You are on page 1of 12
Disco interioey cubits RAG Reservas todos los derechos, De auerdo ao dispuest 2a lan 270 del Cio Peal aden ser enstigados con penas de mela yprivaién de libeaad quienes sia a preeptivaatorizaein| ‘repoduzean, lagen distbuyan ocomaniqaenpblicrmete en todo om par ‘na obra itera, antstiao cinta, jada en cualuir tipo de soporte, ‘Tio original Approaches and Methodologies in the Socal Sciences. A Plurals Perspective Publica oiginalmeate por Cambridge Univerty Press, 2008 © Eaiciones Akal, $4, 2013, pra lengus espanol Seetor Fores, 1 28760 Tres Cano Madsid = Espa Tel 918061 996 Fans 918 014 028 vwowakacom ISBN: 974-84-460-2062-1 Dept legal: M-7.757-2013, Inpeeso en Cots, S.A. ‘Mésiolos (Madi) DONATELLA DELLA PORTA Y MICHAEL KEATING (EDS.) ENFOQUES | Y METODOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Una perspectiva pluralista ‘Tradcct6n: Raquel Vizquez Ramil akal 1 {CUANTOS ENFOQUES HAY EN CIENCIAS SOCIAL} Introduccién epistemolégica Donatella della Porta y Michael Keating LOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Los partdarios de las diferentes posturas marcan sus posiciones con pasion ¢ intensidad, sunque el carter de lo que les divide no es facil de fnlender. A veces, hay un enfrentamiento entre investigadores «cu livos», que recurren a los archivos, la etnolog, a citca textual y el anisis del discurso; einvestigadores «euansiativos», que se decantan por las mate- ritica, la Leora de ls juegos y la estaditica. A los primeros se los acusa de considerar opacosy abstractos les nuevos enfoques hipernumétiens de la cieneia politica, mientras que los segundos desprecian las «antiguas» for- mas de estudiar Ia politica y las tldan de subjtivas y carentes de rigor. tras veces el cisma nace de las aspraciones de la diseplin: a um Tada se sian ‘os que ereen posible una explicacn cientifiea de la vida poltica y que se puede deducir algo similar a las leyesfisicas de fa conducta humana; y, 2 ro, Jo gue ereen que no... En acasiones Tos rivals se escinden entre los stedricos de In eleccinracional, euyo trabajo parte de la hipétesis de que Jes indviduos buscan racionalmente el miximo beneticio (a menudo evond- nico, aunque no siempre), y los que dan eabida @ un mayor espectro de wrotivaciones humanas (Shapiro, Smith y Masoud 2004, p. 1) sta cita de Ia introduceiGn a un libro reciente, Problemas y métodos en ef estudio de ta politica, incide en una cuestién metodol6gica funda- ‘mental para las ciencias sociales en general: ,cudintos enfoques/métodos se presentan a los estudiosos de Ia disciplina? ,Y cules son las lineas pales que los dividen’? En La estructura de las revoluciones cientfficas, Thomas Kulan (1962) sostenta que las disciplinas cientificas maduras se apoyan en un paradig- ma que define lo que se estudia (relevancia de los fenémenos sociales), 31 Porqué ses (formulacin de ipsess explcativas)y emo sees: seen gu ids) Ea momentos de nomad apse de sivas cnscmintn mbps ena Enepocsdeturulrci as revolsions ceniasprvocan cambios cel pragma, Un element enc del pragma ex que set apa por fod a comunidad de eentficos de una detrsinda siping, Sepia Khun, en ls ao sesena I exsencia de wn pain eas cena leer cuestn dsctibe nf ded del 2000 sigue seo Algnos socilogon finan que soo ay un enfogde por ano, ub params) en as lence soils, King, Keohane 9 Verba (1094.8) Sintetizaron el cde a qe cualquier inesigacioncuanttata y cal tives debiaaspirar en a siguiente definiion de vinvestigaién cient 1) Lameta esa nferencia. La investiga cientica est destin a cuter inferencia descrptvaso expats soe abe de informacion empiric ceca de mundo. 2) Los procedimiemos son pblicos. La imenigecién cent ti za meodes expt, caliiadesy plc pa generar anal zar datos cuya fiabilidad puede asf ser valorada. * 4) Er context ex el mitado. El ivesgaorcenttco se adie a Imeowanto de normas de inerencas dela uc depen aides de dicho método. - Sin embargo, no tados los soci6logos comparten estas premisas 0 creen en una definicién comtin de la investigacién cientitica. Algunos piensan que la ciencia social es preparadigmitica y que atin esti en pro- kees0 de buscar un conjunto de principios y normas unificadoras; para ‘otros, en cambio. es posparadigmiitica, pues alberga una serie de premisas cientificas vinculadas a una concepcidn particular de la modernidad (en- foque posmodemo). ¥ hay otros para los cuales no es paradigmatica, ya que no puede haber un enfogue y un conjunto de normas hegeménicas, sino que el mundo social debe entenderse de miiltiples maneras, cada una de las cuales sirve para un propésito concrete; incluso hay quien dice que laciencia social es mutiparadigmética, con diferentes paradigmas que lu: cchan entre sf 0 se ignoran, A algunos socidlogos les interesa este tema en concreto y se especia- lizan en la filosofia de la ciencia social y la teoria del conocimiento, Otros ddan las cuestiones basicas por sentadas y se concentran en la investiga- cién empirica. Coincidimos en que no todos los socidlogos tienen que ser fildsofos y, ciertamente, gran parte de la investigacién en ciencias sociales Jamas se habria efectuado si tuvigsemos que comenzar resolviendo las Ccuestiones fundamentales sobre el ser y el conocimiento, No obstante, es 32 necesaria cierta relexién sobre la esencia del conocimicnte como premi- sa preliminar antes de abordar cualquier investigacién, Fntendemos que se puede abarcar casi todo el campo, no imponiendo tuna verdad Gnica, sino estableciendo una serie de criterios de argumenta- cin y debate al tiempo que se reconoce que existen diferentes enfoques ¥ tipos de pruebas. Aunque no constituyan forzosamente visiones distin- ias del mundo, no siempre son compatibles. Los investigadores deben tener en cuenta los diversos enfoques, las diferencias entre ellos, y caleu Jar asta qué punto se pueden combina. Las discusiones sobre enfoques se presentan muchas veces en forma retérica, partiendo de una oposicién dual entre Ios dos enfoques principales (generalmente los positivistas contra los humanistas, © 10s euanttativos conta los cualitativos) (Creswell 1994), Otros adoptan una postura més matizada de «dos més uno», con dos posiciones extremas y la versin ‘més moderada de una de ellas (como Corbetta 2003). En las siguientes peginas hemos elaborado tipos ideales y simpfificados de enfoquesrivales paraexplorar su ldgica inherente, Estos instrumentos som ineluclibles si que- remos comprender bien los principales temas de debate, aunque en la pri tica la investigaci6n sociolégica es més compleja, y se mezclan diferente enfoques de diversas maneras. No pretendemos que ningtin socislogo sig al pie de fa letra estas férmulas, pero muchos de los temas analizados Continuacin proporcionan pautas relevantes para las opciones metodol6gi- cas que hacemos con frecuencia en nuestra tarea investigadora. {QUE PODEMOS SADER Y COMO? ONTOLOGIAS Y EPISTEMOLOGIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Por lo general, los enfoques divergentes en ciencias sociales se compa- ran por a) su base ontoldgica, relacionada con la existencia de un mundo real y objetivo: b) su base epistemoldgica, relacionada con Ia posibilidad de conocer dicho mundo y las formas que adoptaria eve conocimiento; c) su base metodoldgica, que se refiere a los instrumentos técnicos ut para adquitir el conocimiento (Corbetta 2003, pp. 12-13) La cuestisn ontolégica trata de qué estudiamos, es decir, del objeto de {nvestigacién. Los debates sobre la existencia de un mundo fisico se remon- tan ala Antigiiedad, No es este el punto que nos interesa, puesto que pocos son los que hoy se molestan en discutir a existencia de los objetos fisicos! Lo que nos interesa es como se ensambla ese mundo y emo lo interpreta- mos. En las ciencias naturales sigue discutigndose la identificacién de los fenémenos naturales, por ejemplo si las taxonomias de las especies existent " Bato a debe a que o bien aceptan el mundo materi porgue strata deur pregunta ge se pede responder y, por tanto el dhat init, 33 Raion Los realists? afirman que las categorfas existen antes de. que objetos mas pequefios que Plutén, que durante afios se habia incluido entre convencionales se pueden rebatir so pretexto de que son confsas o de que Bnd bid del mondo des fentnen soaales Greene ‘auténoma fuera de la mente humana e independiente de la interpretaci ine lednelsufetoCorbets 2008) Septn gue el nicockee eae due no detdos, os enfogues del elecion facional- Sin embargo son iis los sociGlogos que utlizan categorias mis extensas como la clase, el la filosotia qu se ocapa del sarc fuentes y Hons del comet decir que algo es asf y poder convencer a otros. De nuevo, surge la cues. oes; de dni n ii signiadne cel ses Ea ai ie sical muy distin al que otc aga ase aoc “aE Ps. ines a scl nvidia ele I nse le mano ini espnde asta ade fr ent fram es ec qe! ‘id cay conch est mio cs attained in ee oe "rol prineene Po nt lee i, Este po se analiza on or sc de Tatra Ye Adan Rrson Ensayo sobre ta historia de ta sociedad eivit (1761), At Un eemple cio es le de cnt, Nadi niga a exbenca de a eencis se “ules, peo se dieu hr eatepeta de gener ue incluye san ndmero de aioe y pope resentados como diferencias de sexo. monennes a tién en las ciencias naturales, pero estas poseen criterios de prucba, argu :mentac:én y légica compartidos. No ocurre asf en las ciencias sociales, en Tas que algunos sociélogos reclaman pruebas objetivas similares a las de las ciencias naturales, mientras que otros insisten en que hay otras formas de conocimiento, Por ejemplo, un recurso habitual en la ciencia social posi tiva coasiste on contrastar el «mito», eomo ereencia ampliamente com- partida, con la «tealidad> revelada por la investigaci6n empfrica: la tarea Uelos socidlogos es denunciar esta falsedad y descartar lo que ¢s compro- hable o refutable empiricamente. Sin embargo, muchos antropslogos re~ chazan este procedimiento, alegando que los mitos y las ereencias son datos tan vilidos como cualquier otro y que no tenemos derechos a decir {otras personas (sobre todo, de diferentes eulturas) que su construccién del mundo es errénea, cuando en realidad solo es distinta. De forma me- nos radical, muchos sociélogos admiten que los mitos son factores impor- tantes en sf y que su papel en la conducta social no depende de si son \erdaderos o falsos. Naturalmente, a la propia ciencia social se le puede scusar de fundamentarse en mitos, por ejemplo el mito de las institucio- nes racionalizadas que, segiin el andlisis neoinstitucional de Ins organiza- ciones, domina en las sociedades modemnas (Meyer y Rowan 1983, p. 27). Como en otros terrenos, este mito modemo es rebatido por teorkas que subrayan el carécter posmoderno de las sociedades contemporsneas. Uniendo estas dos dimensiones, identificamos cuatro grandes enfoques (tabla 2.1). No deben tomarse como categoria rigidas (0 etiquetas inalte~ rables), sino como posturas en un espectro que va desde el miximo posi- tivismo al humanismo extremo. Bl enfogue tradicional del positivismo (representado por las obras de Comte, Spencer y, segtin algunos, Durkheim) es considerar las ciencias sociales similares en muchos aspectos a otras ciencias (fisicas). EL mundo ‘existe como entidad objetiva, al margen de la mente del observadar, y en principio se puede conocer en su totalidad, La tarea del investigador consis- teen dsscribir y analizar esa realidad, Los enfoques positivistas comparten Ta premisa de que, tanto en las ciencias naturales como en las sociales, el investigador se puede separar del objeto de su investigaci6n y, por tanto, ¢s capaz de observarlo con neutralidad y sin afectar a dicho objeto. Al igual ‘que en las ciencias naturales, hay normas sistemiéticas y regulaciones que gobicrnan el objeto de estudio y que tambin son susceptibles de someterse ‘la imestigacidn empirica. En palabras de Emile Durkheim (1982, p. 159) ‘Puesto que la ley de Ia causalidad se ha comprobado en otros dominios de J naturaleza, extendiendo progresivamente su autoridad del mundo fis 4uimieo al biol6gico, y de este mundo al psicolégico, se puede admitir en justicia que lo mismo sirve para el mundo social» ils de siglo xx han presentdo * Seqin Van Langenhove 2007) os ivesipaores de og eran en eli para simplifeas los sociclogs clision om mis posits 35 ‘Tabla 2.1. ;Cudntas ontologias y epistemologfas hay en las ciencias sociales? Positvista Pospositivista Interpretativa Humanistica Cuestiones ontalégicas {Bxistela —Objetiva; —Objetiva,——Objetivay ——_Subjetivas realidad realismo—realismo. ——subjetiva’——_ciencia del. social? critico intrinseea-_espiritu mente {Sepuede —Siyes lel Siperono —Encierto. Nos impera la conocerla de captar es facil de modo, pero subjetividad realidad? ceaptar ‘depende de fa humans subjetividad bumana Cuestionesepistemoldgicas Relacién —Duslisma: BL Aspiraa Noes centre el investigador investigador entender el__ posible el investigador objeto son _influye enel_—conocimiento_conocimiento yelabjeto de cosas conocimiento; subjetivo objetivo investigaci6n separadas; _procedimien- pprocedimien- tos deductivos ts inductivos Formasde Leyes Ley de ‘Conocimiento Conocimiento cconcimiemo naturales probubiidades contextual empaticn (causal) En el neopositivismo y el pospositivismo estos principios se relajan. La realidad se considera algo objetivo (externo a la mente humana), pero solo se puede conocer de modo imperfecto. La confianza positivis- ta en el conocimiento causal se ve alterada por la idea de que algunos fenémenos no se rigen por leyes causales, sino como mucho por leyes. de probabilidades. Esto no supone un corte dréstico con las ciencias naturales, sino que se hace eco de modernos descubrimientos cientificos (Delainty 1999), Si el positivismo se parece mucho al método cientifico tradicional (0 a la fisica newtoniana) en su biisqueda de regularidades, el pospositivismo se aproxima a enfoques cientificos modemnos, que acep- tan cierto grado de incertidumbre. La epistemologia realista y critica sostiene que hay un mundo material real, pero que nuestro conocimien- to del mismo se ve muchas veces condicionado y sometido a desaffos y 36 reinterpretaciones®, Bxisten mecanismos que gobiernan los asuntos hu- manos que no se pueden observar y, de hecho, no se observan, pero no Por ello hay que ignorarlos. Esto también sirve para las ciencias natura- les, donde las teorfas se han formulado y aplicado a menudo antes de gue se explicasen los mecanismos causales subyacentes. Hay ideas similares en el construcefonismo (social) (Ilamado tam- bign constructivismo’). Fste enfogue no afirma, como se eres a veces que e1 mundo fisico es producto de la imaginaciGn de los investigadores Sociales, sino que son estos quienes lo ordenan. Como explica Hacking (1999, p. 33): . Por ese motivo, las relaciones que se mantavieron en el pasado tal vez no se sostengan en el futuro (Hay 2002) Los enfogues humanisticos dan mayor importancia a lo subjetivo. Para ellos, lo que distingue a las ciencias humanas de las ciencias natura- Jes es que en Ia condueta humana siempre infhuyen las visiones subjetivas de la realidad externa por parte de las personas estudiadas y del propio investigadlor Por tanto, la eiencia social es septin Ia conoeida definieién de Clifford Geertz (1973, p. 5): «No una ciencia experimental que busca leyes, sino una ciencia interpretativa que busca significados». Para las versiones mas radicales de este enfoque Ia realidad no existe mas alld de Jas imigenes (relativas y parciales) que los distintos agentes tienen de ells Puesto que la realidad es imposible, os investigadores dehen centrarse en el significado a través del conocimiento empitico. {ECUANTAS METODOLOGIAS HAY EN LAS CIENCIAS SOCIALES? La cuestién metodolégica se refiere a los instrumentos y técnicas «que uiilizamos para adquirir conocimiento. Fn un sentido, se trata de un tema independiente de las cuestiones ontolégicas y epistemolégicas que hhemos tratado, puesto que hay miiltiples formas de hacerse con cada tipo de conocimiento. En la préctica, suelen estar relacionadas, ya que laciencia social positiva se presta a los métodos «s6lidos» y busca datos rotundos, pruebas coneretas, normas y regularidades, mientras que los en- foques mas interpretativos recurren a métodos «més suaves», en los que tienen cabida la ambigtiedad y Ia contingencia, y reconocen la interae- cidn entre el investigador y ei objeto investigado (véase mds adelante). ‘Todas estas diferencias tienen que ver con la diversidad del alcance final de la investigaci 38 Para la tradicin positivista el fin de la investigacién es seftalar expli- caciones causales, partiendo del principio de una relacién causa-efecto entre variables (véase Héritier, cap, TV), Los investigadores buscan una explicacién estructural y ajena al contexto, que permita generalizaciones y el descubrimiento de leyes universales de conducta. Dichas leyes se pueden descubrir de dos maneras. El enfoque inductive, vinculado al pragmatismo o conductismo (Hay 2002), extrae generalizaciones de ob- servaciones espeeificas en gran niimero de casos. Sin embargo, Ios pos vistas de la tradicién més cientfica insisten en comenzar por una te aque genera hipotesis (un estado de cosas esperado) las cuales, as vez, Se someten a la prueba de los hechos frfos y solo se aceptan si In superan (vase Heéritier, cap, IV)’, Este es el método hipovético-deductivo (deduc- tivo-empirico)", en el que el estudio de la realidad social utiliza el marco conceptual, las tgcnicas de observacién y medida, los instrumentos de anilisis matemético y Ios procedimientos de inferencia de las ciencias naturales (Corbetta 2003, p. 13). Como en las ciencias sociales casi nunca se pueden realizar experimentos, se utilizan amplias series de datos y and- lisis estadisticos para identificar y aislar causas y efectos de forma riguro- sity legar a una explicacién tnica. No quiere ésto decir que solo los po- sitivistas utilicen los métodos cuantitativos, sino que cuando emplean gs moos ulation sign lis ie de inferencia. El ob- esencial es «identificar, valorar y ctiminar las explicaciones rivales» (Colfer Braty y Seawrigh 20048, p. 229), En cambio, la investigacidn interpretativa/cualitativa pretende com- prender los hechos desvelando los significados que los seres humanos airibuyen a su conducta y al mundo exterior. Lo fundamental no es descubrir leyes sobre las relaciones causales entre variables, sino comprender el cardcter humano, incluyendo la diver- sidad de sociedades y culturas. En conereto, y siguiendo a Weber, este tipo de ciencia social busca comprender (verstehen) las motivaciones que estin detrs de la condueta humana, cuestién que no se puede reducir a un elemento predefinido, sino que debe situarse dentro de una perspectiva cultural, en la que la cultura supone una red de significados y valores ‘compartidos (véase Della Porta, cap. XI'y Keating, cap. VD). La teorfa es importante, pero no siempre se establece antes de ln investigacién como nel enfoque deduetivo-empirico. En forma de «teork puede elaborar en el curso de la investigacién, y entonces se pod utilizar cen posteriares investigaciones y el estudio de otros casos. Estos no se ° a petica, fos socislogos osm ete enfouesinductv0s 9 os basados en tors ran el ence de ss proyectos. "Exo no debe confine con el tod deductive puro, en el ques conchiones der ‘nde remiss por pro raonamiento, in necesidad de tveaiacion emp Herter (4p TV) explca el vino cnre ndcn y dads of a ral posts 39 ddescomponen en variables, sino que se consideran totalidades interdepen- dlientes; la generalizacién se aleanza asimilando los casos a clases y acer cindolos 1 tipos ideales. El contexto tiene mucha importancia, pues la investigacién de Ia actividad humana se considera una interpretaci6n de la propia situacién del individuo (Flyvbjerg 2001, p. 47). La predictibili- dad es imposible, ya que los seres humanos cambian en el tiempo y en el espacio: seein Bourdicu (1977, p. 109), «la préetica tiene una Igica que no es lade la Logica». El resultado de la investigaci6n adopta la forma de explicaciones coneretas de casos y también de conceptos refinados para el analisis de casos futuros. Este lipo de investigaciGn, como el enfoque positivista, busca explica- ciones a las consecuencias sociales, pero no espera encontrarlas en las reglas universales. La explicacién surge mas bien de ta interpretacién de Jos motivos que las personas dan a sus acciones. Ferejohn (2004, p. 146) aclara esta distincién, comparando las explicaciones «externalista e «ine ternalistav Los extemalistas explican la acci6n segtin sus eausas; los internalistas In explican presenténdola como justiicada o mejor desde el punto de vis- ta del agente, Las explicaciones externaistas son positivas y predi las internalistas son normativas o hermenéuticas. Los extemalistas tien {den a denominarse especialistas en ciencia politica; Ios internals ricas de Ia politica, Tanto externalistas como intern ‘menos en una east: trabajan en campos distin ‘A veces esta diferencia se presenta como oposici6n entre los métodos cuantitativos (positivistas) y cualitativos (interpretativos) (Creswell 1994; Corbetta 2003), Se producen asf muchas confusiones, pues se combinan “ontologia y epistemologia, por un lado, con los métodos y la metodologta, por otro, El método cuantitativo remite a sofisticados andlisis de datos basdindose en grandes cantidades; en las ciencias sociales hay una co- rriente cuyo enfoque es a la vez positivista y cuantitativo. Brady, Collie yy Seavvright (2004) describen un «método cuantitativo dominante» como tenfoque basado en el empleo de andlisis de regresién y téenicas relacio. hadas, cuyo fin es medir la inferencia causal; pero en ia tradicién positi- vista tambign se utiliza material no cuantitativo, como estudios de caso, comparaciones de pares, grabaciones de entrevistas ¢ incluso enfogues cetnogrificos de campo en investigacidn e interpretacién, King, Keohane Y ‘Verba (1994), principales exponentes del enfoque positivista, aceptan que Jos métodos Cualitativos se utilicen como complemento de los euantitati- ‘os siempre que sigan la misma l6gica. Los eapitulos de Brady y Collier (2004) sostienen que los métodos cualitativos pueden abordar cuestiones inasequibles para los métodos cuantitativos, pero se mantienen dentro del mismo marco epistemol6gico positivist. La observacién de los encuesta- 40 ‘dos tambign se utiliza en los disefios de investigaciOn ade orientacién teérica» (Lichterman 2002). Laitin (2003) admite la validez de los enfo- ques narratives, pero solo como parte de un enfogue tripartito en conjun- cin con modetos estadisticos y formales. Para Laitin, lus narraciones proporcionan pruebas de fiabilidad de los modelos formales, mecanismos que asocian ls variables dependientes con las independientes e ideas para buscar nuevos requisitos de variables ain sin defini. Por tanto, existe oto significado distino, mis especifico, que el que hi bitualmente se da al término «metodo cualitaivos; se relaciona con el enfo- «que interpretative derivado dela etnografiay la antropoloafa ha calado en ‘tas reas de las ciencias sociales. Segtin Denzin y Lincoln (2000, p. 3} La investigacién cualitaiva es una actividad localizada que sitéa al ‘observador en el mundo, Consiste en un conjunto de pricticas interpreta tivas que hacen que el mundo sea visible, Estas prcticas ransforman el ‘mundo, Convierten ¢] mundo en una serie de representaciones, que incl yen apuntes de campo, entrevstas, conversaciones,fotografias, grubacio- hes y notas propias. En este nivel, la investigaci6n eualitativa contiene un ‘enfaque interpeetativo y naturalista del mundo. Signitica esto que los in- vestigndores cualitativos estudian las cosas en su ambiente natural, tratan- do de encontrar sentido o de interpretar los fenmenos de acuerdo con el significado que la gente les otorga. Métodos apropiados para todo ello son las entrevistas no estructura- das, los grupos focales, los andlisistextuales y los analsis de contenido (wéase Bray, cap. XV), Igual que los positivistas utilizan entrevista, estt~ dios de caso e incluso la observaci6n de los entrevistados; los interpreta- tivistas emplean a veces técnicas cuanttativas. Existe un sofisticado sofi- ‘ware informatico para analizar el contenido del discurso y el texto en busca de palabras clave, pautas de simbolos, eéigos y referencias. Vernos asi que no se deben confundir las cuestiones de epistemologia con las de metodologia o téenicas de investigacién Dé LA METODOLOGIA AL. METODO ‘Simplificariamos excesivamente las cosas si dijésemos que existe una -encia entre los métodos cuantitativos y los cualitativos, que se corres- ponde con la que existe entre la epistemologfa positivista y la interpreta- tiva. Los métodos solo son formas de reunir datos. Sin embargo, las cues- tiones de méiodo van unidas a la epistemologfa y la teoria en los debates sobre metodolagta, que trata del modo en que se utilizan los métodos. En este punto nos enfrentamos a opciones que sefialan en la direccién de enfoques ms o menos estructurados formalmente y métados «més obje~ 4l tivos» 0 «mas flexibles»'”, Para estudiarlos, presentamos primero un con= {unto simplificado de opciones que se han de hacer en el diseio de Ta inves- tigacin y la seleceién de métodos (véase tambien Della Porta, eap. XI), La primera opeién consiste en encuadrar la cuestiGn a investigar. Los posiivistas suelen comenzar con una hipétesis derivada por deduccién de Ia ieorfa y el conocimiento previo. Este sistema da por supuesto un estado de hechos o relacién causal esperada y empiricamente refutable. No queremos decir con ello que sea falso, sino que se especifican las condiciones para st rechazo. Si no es refutable, se puede aceptar como ciesto, no solo para los casos en euestén, sino para todos aquellos con las mismas earacteristicas {Los interpretativistas (0 investigadores cualitativos en sentido estricto) tra- ban de forma mis inductva, elaboran la cuesti6n a investigar en el curso de la propia investigacién y estin dispuestos a modificar el disefio durante |e misma, Por tanto, no hay una distincién temporal clara entre el disefio de investigacidn y su ejecucién, puesto que se interrelacionan en asociaciones continuas. Los positivistas procuran hacer funcionar sus Conceptos & hips- ‘esis en términos cientificos y generales, mientras que los interpretaivistas dejan que los conceptos surjan del propio mundo. ira diferencia alude al nimero de casos analizados y a los eriterios para elegirios. Los posiivistas eligen un gran niimero de casos para alean- zar una mayor generalizacion y recoger mas fuentes de variacién. En oca- siones eligen un pequefio ntimero de casos, pero los seleccionan riguros ‘mente de tal forma que sus diferencias queden bien claras. En la formulacin clisica de J. §. Mill (1974), se deben elegir dos casos que solo compartan un aributo o que difieran en un inico atributo. En este enfoque no siempre se uilizan niimeros y a veces hay pocos casos; no obstante, la l6gica es cl acercamiento a un tipo de anlisis estadistco interesado en ta representati- vida (estadistica), Ia validez y la fabilidad. Las técnicas no cuantitativas hhan de seguir la misma estructura l6gicay las mismas normas de inferencia cicntifica (King, Keohane y Verba 1994). Por su parte, os interpretatvis- tas seleccionan los casos segtin su interés inherente (por ejemplo, casos paradigméticos), no porque sean tipicos de una categoria, sino por lo que nos dicen sobre los procesos sociales complejos. Los positivistas utiizan el lenguaje de las variables. Es decir, no les interesan los casos como tales, sino las propiedades que los diferencian, Estin muy pendientes de las leyes generales o universales ¥, por tanto, ‘quicren conocer los factores que producen determinadas consecuencias "Es inns a se wilianvaloratiment para sugetir que woo es mejor qu oto. Lot moos veredos se coreaponden con lr perspectiva sen [a cual Ls cienclas soci {Senean 9 las clencas Taal modes 0 verfcnos conf de de gu la ealiad social ‘timisecuria "Por eempl, ls estos de caso so ullizan para rebar una hipstess (ga que slo se acs uncusn pura desmonta una real) come base par femur hipcesis de comp ‘ie genera. No ienen valor st mismo 2 en la vida social; por ejemplo, cull es la relacién causal entre el creci- mniento econdmico y la democratizacidn, Esto exige que desarrollen una efinicién operativa det crecimiento econdmico y la democratizaciGn, y formas de medir amas eosas. Y asf estas se convierten en las variables de analisis, con el crecimiento econémico como variable «independiente» © causal y la democratizacién como variable «dependiente» o causada, Nosuele darse la circunstancia de que una variable independiente produz- «a siempre y en todss partes los mismos efectos en la variable dependien tc, lo cual significa que hay que afiadir més variables para abarcar todas las variaciones. Segtin Praeworski y Teune (1970) el fin tltimo es «elimi- nat los nombres propios», es decir, explicar los procesos sociales por re- ferencia a reglas generates, sin hablar de casos individuales, puesto que todos estan incluidos en las reglas generales (Corbetta 2003), Para estos Socislogos, el contexto se compone de variables que deben especificarse aadectundamente (Latin 2003), Los enfoques neopositvistas han flexibilizado Ia premisa de que el cconocimiento esté al margen del contexto y de que In misma relacién en- tre variables se mantiene siempre y en todas partes. En Ingar de ello, dan 1migs importaneia a lo particular y lo local y a la forma en que se combi- nan los factores en distintas circunstancias. Para eaptar este efecto contex- tval os investigadores han recurrido cada ver. ms. la idea de las institu- ciones como sustentadoras de distintos modelos de incentives y sanciones, ¥¥ al modo en que las decisiones que se toman en un momento conereto

You might also like