You are on page 1of 90
See] yeyexeyia- 14) SEL ete S| CR ee Is re Lenn De ene Roy Oe eso ae Coos CC ae ESTUDIOS CULTURALES ESTUDIOS | CULTURALES para todos ! i Ziauddin Sardar y Borin Van Loon | ‘Raxco por Richard Appigaaness ” PATDOS Titulo original: Introducin Publicado en inglés, en 1999 s Lid, Cambriage, RU Traducoién de Tomas Fernandez Aiiz y Beatz Eguibar scuaya oe coogi Fe om 1997 Ziauddin Sardar (texto) ge van Loon (iustraciones) B59 do ta traduccion, Tomas Fer 1 Eq) BAIA Wo todas las c Talativi0s Pakics Ib Inisstiip Oubi, 92 - 080: ué son los estudios culturales? eee ead Sy Cy - es oe rd Pets Pet te ie ‘objeto de estudio ha sustituido a NM estar en todas partes, y dala es courte cnt Crees ers Ue Pero que son exactamente los estudics taller? El nin castes sui || ample empe de invtgin —come sede | eat es extadon prs a sa lone adits de ampran—. Par ne ) uel ated cles simplemente a taeda den rales || sabemos aué son as empres || Yq ia adminstacn scalar? Buen 2 Pus es ta curtura? La ambigedad del concepto de cultura es notable, Algunos antropologos consideran que la celta es un comportamiento social. Para otros, no es en absoluto un ccomportamiento, sino una abstraccién del comportarionto. Para algunos, las hhachas de piedra y la alfarera, el baile ya misica, la moda y el esto constityon la cutura: mientras que para otros ningin objeto materiat ode ser cuitura {Estes son cto menos do denen dole cata. —] La antropdioga estadounigonse Margaret Mead (1901-1978) Una de las definiciones mis antiguas de cultura ¢s la del antrop6logo britnico sir E. B. Tylor (182-1917) ‘en las primeras tineas de su ibro, Primitive Cutures (1871) batten comp clay <= see creeniag, of ate, (b ® umbresy ora ‘apidades yhibitor alqsrdas yor el \ tombe br de Raymond Williams (1921-1986), uno de os fundadores de fos estudios cuturales stator rigs la lai saclay Clifford Geertz (0. 1926), catedatico de Ciencias Socsles da la Universidad de Princeton {De dcterdo con estas definciones, ta cultura parece ser (pracicamentay todo, y los estusios culturales ol estudio de (casi todo! Guat es el tema de los estudios culturales? Como ora de esperar, os estudios Ccultuales no abarcan un érea tematica Claramente detinida. Su punto de partida os una nocién muy ampla y ‘general dela cultura, nocién que se usa para dascribir y estudiar una vasta gama de practicas. —Estohace que iog ; iterontes 18 a? ja un 08 a @stucio clara one ‘Los astudios culturales toman prestado lo que necesitan de las ciscipinas de las cioncias sociales y 1 todas las ramas de las humanidades y las artes, Se apropian Je las teorias y metodologias de ‘clencias politicas.. critica literaria esde e! andlisis de textos, ta etnogratiay el psicoandiisis hasta Enlos festusios culturales se puede utilzar précticamente cualquier método, las encuestas, Todo esto hace que result muy alti, sino imposibie, ponerso de ‘acuerdo en cualquier definicién bidsica de la naturaleza del extraio espécimen que son los estucios coulturales. Los estudios culturales no son una soa cosa, son muchas cosas, Se sitian a caballo entre o! mbito intelectual y et acadérico, y aabarcan desde las antiguas disciplines estabiecidas hasta tos nuevos movimientos politicos, las practicas intelectuales y los mados {do invastigacién, como e! marxismo, ‘el posooloniaismo, ol feminismo y el postestructuralismo, Van de una discipina a otra, de una metodologia a otra, en funcin de sus propios intereses y motivaciones. Por esta razon, 'os estudios couiturales no son una discipina, De hhecna, son un termino colectivo para signiticar empefios inteloctuales diversos y con frecuencia enfrentados que abordan numerosas ‘cuestiones y que abarcan muchas posturas teordticas y paliticas. distintas re aeept he amine du fares de le di — _ aracteristicas de los estudios culturales | el hacho de que fos | estudios curturales sean | practcarnanteimposibles e detinr no significa que cualauie cosa pueda formar parte de wos ni tampoco que puedan ser cualauie cosa. Su historia los ha dotado do ciertas caraceristicas| clisceriles que con frecuenca pueden dontfearse en relacion con es oot de is estucos cuturaos. r 3.Enlos estos ‘ultuales, fa cultura | reaiza siempre dos funciones: 08 a un tompo 21 objeto 6 estutio yal espacio ef que 85 bean a ees y la 0ciin pois. Los studios cuturalas se proponen ser una | emoresa a un tempo rtelectualy pragmatica. mie s ‘ 1-Los estuios cuales 0 proponen examinar su materia en funeén do fas prdeticas cutuaiesy 00 su relecén con ol poder Su objetivo constante 0s fexponer as relacionos de poder y examiner e! modo en que estas relaciones rayon y dan fra alas prictoas culuales 4, Los estuds cuturales nexporery conclia a sion do! conecimient, afin do suparar'a duisén entte | 3s formas de conceimiento tito (08 eos, de conoamiento itutivo basado en las ccutuas locales) y objeto (supvestarenie unweesa), Dan por sentada ia oxstenia do una dena y unintorés ‘omunes ent e ‘condeedory fe conocido, entre al absarvadery 2 que.esté siento snservato. 2.Los estudios cutrales no son simplemente e! studio dea cutura come} s ésta fuera una entdad independiente, separada de su contexte social 0 paleo, Su objeto os comprender la catura en toda la completa do sus formas y analzar contexte potteo y social en el que se manifesta JN 5. Los estusis euturales estén comprometidos con una evaluacién moral deal sociedad moderna y con una nea radical ce accidn pica. Su tradeién os lade una isciplna compromenda ‘con una recanstrucccn Social realzada por medio dea impicacéa pottica cries. De esta mado, os studios cuturaas 60 proponen comprendar y cambarlas estructura de dominacién en todas pattes, por sabre todo ‘en las sociedades captalstasindusiales. || método de los estudios culturales: la semiotica Para comprender cuales 6| método ds los estudios culturales, necesitamas equi: pparnos con unos cuantos concestos y principios clave ‘Un concepto fundamental de los estudios culturales es e! de signo, Un signo posee tres caractoristica: La teoia do fos signos se desaroé a part de a obra del ingiista sulzo Ferdinand de ‘Saussure (1857-1913), Saussure afmata quo ilenguajeesun | ‘enomeno cutural,y ue | genera el sgnicado de sna forma especial. I Ienguaie produce ol | sgnlcado mediante un sistema de eiaciones, roduciendo una ed do simlitudes y de teronoas Esta teorialinguistica del signo causé impacto er las décadas de 1950 y 1960, y | dio lugara una revoluc.én intelectual, | estructuralismo, que influyé en la ante ologia, el psicoandiss, la critica literara, el marxismo y otras dseipinas, y alin | 8s vital para su sucesora.¢! postestructuralismo, Los discipulos de Saussure desaroiaron un estudio de los sgnos —k semistica— para establacer sus caracteristeas basicas y explicar oémo ‘operan en la vida social " Bronos, cédigos y textos Es trecuente que los signos estén ‘organizados como eédigos regidos or reglas explictas e implictas aacordadas por ls integrantes de tuna cultura 0 un grupo social, De ‘este modo, un sistema de signos ‘puede transmit significados y mensajes codificados cue pueden ser interpretados por quienes ‘comprenden ios céc'gos. Una ‘estructura signiticativa compuesta [por signos y codigos es un texto ‘que puede ser interprotado en funcién de sus signas y de sus signficados codtficados. Ok SOX tease Bowrt THOS FREESE EOE LON APR EEE ROS DOs eae atk SOOKE OE OKO Oe ee the Xe Winteieas al teat Tha representacién del otro 6) proceso y los productos que dan a los signos su significado particular forman la representacién, A través de la representacién, fos conceptos abstactos @ deol: loos reciben una forma concreta. De este mado, la idea/signg «indo» recibe una forma ideoligica especitica que la asemeja al modo en que lz iteratura colonial ha representado a los sindios» —on fas novelas de Rudyard Kipling (1865-1936) y de E.M. Forster (1879-1970), por ejemplo es decry, como cobardes, aeminadas y ‘no muy de fiat La entidad representativa distinta del yo —es decir, distnta del género, de! grupo social, dela clase, de la culture 0 de la eivillzacion propios— es | Otro. e representacién mas comun del Otro es la que lo presenta como: el ao mis cso damaralnerecausto ane mre roses | | somes elas, sos onto clone Son Vatajres, es fal Po uales son inmorales y malvado de discurso un so consiste en grupos de textos on rela na unidad ciara, Un d'scur ocialmente que contienen to y poder. Un andlisis del discur- 'SCUrSO en unas relaciones histéricas, cu culturinente significative —_—__—_—_, Tha decouiticacion de un restaurante indio | 4 ubicado en una calle corronte de Lon, goria: un restau- | fa *Raje en el | podria ser iene una significacson. Pero igar fo que nos dice el texto, situemos Raj Balti en su contexto—en re- | sitios : ° i, | propio restaurante indio ora considerado y represantado como una entidad ca. Todos los restaurantes que servian una comida caracteristica del continente indo eran «restaurantes indios». Sin embargo, la =comid ye una glan divarsidad de comidas muy distintas procedentes de india, Pakistan, Bangladesh y Sri Lanka; platos del Punjan, de Mughal y del sur de india, «vegetarianos y no vagetarianos». Sin embargo, para los biténicos, todo ia palabra curry tiene su historia, Era un sducto codiciado on la Edad Media. En 1605 el ‘emperador Jahangir de la dinastia Mughal concedié un pormiso a sit Thomas Roe para establecer una compania en India: era espociicamente para exportar curries y especias indias a curry Hasta la década de 1970, «buscar un curry» lonia un sigaiicado espe Ja, Era 'o que haclan los jovenes cuando cerraban los bares y buscaban algin c omar su intoxicacién Se tratabs al restauranty indio come si ere uae alesis, tna prolongacién del «Raja. ————_- Durante casi medio siglo, los restaurantes indios tavierae (que suporter an comportamiento do lo wie geaceo, incivio « ignerante por parte de sus clivntes blanco latrocientos arios mas tarde, después de ‘que ia colonizacién hubiera hecho su trabajo, y de que ls indios, considerados $ nuestros «otros, hubieran sido representados de un modo concreto, la voz cuny pasé iat la forma inferior de da barata, equivalente a las pa fritas, a las que Tres pinta, seit bhajiscon cobols jy Catia i Pero fos restaurantes indios también ofrecieron resistencia. Al principio, la ‘esistencia se imitaba a explotar la gnorancia de tos ctentes blancos, Quieres cury, toma cumy se servia el mismo cury con etiquetas iferentes.jAsi alguien que comiera rogan gasht, polla masala 0 gambas ai curry, coma exactamento lo mismo: fo tnico que 0! pescado. batios ue cocipiente, fn jaa o un eubo para evar agaa con la que levarse 0 tomar ue bate, Ex al subzontinente, os froeuenteatilizerles para baldear los ntiguns retretes de cwelillas J restaurantes indios han vendido fa ach jando los clientes a entender més unry era ut conbia una iversidad de comidas muy ampiia, fa comida india auténtica empez6 a asociarse con el landoor el horno en 01 que supuestamente se cocinaba rin dats 1970 eh In eomid indi bunt y auténfien se preparabs on un | | El fandoor dio paso @] \ tarde, | al, el wok que ess {| farce a dca 1980. pees dal at (eit y | | ta tins oNS que fige en bres de fos restaurantes son 6 «i908 que ravelan la cambiante relacin de poser quo existe entre ls restaurantes | En términos mas gen: que han experimentaco subcontinente, La presentacién del ba auténtico y que representa la renow: Con la que los restaurantes dol subc €en la sociedad briténica como reivi indo y la sociedad briténica, En a déca-} 1 1960, o ts indos tenian} nombres como +Maharajah 0 +Los ut Jo Ra. Estos nombres fueron a teavivar ios buenos 10) eres que evocaba olimpen recien per did [Ai poner etiquotas ciferentes a una co restaurantes indios rompieron con su || adguirieron un marchamo elegante, ! g | demasiado del satto que iogré dar ei humilde orinal de la m: | Duchamp (1887-1963), [se encuontea entre bas ¢ shes manstear os nombes| 2 Ser = Taj Mahal» o El fuerte sos nombres evocaban las im an as | Durante la siguient pa ro): Y hemos hecho gue la eaeinn india sen uns cacnn de lite, ai que of alti peas Figuar boy ent los ri ealeter dels oo comianza de quien ha aa fe Laie dea cocina forma par periencia se vive lo queno udios culturaios de cuturas: han analizado to [Con estos métodos, ne DAS ura Mica Pop) Cultura rock, | ee | vi, CEUSTTRA OAT 7 ~ “i \ se | * Cultura Coat cibernéties Ga) postalanial CZ \, R , { no 40 babe aig on Gras Batata hbiacehabido na large \.Hietora de eae clonal uettrs spsteian cali pare entadiay,y de ese m inteadajimos vets y peapectivs dol exertion te Las posters canwscioales de Tn ingaierds lectuales ce las i tampoco los estudi pnt pencapacones] ] fone Je | seabonasno | | aren prt ds | A mpliar las perspectivas | : Z SY estudioscuturales | | aN briténicos hasta la | Ay | docada de 1980. En los setenta, 6stos se dbsesionaron con at estilo» y a conducta de los varones jévenes de la clase obrera wmodo de prsantar uta evetesia smbsliea ropa, su peieades, ev masa se tele de ble dscotequara se wieteggetaron y 8 al sistema cansizatons come silos de) reset 41980, Specs a In que ae inerpars 1 li alee lot negee ute coiedad divide pare elasome yl sion | cas de lore upas de las un analisis cultural que eres y de las minorias s | los elementos | asis se puso en la «intorpretacion tencia y tura dominant, NH ES EEE | SE | Los estudios culturales briténicos | peseen dos rasgos earecersocs | En primer lugar, se distinguen por ia | notabe dversdad y oginalidad do | los tomas que han estudiado, Apart de ios estudios sobre las suoculturas jones y 0s programas de noteias dela television ma ce comportr as mujeres ‘aba, yin ces blancs lo Hs deseabirte In palitien de lx deportes, te Lor ntlectanes En segundo lugar: fos estustos | culturales beiténicos han tenido siempre una dimensi6n poitca. Han | tratado do destacar el valor det trabajo intelectual polticamente comprometida. Se han propuesto dar poder a las personas, proporciondndoles el estimulo de nos recursos con los que entender la relacién intinseca entre fa cultura V las diversas formas de poder y asi Uesarrolar ostratogias para la supervivencia. 43 | TA estructuralismo de Althusser El lésofo francés Louis Althusser (1918-1999) introdyjo et estructuralismo en ol marxiso en un esfuorzo por convertirio fen «ciencian, Altiusser concibe la sociedad como un todo cstructurado que consta de panos | telatvamente auténomos —tegal, poltico, cutural— cuyo modo, tiene de anpectos eatin En rine lage, eb els elacions diferaniales eon ly clove pura le eomponio de a elt y cided Ex sagen ag, y ema de articulacién (0 de sefectividad como 6! cice) esta determinado por la economia s6lo «en uma instaneas. Lo que importa son tas diferencias entre 10s planos y no visibve papel de «espeor que desemperia cada uno de los elementos al expresar la identidad a La eciencia» mansista rechaza fa idea ds una enaturaleza humana universal y se adhiere al ~antihumanismo teorético». Esto elimina al Indviduo como actor con algin tipo de conciencia en la produccién de las revaciones sociales. Los individuos no son anteriores a las condiciones sociales. Cada sujeto 6s un actor del sistema, Por tanto, para el marxismo cientco, no hay «sociedad», sino unicamente ‘mods de produccién que jvolucionan a lo largo de fa historia y son siempre inherentes a los planos lativamente auténomos del todo estructurado, supbredelerminaden de endear que le rslded | al plete exonéien [mode de doxplazde, e td Ta formacion p:#F$F_nw.UlFTFTF Oo En a década de 1970, of andisis de Althusser sa integrd en los estudios ideol6ajcos de lz sociedad —derecho, religion, educacion y familia son tan importantes coro las condiciones econdmicas. La cultura no es ni totalmente depend ente ni totalmente indapendiente de las condiciones y laciones econémicas. La ideologia, a diferencia de fo que han | setenco os mamta raicionaes, no etabora na wala concincia. Per tne, je goror god some, culturales britanices. Tres son tas ideas clave, Los principales instrumentos | La terminotogia de Althusser —xproolamatico~, «sobredoterminado. otc.-~ destaca en la revista de estudios culturales do) centro de Birmingham, Pero Athusser producia un sentiminto de incomodidad, Stuart Hall nogaba que se inspirara en él, €. P Thompson atacé terriblemante el anthumanismo de Althusser y su negaciin de la accién incividval y afirm6 que estas ideas resuitaban repulsivas para un Pistoriacor miftante de fa clase obrera (en Miseria de fa teor‘a, 1978). Ye leakedo contesAlthasa. Antoni Grae por gut rans godin recaltar Para verdadero irae Tha influencia de Antonio Gramsci Tha hegemonia Antonio Gramsci (1891-1297), actvsta poltico flbsofo marisa yfundado | Partido Comunista tabano, cela que la evoucin Doc || Rusia (1017 podria staurarse en tata, Pensaba que el movimento de coms | || de empresa de Tiny ol Pamontopocia asada a experiencia dos Sots ||1us0s yar poder ata case vabeiadorandustal para conver en ura fuerza revoucienana, En 1920, una huolga goneal se vio soguda por a ocupacin ce | tabicas en todo e! note della De hecho, la nica so Sado con una | derota cuando et gobierno susttuyé als trabajadores en hueiga pot [erent 1 Su inmunidad como miembro electo del pariamento, Gramsci fue fascistas on 1926 y pasé el resto de su vida en la Two de distrutar de un «ocio forz0so» que le permito retiexionar sobre la ssocialista y sobre el pape! crucial de la cultura en la sociedad, Elt6rmino clave en el pensamiento de Gramsci es el de hegemonia, algo decisivo ra comarender la historia a estructura de cualquier sociedad. La hegemonia ‘Que mantiene unida ala sociedad sin necesidad de utiliza la tverza Esto se censigue cuando lav claves sepriraycomplotan su poder ecorimi co i eee dun elidarango[ntelectan! Y marals a lograr este liderazgo, so alcanzan on las clases trabajad y se llega a un acuerdo general, Grams: aba que este proceso era la clave del éxito do las democracias liberaies de Gran Bretaha y Francia. Tanto el termino de nagocia de acuerdo son esen nprension 'a hagemonia. Las ideas, los valores y las creencias no se imponen desde | 1, y tampace $9 desarrolan de manera ibe y accidental, sina que se | cian por medio de una serie de encuentros y colisiones ent las clases Este proces at Sito it aie COS frase, pd gra end 3 ot Ne sorpeerdié ver tampesizor —que deburien haber simpatizade con sertr colboraban encanta de los inten de av ccoqullvi de compromises» tte las elses que eonpiten ante Eo 1922, tine ol fseome,y yo, Bente Mussolini (1883-1945), Aivtader! la lucha pork idorazgo morale intelectual hagemonia. Las cuestiones relaciona: 3 | Thos intelectuales ee _ ee i fs ye 4 @ critica de los studios culturales briténicos | Los estuaios por s demasiad clases, a fit we adele gee he de sy ulturales briténicos enérgicamente erticados wdencia localista y su ntrismo>, por poner énfasis en los temas de costa de los relatvos a la as estadion calturales brit hacen eo alse los canton matopl nal potetipe lageree los que rol matd, Proveapciones y pareapeione a< Pe de Birmingham y Londres, raza y el sexo, y por su preocupacién| ‘excesiva por el estilo urbano y los rituales de las subcuituras, temas que aborda de un modo romantic En los estudios culturales britanicos, la «cultura se ha visto frecuentemente representada como fa cultura desde iste ealtaaer bi halon de las elaser bere, de las mujeres, elon eager y de otrat snore, pe In practien son, por = shramaders myer, varees, Blane y de clos yo ious [ q i do «arte» en los estudios ritnicos también se joa particularm oéritica, S610 lac fontal ve ot arte como una lente de significado a través de la ecrea la vida en todas sus nes. Las cultura ccidentales no respaldan ia idea 19 toda vida individual isciente aspire ala que determina el are, pproducciones del Chai ropresentac unque se stu diferencia, en realidad fa el dotensor de es marginads y os | cesprovitos de poder, los extuios | cuturales nan mantenido una | permanente rlacén con a | traci de supremacia do {cura ya evtzacion cadentales» que caractenzd alas | ‘6pocas colonial y poscolonia [ rece su oto cecarto ce ser | | Toe anode eater | brtinieestombige hos | enaalsade datermidae ferme | de ate popular a considera, Tos videos musiealon per ample, ba sd Jos hats la eciednd Lap intexpetaiones de ant, tertar son eos demasind frocuacia Willd trivial, pueblo las la existencia de as distin eee — ee ‘También se ha acusado a os estudios culturales britanicas de ser un marxismo disfrazado —«una stapaderae para la presentacin de un marxismo revisago y ‘matizado—. Esta critica asta ustiicada on el sentido de que el marxismo ha in- ‘ido en los estudios culturales de dos formas. En primer lugar, la suposicion de los estudios culturaies de que las sociedades indusriales capitalistas estén atravesadas por dvisiones desiguales en funcién de la clase, el sexo y las ca- racteristoas étnlcas procede del manx'smo. Pero los estudios culturales van ‘més ala al sostener que la cultura es el orncipal escenario en el que se esta- blocs y Se defiends dicha division, o lugar en ei que los grupos subordinados y rnarginales resisten la imposicion de unos signticados que rofiejan los intareses Ge los grupos dominantes, En segundo lugar, segin afiman algunos criticos, jos estudios culturales nan ‘aceptade la idea manista del matorialismo hist6rico y le han dado acornode Sin duda, los estudios cuturales tratan de anatizat las estructuras sociales te- endo en cuenta el modo en que las fuerzas culturaies les han proporcionado ‘una forma hist6rica La razén por la que la cultura es tan importante es que da forma tanto a la historia como a fas estructuras sociales. De ahi que fos est 160s culturales no traton la historia y la cultura como entidades separadas. Sin ‘embargo. en conjunto, los estudios culturales han tendido a oponerse al _marxismo reduecionsta, al comprendido como un é:re0 determinisma tanto his- ‘rico como econdmico. Estee le gue hace real, I nb opongo esta mozcolanca que sale dl Contre de | —_ | Wha migracion de | stud ‘turales Thos estudios culturales estadounidenses tla migracién de los estudios cultur: Durante la 6poca Thatcher (1979-1990), los estucos culturales britanicos ‘comenzaron a fragmentarse y a abandonar las costas de Gran Bretafa y Los estudios culturales cruzaron el Alantico a mediados de la década de 1980, | emigraron a Estados Unidos, Canada, Australia, Francia y la India va época en la que, en Estados Unidos, el conjunto de las humanicat ertando cierta agtacion y una tiansformacion socioldgica, Muchas ciplinas se orientaban hacia un compromiso mas ac v0 con la politica dela midad social y con un examen de las representaciones de las formas culturales x los estadios Habis tambien ann tradieén miooriteria fue oparsb dede acis ots dieads 1 que 0 centeas es Ls extaion de (a comusiacie, Este tadcion argument on faver de interpreta la rediitins, po eel, 1 funn vu dagplzabe hia In etugefi de (or econ. Las terion medistces se aslzebar ara omprener el papal gut dosempoisban ot la cretion de Fermacones eaters fn tos wens sbieaciones, la preveapiciénbritiien por tl sists dt Les estudoeealtarler patocin menos aleve, adqusinton en cade puis ana caaetrintens eatioales prop. Dacate lat Ateadas de 1980 5 1990, lor entdias eultrales tiversifcarn mache, etude ealtarald eetraan, po ta, dunstindsdifealtades paca veeeeipdameste ony absorber nls astcetareaeadomies lnsitezional de dor Uses, —— algunes er la poltica y mas se centraron mas en la politica, se img! tattnaednoae on Eads thn a poutonaan vaanansEroga soubor sure logan ern See seas woods doe series) ere SSianarone cats ce sx vorsmaon onaaegi En dhisins Une on cnean cutrnes dr oor Fadi tact ps conerine cnn seed poss Srerotee anges er lanpto capac doin en be Ai i 1 Hl the iE TT fh Wi ‘A medida que ios estucios a relativa ausencia de una tradicién intelectual de izquierdas aisi6 aun mas a los estudios cuiturales estadounidonses de sus ralces politieas britinicas. Se |, s27wirteron on un coo reservado a los estudiosos que apenas tenia e! menor vinculo directo con los movimientos polticos y culturales existontes, A TOT Ad Dificimente puede Sorarendernos, ot tanto, que on Estados Unidos las estutios cultrales se hayar despojado de muchos de ous supuestos manistas yuna do las razones mpartartes sido que ol rmarsismo 89 vio somatido a rignrosos aiaques por pate de ‘os posmodernos isto tances Jean Francois Lyotard (1924) imoduo la eserciat «aa posmodema de a sineroduidad quo inspira las grandes narativas» en su intents to La condicion postmaderna (979) Inte uewcialione, sbloque> del Este, cistancié atin mas marxismo critic, En 1689, la caida do! comunismo en 1a Union Soviética y los paises dol , Con el consiguiente desorédito de! socialism, ‘a los estudias culturales estadounidenses de! I iT I 59 [No @s extrario que [0s estudios culturales estadounidenses hayan skJo {duramente criticados por parte tanto de los br pioneros en este terreno, como de aquellos que, despladadamente calificados como puritanos, desearian ver duplicada la historia formatva de los estudios Colturales en otros lugares. La critica mas enérgica rechaza os estudios cutturales estadounidenses como forma generalizada de andisis textual y Una produccion tedrica propensa a la divagacion, Ha desaroltade en mares osetérien may alejade do los fiites mésimos de lor ‘studios caltursles de 1} Gran Broteds | | Baje la influcneis dol posmadernisme, ol sigeifiendo de Ia cultura come prictien, forma ¢ institeion ve he evapacade cstedouridentes, Neo tengo palabras para de Thos estudios culturales canadienses | Los estudios eulturales legaron a Canad ms 0 menos al mismo tiempo que @ EE.UU,, y se asentaron practicamente en el mismo sito: en los departamentos 1 estudios de la comunicacién, Sin embargo, os astucios de la comuinicacion ‘en Canad siempre se han ocupado de tomas ciferentes a ls que se han estudiado en EE. UU. refieian la roalidac canadionse: se centran en lo que se deseriva genéricamente como la «experiencia canadienser. Canada posse as peculiaridades. Tenemos ant olacésrlativmente peques (ener que Ue del Estade de Calf vm Etador Unidor es la mie enters, Yh al menos tr groper —al ngltone, al frasedfone y las mitorian, indigenas— ue compiter pec el poder y Ia aterién, cahesonede «gente preedenter, Ae onteraoe ta dst 20as dia arti la pulinlad de le eqrinsis candies EE permeanie sigue qe | EElel) Meg de a frastery Io 1 Thos estudios cutturales australianos | Tabi balliroe fr reamade deseable at les LP dapuctamentr de etude D | cinematorticsy mein, areampe de Toes ests diciplins st har ovapade de idestifiene iatiee ditties de lela on Aut, Thos estudios culturales franceses a hagemonia du Paris sabre las domi q if partes de Frocie produce NA “mine La desolsizcisn plants a euesi¢n de BENZ issn gran’ so Nl untied eh na 5 Dey eee ee ey ‘Con su diferencia cuttual, plantean Rete tt uote tar tenet ect sy Roe eo Cae La pregunta de «zquien francés?» resuta ain mas procedentes de Europa orienta, ‘central y mediterranea —y en época dos del norte et nado las eustoe ndametales part le estedion caltralesfranases es le dos el onociniaai ealtrl (go ejemplo, ein del idioma) eso a0 In bse \. tenia do agalaoIn qv consinte represents a fate, eo age de abe mezlade, estraban estas loeb al acame yb contradceanes ler pricpi, Francia proatieé ur politica de arimilci, eyo objetivo ilkime er ele el sv estar de ton inmigrates para oquparro al de los fareessy asiilrin asta la ai Pero gl caltcst Fran stricans foman pre de Los axtudion taltuales Esta politica fracas y fue susttuidal por a teoria de ta n, qu a en un nuevo curriculo escolar que brindaba un mayor culturas y alas s inmigrantes, tu la id Sey ue la cultura franc 1970, evnde et lovenes sapere tate, nln deeds cloatianee ron a formar ‘Aigunos teéricos han argumentado Oe ee ey Ce ee eee ret ea) ort hae Coenen See eas Cees eae ctr’ ete’ eee coer Cee Ceci cs De es Creer) ee ed ‘moldeada también por la alteridad franceses, ‘Pierre Bourdieu exterior Durante mucho tempo, principal Otro de Francia fue } | Las ideas y ta cutura consumista Pierre Bourdieu (19: ‘Alemania, Desie 1945, su Otro ha estndounidenses estan sustuyendo 00 | sido Estados Unidos, de poderosa fas «normase de la cultura francesa La de libros | | infuencia cuturly economice ta | | gente observa que erban el iéora y 2 | americanizacién de Francia se ha | que se estd convirtiendo en sujeto © ewe | converido en un oma capita | asive de una potnciaexranjera. ¥ equa ote guen en func 46 8 >) Es geral, les poronas def lane trabyjadera to init lap L gulevins de are y ohigen aialarmente las de Vomos en lee stadousidones on ceablla de Trey, yo EutoDizeoy wt harsby!eateraly, Fr ery, Ce ae Pec ears ee tod NNR Yerat ls SC tlerias de ate 7 8 come, diqamos, vibe arsaciones J estageiome yin y permansconss en mache mes tempe gue loc vintantes de las later medis vali: Las espinosas cue (sexo, geogralia, raze, case) s jones do « n), quiénes son fos co que dan a los estudios —— | Las galeria de arte tienen utlidad para las clases cutivadas y privilegiadas. ¥ este privilego queda legitimado mediante | la protensién de | distinguir entre et buen» gusto y la vulgaridad, entre los estlos logtimos y los, | ilegitimos. Segin muestra Bourdieu, los juicios estéticas no siguen | una logica estética de tipo objetivo o ‘auténoma, sino que | susttuyen las distinciones relacionadas con el | gusto por aistinciones de clase y, por tanto, consolidan las divsiones que oxisten entre las clases y | derecho dela clase dominante a contirmar su autoridad sobre las demas clases. Bourdieu se vale de | una metafora econémica para | iustrar su planteamiento capt ealtrals oe capeidad para interpreter ‘onpreede os eiiges ellen ere ate epaidd, y, por conga, el weap ales, a0 sll dnribid® asifrmameat ete ls ease seca. Las clases obreras tienen poco «capital cultural y perden sistematcamente la | botaa por la obtencin | del poder cultural. | Cuando el «capt cultural» se irvierte on €!ojrcicio del gusto, arroja tanto unos elevados didencos para quienes lo poseen | como un tenafco de | legitimia! | sobroafattd, qu es la |. ustiteacion quo tene | la case dominante para | Serene dominant para serlo que-es corrector set. | Bourdiau establoce este punto en distincién (1980) arte slo tee interés y significado para quieter porees ve capital eulteral» soe capazns do inter los eddigas on loz que enti cifrada obra de studios culturales del sur asidtion n progresado gracias a los estudios ales de la ciencia, Durante la 49 1970, obras importantes | ‘como Science and Culture (1978), de ut Singh Uberoi, Homo Faber. ogy and Culture in ina, China and the Wost (1979), de Claude Alvares, y Allemative Sciences (1980), de Ashis Nandy, sentaron las bases de ica de la modernidad y de a de ia racionalidad on la clencia (a década do 1980, as. | En ningiin otro ugar, al margen a culturales como |. bibviogratia compitada por Vinay Lal (0. 1964 Cuttural Studies (1996), pod . el criquet ‘1 su asitica.De hect Techno s come Deepak garantizado que la quiada por ia creencia de que loz extedios caltarales con ant fnvencion indi desc secldentalmeste por lor britévees Hay tres escuelas distntas (iy con frecuencia enfrentadas!) de estudios culturales en el sur asiatico Los académicos del Centre for the Study of Developing Societies (CSDS) de Delhi, fundado fen 1963, practican un modelo especial de studios culturales que arraiga en las formas indigenas del conocimiento socal. La obra teorética de Rajni Kothari, Ashis Nandy y D.L Sheth ha examinado la problematica de la idea de cultura y ha cuestionado las calegorias esténdar dela paitca, la economia y la ciencia Los académicos del CSDS se preocupan tundamentalmente de tres cuestiones. La primera quarda telacion con la experiencia de la transformacién de las comunidades «promodernas» en colectives modernos. ete stdionempiicor terética sober etnieidad, caliginy genre puede Aeseribnee come tenon ncamiends capa lo coniaetor momentineae d lt histri eon eteatare shisves a segunida so ocupa de la conwersacién entre culturas. En este caso, la «incomprensién« se tiiza a veces como un provocativo método teorético con el que estudiar la creacién de cultura, Se eosider que elton 0 sl taba cover a, sine también peemaneeee completamente ineomusiends. La tercera implica la recuperacion de a cultura de {quienes se han visto poiicamente marginados or el Estado y las ideologias hegeménicas de! | nacionalisme, el aicismo, el talate cientfen, la Parl Asi el cant de staan se siti ene recstsmo de marginale y ce Ls tatcas gu adopts Tae ealtra diside euostionr al qe predomiea wiles por primera ver la vor ssubaltorno» come Aeseripeion coleetive de una aren varieded de grapes, dominsdesy oxplotados, que careves explicitemente de canciones TAL colectivo de tos estudios subalternos Fi ces 0 «Teen Murti» pare deseribir «tow canperines, a lor ineurgonter que periodieameste se loventaron conta for calonas britinieas de modo mix general pata caferenor al \epusblo» Los estudios subalternos son [No obstant, os eins in bbaslcamente una escuela que ‘ensefa la historia colonial dela india, Su principal preocupacion es revelar, | Investigar y descrbir la contribucién | realizada por ta sola iniciatva del pueblo, con Independencia de la te, | , y generar una conciencia subalterna | pare las metoriaepriet ‘ocampesina _ sor folate ba babe de Is hatrisy orece one teri de Is ence El grupo de estudios subalternos incluye, entre otros, a personajes ‘como Ranajit Guha, Shahid Amin, Gyanendra Pandey, Sumit Sarkar y a la mis conocida de todos: Gayatri favorty Spivak. El grupo ha o una influencia que no puede obviarse en hist6rioos, politica y c1 sur asidtico OOTFE—EoEoTT Eee eT Khai tluencia de Gandhi | : Sen [Los estusios cuturales - {ol sur astatico presentan [otras dos caractersticas. lugar que ocupa el inglés La segunda guards relacidn con el lugar y el papel de! inglés en la India. ¢Hasta qué punto podemos La primera esta “ ise ene lings y relacionada con la er we 2 inglés es la lengua | influencia de M.K. Gandhi (1269-1948), iundador de la moderna India independionte, an la cultura india ycon su) imerpratacion como \ider secologista», que ha ‘generado on India un ‘ solide movimiento : ecologista de base, del ingles Estas preguntas son centrale para tos estudios cuturales del sur asiatico, y también lo son en ta obra de eruditos como Tejaswini Niranjana, Susie Tharu y Rajeswart Sunder Rajan, | [les estudios culturales del sur asities han abordado frantalmente estas jestiones, como muestran las obras de Vandana Shiva y Tarig Benur OT [ ens Nandy | astisnanay 1897, pct y | de os estucios cuturales del sur a los estudios cuturales una emp Categorias del ser y el conocer propias det subcontinente, Nandy se sta docididamente a si mismo con las vicimas dela historia y con l causadas por una amplia gama de grandes ideas occidentale, ia racionalidad, el desarrollo y oi Estado-nacio. | Si embarge, Tas vietimat de a tira le historia, an me Ia de lb [ epresioneauads por le eocaptor ¢ | ideas de sustr tiompo, ve abicar tanto on el pica geagrfico, intleebaaty de eivilizsionIamade aOeeideste» come an el ue ao loa. unifcacién de las potencias | reflex y la introspeccién y | ons pores on 3 ra do mor pare epaisentomade wna row |_| catia pobcn, pre oo. a — FT | Sooty at hacer psar aun rine en os es “BF costae rarsoms tiorrte as bu : conan aimenns anata, gor | | masons de inci Nanay enter aceon ado sprinter bate —__—— | _ Thos estereotipos sobre los orientales E! colonialism susttuyé la convencién eurocéntrica {que representaba al «otro» como a un barbaro incomprensible por ei esterectipo patolégicn dol ‘onental extraro pero predecible. Se trataba de un hombre religioso pero supersticioso, listo pero relorcdo, caéticamente vioianto pero afeminadamente cobarde, Al mismo tiompo, se ‘desattolé un nuevo discutso en e! que el modo bbasico de escapar a estos estereotipos consistia on darles la vuelta: supersticioso, pero espiritua;incuto, ero juicioso; femenino, pero pacitco. Queriéo.> ce versace» escucharse en otra, fengue, una fengua que resuttara tan desconocida para al colonizador como pata los movimientos, anticoloniales que ste habia cengendrado y eto, FL yo permeable Las socledades tradicionales toner la capacidad de vivir Inmersas en ambigiedades coulturales y utlizarias para construr sas psiooldgicas e incluso metatisioas contra las invasions culturates Lealtun tradicional entreatie d porasded de log liter ela propia image. El yo t-te defire dv at made sazasvamonte rigid oi esti \ sepaade de forma metien dalraye Esla es la otra cara de su estrategia de supervvencia, y la ‘lave para comprender la cosmovision posolorial de la Inca JAI no jugador y et futuro La disidencia ha sido domesticada. Toda resistencia y disidencia frente a los impulsos hegeménicos cae en una de estas dos categorias: violencia 0 pactismo, Nandy postula una tercera via —la de un disidente que no juega—. Eno jugador juega a un juego completamente distinto, un juego de puntos de Vista y de futuros aisidentes, El futuro mismo es un estado de conciencia. Y el | principal objetivo det juego consiste en transformar el futuro mediante el | cambio de la conciencia humana del futuro. Al defn lo quo es «inmutable» y universal», Occidente silencia los puntos de vista de otras culturas para asegurar la contiuidad de sus propias proyscciones lineales del pasado y el presente sobre ol futuro a dejar de pons eval foto, la ote caltarae ce welie p al pasado, dal proveete dal ftare dele tiie cecidestal Para quobrar esta estructura, sostiene Nandy, las culturas no oceidentales han {de define futuro en sus propios términos y con sus propias categorias y cconceptos,articulando sus puntos de vista en una lengua que sea fel a Su propio yo, aunque val otro lado dela barrera global de la respetablidad académicae no resuite comprensitle. L 2 Gual es ta solucién? Finalmente, zcudl es e! marco posible de una solucion? ‘Ahora bien, estonno constituye una invitacion a que el Oceidente masculino Y opresor se transtorme a si mismo: se trata de una recomendacién de que se reconozea que los yoos. oprimides y marginados de ccidente necesitan ‘ayuda y pueden ser uiiizados como alados en la batalla la civiizacion contra el sutimiento insttucionalizado. Sor ie evilizseioned ne ouedeatle fan ue ebemes dar ua repent caluctiva dl saftinient en todas partes —tunte dal sefrimiaete pura come Al sufrimientopreseate— para emaneipateas de Ia selvited dal suftiminto on el fear, — Las civizaciones no occidentales han de ser conscientes tanto de las fuerza exteriores de crueidad y dolor como de los «vectores internos» que han lazado a sus verdaderos yoes. Tienen que hacer algo mas que tmitarse a str a Occidente: tienen que transformar sus culturas en culturas de Los valores penetran ena siencia de varias formas I primer puno oe entrada | esa selection de probleme que ha de invesigarse ~laelocién de probiom, | aura ieva cabo y con qué fundamerto—. La sociedad, las realdades polticas del poder ls proj y's sistemas ae valores fuyen hasta en ms «pura 00 las concias Esta pretensién de exclasivided er Thos estudios cutturales il por lt evidenteséitos de la ciencia te Is tansormaeion Esta drea de los estudios cultures fe la mas sonsibio de todas desde el punto de vista ideolégica, ya que | ta ciencia ha sido, y sigue siendo, el | totem de la cultura laca europea En Ja centenaria tucha entre ios ‘dediogos de la cloncia y os deta tigi, fa principal reivindicacién ‘era que sélo la cioncia conocia ‘verdades, en contraposicién a los ‘estudios sin sentido, coma los de la teologla y la metatisica Silos fandos proceden de Fuentes gubernamestales, gedacin cefleadas has sila cnplration espacial es mi importante o na gue los que la aocion de una, cicia «desprovists de una falsaeoncioneia similae a Ia que los filnofos de la eieecia adjudie . ‘Sin embargo, tas argumentorfilséti se fundae on [a eaturaleze sepuesta scdespravista | Ta prdctica de ia Giencia, como cualquier otra disciplina, est4 en gran medida moldeada por os compromisos de valor. rT — c 1 Los valores también desemperian un papel importante an ta determinacién de lo {que se habré de considerar oroblematico, en la decisién de qué preguntas se habran de planteer y cémo, Por ejomp'o, puede juzgarse més problemdtico el cancer que la diabetes, incluso en al caso de que ambas dolencias pueden | causar el mismo numero de vietimas, Los intereses politicos e idectogicos | pueden obviar un problema y centrar la atencion en otro. | En su clasion estudio Scientitc ‘Knowledge and its Social Problems (1971), Jerome Revetz (n, 1929) estabiocio la mayoria de estos planteamientos. Otros ertcos, como Hillary y Steven Rose, reforzaron fos argumentos. Pero detrés do estos andiisis habia una larga historia de desmitticacion de la ciencia que se habia visto ‘acompariada por feroces batallas en la flosotiay la historia dela ciencia. Tras la Segunda Guerra Mundial, fos filésotos de la ciencia presentaban sus doctrinas como un saber tan objetivo y desprovisto de valores como la propia clencia, cuando en realidad tenian sus antecedentes en los comprometidos, incluso miltantes, «positvistas \6gicos» dei Circulo de Viena de 1920, Esta idea estaba muy arraigada on la accion humena en general, sobre todo en {a politica, y entonces Popper la aplicé a sulibro La sociedad abierta y sus enemigos (1945) (Barcolona, Pais, 1994), que two una gran inluenci, Pero ‘cuando tralo de incorporar estas ideas ala l6gica de las refutaciones centiicas {p0 con dfcutades insoles La autentica revolucién de la filosofia de la clencia —que inauguré la era posmoderna del relatvismo— fue la iniciada por Thomas Kuhn (1922-1995) en Laestructura de las revoluciones _cientificas (1962). Kunn se sentia perturbado porla forma Qs «trunfalistae en que se ensefaba fa historia de ta ciencia, Se Suponia que la ciencia era siempre clerta y que progresaba de (5X forma constante, una imagen ‘dilica que e! curso wh My, ornare dala cerca no pponia en cuestén, cy Yee 9, \y neat aati, 25 \ 3 Aas In saptcin deus are de gn $Y Inprtania sempre vi prcedde de ae rd dhs a nov | so. ame puede apie Es més: a voces hay personas, que por todo lo demas se diria que son auténticos ciantficas, que niegan lo que mas tarde se acepta como verdad centiica, «Podria ocurrt que incluso la ciencia no sa encontrase a salvo del errr, y que algunas de sus afirmaciones resutasen falsas? La respuosta de los historiadores tradicionales a semejante desatio consistié por to general en denigrar a aquellos ciantitioos que se alineaban en el bando en desventaja,traténdoles como a personas intelectual o moralmente infeiores. 93. FA cambio de paradigma Kuhn poreibo que la historia de ia ciencia ora excesivamenta simye. El estudio de Aristotelos te evo ala |uminosa intuicion de que todo cconjunto de teorlas tione su propia validez. De aqui sacé su idea de sparadigmas: el tundamento incuestonad’e sobre el que se reaiza la wactividad deductiva de la ciencia normale hasta que se produce una crisis como consecuencia de su ‘incapacidad para seguir avanzanco y | de fa acumulacién de anomatias. stones tioee scaypurnetia de | Esta expleacin tan plausible dejaba las cuestiones de verdad ye progrso totalmente abiertes, Una de fas posites ects de Kut hacia pensar que la cerca ra algo ‘etna y realmente ativar La eseueia de Popper reconocié las implicaciones ideolégicas dela flosofia de Kuhn y até de combatilas. Pera era demasiado ‘arde. De fa turbulenta década de 1960 salio Paul Feyerabend (1924 1994), que remat6 el enfoque epistemologico cidsico de la ‘comprensién de la ciencia Ser 4 Fe clase habia sestitede a a elogin como pritipalsxemige def libete En Contra e! método (1975), Feyerabend mostré que algunos, grandes cientificos habian vioiado todos los principios propios del método centifico o de la buena practica ciantifica —Galleo era un buen ejempla do anarquia—, En realidad, no oxistia nada parecido al smétodo cientiticnm. Después de Feyerabend, la punta de lanza pasé de la losola a los estudio ‘onductistas de a ciencia. Comenzé a predominar un tono de desmitificacion do dosprestigio. A finales de la década de 1970, los estudios culturales de la Ciencia se habian corvertido en un tema plenamente desarrolado que ‘evolucionaba por medio de la labor realizada en varios epigrates: «Ciencia, tecnologia y sociedad», «Estudios de politica cientifica» y «Estudios sociales la ciencia» UUegamer« {acon de gue tds Ib setvdd du ls lbertriae tien: eth corsage 3 lu cemtrutiée scl del eoneiniants, Censideramer ciawitees came ena tribe entatacasta a desniificaion — a mi igure matdalagi leg ¥en cuanto a los «hechos» 0 los «progresoss, ya fuera como productos de la ‘ctividad de los miembros dela tribu cientitica, ya como elementos de su ‘motivacion, no intervenian en el relato sino de forma incidental. Latour y Woolgar Se vieron secundadas por muchos estudiosos —entre los que destacan Karin Knon-Cetina y Steve Fuller—~ que examinaron la antropologia, la sociologia, la raligiosidad y la cutura de la clencia, En la década de 1980, Bruno Latour y Steve Woolgariniciaron una nueva cleada de estucios culturaies de la ciencia con la publicacisn de La vida en o!laboratorio | (1979), cuyo subtitulo era «La construccion de los hechos cientiticos». Este estudio era explicitamente irénico, yen 6! los investigadores adoptaban una actitud fingidamente ingenua, 96 7 —_ = apn? apatites i So Soca art? ‘Sous \ ¢ 508 aint, ¥450n arg. reo $00? ,c108 8 oS aban fm rabian Gee 98 aA repentcarents 10 yrdacidas Aan 0 $920) ¢ sobre iWiyad cuartea pero iecionaba heck BoP, deshgurta as Pis0%5 y lo comiabs i en su rat yperstiion The |. un cl al, on tarespatanl’| figs e rgumertes eve aba argument rents 2 5r0 do oseteres a a (7 potonsa | bite f a 2 40 pate Se erie Ss Cotes dein 4, comataque Zor Pa Gross 2 ia. de lacienci trabajado on sociologia y en los studios culturales de fasta gu f farde:peobé asi que en lo totalidad de su articula ‘en Ia jerga de los studios culturales a la (de)construccion de la ciencia ‘Mientras tanto, a tesis principal de los estudios cultuales do la ciencia se ha visto condenssada en ia siguiente férmula: el conocimiento cientiico es una construceion social y cultural no un descubrimiento | Estas atimaciones ivan transtormado radicaimente nuestra compransién de la ciencia y han hecho imposibie que ta ciencia recupere su pape! anterior, el que le | permitia afirmar que era la tinica via de accaso a la Verdad y a la Ciilzacion, con independencia de cud! sea ol desenlace final de las «guerras cientificass ha teoria tecnocultural La teoria tecnoculturalplantea precisamente estas preguntas, Hunde sus ralces en ls «Estudios de ciencia, tecnologia y sociedad (ECTS), ls cuales Laide de quel eencogia es auténoma es central eno pensamiento aparcieron por primera vor ena déeada de 1960 ydesarolarondstintos tmoderista EI determniso tecnogeopresupone la exsteneia de un vinclo unos de vista eortics para most ls rigenes sociales y cultural dela Causal nel entre los avancos de la tcnologiay ol progreso social La propia tecnologia, Seguin han mostado los ECTS, las taeoiogias conreias son la tecnologia se magia que es neutral yest deeprovista de toda cotaminacion encamacion de as fuerza sociales y cultural que estén dts de su cultural ideologica Esta suposcién foment ol ianzamiento de una relcion desartl pasiva entre la sociedad y la tecnologia, las preguntas fundamentales. na pasividad que nos impide plantear —que inclayen estiles de vide, ideas sobre | - _______- [Ce teoria dea tocrocutira 00s pogo wr secoanse aes ctpotdovresoawcuscens | HE | Sve cris al | ence Pencor par Ta ecnotogiayla cura, y nos obiga a darnos oveta de qu To | tecnle—mosigeacompiga | | emp ena ecucin Gos \senekigen. tara vor se hala soparado deo humana _}] | resconexstent entre ta | | tecnoloias dee computacin yen | “ = tecnciogia yi sores huranos ia paren det cberespacio. Los | para meena of odo en cues anuheos Ge famants osenacores | ances eeneégiosinfyen en | >| proyecan ota evouccn como una 6 rm os expacos cuales yqucn || vedo acceso aun panorama Be | obtiene prvlegis sociales, FQN itimtado de conectividad © Be | cultures y potioos gracias aos | *"4 infodversin eno! que et | 3 esarolos do iatanoiogia, Las )\ | democretcaparisa eactricose_ | 5 teenologias estin ecventemente |< snovonta stole wea dela | 2 implicadas en la produccion de esquina, La teoria de la. | 5 44 tecnocutura rei cara osura (rl midi, reproducenhabiualmentolas 4d do osiaevlucion | comidas ne hn, Li [teléfones),, _ = Unae ces poze || evnetitir en apbeice » [eerie de | | se Up exerario de pecadilla gu lee al orsumism glo [an espacio climatizade _—__| sficine—| | ciertos mitos en los que se q =| furcionles sor ‘ f “I eotal d lor sitoma de igieein | @ | . a silininy Aven, i aelgi st | Tas apéediens somos los Ye |_| oe epureess ots, 4 seres humans (como CO 7 ne caders de most) tuna democracia electronica, el ¢ undo a una mezcolanza surtealista ‘mejor conax célebre fbr ciencia y a tecnologla: idea de los Los dispositive ‘nuevo limit cyborgs Donna Haraway es quizas el exponente tecnocuttura, En su cyborgs y mujeres 1991) —una enérgica Critica feminist de la jnismos ya 10 son un conjunto de! el avimal ye home se tan qutbad, pos de miltiles ces, jos cyborgs de Haraway| cido de la 0 Ciencia, es | | | Haraway | introduce la novedosa cyborgs. l ent conocimientos, sino de | Componentes bidticos: | son una especie de | que procesa informacion De este mado, nos entrentamos a un fe entre la ancia ficciny la realidad social: 01 de la tierra de nadie habitada por tos | 1 término «cyborg tue aounado en a dlécada de 1960 por los centitcos | esiadounidenses Mantred Chynesy | Nathan Kine para design @ un hombre | mejorado, capaz de sobrevivir ai mas. | dure dels entrnas exrateresties, Se corcebia alos cyborg como ergarismos civeréticos, como el resus de una sion ena boagia Yl tecnologia. Haraway asada alos Cyborgs al Tera los define como saqimeras, Neos de maquina y seo, imerios sides ds especuacones | teércase,-oaturas de un mundo sn | sexos» consti a ravés de prdcticas ristoas ycutraes squares Ents erature 0 gun rasp ro reearden comes ti fn sangue sine putida de vanguard. Hoy todos somos cyborgs, afrma Haraway, y hariamos bien en } Prepararnos para emparentaros con las méquinas y no dejarnos asustar por las identidades parciales y los puntos de vista contracictonos. Si nos hacemos responsabies de las relaciones sociales | ‘que genere la tecnologla, no volveremos a tener necesidad de demonizaria, sino que empezaremos a «reconstruir los limites de la vida diava, a tener una relacién parcial con los demas, ya ‘mantenemas comunicados con tod: piezas que nos componen ! orientalismo 7% terminé basicamente en ta El imperialismo europeo de Fs ‘segunda mitad del siglo xx, cuando muchas de las antiguas colonias obtuvieron la independoncia. El imperialism ejercié un efecto profundo | tf en as gentes sometidas We etl pospridad ‘amber eveteeealtaras y lt poreopeioes vette De hehe, pose a que el talosalsme ba sd { desmustlade fermalmaae,) el imprilione sobeavive de muchas ‘Una de las paculares formas en que sobrevive hoy el imperialismo se cono como Orientalism, nombre tomado del libro del mismo titulo pubicado en 1978 por Edward Said (n, 1935}, un académic, intelectual y activista pales ha doserito como la «mas a narrativa que vincula el conocitiento grandiosa narrativas & cccidental mo, Pese a qué se considera que el oFientaismo es ina teoria general de fa epresentacién, se aplica de manera muy especifica al afecta— el orientalis alas percepciones que cident tone del slam y de Oriente Préximo? Said sefiala que mietras los tranceses y ls briténicos amplaban sus colonias se estaban creando también | ideas Sobre los colonzados. En un gran numero de obras eruditas y iteranias, los. | sceron dest mo sees reroes,iraconles, | dopravades o infantles. Said sefiala que | El erie, came se desomina senor hombeesy mere, quod cepresetadegconteide ee ear maceon dominastes sumision. Las ideas sobre el Oriente se formaron partido predominante podia comprender, defi, controlar y ma orientales, Le 107 af | Este tastondo social, politico, religioso, académico @ histérico del colonialismo tione una influencia tremenda y persistente. Se ve reforzado a su vez por e! imperiaismo, al cual también consolida. Ademas, los valores que hicieron posible | | I cl impero y las explotaciones imperiales no s6lo contiguraron la ficeién de los ‘escrtores de principios del siglo x, coma Rudyard Kipling, EM. Forster y Joseph Conrad, sino también los trabajos de varios novelists que rara vez asociamos con el imparilismo, como Jane Austen, Charles Dickens, Thomas Hardy y Henry Do hehe, sin Inpriliome oe haben caistide la novela carpe 1, Latradicion clésica consistente en estudiar una region através de su lengua y sus textos. Cualquiera ve ensefe, investigue o escriba acerca de Oriente es un orientalista. Said se preacupa por e! hecho de que, de esta forma, el orientaismo perdura por medio de sus doctrinas y sus tess, o que convert al «experto onentalsta on su principal autoridad 3. Elorientalismo, recalca Said, siempre «suprime el Oriente mo sistema de pensamiento, pasa siempre del datalle especiticamente humane al ormenor general transhumano, de mado que una observacion sobre n poeta drabe det siglo x se ‘multpica hasta convertrse en una politica para a mentalidad oriental [ala que ademas describe) de Eqipto, rak o Arabia. De manera similar, un verso dol Corén seria considerado como la mejor prueba ela inext:pable sensualidad Ne 4 Ll ae 2. La segunda definicién, relacionada con esta tradioion académica, es «un esto de pensamiento basado en una distincion ontoldgica y epistemolégica trazada entre Oriente’ y “Occidente’». Said considera que estas distinciones son una fieaion que da lugar a una retérica de culpa 4, Por utimo, Said define el orientaismo como «una institucién colectiva concebida para abordar las cuestiones de Oriente, para acometer su estudio afimando | cosas y autorizando puntos de vista sobre dl, describiendoto, ensefidndolo, dejéndolo zanjado, ‘goberandoto: en una palabra, e rientalismo como estilo occidental para dominar, reestructurar y obtener un ascendiente sobre el Onente: Thos precursores del orientalismo ward Said no tue el primero en discutr fas imdgenes occidentales sobre fo qua 1no es Oceidenta, ni et primero en introducr la nocién de orientalsmo. Mas de una década antes de que Se publicara Orientalsmo, et erudito sito Abdut LattTibawi habia abarcado un area similar en su monogrstla English Speaking Orientalsts (1968). En Europa y el Istam (1977), e! ristorador y fidsofo tunecino Hichem Diait planteaba unos argumentos y unas pruebas sobre la representacién europea del islam notablemente similares @ los de Said. ¥ veamos lo que dice el soc:6logo rmalayo Syed Hussain Alatas de su influyente obra The Myth of the Lazy Native (197) ul mado ee que las potencise h Otros escritores, entre fos que cabe citar a Anuar Abel Malek, Abdulla Laroui, Talal Asad, K. M. Panikkar y Ramila Thapar, también crearon textos formidables sobre at ‘orientalismo antes de! Oriantalismo de Said. Asi las cosas, Zpor qué Edward Said se convrté en una celebridad mientras | escriia en arabe y vvia en Tunez, aunque su obra fue traducida primero al {que Tibaw, Hichem, Alatas y ios demas sigularon practicamente en el ‘anonimato? Por una razon: 6 emplazamiento de estos escritores era importante. Tibawi trabajaba en el campo relativamente oscuro de los estucios islémicos. Djat tranoés y después at inglés. Alatas residia en Singapur y hacia una socioiogia {que no estaba nada de moda centvada en la perspectiva dal Tercer Mundo. Thas criticas dirigidas a Said { 1 También existe una ciloa que vuelve Su argumonto conta l mismo: si Oriente Said vivia en Nueva York y presenté su teoria en los términos de lo que estaba conviriéndose rapidamente en el campo, muy en boga, de la teoria textual. Pese a que trabajaba en una tradicion que ya exist, reaiz6 una interpretacién de Miche! Foucault (1926-1984) — historador postestructuralista de las ideas— ue le permitié dar un nuevo gito a un material antiguo: planted el orientalismo ‘como una teoria general del conjunto de las representaciones de las culturas no ‘occidentale. Oe ahi la diferencia: ubicacién, moda, generalizacion Las objeciones al enfoque de Said incluyen la ‘acusacion de que convrtio Oriente Proxima ‘en un caso especial — ejompla— ba suri cxstamaate lo wis — imbide lps 2S, Viaeron gue so exeusiamente ranragidor 1 4us de hecho no border lor verdadero: preblemas, - _ L ha sido un objeto de Occidente y es incepaz de representarse a si mismo, ‘.quién os Said para realzar esa representacion? Las crticas mas mordaces a Said procedieron del antropélogo britanico Ernest Gellner (1926-1995), con el que Said mantuvo una larga disputa, asi como del erudito manxista indio Aljaz Ahmad. Gellner argumenté que el simple hecho de que algo sea producto del imperialism no implica que sea malo o nso, del mismo modo que e! hecho de que algo no sea colonial n0 lo convierte on justo, Wocher eriatalisten ade vardaderamente suasteecamprosiée dela ealtuat 4 ls sovidvdes 00 occidentale, Yen deboca aeunreles de centre ene engendo llamado En su muy debatido libro In Theory (1992), Aljaz Ahmad acusa a Said de medi con doble rasero la tradicén humanista europea Aistrin prgue a son eabprodul Aradvin, pote [ego pela a one rises tradi an oe alagate on fhver de Ue rviteeis fant « las reprsenacanes estvstipadas dl que 0 8 Oeideete ‘Said muestra un similar dobie rasero contrad oucay y clertos escttores de derechas en los farea isis,,Anmad fescribe que Said llega a contradecirse en ot mismo texto! Por vitime, | autores tuvieron / - — FA discurso poscotontal ‘toni. El ies al coloralismo: t disease poelasial snalze ol mado on qe el hecho et bs ompresdide Us ealturs ta angle eafigerued la alain lagu toes usidente drys de gee Lateminsaindiay — Ademds, para Spivak, a critca racial eproduce con frecuencia ls supuestos ciembro del colectvo Phayatri chakravorty Spivak | | imperialists, Cuando ls feminists ocedenalesinsisten en promeconar el de estudios { ralmenneh canine | ndividualismo y en proyectat el feminismo como algo nacesario y bueno, astén subalternos Gayatr duplcando inconscientamente fs valores imperalisas Chakravorty Spivak EL Torey Mande a eratin de Oceidente 08 eaves lo elfen | otcidentales —y tide el mode en gu Oevidete la ey lat sharda— en rn rapesenicion \ ini es considerada uno de os crtcos poscoloniales mas subversivos. Spivak que es una agresiva opositora dat historicismo y ha sido somesity traductora de vacques + eater en ial Derrida, argumenta cs fain ony fataia en conta de la cccidentl, gu lon cosine istoriogratia emo un granero de bordad hegeménica» que, por ase feote de poner un ejemplo, informacion infinite, presenta la historia india como un transcurso temporal continuo y hhomagéne6 regido por jefes de Estado y administradores britanices. Su objetivo Spivak también argumenta contra la practica que convierte en una viFtud en una renca continua. Quienes ven la diferencia de un modo roman ulpables de un etnocentrismo inverso, | noes tanto | deconstruirta historia | imperial como destruir el razonamianto histérico critica mismo, { Spivak quiere reubicar los discurs0s no coccidentales en ‘espacios totalmente nuevos en los que la heterogeneidad sea la norma y en los que se genere una nueva wundialzacion del [ mundo. | L onrr lomi Bhabha El académico briténico negro Hori Bhabha utliza el psicoandlsis en ta Interpretacion do! fendmeno histésico del colonialism. El discurso dot ccolonialismo, arguienta Bhabha, poses una tensin psicolégica interna ‘que garantiza que la relacién entre el calonizado y el colonizador sea siempre ambivalente. De este mods, ja naturaleza misma det poder colonial socava su propia. autoridad y, paraadiicamente, puede proporcionar los madios para la resistencia indigena. TT Incluso los indigenasadocrinados que las polencias econals dejaron tas de si para que prosiguesen su trabajo en as antiguas colonias revalan la. abivalencia del dscurso colonial. En la Indi, por ejemplo, fs britnicos dejacon ras do si toda una clase de inglases de cor. a chsarader se converte enol obnerade, imitadar suber y reoeonisn Se oe inconmensurab eerie” ort eee Te eT Se eat a Cer ot Cee een ete ae desplaza a i ete El proceso baie eat genera alg diferente, algo eee ye aires euea de aagozvein dl sigefeade y lo repreena 1000 un 1 oj0 del poder lugar de resist Y wieive aging ola rea, sino que pone en marcha Sora uteri “| | La erica poscolonial de origen paquistani e irandés Sara Suleri cuestiona | las convenciones dol souso colonial que ceparan as obras do os | srtores ooldertalesy os no oocentales. En su bien argumertado estudio The Rhetoric of English Ina (1882), arma que tanto los autores nonales como los colonizados coicden en pocucion de narratvas gue marcan la pau. Esctlores como Salman Rushdie (7. 1947) a) VS. Naipaul (o, 1982) son seducidos por una curiosa creencia Qe Ia liteatars poede rutetaler mnedo de In corcicnes tela ‘Sules expone la idea de la «India inglesa para subrayar que no existe diferencia entre la historia colonial y la poscolonial, y mostrar que hay continuidad entre el Raj y la India moderna, - ee El acismo se desarrollé como un’ Conjunto de ideologlas y do pseudocientiticas después del Raza eidentidoa YA mutticulturalismo y sus eriticos El mutiutuasme ola ia comin qu dscbe una stzcién en que as Gstntas vara ven en armona puis. El uliuturlsmo ela desdad como pula do ertdades coma sure conn doa exten humana Dentro ote marco puralisaadendad se conser l producto de una munion de costumbresprdclicasy inca, una here perdu yun conn do rasgos y experencis caparidas, Como enfoque para la comprensién de la diversidad, el muiticulturalismo ha: | } 1 oa Las ideas de raza, idertidad y studios culturales. Hoy se acepta de manera general que el de «razae 185 un concepto socialmente construido. industrillzacion de Europa y el ‘proceso de colonizacion. E1 ‘58 convirtié en algo universal. Se despreciaba por inleriores a los ‘pueblos no europecs, y se ios ‘consideraba como materia prima para ser expiotada, fowrecooommcrante | | fmanntre:srcpecu ee ilidades dal turalomo os que silo iene en ‘rs como a ebrtieald pare dsr, yet alineta | la eitades racist eer todos | squalls Iamado antimedernos arte cmd cal mirgan de lem El multicuturalismo ha tendido a caer en el sindrome de los «saris, las samosas ¥y19s grupos que tocan instrumentos de metal», es decir, se centra en las manestaciones superfciales de la cultura y las hace exétias. Ve alas demas culturas en términos de su «diferencia» respecto dela cultura inglesa, en ver de estudarlas en sus propio terminos. ituralismo f E! secdlogo briténico asiico All argumentan que las identidades | Rattansi argumenta que en las estén constiuidas por relacones de culuras énicas, las identiades poder, Se las define con trecuencia estn leases Esecoure | en relacién con las personas ajenas | cuando el ciscurso popular o los al grupo propio —ts «otros-— Las ciscurs0s bolégicos especiaizados promos | | Ay TN, semezdlan con marcadors 18% ont 1 stapendy; ah cutturales como la religién para Taran creas deriesesencas | | (frm Mt P Los eriticas de! mult por medio de las novelas, el teatro, legtimar proyectos de formacion la pintura, el cine, fos documentales ce la television, a musica y la totogratia. ol sujeto, de inclusion y exciusién, de tliscrminacién, infeiorizacion explotacion, insulto, 080 fisico y Violercia. Rattansi sefiala que las identidades étnicas y raciaizadas son siempre multiples y ccontradictorias, y estan marcadas por las ambivalencias Yo puede decie gue snp asiétic,iedia, pakistan, retalmin, ote lain, mederits,permodecies, net signifies fdas extn exes? Realmoate defines mi danided? Pande eaptar gu todas alae Forman | parte demi vida, «debe eseoger unt reg ferin dela noe gee at peraata tong do mi iontdnd? Wem plates preblomas decir gue soy todas exter cus, y, al mismo tiempe, tmpoco me le plat Acie que tal vz a0 ne rlnguna de el ad nica es en gran medida un =imaginano Socinls quo divide a os tnios grupos cuturales en «comunidades | imaginadas, ya que las une on a iteratuay anias naraciones veuales_ | asheed aragen in. 152% que se vsican en un tortor, una historia yuna mem, | srocmanesiwe” | | i ~ wa Lae inoaee ‘Sin embargo, la identicad también guarda relacién con os recursos y con los sistemas generados para distribuiles (0 no distribuirios, segun el caso). Cornel ‘West pone ol ejemplo de cémo las personas pertenecientes ala ciase ‘rabajadora, duramente castigadas por los impuestos y explotadas como grupo, ‘convierten én chivos explatorios a los negtos y alas mujeres. Gran parte del

You might also like