You are on page 1of 30
EDUCACION RURAL EJEL EL PRACTICO 1 (RECIENTEMENTE REALIZADO),COMO EL PRACTICO 2 PRETENDEN DARNOS UN PANORAMA DE LA REALIDAD RURAL ARGENTINA,CONOCER SUS CARACTERISTICAS EN LINEAS GENERALES ASI COMO LA SITUACION EN QUE VIVEN TRABAJO PRACTICO 2 Este trabajo se puede realizar en forma grupal como méximo 3 integrantes, minimo 2.Para realizarlo se solicita interactuar via correo electrénico con las compafieras pero cuidando la participacién responsable y comprometida de todo el grupo para que sea un aporte equitativo de todos los integrantes. Es importante tener en cuenta que este espacio se estudia y resignifica en la realidad a partir de los trabajos practicos. Cualquier duda se puede consultar por correo. TEMA:POBREZA RURAL CONSIGNA -Intente buscar un concepto de pobreza- Apartir de la lectura del texto 1,el 2 y el 3 del material que se presenta, elabore una sintesis destacando los aspectos mas significativos de la pobreza rural en Argentina. TEMA:SANEAMIENTO AMBIENTAL EN CONTEXTOS RURALES: -Indague acerca de lo que es Saneamiento ambiental .(también puede consultar el material) Teniendo en cuenta que el docente también es un agente de salud, promotor en los alumnos de buenas practicas en salud,se solicita el desarrollo del siguiente punto. . Se proporciona un material con el titulo de Saneamiento Ambiental{apunte A)ese material es una ficha de catedra donde se mencionan lo que controla el saneamiento ambiental:agua,basura etc.,con el apunte B y el apunte C (siguientes)complete un poco mas esta ficha agregando un texto sobre lo que considere importante adjuntar sobre algunos de estos elementos que controla el saneamiento ambiental. -Entre los elementos que controla el saneamiento ambiental figura también Enfermedades,se solicita averiguar cuales son las enfermedades mas comunes en el interior de la provincia de Salta, nombrarlas, si es posible mencionar las zonas y explicar 2 de ellas. A eso averiguar y adjuntar el tema de Pediculosis (en qué consiste,causas,tratamiento etc) . -En el punto Habitos de higiene, indagar acerca de hébitos de higiene importantes inculcar en los nifios (elaborar una sintesis). FECHA DE PRESENTACION:13 a 15 DE ABRIL. Presentar con cardtula, institucién, espacio, afio, integrantes. IMPORTANTE Préximamente se enviard un material breve que tiene que adjuntarse al practico 1 para cuando se tenga que evaluar ese practico. na mirada sobre la pobreza rural en rgentina abril. 2018 CUAL ES LA PROBLEMATICA RURAL? 2COMO LA POLITICA ECONOMICA IMPACTA EN LA REZA RURAL? gCUALES SON LAS VARIABLES ESTRUCTURALES QUE INFLUYEN EN LA JACION DE POBREZA DE LA POBLACION? mayoria do la poblacion total y de la pobiacién pobre en América Latina y el Caribe se encuenira en los cenlros urbanos. Sin <3, la incidencia de la pobreza y de ta pobreza extrema es mucho mayor en las zonas rurales que en las urbanas. informes relacionados con el estudio de la pobreza rural en Argentina mencionan que muchos pobres rurales no estén endicos ef la Encusta Permanente de Hogarés (EPH), qué eé la hase par les estiiaciones de pobreza y para obtenér la “2 de los datos sobre las condiciones sociales del pels, siendo asi invisbles ante las estadisticas ofciales, Teniendo poca 2ci6n sobre la situacién de la poblacién rural, es dificil para los responsables politicos disefiar estrateaias y ‘para ayudar a estas personas a salir de la pobreza, \Gimo Censo Nacional de Poblacién, Hogares y Viviendas de la Argentina del que se dispone de informacién es del afio 2010. B= =cuerdo al mismo, la poblacion rural de la Argentina os de 3.599.764 personas y equivale ai 9% de a poblacién total del pais. El ES 74 de esa poblaciin se encusnira en dreas dspersas y e!36,3% reside en centros poblacos de menos de 2.000 habitanies. Las sas de pobréza dé las zonas rurales de Argentina son significativamente mayorés Qué én las 26naS urbanas del PAIS. EA cis Ios indicadores de bienestar disponibles, que han sido estudiados par la FAO y el Banco Mundial, entre otros, sefielan guiones viven en areas rurales dispersas estén en peores condiciones en promedio que aquellos que viven en Turales agrupadas, De esta forma se chserve que el habitante urbano medio estd mejor que e! habtante medio de eciomeracion nal, que a su vez esté mejor que el argentino medio que vive en éreas ruraies disperses. ACTERIZACION DE LA POBREZA RURAL ‘seco rural no puede ser considerado de manera homnogénea. En ciferenies regiones del pafs, el sector rural estérepresentado cr Gerentes acividades, fuentes de ingresos, y grado de integracion a la economia monetaria. También entre las regiones, hay -sustanciales entre las poblaciones rurales agrupedas y las reas rurales dispersas en cuanto al grado de iniegracion a |=ccromia y la eleociin de estrategias de mecios de subsistencia. En la regién de! Noreste la poblacién rural alcarzaba al 16.4% = ccbreza mural al 44% pera el 2009. La poblacitn rural legeba a extremos de 296% y 22:3% en Misiones y Formosa ey apobrezarural a un maximo de 56% en Formosa y de §{,2% en Misiones. También existen bolsones de pobreza relen is regiones consideradas més ceserroladas como la regién centro‘o pampeana. En a actualidad, la Argentina, a pesar de ‘cxzorriento econémioo sostenico en la primera década del siglo, se encuentra en una situacién de desaceleracién de equet Adiconalments los importantes niveles de inflacién han estancado la tendencia de reduccién de la pobreza y no han Peenitico frenquear la situacién de pobreza estructural, la que se manifiesta con ‘mayor intensidad en la poblacién rural (Lattuada y (tos, 2015, p. 305) (Composicién familiar : De acuerdo al estudio realizado por el Banco Mundial en el afio ‘2007, las familias ruraies estén caracterizadas por muchos miembros, siendo las familias extendidas las més frecuentes. ‘Se pueden obsorvar nifios bajo el cuidacio de sus abuelos, Opor otros ‘emilares; Varias familias viviendo bajo el mismo techo, con gastos separados; Y hogares de personas nativas con arregios de ‘coexistencia familiar ain mas compleios y extendicios. Asimismo, la migracién permanente es un fendémeno natural en la vide de jes pobres rurales, Elproceso: /migratorio esta condicionado por factores cullurales, ‘econémicos y relacionales. Aigunas de las causas: Claves de la migracién incluyen la basqueda de empleo ode experiencia urbana, onecesidad de atencién de salud, (Banco Mundial, p14) Salud Enrelaciona los servos de salud, se evidencia que generaimente no cuentan oon un seguro de salud, depenciendo as del sistema Pelco, Lo rns comin es que asisien al Genito d& salut local, pato pera atenciones médioas mais COMpIeISs Gedieh Wastadrse a los hospteles de las cludes més provimas, lo cual trae como consecuencia gastos de transport, Accicnlmente, al no tener un ‘Seguro mécico deben pagar la medicacicn, sienco una carga importants para las familias potres, Lafalta de informacion y acceso a mejores condiciones de salud, vivienda y educacién hacen que por ejemplo no haya planificacién familiar y que exista un alto incice de enfermedades crénicas. Con respecto a la nutricion, la dieta esta relacionada a la capacidad de cacia familia para comprar ylo producir sus alimentos, esto tiltimo asimismo se relaciona con la posibilidad de acceder a la ferra. Los hogares rurales ienen un acceso imitado a came, leche, frutas, y vegetales, y tienen un alo consumo de carbohicretos, 'o cual con frecuencia produce una carencia de nutfientes. Viviencia Las condiciones de vivienda de los hogares varien considerablemente, pero numercsos pobres rurales suiren un alto grado de Precariedad. Muchas families viven en condiciones de haciiamiento (tres o mas personas en una habitacién). El aoceso a los Servicios pibicos en las dress rurales cispersas es imitado, La electcidad y el agua corriente son acvasibles al 63 por cientoy al 39 por Geto, respectivamente, de aquelos que viven en éreas rurales cispersas. Para todos los servicios, las dreas rurales ‘@grupacts tienen tasas de acceso intermedias entre las éreas urbenas y rurales dispersas. Agua corriente,electicidad,y alumbrado Pilbico son casi ten comunes en les éreas rurales agrupadas como en las éroas urbenas, (Bano Mundial, 2007, p. 43) Educacién ‘Con respecio a la educacién, el acoeso a la escuela primaria acluelmente es priclicamente universal, ain para los que viven en Gras rurales cispersas, Las personas que viven en zonas‘urbanas tienen el doble de probabilidades de completar sus studios seauncdarios, en camparacién con aquellos que viven en zonas rurales dispersas. Los principales cbstéculos para incrementer la cobertura en las Zonas rurales se rolacionan con una prestecién insuficiente de servicios de educacién secundaria (ol costo por alumne ¢s insostenible debido ala beja densidad poblacional ylafalta de docentes calificads) y el fracaso en los estucios: ‘atas tesas de repitencia) leva a que los alunos abandonen sus estudios en la secundavi. Empleo : En relacién a el empleo, la agriculura argentina ha experimentado trensformaciones importentes en las timas décadas que "nciuyen diversas innovaciones tecnolégicas, procesos de especializacién agricola con expansin de fa frontera productiva y econversiGn en producciones intensivas con marcada orientacién expotadora. Las efectos sobre el volumen de empleo no son. uniingeles: mientras se registra una recuccién de la demanda como consecuencia del cambio téonion en algunas regiones y debido 8 les producciones de fpo extensivo, otras explotaciones no experimentan la misma tendencia, ya sea porque no se modifican los requerimientos ictales de mano de obra o, incluso, pueden increnentarse, (CEPAL, FAO y OTT, 2012, p. 32). Si'se evidenca un ‘surmento Gel trabaio no permanente (estacional, eventual y transitorio), Esto puede deberse a las nuevas formas de organizacién’ del trebao, las estrategias empresariales para la reduccién de costes y la creciente intervencién de distintas modalidades de Intermediacién laboral para la contratacién y utlizacién de ese tipo de tabejadores. Es asi como, el mimero de trabejadores, permanentes, registrados con salarios acordes es menor; siendo la mayorfa de los trabajadores quienes deben enfrontar condiciones de inestabilidad e incertidumbre, informalidad, con ingresos insuficientes y muy bajos niveles de proteccién ‘social. Asimismo, diversos estusios muestran que las personas en situacién de pobreza participan en la produccion agropeouria ‘més como asalariados que como productores puros, y aquellos que perfcjpan como produciores suelen reounir en mayor medida 2 fuentes de ingreso complementarias, zgropecuarias 0 no. Adicionalments, 2 menor rivel educativo, existe una mayor probabilidad cde que lainserciénno agropequaria sea en sectores de baja productvidad, donde se reciben pecres remuneraciones. Porlotanto, el funcionamiento del mercado de trabajo agricola sigue generando condiciones de pobreza para la gran mayoria de los trabajadores y sus hogares. Por otra parte, persiste el trabajo infantil y adolescente, aiin cuando pudo haber disminuido en Jos tiltimos afios como consecuencia de las campafias de fiscalizacién y difusion. Este se manifiesta entre los hogares de equefios productores, asi como también en los de trabajadores asalarados, e incliso para regiones y producciones de mayor desarrollo reativ. De esta forma, poclemos enunciar que los pobres de las zonas rurales en Argentina estan caracterizados por: Nutricién insuficiente, mala salud y servicios educativos deficientes; viviendas e infraestructuras precarias; Escasas oportunidades de empleo formal productive en fa agricultura y en actividades no agricolas; Y bajo grado de organizacion para promover efectivamente los intoreses rurales. De acuerdo a el Banco Mundial, los patrones de pobreza de las éreas rurales dispersas de Argentina son comunes a los de muchos otros paises: los hogares més grandes son mis pobres que los hagares mas pequefios, los hogares con una mujer cabeza de familia son més pobres que los hogares con un hombre cabeza de feria, las cabeza de familia jovenes son més pobres que al promedio, os pobres tenden a trabajar més en el sacior informal (Banco Murcia, 2007, p. 3). POLITICAS PUBLICAS PARA ABORDAR LA PROBLEMATICA Ss pelts pices pare cba ie pobiencica oe kepobreca, Argenta he sxdoia consecuencia de una distibucion Sess Se resin pice wo cesinwrecs ala pobiacin nal, y poticas que promovierun la industria doméstca 2 expensas Ses Grate ucts atts La provision de eckucaciin, aionciin de solu, infraesiructura, y programas para redicir la paisa Some hi sto inferioes en las éreas rurales, Sin embargo, la valoracién del capital social en los territorios, el Gescerullo de capaciciades de los individuos, e! desarrolio humano y el ambienie"bomienzan a ocupar un lugar destacado, == es mueves programas que dan lugar a aportes no reembolsables y a la organizacién y participacién de la poblacién =i Graces exresires de este cambio ha sido lainsttucionalzacién de la problemética de la agiuitura femiiar y ol desaralio nal 2p Mirisiedio de Aagcindsiia dela Nacién con una estruciura que integra una Secretaria de Agricultura Familia, Coorénacién yy Desarcilo Tertoral en el mismo nivel jeréreuico de las tracicionales secretarias sectoriales (agiuitura, ganaceria y pesca) © score le Uniced pera el Cambio Rural encergada de coortiner, administer y ejecuter todos fos programas de desarrollo nial con Srenciarrierto intemacional.(Lattuada y otros, 2015, p. 304) Los gobiernos provinciales y federales han implementado un ndmero de programas drigidos a recucir la pobreza, muchos de los cuales son importantes en les éreas rureies. Algunos de estos programas son conducidos por la Secretaria del Trabaio, Asistencia Social, Educacién, Salud, y Agicuttura. Los programas de desarrote rural estén administraces por la Secretaria de Agricultura SAGPYA), el Ministerio de Produccién, y el Instituto Nacional de Tecnologia Agronecuaria (INTA). Ademds de los programas de rivel nacional, las provincias también tienen sus propios programas ce desarrollo rural, Un importante prog'ama nacional es ei programa JefasiJefes de Famili, que fue ianzado como la principal respuesta de seguridad piblice ante la isis de 2001-02. El andlsis hecho @ partir de la EPH (en éreas urbenas amples) demostr® que dicho programa ‘2yuci aaalivir la pobreza, Sin embargo, se sabe muy poco averca de los efectos del programa en las éreas rurale y éreas ubanas pequefias, debido ala fla de datos, La Asignacién Universal por Hio también es un programa de transferencias condicionadas que puade resuitar benefcioso, aunque no es exclusive de zones ruraies. También se hen implemertado poltioas para enfrentar la preceriedad de la veez rural como las pensiones no coniitulvas, éstas tampoco son exdusivamente rurales. tro programa interesante pare a poblacién rural y el empleo rural que se puede mencionar de ejemplo es el Programa Interzatra, | mismo busca “promover el sostenimiento del empleo de los trabajadores de temporada, impulsando aociones de capacttacion, ‘seguridad almentaria y mejoramiento del habitat famifer, asistr técnica y fnancieramente a los programas de apoyo a la pequetia agricutua familar @ fin de incrementar el empleo, la calidad de vide de las familia y la participacion productiva en los mercaddos de comercializacién’ (FAO-CEPAL-OIT, 2012, p. 30). Este programa establece un conjunto de dispositivos para fair la insercién laboral de los trebajadores zafrales desocupados durente e! periodo interzafra, y puede indluir transferencias monetarias y no monetarias direcias a los hogares y sus familias, < 5 YP oOosEsGus Luotseayrea ele ap seueqin sauotsed squoa9 sapepyun ua R35 ef lno0 ef & (1er, pest euisadums -oud ap sensqeniden se sures ofegesi [2 u2 opeseq “pepiatranposd efeq ap arp nowanpord sp sapeptun sti 20d epednoo ef & opianze aq put {2 aisixo raeigod ap ssuo1nipu09 ua sae gas 9p sajaate te resodusat eutioy ua opecieyese ofg ide e opuatonpord euersa as anb outs ‘saqeu spate Jap onuaqutuar spuop septaqsl| SEULIOY =P UOrOE ltoipen seutioy sei 3p e101 uoroepEbyy ef vos esado as ou uorsuedxe e159 anb 2 Ua sopeseg soinoas ap uoIoeu ono 204 012g “s2peuoioe onposd 8] ap o1u9u sauoioe(a! vedi apuop* (212 ‘se luguo2e sapepiun se] opuarpued ya wyisa 26 “9peT ap sesardura seueipaut & n 10g 1oedno0 ersta ap ound j= apsap sousyyo & sopeuey sopuer8) seurapout se . E te caupforaiay aquaueuns eueiourd un uesn8yuoo anb stonuouoDe sepeplun op oqunfuos opersee un ap e1ouaistxe09 e| & 2e8nj opuep urisa oWapoUs eyoDUTe sorD35, op etoustiaua ep { jeuowipen euwadures «| _uEGN Spw 794 EpeD ou: (984 Para ajustiqeywawrepuny ouaLs9N9,) 03) p epezeidsap oleqen ap eziany ef 3p ip wororpeny uplsongosd ap seauzo "se aied eun ous aqiosqe ou ‘oBseqwi UIs “or8e fap uoFsemUsspoUL F] eUsOpOW E11 noufe e] ap ugisuedxa ey & feuolaipen exnyjeaude e] ap ugrosodunasap ej ap anued 2 eaneayrufts euoy uo opuadnuumtp gisa uploednso e| and rejtuss us uopIoutos {9 2190s saiuanas sorprasa soy ‘fern ofeqes ap exieny ef 9p 0889 Jo e1eg eaupSouo: anb opuatodas ‘oaoatun opnuas un ua sepeysiciayut sos uapand ow osad “eurnyg ‘oud jap pnisuBeu ef ep eap! eur. rep zed saynn uos seuss Seisy “ewIIUE e] Op % ET ap 39 fe e139je Pusige ugtoedns 109 [2 ted sa[eqofs sauo!oeIUNS ‘os 218ul 9p wo!ouaigo-2p sofeg seu afduragns ap seuuoy sayuasayip 1 ou susaigord oenjts un w vopnye fe enaaye worse legen ap e212 qu anb wepeyas uoHdat ef ap 0 sap ey $2 soumen soy ua epestqn woraefgod ] © weiDaye 2F yrefouua roige oajdussap jp up syuaurearsnjoxa eyat Ua uaproinon eusa| a1s9 anges safeqo sl oansgUTENp so yao aqqeuea “popmeas ua ‘on rouiaiwapiaa ‘59 ezasqod #] 2p uotseaudya ef uo ems exaigod ey °] Xx of WOON. reg ouagUS 9 etergod, “eu ida) ap. 3(e008 opemmenadoaues € egor oust yp woo saywautyad sourugy U2 Juyop anb saqqaua sej 29 [eqor8 ad sejso ap feiustuepuny ovsgdoud seatieanpa sab01a08 Se} 3p 5 ‘300 28 so} 9p Uoioe uojoruasaid evn sa0adso #435 seured se 1g seurayqors fo, 0901 J81088 39 5 19s uo}oersaserd oun e uBayQO eA 2189 521208 sofa) e1s2 *ojsandns sod ‘amb {0 pepilajdwos 4 peparses €7 -3y19909 UQt? J spur “€ eaneanpe eongwsaygoud &| 9p siSTrue (e ip Sauai9ptp Se1 9B jp obvequia sung et & jou jap ‘avuoue9y osange saual ajgisod pst aseg nIs9 aIG0S 19S “4 Tuidreu jp uo A jeune ong (2 U9 evargod ¢] suinse anb seo} 9189 Ug “SOP 1p sak eisos s2u0su0 sexe © “oueqin se] ap peqogd worse 7a e[eyas soay@oat-or00s -aptg s0} ap oun epeD Wo 505 tuofsajaxa ap uorown ss eun efayar‘sosarR oo ean remaaya jaa zeyjnsat apand “op xatuoo Sol ap oun apea ua & “efoos eIMNITUns9 ef roadsa supeadrults asainbpe ‘odzequia its “anb req re sof ap spaeah epspput ‘ezargod ey see aoauatiad ors fo sen uit ing s0uct _seungun seer souorne(so yur S2[ 3p sO1aHa4 SOP S07 5 sod s0rasd usjus un 9p sou0rtas sepeorpes uso saugod 5 19 a ezaugod ef ‘aio ‘uopuan sapmyriieu se “sed ot eaytudis setusraj seundye ueynco soIpatsosd S01s> jemuesed on Sosa “oduue (2 soy ue oo s2sjed Sof ua teyUDWINE © as 84 su anus o sasied an ming sajeousca sepeplssa9u 5 sn anb ‘Safer SauD{9{PuoD U2 UDAIA 1 sauafoeumss unas 28\god rf ap oruniuoo jap #1501985 rp setae uaian Uoray yaayo 24 anb vorserandistur e] €98 (Eno 5 seunyonurse se( a9 $2jesius0 set9}qoxd 3o} 3P faa & exeyina e) 42 oulnsuod [2 U9 “ofeaest (> fs seseu ap wisuasand © ap wojaaensnes * Bay my ap semusey Sel 2p Oy [2 ‘seUHIA isos excqsauisa ef 9p Souapig SauaLop SOF 2s 21s aemueed yuauu 13 tof on 22 kag aque 1° (seonets yoru UoEsnya tag saiuita off0138899 3p 50 S99 9 of ‘oUIWOUS 2169 20 eate’y EaUBWY ap S2pP190 gyaere2 sej 9p bun 94" 409 1999 roedian sed ey op septnta%2 woroe}qad ap sean wot NOIINGOULNT ambourit Katy orondun un uation ofeGt2 ep seugtaipu se up Bo ‘EFT sp uotoeajuntuios < £16191°89 “19 fo Nor 3 Sorpau $0] 9p elsuasard af owoa soe) saonoey aarepyas wapand “orvedsor jy 7 sp sour pt 4 Sas ou Fl 3p 35 Gz O19 Sona Sofa 2apaa0e eaed sapenjnoyip ap a1gez9p{su09 < vei [ato Conurank mesa au ena IF Ve an) oped Un Keveqin tsnyna ¥} veutiojuoa anb soqusivafa so} ap pepipagta iokeu i OF un ap eouetsixoon«] Ua esipe ayueAajss seus onslatoeres e|apuop (19 “sore a mien | eed asixa anb peymoysp e| uscovona: wuss) ase aiqos Hy) om es & sauag ap opeoraus “e20Qe] opedt2tu) safes stuoz $4) ua sopeasaud sayuas : aR 9eH7 vorseutunsosip ap ¢ 2 “331 £01 2p votsendure ap osso0sd aruapiza un ast¥9 anb opereuas ey at -opnuae ‘ z2igod ap s2uots1p uo se] rane toting wotaxpuod e| anb $9 o11019 0} ‘seuss: pun 3989 Ug Pana opunus jap eanasode ap leq0/8 seu ouSWOLay un 2p rauorsasdas uos ‘ ¥ soutsadumo So] ¢ uei39jr @ usinjap anb So| e sazeytans vos eus8ipu ezasqod 8 ‘sersuesoidue seaneziue8s0 seuuog & sayenepes saue}oear lod spay seanonpoid é ‘eeq2}2e189 anb 8088850} ap so4onw ua ssU2180% apand sopeieuef sou Serepran ue upfreeu o & semum odd fap o1quuoIM Upse 9p uolsesBun e1 (0 : 29) ug *a]Enod 1099 Sono Ue K eudkIpUN vaSuo ap $2 sounps < tu uo}e aed ef @p aed 10 ew et ‘uoiay &| ap sated sora ua “ages a5 oulo[ 50] ap of'm> aiuowoumue seananpoid sauoreyge A seam 9p ofuanuind 4 usfsput uoiergod e| 2p osea 2 ue uotsrdxa eucaus ne atoinbpe SoBe trey fo lop sased » opnajop2r so ynuxjur jor oussusj@ anh oms soured saxopez Z Z ‘OpeuIMORNS Jo! HF 2p ostiand onan Hof se1u0Be Soj ap sauooypu0a seT ueIQumo ojge ou an 2X savarDesoUs8 sexann : fap aed sod uote dae ej va aseves imyno uotnes#o}u 2] s8:40| 2p euuey 5819p sopcayeroscxapond jo ws opus vapioin srquso sors “ated tite hog ‘ 4 "tonzwonbse seus euio} U2 oYoig soueqan sot anb “a19 “SoomupUNp soveus ‘xqtuay fe 01204831 vo9 uotoeutpsogns 2p safes Sa10qea ap 219 ‘ ‘sosedea soust owoa sous js © uaqiavad at soUrsedutea $0) epipauy arb us ‘arsisqne &] Yod astx309 ‘o2sequI9 ms ‘anb ajuda Anw oronposd jaded un G vsrets ab somounsa so oper exes uapond ‘opnues asa uy “inno rood seyedwasep eussed sof so A2ofney © aoa to} ep uerouyjopa: e} vf eussied ' 9p vororzuoTeasep | ap sax syn UploeuIwop | ap pepnutéay ap eu tunly e{ =p evesodwo) uorourdesap e] & opuviigga upise seanalqo spu0%3 40) Pun opunseuad verrerss ‘sopevorapen soyeyino seu0y se) ueqelusse a8 ab se o8requia urs seqnaty peptun e{ 2p orvarunuoyaeK je K ewan ej © eBion0 i ¢ Srl 2405 s3fewalelt $e5eq se] 2p ugtasoduwoasap ap sosasaxd 50} 10d apeurdiioae -wedum a anb 2o(e4 © opajnouiajegoyd sets opnusr un ‘ciouaissqns 2] ap o2nu “ Rito sopuarvo® soxanu So} & Ura}sodKa R| & or>mUOD j2 “azUMegO;s ~U0% opIUDE [9p seiape ‘suan UoI2anpoud ap pEplun sj ap crvenstussUeL {3 ‘ ‘en as apand ol2q teary vpcetgod op setotat sy sopoy ua Wu east Sea ap OnU=p 59905 co} ap uotowuN}ap e] ua A , “OL Sopol ve seonstaizeie9 seusiu se wos ep 2s ou uoisennts esa ‘aviaumIAgQ Jeune; eotureeap y ua sorqureasoxss ap orseya ja eaeISap aiversodus $9 “opriess ‘OuRgin o1.quiy [9p earcetusA04d soupaw 3182 Ua] “eT Hsp 0152» J2p O89 & Epanb Fenpiapul oxpaid fe anb senuana te foronu so} £ssuoprapsuy se 404 sopipunyip so] sajsns rouesaide 01 =p a12 ‘equny fe esayevuspony ubcae eusoduaupednoo H £ ugrBares (fg “Fe2quaruso9 se) "s08p¢9 so; ‘sauag soy anus eye UauraneaKURl vioueisp evn o1uoo‘Sose9sons9 ua ‘epipuerua esryina gleweUs my (Savas sy ap ean ols <29Rqin er¥spiss!u2 asanuo> ap pepangnqod if #0U2}0U09 F] uP OLI09 o4n2f90 OUP sp ursardva soy suen sefeans saueyigey onen2 epes ap oun “cipauiord us ‘on eoipun soLOLeE ‘ bara soiuauas soqure 23142 sojnautA 30 roe ap wy rouvsusqvat so} ap prauew! ej 2p regof8 upioeumsa eun ‘euuoy aanbjena aq Pi osa201d un owos auaureaua ssit)aida U oupey, 589 ‘ofsequie wis Peas en tpate EPEIan ss BEDED i utsoduea yes owarumjse ja opuaid pe pits anh se] ua sapein Seuoz eIOey OWS SOURQIN sou1UBD tKeY UOS OU sO;I2 ¢ {wot 1atise 26 arb rensourap v mands sorouyut sovund to vo auaulanag sep 3 soyoow & souoiesfiu sowvarupsow ayuauiavansay eres ‘ FUR! seouopina S| Sep0K “opr ase Ug “ouRain & fens enIQue ser anes 8S “Seatiiajap 1 SovoATUn Uos aU anb’ ek ‘Pepifelduoa sossW Uatainbpe sos ‘ sts earajno Ousenp {20 uoron uaudias e ap eusa 2 ea1sD4d eussaond aoe | se0ud soiseanb at ss4pe ostaaid sa “OBequia UE “sapepmi9 59) eloey soLoresBhu “sbeasileya22u1p se] tayeuajew —oiuotuotooe un suodns ual i$~ anb afendus, soyuqndis sy) asteyeuss vapand sonueazj spur ‘ NOHRM RS, Yoo, SOT Eisa seuresBod & (slanoso xy aiuurfetsades vy Son siiaigerea se] as1uy ‘safeanu sa1opepgod so] ap [e190 epra e| ap o1unluga,se-ue ¢ t 4 A-LATODREZAY SUS CONSECUENCIAS . i Stpepeuas souorpuoa se] anb e& ‘peaqus ezasqod 3 o2aunid 9 :une sop!soues 2p feamajno vosususp e) apsop FF eprun peprreuiiew ap uosemis ap jes ua sopeotide soonseid sordtou ‘OuRSop ap sougromuna ue UEgEis2 8019340 sazoises 50) ‘oy sorsand soy fs ‘ayred ei 2a9%24 3 uorompuoo aon e189 seungan sreurew souorseigad se ap oss Saqeuaiew & sapproos soseq se] B3nI}MD ¥] 2p sounLZo, souReunsap O10 sopEs opty un sod is *s0 onnoed waves psuastta es9 vortary Ih ey WoUOINe ap RIgeY 2¢ opuen: Wop je oy3adsay u99 es ‘opundas 1 ‘seq =p sopepaue sopesaues nya Soy 8 290 9 svada.na sapepaioos se] 2ipinlp an weompes inbyy “sca JRO bun ap sa1opereuat (6094 fovojetoose seidosd ens ap A (orayo jap atusumpiueuepuny) o s0j 9p Noetap sp oatse[0 ossz01d Ja uP so1asg0 so} orsspuod enue aUELOdun spus e1uatoyIp a) ‘Test oussne #) A vau: Pananposd uotse tod 01: ‘sole siuoureaneayyuayspesnyyno no Wapio 3383 3p erwouoine e} 29pua/9p A reSaidx9 usrnued 59) 2 Hulls eseosa e] Jod ezuaionsea 25 eve p Saio0s & sajeuajew seseq sey janntep ef uossuyns ‘ox Sos spond "essus8 coupisiy sistpus un opvarsey & ‘s8n) sous Pun ap ‘eunayno of ap oweye | shqenuz9 so¥sex 89) 2p oun and mmo ousmnesedas, 19 H0Ig 1g 190 anb sor228u1 soy ap 1ge2F0u4 e) ‘wednoa ofegesy 9 ed Pun 20g ‘peptzey> ey: 9 ns 9p 0 104 ‘ayueuno 18409 uorany 01 o1oeuruop 2 "saadxa 98 uotpeiuauias 216g A e008 upyoriuauar 9p sopoatu ap ex 9485 25 owWOD “TeGOIa peparoos oY ue arury 2 eIMDUIA 26 ews}qord OTA SO] © X erouaaresocns ap soon mb oj us aluewersadss ezauuny ap Sopes8 sowaio woo “ewoupiee suoroty wos asreaynuepy welspod FL 9p pepranaaya | e asaysy vowauaoynsU sewajgord sop “Soyeuse so, ¥09 nF ap peamansisa soropse9 i sopnsed & soreorpuas) semsuagap 12 opouad A sourqan soprurdrew Hoqynsu 9 P syveumeruawepuny— peut P s910}995 soso ad Sur sourusss v2 oyo1q “ordord tap ugtoannsap a] owas on d20009 se) A searzeanpa sauotooe se] ap oFe9 2 ua euw3|qoad top opoade aisy, los ‘Sous argos opesauas snned £ sowvauryodwos ues 50] uaig 1s anb opesnsour uy 2189 ug “soreusirew soso ‘ses eunt x s9puodsa: aoared wurgin ezaigod ej ap ouauguas fap safesruor 218] 9p se}ep $0} © au: anb seisaide opnrusad um soorBojodosjue so! Lu2jots op soane: ‘owoo atu anb seuaigo ‘ordosd 9p worse Se] ap sau 101 ‘8210 coup o1guie j2 apsap owe P} EDIA | Ua UoloK UnBL08 aa)sisui omeyot 95 'sewopY -sapesousd saptioos ied ested pepisedea efeq A eonsjod 995 So] exed uolwezruesio ap pepiaede> eseaso a se ou 1 109295 [9 Uod soUoI9t ne efibojg un werzeunosuos sapeurew seio199F soy ‘souorsran stiounid fis sajoatu "(12 “sajqeasou sauoiun ‘aapred (2p eioutosne) ap opesf ovfe [2 “saLorDes sovse ap 3 121 A Soyoav9p 9p $0: nyse ye & ersuoiadusoo ef & JPA B8t0s9 ns 30d venMzUaisese as seUEqan sofeUBzeU sauOIae|god WIA $0} opuoaynduns £ *s 9 anb Sol ap Sajeuossed SoBe so] ap oranpord un mu 2152 9p zapytea ef opeu uonsise owsnENp [ap $158) FY ua ous &] 2 oUDWOUD) j9 a1gos saUolamardiany sey Ban} 0} 1s owO> sopEsap! a5 anb sodnoaizas so} ux tu sowegin 5: 995 So] O2LGo Uo onb e{ ap UoIoENTD ef ap UgIOE: > AS “TeIMYIND K pIDOS oUNoa O9tU! uy s0ys9 Ua vaze) ns ueyaduiasap saaus20p so} sapena se] uod souots fopseoyuays Bun 2uon urBsew soueg sol ap £9 12 21gos sorpmsa soura ‘ojduiola 20d “0 2B] 9p uorodaouoa v7 ‘pe; Pf 2p Eman, f09Uy ajuaueNOVOU eyINs—1 Upto aed 2 9p su Bun ‘ofrequio wig 18 “erouanatn|ap ‘oussqoyoore “el3 sossiaun usseudyo ‘sapysos sa ‘orquea je uorisodspaid efeq ‘ofeqen usrueeurid soise undag 2u09 eeaiqod ap uofsenns 8] reaqdxo n“eantuyap ue ‘eiunde souegin sarejndad ‘atqyiod 59 ou uorq 20u09 Psy “2221904 Pf 9p any asesap exed so Ino souored & sapainae se] ap A epta ap sauotaqpuod sep ap ‘owo> eproynusp! auawugwos ‘eapanpoid & po seinon red ns uoo “sowegin sareindod sasevoas soj ap tiouesaid £7 (p ezIUPL0 sozrenjs2 sapueLiodus ap X sauorooe tusap anb seot1)dwo sauoieutzajuy op NORVUDUBOS w K oRO0S UoRDeyaLEas ef “g praieiy oBspqure ins Uuspuodsau0s 25 04 onb 9 seuornoqdxa se] eK pi da Al ate “Puro bot er bientales. Los desequilibrios sociales que este modelo genera aumenta los problemas de violencia y seguridad, tanto en las reas rurales como urbanas; por otro lado, este modelo aumenta los problemas ambientales con consecuencias imprevisibles sobre ‘todas las éreas rureles pero también urbanas que sufren las consecuencias (basta solo con recordar la catastrofe de Santa Fe, generada por mal manejo de suelos y aguas en las éreas rurales). Ellistado de consecuencias negativas del modelo puede ampliarse involucrando ademas el deterioro de equipamiento e infraestructura rural, la pérdi- da de valores culturales, etcétera. En funcién de ello y en procura de un desarrollo sostenible en el medio rural se impone la necesidad de poner en marcha una politica que permita el desarrollo de todos los actores agrarios en estrecha vinculacién con el territorio donde se encuen- tran los mismos. 3) La transformacién demografica y de los asentamientos humanos Lattrensformacién del sector productivo agropecuario no ha sido inocua en térmi- nos de efectos sociales, econémicos y territoriales: al contrario, ha generado una diversidad de impactos que constituyen todo un sistema complejo que se refuerza y autoalimenta no s6lo a nivel agropecuario (une actividad), sino fundamentalmente a nivel rural (un territorio). Una de las consecuencias mas evidentes de Ia transformacién rural ha sido el éxo- do rural y la reestructuracién de los asentamientos humanos a nivel local y regional, debido a la pérdida de empleos y de oportunidades de desarrollo personal en las 4reas rurales. A continuacién analizaremos estos procesos de cambio demogrético y su incidencia en la transformacién urbana regional. 3.1 La crisis del empleo rural y el éxodo poblacional Més alla de los esfuerzos de diversificacién y de generacién de proyectos produc- tivos en todo el contexto rural nacional, que son importantes en términos de ejem- pplos demostrativos, en las areas rurales las fuentes de trabajo més importantes para le poblacién son: © Las actividades agropecuatias (cultivos industriales, de cereales, oleaginosas, «ria de ganados, forestacién, etc.). El empleo en estas actividades no crece; al contra: rio, estas actividades han incorporado en mayor o menor medida nuevas tecnologias ahorradoras de mano de obra lo cual determina una disminucién significativa de la demanda laboral que no es absorbida por otras actividades locales. ® Las industrias, el artesanado y los pequefios emprendimientos. Las industrias localizadas en areas rurales 0 en pequefias ciudades, especialmente las vinculadas a la transformacién de los productos primerios, han evolucionado en forma muy dis par. No obstante, las mas grandes tienden a localizarse en pequefias o medianas ciu- dades con servicios urbanos més competitivos, por lo cual en las reas rurales de menor poblacién concentrada quedan las pequefias y medianas empresas. El sector artesanal y de pequerios emprendimientos si bien no es el principal generador de mano de obra rural, permite preservar y conservar la misma en dichas areas. * Los comercios y los servicios a la produccién (talleres mecénicos, carpinterias, empresas cerealeras, etc). Estos poseen un personal fijo que se renueva muy lenta- mente. Con respecto a este punto hay que sefialar que las nuevas condiciones de 2 ERB GRE aa als aA IES PTS RISB SEE) movilidad por el automévil, generan nuevas légicas y nuevas leyes de organizacién del espacio. En este sentido podemos diferenciar dos periodos en la prestacion de bienes y servicios. Un primer periodo, que se extiende hasta la década de los 60, es aquel marcado por la baja movilidad de la poblacién: al espacio de prestacién de bienes y servicios corresponde para una gama muy amplia de productos y servicios 2 los pueblos y responde siempre a las leyes de la economia espacial de niveles jerérqui- cos de aglomeracién, pero con una fuerte autonomia local. En este periodo el inter- cambio de productos se realiza en un cuadro espacial restringido, la puesta en mar- cha de relaciones mercantiles reposa sobre los lazos del interconocimiento y confian- za. El segundo periodo corresponde al desarrollo de la movilidad y de la mercantilizacién de las relaciones sociales: los comercios y servicios de los pueblos en general pierden su dlientela en detrimento de los supermercados de las ciudades més importantes, que imponen una nueva légica de concentracién y de mayores escalas. La deslocalizacién de la oferta y la demanda genera una reestructuracién territorial que vacia 2 los pueblos de muchas de las funciones de comercios y servicios en detri- mento de una mayor concentracién urbana. En muchos casos los pueblos solo man- ‘tuvieron niveles de prestacién de servicios bésicos pare el consumo local. En definiti- va, este pasaje evidencia la destruccién de un orden econémico y cultural tundado en una légica mercantil artesanal, el interconocimiento y los valores identitarios para crearse una nueva légica econémica vinculada a la produccién en masa, a mayores escalas de comercializacién y a nuevas pautas y formas de consumo estandarizadas y desterritorializadas. © La administracién publica y los servicios ligados al Estado. Estos se estén trans- formando profundamente; muchos de estos servicios -correo, ferrocarril, teléfonos, etc. han cerrado o han reducido su personal a partir de la ley de Reforma del Estado de principios de los 90. Dicha situacién ha sido critica para los pueblos, pues numero- sas familias han quedado sin empleo, y tuvieron que migrar a ciudades de importan- cia regional. La poca capacidad de todas estas actividades para generar nuevos empleos y ab- sorber asi la nueva fuerza laboral que ingresa a la poblacién econémicamente active y la salide de los productores agropecuarios en crisis de las explotaciones agropecuarias hace que la migracién sea la tinica alternativa para los chacareros y para la poblacion joven en general. Esto consolidé un lento proceso de éxodo rural en todo el pais, que si bien tiene diferencias a nivel de provincias o regién, constituye Un proceso inexo- rable que vacié las reas rurales. ‘Asi, entre el censo del afio 1991 y 2001 la poblacién urbana aumenté en 4.137.000 habitantes, en tanto que la poblacién rural tuvo una disminucion de 326.000 habi- tantes (poblacién concentrada en pueblos o dispersa en el medio rural). Esta dismi- nucién de la poblacién no fue homogénea en todas las regiones del pafs. La tabla 2 presenta la cantidad de poblacién rural de los censos del afio 1991 y del 2001 y su porcentaje de variacién, el cual como se observa fue negativo en todas las regiones del pais, excepto en el Noroeste. Si analizamos este proceso de despoblamiento rural segtin la jerarquia de los cen- tros, en diversas localidades del pais se pudo observar que los pueblos de menos 3000 habitantes manifiestan una tendencia neta al despoblamiento, mientras que en aquellos centros de mas de 3000 hebitantes tienden al aumento demogréfico. Estas variaciones se deben a dos procesos diferentes. En algunos pueblos pequerios, le po- blacién disminuyé notablemente debido a las migraciones hacia otros centros urba- nos més importantes. La causa de la migracion esta ligada a la inexistencia de trabajo y de los servicios necesarios, especialmente ala ausencia de escuela secundaria en los pueblos mas chicos. En los pueblos de mas de 3000 habitantes la poblacién o bien aumenté 0 se mantuvo estable; esto se debe, en la mayoria de los casos, a que pro- ductores agropecuarios de la zona adyacente compraron una casa en el pueblo y WAARGENTINARORAL 3 Tabla 2 Evolucién de la poblacién rural por region Poblacion Poblacién_% de variacién Region rural rural intercensal 1991 2001 Pampeana 1.659.752 1.449.777 =3 cuyo 471312 467.144 Nordeste 893.355 787.723 Noroeste 940.631 954,141 1 Patagonia 214.368 194.446 9 Total Pais 4.179.418 3.853.231 8 Fuente: INDEC, Censos ce poblacion 1981 y 2001. fueron a vivir al mismo. Més adelante analizaremos con detalle esta reorganizacién de las jerarquias de centros urbanos. El crecimiento 0 decrecimiento de los pueblos esta directamente vinculado al ta- matio de los centros poblados y a la distancia que los separa. Cuanto mas grande es la localidad, mayor cantided de servicios posee y por lo tanto mas atractiva es como lugar de residencia para los agricultores que migran a los pueblos. Esto se combina con la distancia entre centros poblados: cuanto menor es la distancia entre las locali- dades, mayor es la competencia por el mercado consumidor (los agricultores). En esta competencia, los pueblos mas chicos que no contaban con escuela secundaria © con una adecuada oferta de bienes y servicios para el agro, tenian pocas posibilida- des de desarrollo comparado con otros centros mas grandes y cercanos. Esta situa- cion es tipica en estas areas rurales, donde una ciudad de mayor importancia crece en forma relativamente rapida debido a que incorpora a la poblacién rural dispersa y a la poblacién de los pequefios pueblos, quienes faltos de dinamismo econémico po- seen escasas fuentes de trabajo. Este proceso de urbanizacién desigual continue en el periodo 1980 - 1991, aunque puede observarse un leve crecimiento en algunos centros pequefios debido a situaciones particulares. Para explicar la existencia de una poblacién dispersa en las zonas rurales (la cual ha dismminuido en forma significativa en las Ultimas dos décadas), debemos conside- rar dos situaciones: por un lado, los agricultores que migran, por quiebra o abando- no de la actividad agropecuaria; por otro, los productores que pertieron hacia el pueblo o las ciudades en busca de una mejor calidad de vide. Si bien el proceso de despoblamiento rural ha afectado en forma homogénea & todo el pals, pueden diferenciarse dos etapas muy particulares. Hasta la década de os 90 el despoblamiento es mas intenso en las zonas cercanas a los pueblos impor- tantes, ya que la proximidad de estos permite al agricultor residir en el pueblo y desplazarse cotidianamente a le explotacién. Sin embargo, este tipo de migracién sélo afecta las areas en la cuales existe un pueblo cuya dotacién de servicios y de infraestructuras justifica el cambio de residencia. A medida que aumentan las distan- cias entre los pueblos y las explotaciones, el proceso de despoblamiento se atenua, debido a que los gastos de desplazamiento son mayores. Por ello, en las circunscrip: 3 Ce a ciones alejadas de los pueblos importantes la pérdida de poblacién ha sido mucho menor. A partir de 1990, contrariamente a la época precedente, las migraciones més fuertes se observan en las éreas rurales alejadas de los pueblos, sobre todo en las Zonas marginales desde el punto de vista productivo o ef los dominios de las grandes explotaciones agricolas. Esta situacion se explica por el hecho de que el aislamiento y la falta de servicios en la zona obliga a los productores a abandonar la explotacién y pertir hacia los pueblos o las ciudades. Sin embargo, ciertos elementos limitan o frenan este proceso que parece inexora- ble. En primer lugar, el mantenimiento de la actividad productiva (an extensiva), demanda un minimo de poblacién en el campo. Por debajo de ese minimo, la conti huided de la actividad productiva se hace dificil, sino imposible. Es por esta raz6n, que siempre hay peones de campo a cargo de las actividades de la explotacién, en general de cardcter extensivo. Un segundo factor que contribuye a frenar el despoblamiento rural es el costo en tiempo y en dinero que implica el desplazamien- to cotidiano de los pequerios productores entre el pueblo y el campo. Por ello, aque- llos productores que no poseen los recursos necesarios para desplazarse y para com- prar una casa en pueblo, no tienen otra alternativa que residir permanentemente en la explotacion. Finalmente, el tipo de actividad agricola realizada y la tecnologia utilizada pue- den reforzar o frenar el éxodo rural. Si bien no existe relacién directa entre el cambio ‘tecnolégico en el sistema productivo agropecuario y el despoblamiento, las tecnolo- gias y las practicas agricolas utilizadas determinan los niveles de poblamiento en el espacio agratio. En efecto, existen actividades y técnicas agricolas que exigen una vigilancia y un cuidado constantes: por ejemplo, la produccién lechers o la ganaderia con rotacion de pasturas. En estos casos, los productores deben permanecer en la explotacién, ya que residir en el pueblo implicaria descuidar ciertas actividades esen- = Basure excreta ~ Roecares Vectores Alimenta Vivten as — Emfermmedades g, Revbitos de hig. persona SL AGUA agua potable; epta pare el consuso Carecteristicas: ~ ~ Lempids @ incolora - Sabor agradable » Ok b jetable ~ Su contenids saline no debe ser excesivo ~ Gabe comucer de elementos quimicas téxicos en pronureiones que superen Jos 1inites consiceradss cono aduisibles =o debe contener germenes patégenos MStocos de potebilizecién casera: 1° Ebull ci Qejar hervir e agua durante 10 ( diez) minutos ,epager’, par y cejer enfriar. En la ebullicién el agua pierde el oxigeno y por lo tanto su sabor habitual. Pare que vuelva a tener el mismo guste se debe pan sar ds un recipients @ otra, realizanto esté varias veces, para que el oxf= Gena cel anbiente se adgiere nuevanente en el agua. Luego tapar, dejar en lugeres frfos y en reciplentes linptes. 2° Eloracién:Se utiliza tips clarite de sodie a agua de lavandina concen- trada el 25%, Se coloca 1 @ 3 gotas ce lavandine por litre ce agua. No se Soke user el agua dei dfa anterior, ai se cabe egreggr més clora al agua (eo Jevencina, Se le utilizs en el ofa, Se conserva en recipientes linpics Sapacds y aleJatos cel alcence oe los nifos. “ORE 7 shed LA eesuan te basura: es tovb resicuo s61icb o semisélico putrescible, croveniente Se 1a vivienda, oficina, hespiteles, industries, del barrich de calles, ete, Corrects elininacin ce besura: Correcta eliminacién de besura: No 2 conveniente utilizar para la acumulacién de besure, ca jes ds cartén forque s8 corre el peligro que se rompa y 1a basura quede al intesperie, Ko corrects es utilizar les bolses se residuos, introduetdss en un tacho con tana y lejos del alcence de los nifos y animales, Srconendeeiéa: Les lates y los vicrios que se ceshschen ceben estar envuel= tos can papel. te Rigiene cel tacha debe estar based con agua y Jabén, tratance en lo po- realizerla tocbs los ofas. ESATA : Ha.seereta: Son les materias fecales y la orina cel ser humano.Cuancs oxie- fe una mala dispercién y eliminacién final ce escreta, se contamina el oue- je, el agua y el aire, ornductency enfermacades el hombre. Corrects eliminacion ce escreta: Guancd no exists 1a red cloacal es necesario constuir une letrina seniteria sebe estar ubicads més abajo del pozo ds agua para evitar lecontaninacién ce 1a tse. Se cava un poze ce 3 metros ce profunaidad por 1,50 metro de ancho y @ 25 setrod de distancia de le vivienda. Tendf una ventana y una puerta, elpieo sard de loza 0 cemento y el teche tendré cada, Se coloca en 21 poz0 una taza con tapa para evitar la proliferscién de moscas u otra clase ce insecto. Higiene ca ie letrina: . Ss debe realizar clarianente la higiene de la lstrina, con aseo de paredes piso,y taza,,evitands hechar tot tipo ce desinfestante dentro del poze porque avita ls dasintegracidn por medio de les bacterias. Aecanan dacs én: Usarse Gnicamente pera la escreta humana, Utilizar papel higitnice porque permite que se reslice 8} proceso de lMeuscién y la posterios riltracién hecis el terreno, Introdcir cal viva cada 15 dfes para eviter el asl olor. Si hay nosouites hechar una taza de querasén y lMepier iss paredss con 1e~ vendina. Al Lonarse el pozo se le hecha cal viva y se lo tape. POE MAES Los moedsres son causentes de: = Gontaminacién ce los alimentos = Cestructores = Transmisores de enfemedsdes For eve 2s Lmportente 1a elintnacién de les medbres Eliminaciés ce rates: ~ Tranpas (sistena ds guiyotina:se coloca in ceto, ce- neralnents con clor caracterfstico, gel, came) ~ Venena arsénico-estricnina {argnos, cebos o por nedio oe Funigaciones) = Anticuagulentes (cor hemorragia) Pera la orevsncién de ratas: ~ Construir los capésitas de alimentos en buenas condiciones condiciones y mantener las paredes limpias. { = Tantar los beldfes, realizends una limpieze periddiea, ~ Colocar los alimentos sobre tartmas ce madera, ~ Mentensr le casa linpia. ~ Montener los alimentos tapachs, > Tapar los agujeres que le sirven ce hébitae a la rata, 4 1 Limpiar Jos basurers. veces: Ages: Son artrénodos u otr invertebrad que transite infecetones por jnoculacién en el interior o # través ce le piel o micase por picadsras o mercedires, cepositencs 61 material infecciosa sobre 1a piel, los alimentos u otro objeto, Hetquite: Es el vector més amportents porque trensmite el paludieno. Tipes de mosquitos: ~ Anopheles ~ Aedes aegypti ~ Culex f Trensmisor cri paludisme, Habita en las regiones subtropicales. fades senypti: Produce la riebre anarilin. Pica ca fa en los tobilios, ye que no vuela alto. Es muy vulnerable al frio,,tanto el mosquito aculto com las lerves y los huevos. Gulex: Produce la encefelitic infecciesa, Pics ce noche, 8s pequowoy vuele sobre aguasisuperficiales. Aveces es el que s@ encuentra dentre ¢ Ja le: na y sobre escreta, Pera le prevencién de_rasouitos: = Utilizar teles mosquiteras Métocb de eliminacidn de mosquitos: Se utiliza diclore diferil triclorsetal (D0T),disuelto con querosén, Se ro- cfa la letrina o bien se fumiga completamente le casa cade 1 6 2 moses. pe ee ne ese ee aay {Roceen Leremwne vo Sonmaan un easad Mosca: Insecto alado da patas pelucas, Se alimenta ce despercicios, eacruts alimentos descompuestos, Lleva 1a comtaminacién en sus pates, Tipos ce nose: = Mosca tsé-tsé (produce 1a enferneced vel sueto} ~ Mosca donéstica (produce fiebre deshidratante) Hedi dasl ce_prevenci én: = Tapar las vsntanas con tele mosquiters “Eviter la basura . = Tépar bien 1a basura ecumulece = Buena higiene de les alimentos y persona? = Mantener tocos los utencilles tepaces Eliminacién corrects ds escreta = Eliminacién correcta de basura A través del roseacs con O0T u otra insecticica, EXCRETAS 4.10 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA SELECCION DE LA OPCION TECNOLOGICA Y NIVEL DE SERVICIO EN SANEAMIENTO Las enfermedades relacionadas con el saneamiento pueden evitarse utilizando métodos adecuados de recoleccién y tratamiento de aguas reeiduales y disposicién sanitaria de excretas. Pero a veces la ubicacion de las localidades, especificamente en las zonas rurales de extrema pobreza, hace que los sistemas de recoleccién de aguas residuales convencionales requieran de una alta inversién, no solo en instalacién de Ja infraestructura basica sino también en Ta operacién y mantenimiento implementacién de los servicios higiénicos a nivel domicitiatio, Portales zones es neceserio enslizar las ‘opciones tecnologicas y niveles de servicio {que se adecien alas condiciones fisicas, ‘econdmicas y sociales de Ins comunidades yo pobladores a ser beneficiados ‘Los niveles de servicio en sancamiento se refieren @ las necesidades atendidas por 1 sistema implantado para la evacuacion ‘0 disposiciOn final de excretas y de aguas residuales. Pueden ser a nivel unifamilior y ‘ular, 4.10,1 Factores de Seleccion La seleccién de una u otra opcién tecnol6gica debe considerer ls siguientes, Factores: Tamaho de la comunidad. Dispersicn de las vive Disponibilidad de ax Recursos disponibles. Capacidad de los beneficiarios pars jatesimiento Al seleccionar las opciones técnieas es recomendable considerar lo siguiente ‘©. En poblaciones menores a 100 familias (450 personas) nb sé tse alcantaillado, ‘Solo deben considerarse sistemas de recolécién sin uso de red de tuberias, CAPITULO 4: SANEAIME NTC © En centros poblades entre 100-y 200 familias puede userse alcantarillado sélo on pozos sépticos y percolador. ‘© En centros pobladas de 200 a 400 familias se acepta usar alcantarillado ‘on tanques sépticos o con lagunas facultativas seyin las condiciones locales. © En poblaciones mayores a 400 familias se acepta el alcantarilado con lagunas {acultativas o tanque Imhoff, En cualquier caso, para que se plantes alcantarillado debe contarse con conexién domiciliaria de agua y, sino existe, debe tenerse compromisos formales de los beneficiarios de adquiirinstalaciones intradomiciliaras (batioso tuberis), asistencia téenice para su instalacibn y/o sistetias de financiamiento Asimism, de ser necesario, debe considerarse un tratamiento focalizado de subvencién para faifias en ‘extrema pobreza (Los casos sociales) La eleccidn d tecnologia apropiada las condiciones s sociales de la comunidad se hace después de un andlisis de 1a zona. Una buena cleccion de la tenologia en conjunte con luna buena operacion y mantenimiento, hace de sta a solu a os problemas de Ta comun de saneamien: dad sin ser necesaria una alta inversion para su El uso de algoritmos de seleccién® ayuda en gran medida on la eleccién de este sistema, ya que toma en cuenta los puntos més importantes para su eleccién como son: situacién econémica, caracteristicas del terreno, costumbres y la educacion sanitaria que tenga la comunidad. La implementacién de ta tedablogla muchas ‘veces nueva para personas de reas rurales de éxtremia pobreza, debe ir acompaiiada con Ia capacitacién y evaluacién del funcionamiento de cada sistema implantado. Al seleccionar la tecnologia de saneamiento que debe aplicarse, es necesario tener en cuenta los factores de orden técnico, ‘econémico y social que se indican a continuacién. El conocimiento cabal de estos factores results vital para le seleccién de la tecnologia mas convenient ios © Cantidad de agua utilizada en la descarga: Las tecnologias de sancamiento estin compuestas por las que requieren agus y aquellas que no la requieren Generalmente las que requieren ‘muy poca cantidad de agua y las que no la necesitan, realizan la disposicién de los desechos fisiolézicos “in situ”, mientras que en areas atendidas con conexiones domicitiares de agua, se opta por la disposicién a distancia, Por ello, se considere la cantided de ‘agua disponible para la descarga como el punto de partida para la identificacion de la solucién de saneamiento mas conveniente. © Fuentes de agua las fuentes subtemineas de abastecimiento de agua son las mas expuestas a ser contaminadas pot los sistemas de saneamiento “in situ”, siendo los pozos someros, tanto excavados ‘como perforados, los més expuestos «en comperaciéa con los pozos profundos. 0 Densidad poblacional: La menor o mayor dispersion de viviendas en el area de intervencion puede induct a selecefonar una soluein de tipo individual, familiar 6 piiblica SANEAMMEN) SURALY SALLE © Distancia entre pozo de agua y letrina 0 pozo de infittracién > 15m**; Las soluciones “in situ” deben ubicarse una distancia minima de 15 metros dela fuente de agua subterrénes para gorantizar que el agua no se contamine por Ia infiltracién de los desechos fisioldgicos dispuestos en cl subsuelo, (CEPIS recomienda ‘que fa distancia entre pozo de agua y lerina 0 pozo de infiltracin debe sermayor de 25 metros). 0 Facilidades de limpieza: EI uso de letrinas de un solo pozo, tanque séptico 0 letrina anogada, requieren que existan las facilidades necesatias para el vaciado periédico de los mismos, 9 Disponibilidad de terreno: La apticacion de sistemas de seneamiento “in situ” del tino familiar requieren que el interesado ddisponga de area al interior del predio, de lo contrario se tendré que optar por soluciones multifamiliares © de oira indole © Sule fisurado: es un factor importante para las soluciones *in situ”, porque facilitan la s rapida infltracién de los desechos liquidas al subsnelo causanda {a contaminacién de las fuentes subterrineas de agua. En estos ceasos, es necesario considerar fa ‘construccidn de harreras al interior de los pozos para con ellas controlar Ja contaminacién, Permeabilidad del suelo: Los suctos permeables con suficiente capacidad de absorciéa permiten Viabilizar las soluciones de tipo “in situ” hiimedo; como por ejemplo: fa letrina de cierre hidréulico, tanque séptico o letrina de pozo anegado. Zona Inundable: Esto afecta sustancialmente en la seleccién de Ja opeién tecnolégica obligando a colocar las soluciones iradicionales oF eniinia del hivel de intindacion, Aguas Subterraneas: al igual que el caso anterior, los altos niveles en fa napa fredtica de agua, conducen a emplear las soluciones twadicionales por encima del nivel dal slo, Estabilidad del suelo: Los suelos no cohesivos 0 no consolidados requieren entibar Jas paredes de las exeavaciones, 05a que no sucede con los suefos cohesivos 0 consolidados. Para suelos rocosos, las soluciones “in sini” pueden conducir ala cconstruccién de pozos por encima del nivel dl suet. Tipo de saneamiento recomendado: as la option ‘eendldgica que se adecta alas necesidades dé la continidad 1a ‘yea que se ajusta alas caracteristicas fisicas, econémicas y sociales dela risa RESIDUOS 4.15 MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS EI manejo de residuos s6lidos se basa cen La normativa de cada pais, siendo responsabilidad de fos municipios la gestion integral de los mismos, operdndolos ya sea verfdodos recurrentes de diarres, intolerancia a ciertos & limentos, algunas alteraciones en Ja textura y anariencia en in piel y del cabello ( seco y facilvente deserendible). El retraso del crecimiento eo acomnafia de un tetraso similar en su desarromlo, se retrasa la maduracién Gel esqueleto y se oospecha que hay-retraao on la maduracién de otras fun ciones, como 1a capacidad mental. SLteraciones producidas por 14 desnutricién Leve o moderada, Retraso en crecimiento. Antolerancia a ciertoe elimentos. , Piel y cabetos secos. Retraso en 1n mduracién del esqueleto. --———. tetrnso de “la mnauracién neurologica. Srdida del peso.

You might also like