You are on page 1of 8

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional

2017 - Año de las Energías Renovables

Dictamen Jurídico

Número: IF-2017-20495776-APN-PTN

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Viernes 15 de SeptiembRT de 2017

Referencia: EXP CUDAP S04: 0015719/15 (EXP -MRE:0005885/2013) - Monticelli, Ricardo

SEÑORA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS JURíDICOS


DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES y CULTO:

Reingresan las presentes actuaciones por las que se requiere la opinión de esta Procuración del Tesoro de la Nación, con
relación al recurso jerárquico en subsidio interpuesto por el Ministro Plenipotenciario de Segunda Clase Ricardo Jorge
Monticelli, contra la Resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto N.° 835 del 27 de diciembre de 2012,
mediante la cual se lo intimó a iniciar los trámites jubilatorios en el marco del artículo 76 de la Ley del Servicio Exterior
de la Nación N.° 20.957 (B.O. 16-6-75).

-I-

ANTECEDENTES DE LA CONSULTA

1. A fojas 1/10, el interesado interpuso recurso de reconsideración con jerárquico en subsidio contra el mencionado acto
resolutivo, planteando básicamente que:

a) Se lo intimaba a iniciar los trámites jubilatorios fundado en la facultad estadual contemplada en el artículo 14 de la
Ley N.º 22.731 (B.O. 8-2-83), transgrediendo la garantía de igualdad consagrada en el artículo 16 de la Constitución
Nacional, en el entendimiento de que tan sólo han sido intimados él y otra colega y ningún otro funcionario en análogas
condiciones.

b) La contracara de la facultad estadual de jubilarlo encontraba su valladar en la garantía de estabilidad de la que goza el
empleado público, sumado a que la decisión resultaba adversa a la obligación de preservar reservas de capacidad
profesional (artículos 14, 14 bis, 16 y 18 de la Constitución Nacional).

c) El plexo de garantías precedentemente aludidas lo salvaguardaba de ser forzado a iniciar los trámites jubilatorios, lo
que produciría una merma de sus ingresos.

d) Conforme surgía del texto de la Carta Documento, cuya fotocopia acompañó a fojas 9, se le exigía una deuda por falta
de aportes previsionales, lo que implicaría una compleja perspectiva de su trámite jubilatorio debido a que no podía
acceder al Régimen Especial por falta de pago.

Agregó que, mediante dicha misiva, se lo había llamado a reconocer una deuda en términos que, a su criterio, no
resultaban transparentes.
e) No se le entregó la certificación de servicios aludida en el artículo 3.° del acto recurrido.

f) Siempre perteneció al régimen de reparto y toda carencia imputable a sus aportes era responsabilidad de la
Administración ya que admitió haber realizado sus aportes en el más alto nivel que le fuera propuesto por el sistema de
previsión vigente para los funcionarios del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación. La responsabilidad
era imputable a la Administración.

g) No contaba con información suficiente respecto de lo que se le reclamaba ni con los fondos necesarios para afrontar
la deuda; por lo que solicitó prórroga hasta el 31/12/2012 para poder alcanzar una solución (v. fs. 10).

2. La Dirección General Adjunta de Recursos Humanos informó que el recurrente reunía los requisitos exigidos por el
artículo 76 de la Ley N.º 20.957 y su modificatoria, al contar con 65 años de edad, 30 de servicios y más de 4 años en la
categoría, de acuerdo con el siguiente detalle: fecha de nacimiento, 5 de diciembre de 1947, ingreso en el Servicio
Exterior de la Nación 1 de enero de 1979 y última categoría de revista desde el 1 de enero de 2005 (v. fs. 2 del
Expediente CUDAP: EXPTE-MRE:0047523/2012 incorporado como fojas 13 del principal).

En el mencionado expediente, a fojas 21/23, obra la copia de la Resolución N.º 835/12, mediante la cual se intimó al
Ministro Monticelli a iniciar los trámites jubilatorios y se expresó que podía continuar en la prestación de sus servicios
hasta que se acordara el beneficio por un lapso de seis meses a partir de la notificación, plazo vencido el cual se lo daría
por cesado en sus funciones.

3. El recurrente presentó un escrito solicitando el pronto despacho de la impugnación incoada (v. fs. 2 del CUDAP:
EXPTE-MRE:0008234/2013 incorporado como fs. 15).

4. A fojas 16/20 del expediente referido en el punto anterior, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio
de origen señaló, en cuanto al fondo de la cuestión, que el artículo 76 de la Ley N.º 20.957 modificado por el artículo 14
de la Ley N.º 22.731, determina: Los funcionarios del Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación que
sin alcanzar los límites de edad previstos en el inciso g) del artículo 18 estén en condiciones de obtener el porcentaje
máximo del haber de jubilación ordinaria, podrán ser intimados a iniciar los trámites jubilatorios, pudiendo continuar
en la prestación de sus servicios hasta que se les acuerde el mencionado beneficio, por un lapso no mayor de seis (6)
meses, a cuyo término se los dará por cesados en sus funciones.

Recordó que la Ley N.º 22.731 fue derogada por su similar N.º 23.966 (B.O. 20-8-91), posteriormente, la Ley N.º 24.019
(B.O. 18-12-91) restableció su vigencia y, por último, no obstante que mediante el artículo primero del proyecto de Ley
registrado con el número N.º 25.668 (B.O. 19-11-02) se disponía nuevamente su derogación, al ser observada dicha regla
por el Decreto N.º 2322/02 (B.O. 19-11-02), cabía entender que la mencionada Ley mantenía su vigencia.

Al respecto citó el criterio de esta Procuración del Tesoro de la Nación expedido en Dictámenes 274:347, en el que se
dejó sentado que al considerarse vigente la Ley N.º 22.731, no existían obstáculos para que se intimara a determinados
funcionarios del Servicio Exterior a iniciar los trámites jubilatorios, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 76 de la
Ley N.º 20.957.

Por ello, entendió que el mencionado artículo 76 configuraba un régimen particular y reglado, razón por la cual, la
actividad de la Administración se circunscribía a la constatación de la existencia de los presupuestos fácticos de dicho
sistema para emitir el acto administrativo correspondiente.

Agregó que no existía un derecho adquirido a permanecer como funcionario activo en el Servicio Exterior de la Nación
cuando se daban los presupuestos de la norma.

En función de lo expuesto concluyó que correspondía rechazar el recurso de reconsideración incoado por el Ministro
Monticelli.
5. A fojas. 1/24 del CUDAP: EXPTE–MRE: 0017013/2013 agregado a fojas 22, el interesado presentó un escrito de
ampliación de fundamentos del recurso de reconsideración en el que también solicitó la inmediata suspensión del acto
administrativo impugnado.

Reiteró los argumentos originariamente invocados y enfatizó que:

a) Fue intimado a jubilarse invocando las prescripciones del artículo 76 de la Ley N.º 20.957 que prevé la posibilidad de
hacerlo a los funcionarios del Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación que, sin alcanzar los límites
de edad previstos en el inciso g) del artículo 18, estén en condiciones de obtener el porcentaje máximo del haber de
jubilación ordinaria.

b) No estaba en condiciones de obtener el máximo del haber jubilatorio que correspondía al Régimen Especial de
jubilación para el que hizo aportes durante su carrera, lo cual tornaba a la Resolución N.º 835/12 de imposible aplicación.

c) Era ilegal la pretensión de regularizar los aportes de orden previsional y de cobrarle una supuesta deuda que ignoraba
(en los términos de la Carta Documento del 14 de septiembre de 2012, que fuera respondida por nota del 25 de dicho
mes desconociendo desconociendo la validez de las imputaciones).

d) El máximo de jubilación ordinaria admitido para la jubilación anticipada (según el artículo 14 de la Ley N.º 22.371),
era sensiblemente menor del que correspondía como máximo jubilatorio por el Régimen Especial del personal del
Servicio Exterior.

e) El acto atacado era ilegítimo e irrazonable, tenía entre otros, vicios en el objeto al existir discordancia con la situación
de hecho reglada en el orden normativo.

f) Se atentaba contra la garantía constitucional a la integridad del haber jubilatorio al pretender que se jubilara sin poder
acceder al régimen específico de su actividad.

6. A fojas 26, obra el CUDAP. EXPTE-MRE:0023013/2013, relativo a los autos caratulados: MONTICELLI RICARDO
JORGE C/E.N.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (resol 835/12) S/MEDIDA CAUTELAR
AUTÓNOMA (Expte. Nº 22.129/2013).

7. A fojas 28, la Directora de Dictámenes del servicio jurídico permanente de la Cartera ministerial, solicitó que se
incorporara a las actuaciones un informe pormenorizado respecto a si el Ministro Monticelli poseía deuda de aportes
previsionales que podría impedir la obtención del beneficio máximo de jubilación, como así también, si el citado
funcionario debía regularizar su situación ante la Seguridad Social.

8. A fojas 31, la Dirección de Contabilidad, informó que la Ley N.º 22.731 estableció un Régimen Especial de
Jubilaciones para el personal del Servicio Exterior de la Nación que, posteriormente, el dictado de diversas normas
(Leyes N.º 24.241, N.º 25.668, Dtos. N.º 78/94, N.º 925/01, N.º 2322/02 y N.º 788/05) originó diversas interpretaciones en
cuanto a su vigencia, las cuales fueron aclaradas mediante la Resolución de la Secretaría de la Seguridad Social N.º
135/07. Por lo tanto, durante el período julio de 1994 a marzo de 2007, los aportes fueron liquidados conforme las
disposiciones de la Ley N.º 24.241 que establecía topes sobre los cuales se determinaban los aportes, situación contraria a
lo establecido por la Ley N.º 22.731.

En función de ello, manifestó que se habían recalculado los aportes conforme las previsiones de la Ley mencionada en
último término, que en el caso del señor Monticelli la deuda por aportes ascendía a $ 31.674,68.

Agregó, que no surgía de sus registros que dicho Ministro hubiera adherido al Acuerdo Marco de Regulación de Deuda
del Régimen Especial de Jubilación del Personal del Servicio Exterior de la Nación firmado entre la Administración
Federal de Ingresos Públicos –AFIP-, la Administración Nacional de la Seguridad Social –ANSES- y el entonces
Ministerio de Relaciones Exteriores. Comercio Internacional y Culto (Resolución Ministerial N.º 206/09), ni a su Adenda
aprobada por Resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto N.º 276/12 (v. fs. 35/36 y 37/38).

9. A fojas 39/48, se expidió nuevamente la Dirección de Asuntos Jurídicos y expresó, sin perjuicio de recordar que había
efectuado un acabado desarrollo sobre la legalidad de la medida impugnada al tratar la primera presentación del
recurrente, que:

a) Había devenido abstracta la solicitud de suspensión del acto atacado, dado que, fue solicitada con éxito en la vía
judicial mientras tramitaran los recursos administrativos correspondientes (v. agreg. a fs. 26).

b) El Ministro Monticelli reunía los requisitos legales exigidos por el artículo 76 de la Ley N.º 20.957, al contar con más
de 65 años de edad, 30 años de servicio y más de 4 años en la categoría (v. fs. 2 del CUDAP: EXPTE-
MRE:0047523/2012 agregado a fs. 13).

c) Dicho artículo otorgaba facultades para intimar a los funcionarios del Servicio Exterior que sin alcanzar los límites
previstos en el inciso g) del artículo 18 de la Ley N.º 20.957 estaba en condiciones de obtener el porcentaje máximo del
haber de jubilación ordinaria, más no ponía como requisito que aquellos funcionarios debían estar en condiciones de
obtener el porcentaje máximo del haber de jubilación correspondiente al Régimen Especial.

d) Para acceder a la jubilación ordinaria el recurrente podía hacer la solicitud en forma inmediata ante el órgano
competente del Ministerio, para lo cual tenía a disposición la correspondiente certificación de servicios (v. fs. 27). Por
ello, no existía discordancia entre la situación de hecho y la norma.

e) Cabía citar el Dictamen N.º 219/10 emitido en el Expediente N.º 0045764/10 de esa jurisdicción, en el que se dejó
sentado que no tenía objeciones que formular en cuanto a la viabilidad de intimar a iniciar los trámites jubilatorios, toda
vez que, del informe técnico de la Dirección de Recursos Humanos y Planeamiento Organizacional, surgía que los
agentes en cuestión reunían los requisitos exigidos por el mencionado artículo 76 de la Ley N.º 20.957, modificado por el
artículo 14 de su similar N.º 22.731.

f) Cabía tener presente que a partir de su notificación el recurrente hizo uso del derecho a recurrir el acto, exponer las
razones de sus pretensiones y defensas y ofrecer la prueba que hacía a su derecho, razón por la cual, no procedía invocar
la nulidad por la nulidad misma (confr. Dictámenes 233:325; 238:279 y Fallos 239:54; 253:232 y 258:299).

g) En cuanto al estado procedimental en que se encontraban las actuaciones, correspondía que se dictara el acto
administrativo que rechazara el recurso de reconsideración.

10. A fojas 50/53, obra la Resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto N.º 298/14, mediante la cual se
rechazó el recurso de reconsideración y se le hizo saber al interesado que podía ampliar o mejorar los fundamentos, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 88 del Reglamento de Procedimientos Administrativo. Decreto N.º 1759/72 T.O.
1991.

11. El Ministro Monticelli hizo uso de la facultad de ampliar los fundamentos de su pretensión y manifestó la vigencia
de la medida cautelar dictada en los autos: MONTICELLI, RICARDO JORGE C/ EN-Mº RREE Y C-RESOL. 835/12
S/MEDIDA CAUTELAR (AUTÓNOMA), que tramitan ante el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N.º 1 a
cargo del doctor Ernesto Luis Marinelli, Secretaría N.º 1, del 5 de julio de 2013, donde se ordenó que el Poder Ejecutivo
debía abstenerse de ejecutar respecto de su parte, la citada Resolución hasta tanto se le notifique el acto que agote la
instancia administrativa.

Reiteró básicamente los argumentos expuestos en las presentaciones anteriores, entre ellos, que la Administración no
había constatado que esté en condiciones de obtener la jubilación con el haber máximo, razón por la que insistió en que
la resolución impugnada carecía de los elementos esenciales necesarios para su validez (v. CUDAP: EXPTE–MRE:
0024635/2014 agreg. a fs. 54).

12. A fojas 62/66, en su intervención en la instancia jerárquica, la Dirección General de Asuntos Jurídicos observó que
la ampliación de fundamentos presentada por el Ministro Monticelli en poco difería de sus anteriores escritos, que fueron
analizados a fojas 16/20 y 39/48, razón por la cual, dio por reproducidos sus términos y propició el rechazo del recurso.

13. A fojas 80/86, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría Técnica de la Secretaría Legal y
Técnica de la Presidencia de la Nación, efectuó las siguientes consideraciones:

a) Aclaró que el artículo 76 de la Ley N.° 20.957 refiere a la posibilidad de obtener el porcentaje máximo del haber de
jubilación ordinaria, que no se debía confundir con el Régimen Especial de jubilación instaurado por medio del artículo
18, inciso g).

b) La resolución atacada no vulneró principio jurídico alguno, sino que fue dictada en uso de las facultades otorgadas por
la Ley N.° 20.957 y a pesar de no haberse adjuntado al momento de su notificación la certificación de servicios, el acto
se mantenía vigente, toda vez que, el organismo que la emitió eliminó la irregularidad a fojas 27.

c) El recurrente cumplía con los requisitos exigidos toda vez que al momento de la notificación del acto en cuestión
tenía 65 años de edad, 33 años de aportes y siete años de revista en la más alta categoría alcanzada.

d) La decisión de intimar constituye una facultad discrecional de la autoridad, es decir, que se ejecuta sin sujeción a
criterios o normas trazadas de antemano porque, precisamente, la oportunidad o conveniencia de apreciar los motivos se
deja librada al Poder Administrador, por entenderse que si se le reglara esa actividad la acción administrativa podría
resultar ineficaz, impropia o inconveniente (conf. Dictámenes 231:249).

e) Por medio del Acuerdo Marco de Regularización de Deuda del Régimen Especial de Jubilación del Personal del
Servicio Exterior de la Nación, firmado en 2009 entre la, AFIP, la ANSES y el entonces Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto y su Adenda aprobada por Resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto N.º 276/12, se estableció un procedimiento para cancelar la deuda previsional originada por causa de la
derogación y posterior restablecimiento del Régimen Especial de la Ley N.° 22.731.

f) La opción de adherir suscribiendo un convenio individual al Acuerdo Marco de Regularización de Deuda del Régimen
Especial de Jubilación o su Adenda, era una elección que corresponde al funcionario recurrente, por la que el Estado no
podía ser responsabilizado.

g) Dado que la ampliación de fundamentos no importó mención de nuevos presupuestos fácticos ni una apreciación
diferente de la vertida en el acto recurrido, correspondía rechazar el recurso jerárquico en subsidio interpuesto por el
Ministro Monticelli.

14. A fojas 87/90, obra la copia de un proyecto de decreto desestimatorio de la pretensión del recurrente.

15. A fojas 91, se solicitó la intervención de esta Procuración del Tesoro de conformidad con lo dispuesto por el artículo
92 del Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto 1759/72 T.O. 1991.

16. Arribadas las actuaciones a este Organismo Asesor, se requirió la intervención de los servicios jurídicos permanentes
de la ANSES y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en cuya esfera actúa el primero (v. fs. 92).
17. A fojas 106, La Dirección de Administración de Recursos Humanos informó que Jorge Ricardo Monticelli, Ministro
Plenipotenciario de Segunda Clase D, nació el 5 de diciembre de 1947 y que no se ha determinado su cese en virtud de
encontrarse interpuesta una medida cautelar autónoma vigente a la fecha.

18. En atención a lo informado por el Órgano de Personal, la Subdirectora de Asuntos Jurídicos elevó las actuaciones a
la Subsecretaría de Coordinación y Cooperación Internacional señalando que correspondería solicitar el levantamiento de
la medida cautelar, en los términos del artículo 18, inciso g) de la Ley N.° 20.957 (límite de edad).

Asimismo, manifestó que de compartir la opinión se giraran las actuaciones a la Dirección Técnico Contable para que
informe si existe deuda previsional del agente que le impida la obtención del máximo del haber jubilatorio (v. fs. 107).

19. A fojas 111, la Dirección de Contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la jurisdicción de origen,
hizo saber que se solicitó el levantamiento de la medida cautelar dictada en los autos: MONTICELLI RICARDO JORGE
C/ EN-MREC s/ MEDIDA CAUTELAR AUTÓNOMA Expte. N.° 22129/2013.

20. A fojas 112, la Subdirección General de Recursos Humanos y Planeamiento Organizacional del Ministerio requirió,
según lo solicitado por esta Casa, la intervención del servicio jurídico permanente de la ANSES.

21. A fojas 115/116, el Director General de Asuntos Jurídicos de la ANSES, expresó que tenía presente que la única
controversia de orden técnico que el recurrente formulara con relación a la intimación a jubilarse, era la falta de aportes
por no haber suscripto el Acuerdo Marco de Regulación de Deuda entre Cancillería, AFIP Y ANSES, vigente hasta el 31
de diciembre de 2012.

Al respecto, puso en conocimiento que la normativa interna de ese organismo previsional que regía la cuestión planteada
era la PREV-11-49, vigente desde el 15 de mayo de 2015, que prevé dos modalidades de cancelación de las deudas, a
saber:

a) Acuerdo Marco de Regularización de Deuda del Régimen Especial de Jubilación del Personal del Servicio Exterior
de la Nación, del 29 de mayo de 2009 suscripto entre, ANSES, el entonces Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto y la AFIP, que facilita a los diplomáticos interesados la modalidad de cancelar los
aportes adeudados por las diferencias de cotizaciones entre las efectivamente ingresadas en el marco de la Ley N.°
24.241 y las regladas por la Ley N.° 22.731, a través de la suscripción de convenios individuales con el Ministerio, en
los que se instrumente el modo en que se abonará el compromiso.

En tal sentido, destacó que competía a la AFIP la instrumentación de un plan de facilidades de pago de hasta sesenta
cuotas cuyo cumplimiento quedaba a cargo del Ministerio el cual debía extender, al inicio del trámite jubilatorio, una
certificación que acredite la celebración y estado de cumplimiento, recaudo este último que asume la calidad de
cancelación previa de los montos correspondientes.

Aclaró que, en el supuesto de que la deuda asumida no se hubiera cancelado íntegramente ANSES retenía, por cuenta y
orden del Ministerio, las cuotas pendientes del convenio individual. Así, en la primera liquidación, se retenían los montos
correspondientes a las cuotas devengadas no canceladas por el titular al momento del otorgamiento de la prestación y de
existir remanente, se deducía en cuotas que no superaran el veinte por ciento del haber mensual previsional hasta su
extinción.

b) DIFERENCIAS DE APORTES A CARGO DEL TITULAR, en este caso el funcionario que no adhiriera al citado
Régimen de Regularización, debía acreditar la cancelación de la deuda mediante la constancia de pago que extienda la
AFIP, al momento de iniciar el trámite previsional.

22. A fojas 117, el Subdirector General de Recursos Humanos y Planeamiento Organizacional remitió las actuaciones a
esta Procuración del Tesoro de la Nación.

23. En atención al tiempo transcurrido entre la primera intervención que le cupo a este Órgano Asesor y el reingreso de
los obrados con la opinión de la ANSES, solicitó la actualización de la situación de revista del interesado (v. fs. 118).

24. En respuesta, se agregó la copia de la Resolución N.° 2017-43-APN-MRE del 3 de febrero de 2017, mediante la
cual la entonces titular del Ministerio dispuso el cese de funciones en el Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior
de la Nación, del Ministro Plenipotenciario de Segunda Clase D, Ricardo Jorge Monticelli, el 5 de diciembre de 2017,
con fundamento en la causal de límite de edad, prevista en el artículo 18, inciso g) de la Ley del Servicio Exterior de la
Nación N.° 20.957, entre otros diplomáticos (v. fs. 119/122).

A su vez, la Dirección General de Recursos Humanos y Planeamiento Organizacional manifestó, que el Ministro
Monticelli se encontraba a disposición de esa Dirección desde el 4 de mayo de 2013.

Asimismo, dejó constancia que por el acto resolutivo mencionado en el párrafo primero del presente acápite, el
Ministerio había dispuesto su cese de funciones en el Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior, a partir del 5 de
diciembre de 2017, con fundamento en la causal de límite de edad prevista en el artículo 18, inciso g) de la Ley N.º
20.957 (v. fs. 123).

- II -

ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN PLANTEADA

1. Con carácter liminar, resulta necesario recordar el curso procedimental seguido en las presentes actuaciones.

1.1. En tal sentido cabe señalar, que la vía recursiva impetrada por el Ministro Plenipotenciario de Segunda Clase D.
Ricardo Jorge Monticelli, tuvo por objeto la impugnación de la Resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto N.° 835 del 27 de diciembre de 2012, mediante la cual se lo intimó a iniciar los trámites jubilatorios en el marco
del artículo 76 de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N.° 20.957 y se le comunicó que podía continuar en la
prestación de sus servicios hasta que se acordara el beneficio, por un lapso de seis meses a partir de la notificación, plazo
vencido el cual se lo daría por cesado en sus funciones (v. fs. 8).

1.2. Posteriormente, su pretensión fue desestimada mediante la Resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto N.º 298/14, que rechazó el recurso de reconsideración (v. fs. 50/53).

1.3. Sin perjuicio de la ejecutoriedad de los actos administrativos, la Dirección de Administración de Recursos Humanos
informó que no se había determinado el cese de funciones dispuesto en la resolución cuestionada en virtud de
encontrarse vigente una medida cautelar autónoma (v. fs. 54 y 106).

1.4. Transcurridos más de cuatro años de dictada la medida impugnada, la entonces Ministra de Relaciones Exteriores y
Culto, dictó la Resolución N.° RESOL-2017-43-APN-MRE del 3 de febrero de 2017, mediante la cual dispuso el cese
de funciones del referido diplomático en el Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación, el 5 de
diciembre de 2017, con fundamento en la causal de límite de edad, prevista en el artículo 18, inciso g) de la Ley del
Servicio Exterior de la Nación N.° 20.957, entre otros casos (v. fs. 119/122).
2. Del contexto precedente es dable inferir que el dictado de la Resolución N.° 2017-43-APN-MRE supuso
necesariamente la derogación implícita de su similar N.º 835/12, ello, en tanto transcurridos -desde el 27 de diciembre de
2012- casi cinco años más de servicios activos del señor Monticelli en el Cuerpo Diplomático y al cumplir los setenta
años de edad (el 5 de diciembre de 2017), alcanzará el límite que habilitara el nuevo encuadre de su situación
escalafonaria en el supuesto previsto en el artículo 18, inciso g) de la Ley del Servicio Exterior de la Nación N.°
20.957.

Desde esta perspectiva, corresponde afirmar que el recurso jerárquico en trámite se ha tornado abstracto, en tanto, se
reitera, la Resolución N.º 835/12 ha sido implícitamente derogada.

En tal sentido, en Dictámenes 157:64 se dejó sentado que si la resolución recurrida fue derogada con posterioridad, antes
de la resolución del recurso, cualquier pronunciamiento tendría carácter meramente abstracto.

Cabe tener presente que entre los principios que deben signar el procedimiento administrativo consagrados por el artículo
primero de la Ley de Procedimientos Administrativos N.º 19.549 (B.O. 27-4-72), se encuentran los de economía y
eficacia, que implican que los trámites deben perseguir necesariamente el logro de los objetivos propuestos con la menor
cantidad de recursos disponibles, en aras de la satisfacción del interés público.

De ello se deriva la doctrina de esta Casa según la cual: La intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación sólo
procede en cuestiones que mantengan actualidad, ya que cuando éstas se han tornado abstractas la prosecución de las
actuaciones se traduciría en un inútil dispendio de actividad jurisdiccional que es menester evitar (Dictámenes 255:627).

También se ha dicho, que frente a dichos extremos, continuar la tramitación del recurso jerárquico en subsidio y lograr el
dictado de un acto del Poder Ejecutivo generaría una actividad innecesaria, dispendiosa y carente de sentido (v.
Dictámenes 286:30, 287:29 y 294:238).

- III -

CONCLUSIÓN

En base a lo expresado estimo que es en la propia sede del Ministerio de origen, donde debería declararse que la
impugnación del señor Monticelli ha devenido abstracta.

Digitally signed by

Bernardo Saravia Frias


Procurador del Tesoro
Procuración del Tesoro de la Nación

Digitally signed by GESTION DOCUMENTAL ELECTRONICA -


GDE
DN: cn=GESTION DOCUMENTAL ELECTRONICA - GDE, c=AR,
o=MINISTERIO DE MODERNIZACION, ou

You might also like