos en preduccion, con vainas de tamafio cercano a les 7 cm. La variedad Early sweet es de la casa Asgrow, y esté catalogada como un material dulce, Sptimo para enlatar, cuyas plantas alcanzan una altura entre 1,00 y 1,20 my producen vainas de tamafio promedio entre & y 7 cm, con un niimero de semillas que varia entre 6 y 7 granos. 3.2.2 Instalaciones En lo que respecta al 4rea cubierta, ésta corresponde a cuatro 7 naves de dos aguas, ubicadas en direccién Sur-Norte, de 6 metros de anche por 54 metros de largo, con cubierta plastica de polietilena calibre 6 y laterales descubiertos. Las bancadas estén situadas al interior, orientadas de Occidente a Oriente, y Organizadas en dos sucesicnes de 44 unidades, separada una de la otra por un camino central y distanciadas entre si 0,40 m. £1 4rea descubierta-es exactamente de la misma magnitud y cuenta con la misma organizacion de la anterior. Est& localizada en la misma direccién, y es contigua al 4rea cubierta, como consta en la Figura 1. 3.2.3 Bancadas De polietileno negro, calibre 8, de 0,80 m de ancho por 12 metros de largo, con una 4rea efectiva de 10 m 4 fijadas a} suelo, y sostenidas con estacas de madera de 30 cm y alambre numero 10. 3-2.4 Sustrato Cascarilla de arrez y escoria, en proporcién 2a 1; las bancadas se lenaron con una capa de 15 cm de altura. viuaignosaq vauy odui99 ua sokosua so] ap upronqisiq +4 pind] 4 viualano vauy A ai(si pl 2) “EUR BM | bore Se PS = SrueTameH | im 3.2.5 Solucién nutritiva = Fuente de elementos mayores: nutriente liquide 4-2-5-5 de Coljap, con la siguiente composicién: Nitrégeno nitrico NENO 40 g/l Nitrogeno amoniacal = N-NH A asl Fésforo asimilable Po 20 g/l Potasio Ko 50 g/1 Calcio cao 52 g/l dosis: S cc de 4-2-5-5/litro de agua. - Fuente de elementos menores: nutriente Iiquido HOEM-12 de Coljap, cuya composicién es la siguiente: Magnesio Mg 24,0 g/1 Azutre s 16,0 9/1 Hierro 5 Fe 2,8 g/1 Manganeso Ma 0,135 9/1 Babre cu 0,015 9/1 Zine Zn 0,065 9/1 Boro B 0,260 g/L Molibdens Mo 0,005 g/1 Cobalto Co 0,001 g/L Clore cl 0,450 g/l 30 Nitrégeno N-NO 13,800 g/1 dosis: 2,5 cc de HCEM-12/litre de agua. - la mezela nutritiva se preparé adicionando al agua la solucién de mayores y complementands con el HCEM-12. 3.2.6 Sistema de riego por goteo Cada bancada estaba atravesada longitudinalmente en toda su extensién, por una manguera de polietileno negro de media pulgada, con tres microtubes de plastico de 50 cm, conectados a ésta cada 0,40 m3 en el extremo libre dé éstos ultimos se colocé una pequefia patica de plastico, con la cual se fijaron los microtubos a1 sustrato. Los dos primeros microtubos cubrieron el 4rea de cultivo al lado y Jado de la manguera y el tercero, ubicado en el medio de la bancada, unos 20 em ms atras, surti6 el area central con un traslape del 10% sobre los circulos de riege descritos por los microtubos laterales. El caudal de salida era de 2 I/hora (Figura 3). 3.2.7 Materiales de campo Surcador manual de cuatro canales, costales ralos de fique, “ob@ls lap upjsoaign ‘ ‘ojusuniedxg popiin 0] ep CYoWOY “p .oANBIy wh 03d ogny 12 @3d oben yor oyagny - wes'o i i + wos'o 4 y << wer ae 31 metro, bolsas y recipientes plasticos, y balanza de precisién. 3.2-8 Manejo Las semillas se sembraron sobre el sustrato previamente hume- decide y surcade a una profundidad de 3 cm. La densidad utilizada fie de 5& plantes/m?, distribuidas en cuatro surcos y a una distancia de 7 cm entre semilla (Figura 2). Las bancadas se cubrieron con costales ralos de fique, los cuales ofrecieron al cultiva, proteccién contra los pajaros. En la etapa del estable~ cimiento, se retiraron los costales. y se remplazé el riego diario con manguera, por la aplicacién de la solucién nutritiva, a través del sistema de riego por goteo, a razén de 4 litros/m2/dia, divididos en dos sesiones, una a las 7 a-m. y otra ala i pam. 3.3 Métodos 3.3-1 Caracterizacién fenologica Se Ilevé a cabo a través de la observacién y el registra de los Siguientes parametros: germinacidn, establecimiento, floracidn, fructificacién, recoleccion y duracién de esta etapa, en condi semilla—] lend gin Q15mt OJ5m+ o,15mro,1 Le— Figura 2. Disposicidn de la semilla en ia bancada. 32 ciones bajo cubierta y a libre exposicién. En e1 momento en el que visualmente se considerd que el 50% de la poblacién de 1a unidad experimental contaba con un primer par de hojas y Aun no habla perdido los cotiledones, se registro la gcurrencia de la germinacion. El establecimiento se definié visualmente como el momento en el que mis del 50% de la poblacién de la unidad experimental habia perdido los cotiledones, tenia ya perfectamente abierto su primer par de hojas y se iniciaba 1a formacién de nuevas estructuras aé¢reas. La floracién se establecié visualmente como @1 momento en el que el 50% de la poblacién de la unidad experimental contaba con estructuras florales reconacibles. La fructificacién se definié visualmente como el momento en el que el 50% de la poblacién centé con frutos perfectamente reconecibles. £1 punto de recoleccién se determiné como el momento en el que el 50% de la poblaci6n de la unidad experimental contaba con frutes en el punto de madurez comercial. La duracién de la cosecha se definié como el numero de dias 3 transcurridos desde el inicia de la recoleccién hasta el momento en el que visuaimente se establecio que menos de un tercio de la poblacién adn tenia flores. 3.3.2 Parametros de rendimiento Se evaluaron en el punto de madurez comercial los componentes del rendimiento para alverja: peso fresco de las vainas/m2, el nimero de vainas/planta, ¢1 peso de Vaina, el nimero de granos/vaina y el peso de grane. El ntmero de plantas/m2 se evalué con anteriv~ ridad, en la etapa de establecimiento de cada uno de los mate Fiales bajo cubierta y a libre exposicién, a partir del conteo de la poblacion existente en un area de 1 m2 elegida al azar en la bancada. Desde ©1 momento en el que se inicié la recoleccién se definieron dos fechas de cosecha semanales, en cada una de las cuales se Cosecho la unidad experimental en forma individual y se peso su produccién. @1 término de la cosecha se sumaron las producciones de cada fecha y se obtuvo un total en kilogramos/bancada del cual se extrajo la produccién en kilogramos de vainas frescas/m2. El némero de vainas/planta se establecié asi: en cada fecha de recoleccién y para cada unidad experimental, se seleccionaron 10 plantas al azar, a las cuales se les conté el niimero de vainas cosechables. Al término de la cosecha se sumaron los Valores 34 obtenides para cada fecha y se dividié por el nimero total de plantas muestreadas. Este promedio se ajusto a la unidad. El peso de vaina se establecié de la siguiente manera. Del total cosechado/bancada/fecha se seleccionaron al azar 50 vainas y se determiné su peso. Una vez terminada 1a cosecta se sumaron los datos de todas las fechas y se dividié por el numero de vainas evaluadas. El niimero de granos/vaina se establecié de la siguiente manera: de las 50 vainas/bancada/fecha seleccionadas para el eAleule del parametro anterior, se tomaron al azar 10 vainas a las cuales se les contd 81 nimero de granos. Se sumaron los datos de todas las fechas y se dividio por el ndmero total de vainas evaluadas, ajustands los resultados a la unidad. A partir del tetel de granms prevenientes de la anterior evalua= cién, s& tomaron al azar SO semillas por cada muestra tomada (camada/bancada/fecha) y se pesaron. Al términa de la cosecha se sumaron les dates pbtenidos en cada fecha y se dividié por el numero de granos evaluadns. De esta forma se establecié el peso de grano. 3.3.3 Diseio experimental y andlisis estadistico Para determinar el efecto de la cubierta se realizaron des 35 ensayos independientes, uno bajo cubierta y el otro a libre exposicién, a Jos cuales se les aplicé el disefo experimental de bleques completes a1 azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones. La unidad experimental estuvo representada por el rea ocupada por una bancada la cual fué equivalente a 10 m2 de area etectiva (Figura 3)- Los tratamientos estuvieron representados en los materiales de alverja, Maestro, Green Arrow, Novella y Early sweet, dispuestos al azar come se observa en la Figura 1. Apartir de los datos de campo obtenidos se calcularon se hicieron las an@lisis de varianza (Anava) de los siguientes pardmetros: - kg de vainas frescas/m2, - numero de plantas/m2, - namero de vainas/planta, ~ peso promedio de vaina, — niimero de granos/vaina, = ¥ peso promedio de grano. Con base en los resultados obtenidos, se realiz6 una prueba de diferencia minima significativa (D.M.S.). En seguida se comprobo, por medio de la prueba de Hartley, que las varianzss de los dos ensayos eran homogéneas (Anexn 1). Con base en este resultado se 36 realiz6 un an&lisis de varianza combinado de los dos ensayos. De esta manera, siguiendo el procedimiento anteriormente mencio— nado, se 1egé a los resultados y a Ia discusién que se presenta a continuacién. 7 4. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1 Caracterizacién fenolégica La Tabla 1 recoge 1a informacién sobre 1a evolucién de las etapas del ciclo de cultivo de las cuatro variedades de alverija. Se comprobé que las variedades presentaron bajo cubierta como a libre exposicion caracteristicas muy similares a las descritas por la casa productora (ver ndmeral 3.2.1 Material vegetal) en cuanto a le altura promedio y el fenotipo. La duracion del ciclo de cultive para todos los materiales fué menor bajo cubierta que a libre exposicién, debido a que en Ia segunda, la recoleccion se inicié m4s tarde y duré m&s, posiblemente porque 1a mayoria de flares pertenecientes a 1a primera secuencia de floracion, se perdieron. En ambas condiciones y para todos los materiales, la duraci6én del ciclo fué mayor que la estipulada para condiciones de los Estados Unidos, en donde probablemente la temperatura de la primavera es superior a la temperatura promedio de la Sabana de Bogota. Tabla 4. Etanas del ciclo de cuitivo de 4 varierades de elveria y numero de pases de cosechs (Mimero de dige desde la siembra) + MAESTRO NOVELLA EARLY SWEET GREEN ARROW | Germinaciéon ‘ & x 4 12 1 Exteblecimienta ¢ a 9 a te i Fleracsen, ' a7 52 39 3o 1 Fructificacién ' 5S 42 a7 wr | Cosecha 1 8a a2 50 4 Quracién cosecha 20 2 48 aL ' yore i 405. 143 80 att ‘ ~ * o o Némero de pases 39 La duracién del ciclo de cultivo es una variable directamente relacionada con la productividad en término de tiempo y es lo que permite establecer diferencias en términos de kg de vainas/m2/afio. 4.2 Efecto de la cubierta En las tablas del 2 al 15 estén consignados los resultados obtenides bajo cubierta y a libre exposicién, para el parametro de rendimiento evaluado en: = kg de vainas frescas/m2 (Tabla 2 y 3)5 — namero de plantas/m2 (Tablas 4 y 5), = namero de vainas/planta (Tablas 6 y 7), - peso promedio de vaina (Tablas 8 y 9), — namero de granos/vaina (Tablas 10 y 11), ~ ¥ Peso pramedio de grano (tablas 12 y 13). Se encontraron diferencias altamente significativas para las variables, kg de vainas frescas/m2, numero de plantas/m2, némero de vainas/planta y peso promedio de vaina (Anexos del 2 al 5). Para Ias variables nimero de granos/vaina y peso promedio de grano se encontraron diferencias significativas (Anexos 6 y 7). Esto indica claramente el mejor desempefio de los materiales baio cubierta. Tubla 2, Rendimiento (ka/a2) devainas freacas do 4 varledades de alverja ex caltivo hidropsaico bajo cubferta 9.920 21.800 020 17.134 6.910 11.982 Table 3. Rendimiento (e/a?) de vainas fresces de 4 variedades de alverje en cultivo hidropénico sin eubierts Maestro Lam 1 4.900 6.0L 1 Novella 0.980 1.200 1.100 4.000 4.5101 Early Sweet {0.540 0,700 0.000 2.6590 1.770 Green Arrov {1.300 1.650 1.430 5.690 6.738. 50a gs a cy abla 4, Maero de plantas/ad de 4 yariedades de alyeria en cultive hidropiniea bajo cubierta vamteneD { 2 3 4 {SN SK PROH at re ee Messtra Co a re a Garly Guest Green fran 5 48 BY OH OHH 5 we Tet i a yet ¢ : sume tga A i) 1 Tabla $, Minera de plaotse/ad de 4 yariedades de alverta en cultive haaraprico si cubterte @ 8 My ts ote feettro =f Wells | % a ot tee ara Serly Suet (te ASL HB Grenirroe $M RO BH “a vf el sh fF 8] tan BB ‘ Sune | Yel Slee 27080 t ay EH ' ai Tabla 6, Ninero de vajnasfelanta de 4 variedades de alvaria ‘en cultiva hidrogonico bajo cublerta : stooues su Suz PROM waeieoRD maestro Me 6.000 Novalle nm MS 120 Early Sweet 6250 Breen frou a 18, 6.790] Tabla 7. Nonero de vainas/planta de ¢ variedades de alveria en cultive hieronénice sin cubierte vaRtEDAD Early Sweet | eestra 4 4 3 5 be Nowoh le 4 5 4 5; 8 4 3 4 hw Gresn frrow 3 5 ‘ ase st 6s 2 ow at 8 ‘une 7 bm Bh PRON EN Talila 8, Peso pronedio’(g) de yaine de 4 variedates de alveria Nanstro Novella 25 1505 Early Seeet {6.20 SH 8.3 2d 182.40 Green ferme | 2 OSB BI WAS 9.175} sim BSW ML wa} ted Sm} MSS ES 5.8L BTL 0.39 PRON GEN} } TAS Tabla 9, Peso pronedia (9) de vaina de 4 varietades de-alveria ‘ey cultlve hidrapénico sin cubierta TI 7B BG MD NS.TS 7.828 S40 4S ES] Samay 5,005 47 4S AG] IBD NSS 4.728 CS ee ee oe ee) Bs 3 WA} 1017 175.66 1764159 ATLIT 1143 86a 6,386 Tabla 10. Mero de granos/vaina de 4 yarieaies: de alyeria in cultive hidroptnico baja cubierta taestes Tabla M1. Minera te granos/vaina de 4 varieades de alverie n cultive hidropbnica sin cubierta Tabla 12, Peso prosedio (g) de-grano de 4 varieates de alverje en celtive hiroponico bajo cubierta seoOUEs f VORIEDAD ft 2 3 4 esto} OAT 05M] LR ' Rovetla Ob O45 037 O49} LTT 87M OME Early Sweet ca 0.45 OAT 0.46} 182 0.8286 0,485 5 ‘Green Arron O.5F 0.55 OS) 0.97] 2.24 1.2588 0.560 1 1% LE LBL 0.978 0.9575 0.8795 Talla 15. Peso proaedia (g) de grane de varieades de alverja 20 cultive hiraponico sin cubierta somes WnIeDAD ) 2 5 Yasstro Novella ‘Early Sweet Green Arrow ‘sun sun PRON BEN Leb) Lb? bt 0.7027 0.7271 0.7210 04 46 En la Tabla 14 estan consignadas los promedios de los componentes del rendimiento, evaluados bajo cubierta y a libre exposicion. Las diferencias, como se mencioné anteriormente, son realmente muy notorias en todos los casos; 1a produccién de kg de vainas frescas/m2 es mis del doble de 1a alcanzado sin cubierta, es decir de mas de 1 kg/m2. Hay una diferencia notable en densidad, igual a 7 plantas/m2. Se obtuyo con cubierta, una diferencia muy significativa, de 2,5 vainas y diferencia significative en el nimera de granos y el peso de los mismas. Dado que la produccién fué mercadeada para consumo fresco, el parametro de rendimiento de interés econémico lo constituyé el nimero de kq de vainas frescas/m2. Por lo tanto la diferencia en los 1000 m2 de cultivo estaria representada en 1000 kg y dado que el precio pagado para la temporada de cosecha fué en promedio de $400,00/kg, este daria un monte de 400.000 m&s por cada cosecha y un total de mas de un mill6n doscientos mil pesos/aio. Sin embargo este andlisis debe hacerse teniendo en cuenta €l costo del metro cuadrado bajo cubierta y a libre exposicién; el primero fué de $3500 en tanto el segunda no superé los $1400. El aumento de los rendimientes padria explicarse por la manifes- taci6n bajo cubierta, de condiciones m4s favorables para una major expresién del rendimiento. De esta manera con 1a cubierta, como la lluvia no cayO sobre el cultivo, se evité que se ocasio~ naran dafins directos sobre las plantulas; mientras a libre Tabla 14. Comparacion de les camponentes del rendimiento de los tratamientos con y Sin cusbierta. COMPONENTE { fen cubierta { Sin cubierte Ko de yainas frescas/m? 2.194 1.108 Numero de plantas/mz 48 aa 1 Numero de vainas/planta =} &-563 4.125 x Peso promedin ge vaana igh | 7.456 6.355 4 Namero de granos/vaina ' 7.750 6.125 : Peso promedio de grana (a) | 0.498 0.426 48 exposicion fué frecuente encontrar plantulas partidas y/o voleadas, bajo cubierta esto nunca ocurrié. En efecto el mayor nimero de plantas establecidas bajo cubierta puede ser un indicador de esta relacién (Tablas 4 y 5). La proteccion que ejerce la cubierta contra la lluvia, tiene que ver ademas con impedir la presencia de agua libre asociada con la manifestacién de problemas sanitarios. £1 impacto de las gotas puede igualmente afectar 1a floracion, provocanda la caida de las flores, como efectivamente se pudo comprobar en campo. Esto cobraria valor en términos del mayor numers de vainas/planta alcanzado bajo cubierta (Tablas 7 y 8). La mayer disolucién de los minerales y el lavado de los mismos por efecte de las lluvias en el cultiva a libre exposicion, podria haber producido un desbalance nutricional en las plantas, coma lo postula Resh (1987), expresade en la totalidad de los Componentes del rendimiento estudiados, con excepcién del ntmera de plantas/m2, caso en el cual es menos nitida esta relacién. De otro lado, y como se desprende de la lectura de Salisbury y Ross (1985), podria interpretarse que a mayor nimera de estruc— turas bajo cubierta (mayar nimero de plantas/m2, mayor niimero de vainas y en general mayor cantidad de materia verde) correspon- derda una mayor actividad fotosintética, que podria expresarse en a9 terminas de mayer peso promedio de vainas, mayor namero de granos, y mayer peso promedio de granos. Sin embargo, sélo a través de la medicién de par4metros fisiolégicos especificos para alveria, tales como indice de 4rea foliar, tasa de asimilacion de G02, tasa de respiracién, etc., se podré establecer con claridad si existe o no, la relacién sugerida (Harvey, 1977). 4.3 Comportamiente de las variedades Las anavas combinadas para tedos los componentes del rendimiento evaluados, mostraron diferencias altamente significativas entre variedades (Anexes 2,3,4,5,6 y 7). La Tabla 15 consigna Jes promedios obtenidos en forma separaday para todos los compenentes del rendimiento, bajo cubierta y a libre exposicion. Las dos Gnicas variables que no mostraron diferencias significativas fueron el nimero de plantas/m2 bajo cubierta y el ndmera de vainas/planta con cubierta y sin cu- biertas La prueba de D.M,S. arroj6 igualmente, importentes diferencias entre los tratamientos. La variedad Green Arrow demostré ser la de mejores rendimientos bajo cubierta como fuera de ella. Esto se explica basicamente por ‘able: (5. Pruchas dee comparaciin par IME de Tos componentes ‘Gel rendimente ge 4 yeriededes de slver2. Ne de-velnas irescas/ad (S1BHIFL. 1 + mG BP 4 4 ‘ Wuxers de plantae!a? (Fess prewecion @ eins ISHRUIFI. ‘oe 1 tad 1h 1 fot 1B Hizoro de aranos/vaing —:SIGWIFT, VBricoedee iyvaies. par OMG 50 el mayor peso de vaina, del mayor namero de granos/vaina y del mayor peso d@ grano.Sin embargo y como aparece registrado en la Tabla 1, el cicle de cultivo de esta variedad, de 111 dias. es una de los m4s largos- Superier en 8 dias al de la variedad Maestro, 1a cual acup6 el segunds nivel en rendimientos obteni— dos. Novella y Early sweet, se clasificaron bajo cubierta coma a libre exposicién, en el tercer y cuarto lugar. De manera general se aprecia que los rendimientes bajo cubierta son el doble de los que cada una de las variedades produce a libre exposicién. 51 5. CONCLUSTONES Los rendimientos obtenidos son mayores en el sistema hidropénico bajo cubierta. &n estas condiciones se reducen ins efectos deletercos del clima sobre la produccién, principalmente de la lluvia y de los problemas sanitarios y de nutricién relacionados con ésta. Al interior de los materiales se presentaron diferencias en rendimientos, destacandose 1a variedad Green Arrow. Los valores adeptados particularmente por componentes del rendimiento tales como, peso de vaina, el nimera de granos y el peso de granos, fueron Tos mayores. —n relacién con 1a duracién del cicle de cultive de los mate riales evaluados, 1a variedad Green Arrow puede ser considerada come tardia. 52 6- RECOMENDACTONES La determinacién del rendimiento econémico de 1a produccién hidropénica de alverja para consumo fresco, debe tener en cuenta el rendimiento en kg de peso/m2 y la duracién del ciclo de cultivo, 10 cual permita establecer una medida del rendimiento/m2/afio. Los Tuturos trabajos de investigacién en este campo deberan fundarse en una mejor comprensien de la fisiologia del cultivo de alverja, para poder asi establecer los factores mas estrechamente relacionados en la expresién de los rendimientos. 7. RESUNEN En el minicipio de Tenjo, Cundinamarca, se realizé un andlisis comparative de ia produccidén comercial de custro variedades de alverje en hidreponda bajo cubierta y a libre exposicion. Se utilizd el sistema de bencada, y como sustrate une mezcla de eascaritis de arroz y escoria:; se aplicd una solucion nutritiva tipo esténdar en forma de riego por goteo. Para cada material, bajo cubierta y 6 libre exposicion, se registraron los tiempos de germinacitn, establecimiento, floracion, fructificacién y reco- esteblecidas/m?, le leccién, esi como el numero de planta: duracién de le cosecha y el numero de pases efectuados. Se tomaron como parémetros de rendimiento la produccién de kg de vainas frescas/m2, el numero de vainas/planta, el pes de vaina, el nlmero de granos/vaina y el peso de grano. El disefo estadistice utilizade correspondio a bloques completos al azar con 4 repeticiones. Se calculé en cada tratamiento y para cada ensayo le prueba de diferencia minima significative. Finei- mente se pudo establecer que existen notables diferencias en los rendimientas abtenides y que bajo cubierta éstos son mucho mayores. 8. SUMMARY An experiment was conducted to analyze the commercial production of four pea varieties in hydroponic cropping under sunshine and plastic cover in the municipic of Tenjo (Cundinamarca). Varieties were planted on bancals filled with a mixture of rice milling residues and "escoria”. Dripping irrigetion was utilized to apply standard nutritional solution, The variables measured on each genetic material outside and inside of the plastic cover were time to germination, establishment, flowering, fruiting and lished plants/m; harvest duration end harvest along with estal number of pickings. To evaluate yield, additional measurements here taken such as kg fresh pods/m; number of pods/plant, fresh weight of pod, number of grains/pod and weight of greins. A completely randomized block design with four replicates was used. Mean separation was done by using Fisher's LSD. Results show that the yield of the four varieties is greater when they are planted under plastic cover. BIBLTOGRAFIA — CALDERON, F. El Cultive Hidropénice.Menual Practice. Bogots. Coljap; 1999. - HYDROPONIC SOCTETY OF AMERICA. Proceedinas Seventh Annual Conference. Theme: Hydroponics The Evolving art-The Evolving Science. California, autor: 1986. = HYDROPONIC SOCIETY GF AMERICA. Proceedings Eight Annual conference. Theme: Hyd: ce~ Effective Groving Techniques. California: autor: 1987. - HUTERWAL, 6.0. Hidroponsa. Cultive de plantas sin tierra. Buenos Aires. Editorial Albatros: 1981. - KYOWA CO., LTD. Hyponica system. Revolutionary Agricultural Tethnique. Osaka, auter: 1987. = MARX, GA. Classification, Genetics and Breeding en The Physioloey of the Garden Pea editedo por J.F. Sutcliffe y J-S. Pate. Londres. Academic Press: 1977+ ~ MURFFET. J.-F. The Physiological Gen of en The Physiology of the Garden Fea editade por ¢ > Sutelitte y 0.5. Pate, Londres. Academic Press: 1977. - PATE, 3.8. The aero ten The Physi of the Garden Pea. Londres. Academic Press: 1977. = PATE, 3.5. y FLINN, A.M. Eruit and Seed Development en Physicloay of the Garden editade por J.F. Sutcliffe y 3.5. Pate. Londres. Academic Press: 1977. - RESH, HLM. os Hidropénicos. Ms Teenie Preduccion. Madrid. Ediciones Mundi-prense? 1782. = SAVAGE, A.J. Editor, Hydroponics Wordwide: State of the art in soilless’ crop praduction. Honplulu. International Center for Special Studies:1989. |= SUNA HISCA. Manuel de Cultivos Hidreponicos. Bogota. Enda América Latina: 1991. En prensa. = SUTCLIFFE, J. F. y BRYANT, J-A. Biochemistry of Germination and Seed. Growth en The Physiology of the Garden Pea editado por J.-F. Sutclitte y J.S. Pate. Londres. Academac Press: 1977, = SUTCLIFFE, J.F. y PATE, J.-S. Editores. The PI Td Garden Pea. Londres. Academic Press: 1977. = TORREY, 3.6. Hand Morphogene: nen The Physiol of_the Garden Peg editado por J.F. Sutcliffe y J.S. Pate. Londres, Academic Press: 1977. @NEXO 1. Pruebas de Homogeneidad de Varianzas de HARTLEY COMPONENTE 4 CMEmay/CMEmen F t i 1 - 1 Ka de veinas fresces/m2 4.16422} 34MB OP nes Namero de plantas/m2 1.57724} Ba st Nomero de vainas/plenta 1.02326 | 318 ot nist Peso promedic de vaina (9) 1.55455 $518 ob es Numero de granos/vaina 1.20833 | S48 tne t Peso promedia de vaina (g) 2.42388 0 f 0 3MB test ANEXD 2. An#lisis de Varianza de la variable kg/m? de vainas frescas en cultivo hidroponico bajo cubierta sc cH F Bloques 3 0.106725 0.035575 1.540599 Variedades 3 = -1,875625 0.625208 © 27,075065 ¥x Error 9 6.207825 0.023092 TOTAL 1 38 2, 190175 Analisis de Vardanza de la variable Kg/m2 de vainas frescas en cultivo hidropénice sin cubierta cm F Bloques 3 0.055025 O.018342 0.923109 Variedades = | 3 1.403725 0.467908 = 2S.549140 x Error ¥ 0.178825 0.019869 Analisis Combinada de Varianza de la variable Ko/m2 de vainas frescas en cultivo hidropénice con y sin cubierta F.V, cubierta 9.461250 «441250 175.479154 48 Ble (cub) 6.461750 9.053947 Variedades: 3.240100 1080053 50.279581 #k tub * Var 0.089250 0013083 0.609078 Error 0.386650 0, 021481 ANEXO 3, Analisis de Varianza de la variable numero de plantas/m2 en cultivo hidropénico bajo cubierta Bloques Variedades Error 3 13,0 4.333323 0. 402062 x 104.0 34.666667 3.216475 ms. a 97.0 10.777778 Analisis de Varianza de 1a variable numero de plantas/mZ sn cultivo hidropénice sin cubierta Bloques: 6.5 2.166667 0317073 Variedades 76.0 32.000000 4682927 & Error 61.5 6.833333 Analisis Combinado de Varianza de 1a variable ntimero de Plantes/m2Z en cultiva hidrapénico con y sin cubierta Cubierta 392.0 392.000000 40.307692 ## Ble (cub) 19.5 6.590000 Variedades 60.000000 =, BISBB0 +e Cub * Var 4.666667 0, 757098, Error 8.805556 To ANEXO 4. Andlisis de Varianza del numero de vainas/planta en cultivo hidroponico bajo cubierts GL sc ch F ° Bloques $ 3 2.487500 0.729167 0.813953 Aes. Variedsdes i 3 3.687500 1.279167 1.372093 ns. Error 1 # B.067500 0.895833 15 13.937500 a 2 z Analisis de Varianza del nomere de vainas/planta en cultive hidropénico sin cubserta 3 0.750000 0.250000 0.277777 nes. Blogues Variedades 3 2.750000 0.714647 —- 1000000 nes. Error 9 8.250000 0. 916447 ‘ ‘ i 1 15 11.750000 Ainslisis Combinado de Varienza del numero de vainas/plante en cultive hidropénico con y sin cubierta SL sc cn F 47.531250 47.531250 4.542553 44 Cubierta k 1 Blo (cub) fo 3 2.937500 0.979147 Variedades [| 3 5.593750 1.964983 2.057471 nee. Cub * Var { 3 0,843750 0.281750. 310345 Error 18 16.312500 0.908250 73.218750 ANEXO 5. Analisis de Varianze del peso promedio de vaina de 4 variedades de alverja en cultivo hidropénice bajo cublerta - 3B 0.496878 0.168675 0.487850 3 37-506875 12.502292 3é.824095 F 3.055625 0.389514 41.059375 Analisis te Varianza del peso promedio de vaina de 4 variedades de elverja en cultive hidrepénico sin cublerta 3 _O.Y56875 0.095625 0.20890 Bleques 2 Variedades { 3 3.076875 12.020625 55.061685 Error JF 4.965625 (0. 218403 Analisis Combinada de Varianza del peso promedie de yaina de 4 veriedades de alverja en eultive hidropenico sin cublerts Fou. SL sc cn e - t ———— Cubierte $ 1 9.680000 F.480000 45.822405 8 Blo (cub) 1 3 0.633790 0.211250 Wariedades | 3 73.221250 24.407083 €7.493652 KK Cub 4 Var 3 0.362500 0.120833 435159 Error 48 5.021750 0.278958 TOTAL, SL 88.91.8750 ANEXG 6. @naiisis de Varianze del nimero de granos/vaina de 4 varieadades de alverja en cultive hidropénico bajo cubierta _ 2.000000 0.646667 _ 1.000000 Biogues roOOS Variedades | 3 S1-000000 17.000000 25.500000 x 5 Error E 000000 0.664447 TOTAL $ 15 59-000000 Analisis de Varianze del numero de grancs/vaina de 4 varieadades de alverja en cultive hidropinico sin cubierta Bloques 1.250000 0.416667 0, 517241 Variededes 13.250000 4.416667 3.482757 4 €rrer 7.250000 0. BOS554 21750000 Analisis combinade de Varianza del numero de granes/vaina 6e de 4 varieadades de alverja en cultive hidropénice con y ‘sin cublerta Cubjerta 1 2L.1Z5000 21.125000 19.500000 +* Blo (cub) t 3 3.250000 1.083333 Variedades 1 3% 7.625000 19.208333 26.099340 Kt Cub # Var 3 625000 2.208333 S.COGECO Error @ 135.250000 9.736111 TOTAL } B41 101.-875000 ANEXO 7. @ndlisis de Varianza del peso promedio de grane de 4 yariedades de alverja en cultivo hidraponico bajo cubierta Bloques 1 3 o.0063a7 = 0.002125 2. 79747 Variedades | 3 0.055419 0.011140 13.556709 xx Error t 9 0.007406 0.000825 fnalisis de Varianze del peso promedio de grano de 4 variedades de alverja en Cultivo hidropenico sin cubierta 0.001567 0.000825 0. 703942 Bloques 3 3 04042017 = 0014006 © 24. 212485 xe ° io Variedades Errar 0,005206 0000578 ToTat, 0.04879375 An&lisis Combinado de Varianza del peso promedio de grano de 4 yariedades de alverja en cultivo hidroponics con y sin cubierta we YB sc cm F Cubterta i 2 ©,027615 0.027613 10.4562Z20 Blo (cub) } 3 0.007937 0. 002646 Variedades | 3 0.075128 0.024375 34.786918 x Cub * Var | 3 G.002315 0.000771 1. 100099 Error ! 26 = 9012613 —-Q, 000701 TOTAL S14. 1234600

You might also like