You are on page 1of 143
David Boadella CORRIENTES DE VIDA Una introduccién a la biosintesis Corrientes de vida es una introduccidn a la biosintesis, método de psicologia somatica, es decir, orientada al cuerpo. Basandose en principios derivados del desarrollo prenatal y de la labor biopsiquiatrica de Wilhem Reich, David Boadella delinea una “embriologia psiquica”. Explica como pueden hallarse medios para profundizar el trabajo del terapeuta con el estrés y los problemas emocionales comenzando con la vida intrauterina y el drama crucial del nacimiento como acontecimientos formativos primordiales de la psique y el soma. Entre esos medios pueden citarse la respiracién correcta, las técnicas de que incluyen el contacto ocular, la voz y el lenguaje, y los métodos para restituir el tono muscular y “enraizar” la postura. En la secci6n final aborda la existencia y la muerte desde el punto de vista de la psicologia somatica. & David Boadella, reconocido como el mayor experto britanico en la obra de Wilhem Reich, es autor de Wilhem Reich, The evolution of this Work (Arkana, 1985). Dirrector del Centro de Biosintesis de Londres ha ejercido la terapia durante treinta afios y pronunciado conferencias en distintos paises sobre la biosintesis y sus desarrollos. ail Pais ein 1993 (desraloes) peradsy creade: 2009 hnkper iginal: Lifestreams. An Introduction to Biosynthesis CReutledge & Kegan Paul, Nueva York 1 @ David Boadella 1987 spn 0-7102-1145-7 ho 1 1) Sruduccién de Jorge Piatigorsky 3 © Supervisi6n donica de Clavaia Rios Home u CO Cubierta de Gustave Macti 20 Y ta. ediatén, 1993 30 1 Impreso en la Argentina - Printed in Argentine i Oo ‘Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 “@. Cenyrigh de todas las ediciones en castellano by toil Pade SATCF en ahs so Boas Ais jifdtones Paidss.tbérica S.A, inginno Cubs 92, Bareelona ‘Baltorial Paldés Mexicane S.A, Rubén Darfo 118, México DF. {un soproducléa tots parcial do este libro, fet forma que sea, idéntca o medi nda onrin x enkquna, por el sistoma “maligeaph, mimedgrafo, pres, por ftocopi Tolodaplloactén, ete, no nutrianda por Tos ectores, viola derechos reservados. Cualquict ‘luglio debe ser presiamentesolicitnda. ISMN 950-12-4490-X i Fig, FP Le Saat ! Capitén Blanco Argh 28029 Madrid ”ACIG MOVIMIENTO RIO ABIERTO. bay, 85 Para Stanley Keleman, quien me ensené a seguir 4 orientar el proceso formativo. vere CTCCEE COCCC Mustracién de Michael Chaitow 8 INDICE Agradecimicnto..nm 12 Prélogo de Liliana Acero, 13 Injtroduccién . cae 19 1, La expresién emocional y el cuerpo. Bl lenguaje de Ia Diocnergia nnn me 8 2. Ceritramiento, enraizamiento y facing. Embriologia y terapia 37 3, La encarnacién antes del nacimiento, La vida en el itera sesame seeseen 4. Las transiciones hacia “el establecersc”. Primeras impresiones del mundo, 67 5. Cabeza, corazén y hara. La morfologia dindmica dei cuerpo .. 97 6. Ondas respiratorias. Los ritmos de la respiracion y los sentimientos ee 1B ‘7. El enraizamiento como comunicacién, Pasos a la wansfiguracién..... snow 138 8, Facingy sonido. Contacto visual, vor y lenguaje.....- 149 9. Los limites en los pacientes fronterizos. Al borde de la psicosi : sevens 169 10, Enraizamiento interno. Esenciay existencia . 199 11. El Gtéro, la tumba y el espiritu. La vida mas all del cuerpo .. ee Apéndice 1. La comprensién originaria de Josef Breuer... 271 Apéndice 2. Seleccién de libros y articulos de David Boadella + 277 279 10 ILUSTRACIONES Figura 3.1 La formacién de las tres capas embriolégicas 53 Figura 5.1 Diagrama que muestra los seis estados polares como caras de un cubo.. sawn 106 Figura 5.2 Comparacién de los siete segmentos de la coraza muscular segin Reich y la concepcién oriental de Ios siete centros energéticos (chakras), Los puntos que se muestran son Ta proyeccién horizontal sobre el frente del cuerpo de los chakras ubicados en la colurnna vertebral... qu Figura 10.1 Division tripartita del cuerpo 23 Figura 10.2 Unidad y antitesis energéticas... 216 Figura 11.1 Atraccién, fusién, liberacién . 249 a PROLOGO Deseo agradecer a Courtenay Young su invalorable ayuda f en la compaginacion y preparacién del manuscrito de este . reseoatat este tlle 7-8 0) suit cece euea nanan libro, y su activo consejo y aliento en muchas etapas de su cre- Berea gee emote oe cim'eno. de mi vida y que ha transformado profundamente mi vi como ser en el mundo, En su libro, David Boadella sintetiza su pensamiento basado en Wilhelm Reich, desarrollado y enri- quecido con aportes de las nuevas y principales lineas de conocimiento cn lo corporal y de los avances de la biologia y i Ia fisica moderna. Asi, el autor cxpande suslantivamente la t perspectiva neorreichiana teérica y clfnicamente, Hablo como I su alumna, su representante local y actual directora y didacta : en el Centro de Biosintesis de Argentina. En el caso de Espa- a y Portugal, este mismo trabajo es actualmente, y desde 1991, realizado por la didacta Esther ‘Frankel. t La lectura de este libro nos permite constatar la sericdad de a investigacion realizada por su autor, para elaborar su “sintesis” en la biosintesis. Es.el producto no sélo de un estu- dioso de las concepciones reichianas y neorreichianas, sino guc ha incluido en su abordaje varios principios en los que se fundamentan las religiones y Iincas espiritualistas occidentales y orientales. Se trata de la reflexi6n de un profesional que se interesa tanto por el “cuerpo” como por el “alma” de sus pacientes y estudiantes. En su estrategia clinica, intenta “pola- rizar” las corrientes energético-emocionales, las actitudes, sen- timientos y pensamientos de sus pacientes, para luego inte- grarlos y armonizarlos. De esta manera, se va quebrando esa 18, o€ necesidades cvolutivas del nifio, sus corrientes energético- CE CECE CECE “CUCEEEEC “falsa dualidad” cuerpo-alma, fundamento tan comin de las pricticas psicoterapéuticas actuales y de las “curas psicosoma- ticas”. Boadella, que dedicé largos avios de su vida a la direceién de una escuela para nifios, desarrollé su abordaje clinico basdndose en la creencia en la salud potencial de todo indivi- duo. En su primer trabajo de investigacion, The divided body, presents ya en estado incipiente las concepciones que hoy lee- mos en esta obra, y aplicadas al anilisis de uno de sus pacien- tes. Posteriormente, publicé uno de sus trabajos centrales: la reconstruccién critica de la vida y obra de Wilhelm Reich. Analizé el pensamiento de este autor, en tanto producto social de una época, y delimit distintas tapas en la evolucién de su obra. A lo largo de estas tres iiltimas décadas, publicé en la revista Energy and Character, de la cual es editor, articulos varios donde se adelantan los origenes de las ideas que, ya mas evo- lucionadas, se presentan en este libro. Este conforma la sinte- sis desarrollada de su obra. Aqui rastrea el desarrollo del individuo humano y su humanidad desde antes y durante su encarnaci6n y gestacién hasta cl viaje del alma después de la muerte del cuerpo. Con- cluye con una profunda reflexién de las varias formas de cxis- tencia del espititu después de la transformacién final de los cuerpos en cenizas. En este sentido, una concepeién del hom- bre, de lo humano y de la creacién informa el abordaje psico- ‘cmocionales y luego aquéllas del adulto quedaran parcial 0 totalmente interrumpidas. ¥ también el proceso de autorregu- Jacién natural de su cuerpo y de organizacién de su ser. El contacto més 0 menos adecuado de los padres con esta “nueva energia en organizacién y desarrollo” condicionara el nivel y Ia forma posterior de los patrones de sentimiento y expresion de los individuos. El centro del trabajo psicoterapéutico en la biosintesis es, entonces, propiciar un campo organizativo ade- cuado para la reintegracién y reorganizacién de las corrientes de vida, ya que se considera que los cuerpos cuentan con una capacidad natural para la “autocuracién”. La fuerza de la mis- ma energia que ha llevado a los individuos a enfermarse, diso- cia‘se o disminuir sus posibilidades como seres humanos, sera a que cambiada de “sentido”, comprendida, concientizada y con su flujo canalizado los levaré a la cura y la rearmoniza cién. Las tres corrientes de vida energético-emocionales descri- ta en este libro son: enraizamiento (crear raiz 0 base en el mundo), ligada a Ia accién; centramiento (centrarse en expre- sar las propias emociones y contenerlas), ligada al sentir; auto- mirarse y mivar a olro cara-a-cara, ligada a los sentidos y al siste- ma nervioso y perceptual. Ellas, al bloquearse por exceso 0 falta de energia, gencran parcial o totalmente sintomas 0 enfermedades que son siempre Aticos. Ios bloqueos y <5 terapéutico fundamentado y presentado en el tanscurso de corporales también se pueden observar en las tres areas de la ge esta obra. conducta; por ejemplo, un bloqueo en la corriente de vida 35 Deacuerdo con el principio de que el ser humano “tiene y ligada al enraizamiento correspondicnte a la colurana vertebral 4 es" un cuerpo energético-emocional, sintesis de tes corrien- 1 y las extremidades del cuerpo, genera formas particulares de = sentir, actuar y pensar. tes de vida, Boadella muestra de qué manera los principios que rigen el proceso formativo de la naturaleza se despliegan en las diferentes etapas evolutivas de la vida de un individuo. Y cémo ellos se pueden potenciar en campos organizativos apropiados. Cuando esto no ocurre arménicamente para las 14 ‘La forma particular como se organizan ¢ integran estas tres corrientes en cada individuo conforman su “punto de sin- gularidad” cnergética, su calidad energética especifica, que es la base material de su individualidad, su sentido como “natu- 15 COCO CCE CE raleza humana”, Boadella, en este libro, define el cardcler de una persona como una expresién de cémo la misma organiza su carga energética basica centrada en la zona abdominal. Entonces, su caracter sera cl producto de su singularidad energética, y sus indicaciones se encontrarén en el nivel de su tono muscular, el estilo de focalizaciOn de su sistema percep- wal, el grado de contacto con el mundo externo que tienen sus brazos y piernas, pies y manos, etc. Estas han sido formas preferenciales de proteccién contra posibles peligros, que se fueron reificando a través de su desarrollo evolutivo. Durante un proceso psicoterapéutico en biosintesis, el paciente aprende a reconocer y concientizar su estilo de con- ducta particular y su correlato corpéreo, A su ver, aprende a entender este proceso y a reflexionarlo. En este sentido, cons- tituye también un proceso formativoinformativo. Surge del libro de Boadella cémo en nuestro trabajo, el entendimiento del otro no se realiza slo de un modo intelec- tual, sino que se trabaja desde la “resonancia” con el otro. Se establece un campo de unidad con el paciente donde “lo que pasa” se registra en nuestra propia vibracién corpérea. Sobre todo, aquello que le pasa latentemente: “que le pasa y no sabe que le est pasando”. El conflicto mas de fondo con sus emo- ciones negadas y reprimidas. Es ast que resulta necesario, en la biosintesis, agudizar todos los sentidos para decodificar los varios mensajes preverbales presentes en Ia relacién con el oro. Un gusto feo, un olor amargo, un cierto color en Ja piel del paciente, el particular tono y registro de su voz cuando menciona ciertos temas, son todas indicaciones de su canti- Gad, calidad y cualidad energética y de su conficto basico, Es dentro de este nuevo campo organizativo conjunto “paciente- psicoterapeuta”, donde se diferencia tansferencia de contra- transferencia, se Ieen y se sienten los rasgos de caracter del ‘otro en la totalidad de su conformacién energética, desde las sensaciones dadas por la “resonancia”, 16 En este sentido, leer este libro es también conocer la capa- cidad de su autor para resonar con la naturaleza y la creacién, Actualmente, como presidente de la Asociacién Europea de Psicoterapia Corporal y del Centre for Biosynthesis Internatio. nal (CBN), Boadella continda difundicndo ampliamente su labor psicoterapéutica y educativa. Grupos de alummos forma- dos por él y por sus discipulos, como en mi caso’ ya que tam- bién fui formada por la didacta doctora Eliane Siqucira, difunden esta Iinea-de trabajo cn América latina, E Estados Unidos y Asia. Gracias por este canto de amor y confianza en Ia salud y la vida, ropa, LILIANA ACERO Didacla en biasintesis Direclora del Centro de Biosintesis-Argentina 2 COC COC COCO INTRODUCCION Freud crefa que algtin dia el psicoanilisis descubrirfa sus fundamentos orgénicos. En mi libro sobre Wilhelm Reich ! he demostrado que el desarrollo coherente por Reich del andlisis del cardcter hasta lo que denominé “vegetoterapia” (una tera- pia que aborda las raices fisiolégicas de la neurosis) propor- cioné precisamente esos fundamentes orginicos. Reich senté las bases de una psicologia somatica. Hoy podemos ver en él al gran patrocinador de todas Jas terapias actuales que operan con la vida emocional del cuerpo. La terapia guestiltica fue creada por Fritz Perls, un ex paciente y discipulo de Reich. El andlisis bioenergético, con base en Nueva York, fue fundado en 1956 por Alexander Lowen y John Pierrakos, dos médicos también formados por Reich. En 1970, Gerda Boyesen fundé en Londres su Centro de Psicolo- gia Biodinamica, donde continué desarrollando el'trabajo terapéutico iniciado por Reich, en Escandinavia. En la actualidad la psicologia somatica se inspira en muchas fuentes, ademas de Reich: Stanley Keleman, destaca- do profesor de bioenergética, cred en 1970 cl Centro de Estu- dios Energéticos y desarrollé-una rica teoria y practica de los rocesos soinatices, vinculando el tono, muscular y la pulsa- {én de los tejidos con Ta biologfa del soar y la poseia de la encarnacién. Yo inicié mi trabajo terapéutico basindome en el enfoque bioenergético de Reich; para mi, la palabra “biocnergi COCECOCOECT CEE aplica a todos los procesos vitales del cuerpo. Después de vein- ticinco afios de trabajar en este campo, empecé a war Ia pala- bra ‘biosintesis” para denominar mi enfoque terapéutico per- sonal, Biosintesis significa integracién de la vida, EI término fue empleado inicialmente por Francis Mott, un inglés que cred un método de psicologia configuracional basado en e] profun- do estudio de la vida intrauterina, Desde 1975 yo mismo he ido elaborando una terapia fundada en ideas derivadas de la embriologia. EI concepto central de la biosintesis es que en el cuerpo fluyen tres fundamentales corrientes energéticas 0 corrientes, de vida, asociadas con las capas embrionarias celulares (el ecto- dermo, cl endodermo y el mesodermo) del évulo fertilizado, a partir de las cuales se forman los sistemas orgénicos distintivos. tas corrientes se expresan como un fiujo de movimiento a través de las vias musculares; como un flujo de percepciones, pensamientos ¢ imagenes a través del sistema neurosensorial, y ‘como un flujo de vida emocional en el mticleo del cuerpo a tra- vés de los érganos profundos del tronco. Es estrés antes del nacimiento o durante la infancia y en la vida adulta quiebra la integracién de esas tres corrientes. En Ia biosintesis, la reintegracion terapéutica se logra por medio de Ja liberacién de la respiracién y el centramiento (cen- tring) emocional; con la retonificacién de 1os mésculos y el enraizamiento (grounding) de ta postura, y con el contacto cara a cara (facing) dandole forma a ta experiencia a través del con- tacto visual y la comunicacién oral. La embriologia ha profundizado considerablemente su comprensién gracias a los aportes de la psicologia configuracio- nal de Francis Mott, la teologia clinica de Frank Lake y la mor fologia dindmica de Otto Hartmann. La tarea de integrar accién, sentimiento y pensamiento forman el enraizamiento externo de la biosintesis, Debajo del 20 cual hay un enraizamiento interno que expresa la esencia o espiritu de cada persona, El trabajo de Robert Moore (en Dinamarea) sobre el centramiento psiquico a través de la im: ginacién de la respiracién y c] restablecimiento del equilibrio del campo energético corporal ha sido una de las influencias mas directas en este sentido. En biosintesis, yo he desarrollado una teorfa del trabajo terapéutico de re-integracién demostrando que es la expre- sién de dos temas fundamentales, mas profundos gue la psico- logfa o la biologia. Parecen ser temas basicos subyacentes en a cmergencia de la materia y la vida, asi como en la integri- dad del cuerpo y la formacién del self, Esos temas son los siguientes: 1. El proceso formativo en la naturaleza, La aparicin de niveles superiores de orden a partir de los niveles infe- riores es una ley natural basica de los sistemas abicrtos. El principio de la autocuracién, que es el nécleo de la terapia, constituye una expresién de esta ley. 2. El campo organizador. El proceso formative debe ser potenciado por un conjunto adecuado de condiciones. Sin cllas no se produce la autoorganizacién. EI desa- rrollo sano del nifio exige la presencia de progenitores con los que tenga profundos contactos para obtener el “organizador biolégico" (Mahler) para un crecimiento normal. Al wabajar en la wansformacién de los patro- nes emocionales y expresivos bloqueados, la herra- mienta esencial es la respuesta sensible de vida de otro ser humano. Reich denominaba “identificacién vegeta- tiva” a la aptitud para sentir en el propio cucrpo los patrones expresivos bloqueados que estén constrificn- do a otro, Stanley Keleman Iamé “resonancia somit- ca" a la relacién biolégica entre dos personas. La reso- nancia somatica de las manos, la voz y la presencia del 21 w) EC EC EE So terapeuta es ¢l campo organizador en el que tiene lugar el proceso formativo de reintegracién de cucr- po, mente y espiritu. He trabajado como terapeuta con un origen vinculado a estas tradiciones de comprensién de ia d ca del cuerpo durante los tltimos treinta afios. En las paginas que siguen r establecidos algunos de los principios de m prictica. He tratado de no excederme en el uso de articulos 0 pro- nombres masculinos y de no recurrir a la “convencién” de que con ellos se hace referencia a los dos sexos. Lamentablemen- te, la mayor parte de las alternativas me parecen incémodas 0 inaceptables. Espero que el lector no presuna que cuando digo “los” o “ellos” me estoy refiriendo a los hombres, al desa- rrollo © a los principios masculinos, pues ial no ha sido mi intencién. DAVID BOADELLA Centro de Biosintasis BEM Chest Londres WCIN 3XX 22 1, LA EXPRESION EMQCIONAL YEL CUERPO El lenguaje de la bioenergia Hay que reconocer desde el principio que es imposible que un individuo no se comunique. Incluso ¢l silencio total nos dice algo sobre una persona y sobre el modo en que abor- da el mundo. El enfoque de los sinlomas neurdticos descritos con palabras por cl sujeto perturbado se complementa en la terapia bioenergética con un enfoque de los signos del estrés emocional y el trastorno expresivo revelados por los aspectos no verbales del paciente. ‘i El primer cientifico que subray6 la importancia funda- mental de la comunicacién no verbal fue Charles Darwin, en su hotable libro The Expression of the Emotions in Man and Ani- mals, que debe considerarse un texto bésico de la psicologia y a etologia. Desco incluir una cita breve de lo que dijo Darwin, porque ello ayudar a establecer el marco de referencia para cl traba- jo que describi Los movimientos expresivos del rosiro y el cuerpo tienen gran importancia para nuestro biencstar. Son los primeros medios de comunicacién entre la inadre y su nifio; ella sonrie con aprobacién o frunce ¢l cefio desaprobando, y asi alienta al nifio a tomar la senda corrceta... Los movimicntos expresivos Gan vivacidad y energia a las palabras pronunciadas; pueden revelar —y a menudo revelan— los pensamientos con més sir ceridad que las palabras, que pueden ser falscadas. La expre- sién libre de una emocién se intensifica por medio de signos exicrnos, Ponicndo a las personas en actitudes apropia 23 CCOCCCclce CCl posible generar pasiones, Por otro lado, la represién de todos ‘sus signs exteriores suaviza nuestra emocién.} Esto fue escrito en 1872, un cuarto de siglo antes de que Freud empezara a descifrar el inconsciente. En ta historia tem- prana del psicoandlisis hay muchas pruebas de que Freud habia descubierto el principio fundamental que Darwin bos- quejé en el pasaje citado. Por ejemplo, Freud reconocié muy pronto que recordar experiencias infantiles olvidacas no tenia ning’in efecto curativo a menos que también se recobrara la emocién enterrada. Mediante sus téenicas verbales trataba de alentar los recuerdos afectivos, pero muchos pacientes parect- an incapaces de experimentar sus emociones largo tiempo contenidas. Algo parecia interponerse en cl camino. En la te minologia {reudiana se habla de “resistencia” a la curacién: la resistencia a enlrentar lo que un amigo mio denomina “Ta cri- sis suprema de ser ayudado". Wilhelm Reich, uno de los primeros cstudiosos del marco: de referencia psicoanalitico, fue quien empez6 a comprender cual era el obsticulo. Reich es bien conocido por su libro cla sico Character Analysis,’ en el cual proporcioné el primer mapa detallado de los elaborados sistemas de defensa que construyen los pacientes neurdticos para protegerse del mun- do exterior y del impacto de sus propios sentimientos, Pero no quedé satisfecho con esa importante comprensién del fun- cionamiento de la personalidad neurética, y desarrollé la teo- ria bioenergética, Después fue mucho més lejos. Desde 1935 realiz6 una cuidadosa investigacion de las tensiones muscula- res de sus pacientes. cierto que, independientemente de Reich, autores como Jacobsen y Schulze habian publicado libros sobre siste- mas de relajacién. Rudolf Laban, * asimismo, habfa creado un sistema completo de movimientos expresivos que revitalizé la ‘ensefianza de la danza, del ritmo en el trabajo y los principios 24 de la educaci6n fisica en las escuclas. En 1966 el Instituto Laban ‘convocé a su primera conferencia sobre “el movimien- to como terapia” (Senate House, Londres) en la cual se explo- 76 la posibilidad de utilizar la terapia del movimiento con nifios y adultos emocionalmente perturbados. Elabordaje de Reich era mas profundo y dindmico, preci samente por su orientacién psiquidtrica. A Reich le preocu- paba el hecho de que sus pacientes se comportaran como 3 estuvicran medio muertos, con su funcionamiento normal bloqueado en todos los niveles. Advirtid que tenfan problemas sexuales, que cn cl trabajo sus procesos corporales carecian de ritmo, y que respiraban sin coordinacién, bras, Reich comenz6 a estudiar y abordar a sus pacientes como Jo habia propugnado Darwin, considerdndolos primero y principalmente organismos en cuyas dificultades neurdticas estaba involucrada su conducta lolal. El abordaje terapéutico de Reich fue poco comprendido porque las escuclas terapéuticas de la época no tenian cémo orientarse con este marco de referencia, La ctologia, el estu- dio sistematico del carcter,bumano, habfa surgido muy poco antes. La mente era todavia considerada una especie de com- partimiento separado del cuerpo. Fl énfasis de Reich en la expresion corporal divergia tanto de muchas de las précticas prevalecientes de los otros analistas que se lo vio como una ; muchos pensaron que Reich iba por mal camino. En este punto desearfa referirme brevemente a las cuatro personas que mas han hecho por seguir desarrollando el siste- ma terapéutico de Reich, por ensefiarlo y preparar a otras p sonas para que lo apliquen. En Escandinavia, donde Reich tra- bajé inicialmente, el doctor Ola Raknes utilizé esta forma de terapia durante mas de 35 afios.§ Ia doctora Nic Waal, que ocu- po muchas posiciones destacadas en psiquiatria en Norucga y Dinamarea, y fue también directora del Institut for Psykiatri de 1G Oslo, se formé con el propio Reich y, a su turno, entrené a muchos grupos en este enfoque bioenergético. 6 Uno de los miltiples vistagos de su trabajo es la escuela de “terapistas del movimiento", que en los hospitales psiquidtricos de Holanda estin tratando a psicéticos severamente perturbados. De Escandinavia, Reich pas6 a Estados Unidos donde el doctor Elsworth Baker ha formado a toda una generacién de terapeutas jévenes en los métodos que aprendié de Reich.’ Finalmente, el doctor Alexander Lowen ha ampliado y des: rrollado el trabajo de Reich, en muchos sentidos radicalmen- te, y cs el fundador del Instituto de Analisis bioenergético de Nueva York.# A través de su influcncia, ¢l conocimiento de los principios y la practica bioenergéticos se ha difundido ampli mente en Estados Unidos y otras parte: Llamamos “bioenergéticas” a esas terapias porque abor- dan reacciones emocionales poderosas. Es bien conocida la capacidad que ticnen las emociones para movilizar o paralizar el cuerpo. Ademas puede decirse que, sin excepciones, un neurdtico o un psicético han perdido una parte de la gama total de las expresiones emocionales humanas. Han perdido, ‘© nunca desarrollaron, ciertos movimientos que puede hacer el nifio sano. En alguna medida esté perturbada la motilidad. ‘Una neurosis equivalé entonces a un sistema de bloqueos que impiden el libre flujo de los sentimientos a través del cuerpo. La meta de la terapia bioenergética es superar esos bloqucos y restituir el libre flujo. Antes de describir detalladamente algunos de los bloqueos sobre los que hablaremos, y los medios empleados para remo- verlos, debo dejar en, claro que en esta obra definimos la emio- cién como “mocién o movimiento hacia afuera”. En este senti- do constiuye una expresién fundamental de todas las formas de vida. Incluso los animales unicelulares presentan una fancién simple de expansién y contraccién del protoplasma en respuesta a estimulos. 26 Esa funcién simple podria considerarse ¢l prototipo de lo que en los animales superiores reconocemos como una cxten- i6n hacia el medio cuando se prevé un goce, 0 como un repliegue doloroso ante situaciones desagradables. En ‘el caso de las reacciones protoplismicas, el término “flujo” tiene un significado literal. En los organismos superiores, los procesos de expansién y contraccién son mediados por las dos ramas del sistema nervioso auténomo, cuyos impulsos pasan a los 6rganos y misculos del cuerpo. Esos impulsos regulan cl metabolismo cnergético del cuerpo y controlan funciones Basicas tales como la circulacién y los latidos cardiacos, los procesos digestivos, la respiraci En un estado de salud, o de funcionamiento maduro, todos esos procesos se producen ritmicamente. Los seres humanos, que ptieden verbalizar sus emociones, describen como agra ble la experiencia de tales procesos ritmicos. En todas las ncu- rosis y psicosis esos procesos ritmicos de libre flujo estén consi- derablemente perturbados. Ja sexualidad y e] orgasmo Si un animal es amenazado por algiin hecho u objeto de su ambiente, aparece un estado de tensién y reacciona a la amenaza como a una emergencia. Cuando el cuerpo ¢s movi lizado por el sistema nervioso para enfrentar las emergencias, por lo comtin hay dos reacciones posibles, que son en sintesis las de “lucha” y “fuga”. Si el animal se zafa de lo que amenaza- ba, sea atacéindolo © huyendo, ha logrado mancjar la emer gencia con éxito, y puede volver a su estado ritmico normal. La perturbacién es temporaria y aguda. La excepeién se pre- senta en ciertos animales domésticos 0 de laboratorio, some dos a un tratamiento humano (tal vez deberiamos decir inbu- mano) que los mantiene permanentemente en situaciones cn las que no pucden ni atacar ni escapar. Esos animales se neu- rolizan y presentan sintomas psicosomiticos; es el caso de las Glceras desarrolladas por monos repetidamente colocados en situaciones de estrés que ellos no pueden evitar. 27 Oo CCC LOC C CCCCTT En el caso de Ia existencia humana, vemos que casi todas las personas mal adaptadas viven como en un estado perma- nente de emergencia, Los estados de tensién, y la hiperactivi dad del sistema nervioso simpatico que los mantiene, se han wielto crénicos, En este punto encontramos que los procesos normales de autorregulacién han dejado de funcionar, y se necesitan estimulos o ayuda externa, El tinico modo de resti- tuirles a las personas la aptitud para encarar su ambiente de modo racional y sano consiste en disolver los bloqueos para un libre flujo. Lo que esos sujetos necesitan, més que ninguna otra cosa, es relajarse, precisamente lo que no pueden hacer. Sia quienes durante afios han encapsulado sus sentimientos de (digamos) rabia les pedimos que se relajen no pueden hacerlo. Tienen que abroquelarse para contener su ira. Si un nifio no puede liberar tensiones de estrés inevitable mediante cl llanto, debe seguir en tensién como si subsisticra cl estado de emergencia. En cambio, si puede lorar, el estrés es mas soportable. En la terapia bioenergética se ayuda a los pacientes a expe- rimentar su rabia, su tristeza, su ansiedad y sus anhelos subya- centes, y a expresarlos en las sesiones lel modo mas completo posible. Sélo después de que el cuerpo ha cedido a sus impulsos bloqueados puede empevar a recuperar una verda- Gera capacidad para la alegria y para un funcionamiento vital ritmico y agradable. Para la terapia somatica es esencial com- prender de qué modo comienza y se refuerza un estado de tensién hasta constituirse en una situacién crénica imposible de liberar, Esta comprensién, que surge esencialmente de la propia experiencia, elimina toda forma de lastre neurdtico y por lo tanto es un prerrequisito necesario y deseable para ser terapeuta. Desearia ahora entrar mas especificamente en los detalles de algunos de estos bloqueos musculares, y describir algunos de los cambios que se advierten al disolverse esos bloqueos. 28 ‘Los patrones de tensién corporal se pueden describir de dos mods posibles. Puedo examinar los diferentes segmentos del cuerpo; exponiendo las principales inmovilidades que se pre- sentan y relaciondndolas con el bloqueo expresivo subyacen- te, o bien. pucdo tomar los diferentes patrones de caracter y tratar de mostrar las tensiones subyacentes especificas de cada patrén en los distintos sistemas. El segundo enfoque es por mucho cl mas sutil y discriminativo,® pero exige un excesivo detallismo, Ademas un individuo no necesariamente sufre de todos los sistemas de tensién al mismo tiempo. Volviendo por lo tanto al primer método, podemos ver las tensioncs del cuerpo como una serie de consiricciones, crea- das cn situaciones de emergencia, cuyo propésito y efecto son limitar cl movimiento, la respiracién y los sentimientos, como Gnica alternativa disponible a la accién efectiva. Cada cons- triccién divide el cuerpo en segmentos separados, a la manera de un ajustado aro de presién que escinde el movimiento fu- yente de una serpiente en dos mitades disjuntas. Reich ident fed varios segmentos corporales a lo largo del cuerpo, desde Ja cabeza hasta los pies. Si por un momento nos concentramos en la mitad supe- rior del rostro, al terapeuta le interesa de inmediato la expre- si6n de los ojos. El paciente puede mirar al terapeuta con una sericdad estudiada 0 con ojos ansiosos y huidizos, con un ges- to de superioridad o con el ceio fruncido. El esquizoide tiene una mirada caracteristicamente vacia, como si mirara a la dis- tancia; Reich fa !lamaba “mirada Iejana’”, Las diferentes expres siones reflejan ¢] modo en-que esas personas enfrentan el mundo; también contienen, en forma condensada, la historia del modo en que se expcrimentaron las primeras relacione: con padres y hermanos. Los patrones de tensién del cuerpo pueden verse como la historia congelada de la persona. La verdad de esta afirma- cién surge primero en la cara, Se ba demostrado la importan- 29 i re CECCEE GG eee ee CaCiGierarcee COCE ECE CEE CCE ECE CE cia vital del contacto visual en el tratamiento de los nitios autistas, pues éstos presentan inmovilidad y bloqueo masivos en esa rea en particular. Todos los neuréticos tienden a pre~ sentar algin grado de perturbacién en el area ocular, que se extiende desde los propios ojos, a través de la frente y los misculos largos del cuero cabelludo, hasta el punto donde Estos se insertan en el cuello. La inhibicién del llanto, del mie do 0 de la célera puede establecer tensiones severas en el cue- ro cabelludo y los masculos de la base de cranco. Esas tensio- nes constituyen la base fisiolégica de los severos dolores de cabeza frecuentes en muchos tipos de caracter. Para movilizar esa area es necesario mover el cuero cabe- Mudo y abrir grandes los ojos. Hay también mucho margen para trabajar desarrollando la conciencia de los modos en que reaccionan o no reaccionan los ojos del paciente ante el tera- peuta. Entre las emociones que hay que liberar en esa area para que pueda restaurarse el ver y mirar con contacto total se cuentan el panico, 1a desconfianza soterrada, 1a ira asesina, cexpresadas en los ojos, y el llanto, ligado particularmente a los miisculos interoculares. Esto indica el tipo de tensiones, las emociones que estin detras de ellas, y permite un cierto discernimiento del modo en que se las puede liberar. Desde luego, el tratamiento com- pleto de este tema tomaria todo un manual de entrenamiento en biosintesis, que no es nuestro propésito escribir ahora. Pero confio cn que lo que hemos dicho y lo que sigue sirva para introducir ¢ ilustrar algunos de los elementos bisicos. Naturalmente, cada drea del cuerpo esti vinculada a Ia adyacentes, y dividirlas es un tanto arbitrario. Las tensiones de Ja mitad superior del rostro estén relacionadas funcionalmen- te con la mitad inferior, centradla en la boca y las quijadas. Los pacientes Ilegan con muccas fijas o con la boca curvada hacia abi ica de Ta desesperacion. ‘ter compulsivo sc ve casi siempre entristecide por un labio superior rigido. Hay 30 | mandibulas apretadas, barbillas débiles y mejillas magra todo 16 cual refleja el uso que el paciente ha aprendido a hacer de los misculos faciales. EI niio 0 el adulto sanos tie- nen misculos capaces de expresar toda Ia gama de Tas emocio- nes, segiin sean los requerimientos de Ia ocasién. Son perso- nas cambiantes y agradables. La persona tensa estd restringi y limitada a una gama estrecha de expresiones faciales que ha adquirido para tratar con el estrés. Esta persona no puede modificar facil y conscientemente sus expresiones, que sdlo cambiarén a fondo cuando pueda liberar la emocién que esta detras de las tensiones del rostro. ‘Tales emmociones, cuando surgen en una sesién, son natu- ralmente infantiles, puesto que los primeros bloqueos, de Ta expresién emocional por lo general se producen en infantes. En la térapia es posible liberar de esas areas del rostro impuk sos reprimidos a morder, chupar, llorar y hacer gostos. Con cada uno de tales estallidos y liberaciones, el paciente sucle recobrar el recuerdo de alguna experiencia (raumatica infa til, pero esto no es esencial para la mejoria. Lo esencial es libe- rar la cmocién ligada de las tensiones que bloquean su expre- sidn. El rostro puede entonces relajarse adecuadamente, tal vex por primera vex desde la época del trauma original, y el paciente es mis capay de enfrentar el mundo sin las limitacio- nes mutiladoras del pasado literalmente corporizadas. El cuello es uno de los dos estrechamientos principales del ssquema corporal; cl otro es la cintura. El cuello puede verse como un tubo conductor que vincula Ia cabeza con el resto del cuerpo. Las tensiones en su area son particularmente comunes. Ademés de Reich, las han descrito. Feldenkrais y Alexander, "! y sirven para privar a la cabeza de la sensacién de estar concctada con cl cuerpo. Muchas personas se iden tili- can con su cabeza y se sienten separadas del cuerpo. En cam- bio, algunos esquizolrénicos sufren presiones tan intolerables en la cabeza (inducidas por esas constricciones) que se identi- 3L ee Cicic CC CECTE CC CEC CEE CE CECE CC ( cia vital del contacto visual en el tratamiento de los nivios autistas, 6 pues éstos presentan inmovilidad y bloqueo masivos en esa drea en particular. Todos los neuréticos tienden a pre- sentar algiin grado de perturbacién en el drea ocular, que se extiende desde los propios ojos, a través de la frente y los miisculos largos del cuero cabelludo, hasta e} punto donde éstos se insertan en el cuello. La inhibicién del Ianto, del mie- do o de la célera puede establecer tensiones severas en el cue- ro cabelludo y los miisculos de la base de créneo. Esas tensio- ‘nes constituyen la base fisiolégica de los severos dolores de cabeza frecuentes en muchos tipos de cardcter. Para movilizar esa area es necesario mover el cuero cabe- ludo y abrir grandes los ojos. Hay también mucho margen para trabajar desarrollando la conciencia de los modos en que reaccionan o no reaccionan los ojos del paciente ante el tera- peuta, Entre las emociones que hay que liberar en esa area para que pueda restaurarse el ver y mirar con contacto total se cuentan el panico, la desconfianza soterrada, la ira asesina, expresadas en los ojos, y el Ilanto, ligado particularmente a los misculos interoculares. sto indica el tipo de tensiones, las emociones que estin detras de ellas, y permite un cierto discernimiento del modo cen que s¢ las puede liberar. Desde luego, el tratamiento com- pleto de este tema tomaria todo un manual de entrenamiento en biosintesis, que no es nuestro propésito escribir ahora. Pero confio en que lo que hemos dicho y lo que sigue sirva para introducir ¢ ilustrar algunos de los elementos baisicos. Naturalmente, cada area del cuerpo est vinculada a las adyacentes, y dividirlas es un tanto arbitrario. Las tensiones de la mitad superior del rostro estin relacionadas funcionalmen- te con la mitad inferior, centrada en la boca y Tas quijadas. Los pacientes llegan con muecas fijas o con la boca curvada hacia abajo tipica de la desesperacién. El cardcter compulsivo se ve si siempre entristecido por un labio superior rigido. Hay 30 | | mandibulas apretadas, barbillas débiles y mejillas magras, todo lo cual refleja el uso que el paciente ha aprendido a hacer de los musculos faciales. El nivio 0 el adulto sanos tic- nen misculos capaces de expresar toda Ia gama de las emocio- nes, segiin sean los requerimientos de la ocasién. Son perso- nas cambiantes y agradables. La persona tensa esti restringida y limitada a una gama estrecha de expresiones faciales que ha adquirido para tratar con el estrés. Esta persona no puede modificar facil y conscientemente sus expresiones, que s6lo ambiaran a fondo cuando pueda liberar la emocién que ¢ detras de las tensiones del rostro. Tales cmociones, cuando surgen en una sesién, son natu- ralmente infantiles, puesto que los primeros bloqueos de la expresién emocional por lo general se producen en infantes En Ia torapia os posible liberar de esas & sos reprimidos a morder, chupar, lorar y hacer gestos. Con cada uno de tales estallidos y liberaciones, cl paciente sucle recobrar el recuerdo de alguna experiencia (raumvitica infan- til, pero esto no es esencial para la mejorfa. Lo esencial es libe- rar la emocién ligada de las tensiones que bloquean su expre- sién. Bl rostro puede entonces relajarse adecuadamente, tal vez por primera vez desde la época del trauma original, y el paciente es mas capaz de enfrentar el mundo sin Tas limitacio- nes mutiladoras del pasado literalmente corporizadas, i del rostro impul- El cucllo cs uno de los dos estrechamientos principales del esquema corporal; el otro es la cintura, Kl citello puede verse como un tubo conductor que vincula la cabeza con el resto del cuerpo. Las tcnsiones en su drea son particularmente comunes, Ademds de Reich, las han descrito Feldenkrais y Alexander, !! y sirven para privar a la cabeza de la sensacién de estar conectada con cl cuerpo. Muchas personas se identifi- can con su cabera y se sienten separadas del cuerpo. En cam- bio, algunos esquizofrénicos sufren presiones tan intolerables cn la cabeza (inducidas por esas constricciones) que se identi- 31 CTCTCE CE CEE COCCCE fican con el cuerpo y sienten la cabeza como ajena; incluso quieren que se Ta saquen y la reemplacen por una nucva, La sensacin de identificacién es proporcional a la capacidud para tomar conciencia de lo que se siente en el cuerpo. Las principales emociones refrenadas en el area de la gar ganta tienden a sor expresiones ruidosas, tales como sollozos, gritos y alaridos. En nuestra cultura se supone que los nifios no hardn demasiado ruido. Pero, ¢qué puede hacer un infan- te en situaciones intolerables de estrés? Sélo aprender a tra- garse su célera y sofocar su pena. Afios més tarde, en la tera- pia, es posible reactivar esos sentimicntos inexpresados y refrenados, con toda su fucrza original, mediante la ¢stimula- cién de los misculos del cucllo y la garganta. Son notables los cambios de color entre el rostro y el tronco cuando se liberan esas emociones. Los pacientes sienten que la cabeza sc les “despeja”. Se desarrolla una sensacién de unidad del tronco y Ja cabeza, Empiezan a experimentar la sensacién de coordina- cién y gracia que una persona exenta de tales tensiones iene la suerte de dar por sentada. El enojo retenido en el cuello est conectado con tensio- nes en los misculos de los hombros, que abarcan grandes reas de la espalda. Desde luego, es ira letal, que condena a hombros y espaldas rigidos, asi como a brazos anestesiados, en muchos casos con una circulacién sanguinea pobre. El tinico modo de restituir 1a movilidad en esa area consiste en propor cionar oportunidades para la descarga segura de la célera en una situacién controlada, con la forma de movimientos vio- entos de brazes y puiios. Giertas disposiciones especiales del consultorio le permiten esa salida segura a impulsos como los de golpear y pegar, en los que puede estar involucrada toda la espalda, Por supuesto, tiene que existir una relacién muy bue- nha entre terapeuta y paciente. Pero es perfectamente posible ventilar de este modo una célera antigua, y al mismo tiempo tener conciencia de Ja situacion presente y no dafiar la habita- 82 cién nial terapeuta, Poder cyaluar las condiciones correctas para liberar Ja ira de esta manera es una de las aptitudes que se Ie requieren a un terapeuta bioenergético. Después del estrechamiento del cuello, pasamos al seg- ‘mento del tronco, que contiene uno de los indicadores clave de este tipo de terapia: la respiracién. Como la respiracién es tan bisica para la vida y la expresién emocional en cualquier forma, el trabajo sobre la respiracién resulta esencial en esta terapia. Subyace y acompatia a todo el trabajo sobre tensiones especificas en distintas partes del cuerpo. La totalidad del tronco, en estado de salud, pulsa suave mente, con movimiento de onda, durante la respiracién observamos a un nifio o un animal sanos mientras respiran, vemos que la respiracién envuclve la movilidad total del pecho y cl abdomen. Pero una de las primeras cosas que aprendé el nifio cuando procura suprimir un sentimiento es a controlar su respiracién. Ese control sirve para someter los procesos del cuerpo a los fines de la mente, que en este caso watan de evitar los conflictos que la expresién abierta de los sentimientos puede provocar en los hogares represivos. Todos los neuréticos presentan perturbaciones en su res- piracién; hay dos formas extremas: el pecho saliente y el abdo- men entrado de la caracteristica postura militar (criticada por Matthias Alexander en sus libros sobre coordinacién y postu- ra), y, por otro lado, una respiracién deficiente en términos generales, que sdlo leva a los pulmones una cantidad minima de aire, Los esquizoides, y particularmente algunos histéricos, s¢ marean pronto cuando profundizan su respiracion; lograr que esas personas acepten una respiracién més completa se parece a una aclimatacin: hay que obrar gradualmente para que aprendan a tolerar un nivel mas alto de vitalidad. Al final del tronco encontramos otro estrechamiento: la cintura, Esta se vincula con tensiones cn la parte inferior del abdomen, en la baja espalda y en los miisculos del piso pélvi- 33 CCC ae COCEE CCRT % co, todo lo cual sirve para constrefir la pelvis, que en muchos neurdticos esta fijada en una posicién retraida. La inmovili dad de la pelvis genera naturalmente dificultades sexuales, pero no se puede considerar que los problemas scxuales estén confinados en esta drea de un modo disociado. El buen funcionamiento sexual supone 1a completa expresién de la personalidad. La descripcién explicita por Reich de las pe turbaciones del orgasmo fueron en algunos casos mal com- prendidas por quienes creyeron que él habia ofecido una especie de panacea sexual. Nada podrfa estar mas lejos de la verdad, La capacidad para entregarse completamente a una experiencia es una ¢ indivisible, ya sea que se trate de un compromiso con el trabajo, de la reaccién a una picva musi- cal 6 un cuadro, de una interpretacién teatral sincera, de la participacién profunda en una relacién estrecha con otra persona, 0 de cualquier otra experiencia vital fundamental. La tensién excesiva en cualquier parte del cuerpo restara intensidad a la experiencia. La pelvis conduce naturalmente a las piernas, que son tos principales soportes del cuerpo. Las tensiones en las piernas provecan una perturbacién en el contacto con el suelo. La ‘expresin refrenada en las piernas es principalmente el pat leo, al mismo tiempo agresivo y agradable. Lowen, en particu- lar, y también Keleman han subrayado Ta importancia de esta- blecer un flujo libre de sentimientos en las piernas como para generar una sensacién de estar “enraizado”. Si consideramos algunos de los trastornos mas comunes, resulta facil ver lo que queremos decir con esta palabra, Muchas personas sienten literalmente que no tocar el suclo, mientras que algunos esquizoides pucden incluso tener la sensacién de flotar. La debilidad en las articulaciones es una caracteristica de la per- turbacién esquizoide. Las piernas demasiado rigidas pueden proporcionar un soporte firme, pero impiden la flexibilidad, La falta de elasticidad en las piernas se relaciona con la pérdi 34 da de la alegria de vivir. Obsérvese a cualquier nifio bailando por placer y se comprendera lo que digo. ‘Guando las principales tensiones del cuerpo se eliminan por medio de formas especiales de masaje y movimicntos pos- turales, suscitando expresiones corporales fundamentales, cl paciente experimenta su cucrpo de un modo nuevo, Se valora a si mismo y valora su mundo de una manera diferente. La palabra “valor” proviene del latin valere, “estar bien”. Estar bien en términos biocnergéticos cs estar libre para funcionar ritmicamente los bloqueos debidos a tensiones musculares crénicas. Este era el criterio de Reich para descubrir las rela ciones sutiles entre las defensas del cuerpo y Ia vitalidad emo- cional que contenian, y por lo tanto para idear modos de alte rar ef equilibrio de fuerzas en direccién a la salud. Esta salud 8 al mismo tiempo psiquica y fisica. Hay un pasaje de D. H. Lawrence que resume el tema, Lo citamos a continuacién. La vida del cuerpo os la vida de las sensaciones y eimaciones, El cuerpo siente un hiambre real, sed real, alegeia reat al sol 0 cen la nieve, placer real con el perfume de las rosas o la vision de un ramo de lilas; cdlera real, pena real, ternura real, calidea real, pasién real, odio real, afliccién real. Todas las emociones pertenccen al cuerpo y la mente se limita a reconocerlas. !2 Notas 1 Darwin, Charles: The Expression of the Emotions in Man and Animals, Chicago University Press, 1965 (publicado por primera vex on 1872). Freud, Sigiuncd: "Che origin and development of psychoanalysis", American Journal of Psychology, XX3, 1911. Reich, Wilhelm: Character Analysis, Viena, 1983; reeditado por Farrar, Strauss & Gicoux, 1969. (Trad. cust: Andliss det cardetes Buc nos Aires, Paidés, 1957.) 35 eet CC Cin CCT oC 4 Laban, Rudolf The Mastery of Movement, Macdonald & Evans, 1971. 5 Raknes, Ola: "The orgonomic concept of health and its social conse- quences", Orgononic Medicine, 1, 1955. © Waal, Nic: “A special technique of psychotherapy with an autistic child”, en Gerald Caplan (comp.), Emotional Problems of Barly Child ‘hood, Basie Books, 1955. 7 Baker, Elsworth: Man in the Trap, Macrnillan, 1968. 8 Lowen, Alexander: Piysical Dynamics of Character Structure, Gr Stratton, 1958; reeditado como Language of the ody, Mac 1969. © Boadella, David: “Stress and character", Energy and Characles, V1, 1, 1974; y “Organ systems and life styles", Energy and Character, VIl, 8 1975 - VII, 3, 1976. ‘Moshe: Bedy and Mature Behaviour, New York Internatio versity Press, 1973. 11 Alexander, Matthias: The Use of Self; Chaterson, 1932. 18 Lawrence, D.t1 Sex, Lilealure and Censorship, Heinemann, 1955. & 36 2, GENTRAMIENTO, ENRAIZAMIENTO Y FACING * Embriologia y terapia En mi desarrollo de la terapia centrada en el cuerpo que hé denominado biosintesis, trabajo con el supuesto de que hay tres modos primordiales de (erapia, que llamo centra- miento, enraizamiento y facing. Las tres tienen que ver con cl funcionamiento armonioso de los sistemas de érganos deriva- dos de'las capas celulares primarias de la organizacién embriolégica del feto. El estrés excesivo, sea antes, durante o después de] nacimiento, rompe la cooperacién ¢ integracién entre los reinos de esas tres capas celulares. La terapia puede definirse como un intento de restaurar esa integracion. La capa interior de] cuerpo fetal (el endodermo) produce tejidos que_metabolizan la energia. Ellos proporcionan el revestimiento del tubo intestinal, todos los, grganos digestivos y.los tejidos de los pulmones. EI nivel energético de una per- sona depende de la movilizacién eficiente de la energia, y este metabolismo. es poderosamente influido por las emociones. Esto resulta obvio cuando vemos a una persona emocional- mente deprimida, Todo el metabolismo corporal se hace mas lento, hay pérdida del apetito y la respiraci6n se reduce dristi- camente. El equilibrio emocional de una persona es mediado por + £1 cérmino facing encierra maluiples sentidos: contzcto cara,a cara, mirar iro yal mundo, diferenciar entre mundo interno y mundo externo. Ante tt dificultad para encontrar un equivalente castellano adecuad, se hs optado por conservar en Ia traduceién el término original. (Bid.} 37 ¢ C yi SY tas dos grandes ramas del sistema nervioso vegetative, elsiste- dal, responsable del equilibrio, la preparacién del tono mus- XS Rasimpilic y cl parasimpético, El sitema simpitico nos pre cular y la postura, La tereera forma de control se realiza en las 1 Fara para Ta accion de emergencia, la lucha o fuga yest ao- vias reflejas espinales. Todos conocemos la respuesta instanti- 5 ciado con Jas emociones del enojo y cl miedo. EI sistema i nea de apartar rapidamente la mano cuando se ha tocado un objeto que quema. Reflejos de ese tipo existen en todo el I parasimpético nos prepara para renunciar a luchar 0 a hut JC est asociado con otro par contrastado de emociones, ta rela i cuerpo y se los puede encontrar en los movimientos del naci- jacién agradable y el abandonarse a la tristeza y la pena. miento (reflejo del nacimiento), en muchas de las pautas “Ambas'mitades del sistema nervioso vegetative envian ee nifio pequefio (relejo wnico del cucllo, reflejo de ramificaciones a todos los érganos internos que metabolizan nat aia etcétera) y en.el reflejo del orgasmo en la sexwali- lad. Mas adelante exploraremos con mayor detenimiento la la energia. La contraccién y expansion de los pulmones al res- 7 : pirar y el movimiento peristéltico de los intestines en Ta diges | interaccién entre estos tres sistemas. tién responden a sefales de los nervios vegetativos. Este ritmo, £1 trabajo terapéutico de enraizamiento tiene que ver con de expansién y contraccién es uno de Jos fundamentales de la el establecimiento de una buena relacién entre el movimiento vida. Se lo encuentra en los organismos unicelulares primit- yoluntario, el semivoluntario y el involuntario, y con la recrea- ‘vos, mucho antes de la aparicién evolutiva del sistema nervio- cién de un tono muscular mds apropiado. EI tono muscular eee pucde estar desequilibrado en dos direccioncs. Ii] hipertono TH trabajo terapéutico de ceniranienlo apunta 2 restablecer €s un exceso de tensién, mis que la requerida por una accién in ritmo de funcionamiento en el flujo de la energia metab6- particular; los nvisculos se sienten tensos, anudados y rigidos. 7 Fieay el equilibrio cntre las dos mites del sistema nervioso EI hipotono ¢s una deficiencia de tono, menos tono que el : vegetative. En la prictica, esto significa ayudar a la recupera- necesario para una accién particular; los misculos se sienten PECE CECE CEE! ge bales Bo Gién del equilibrio cmocional y la respiracién armoniosa, En flojos, fofos y demasiado sueltos. BU al capitulo 6 describiremos detalladamente el aspecto que Estar bien enraizado es encontrarse en un estado ténico bo esto toma en la prictica. apropiado para un conjunto particular de condiciones. Un Bo La capa celular media del feo (el mesodermo) se convier marinero en el puente del barco esti bien enraizado; conti- ad te en el sistema muscular, cl esqueleto, los vasos sanguincos y nuamente puede adaptar su postura a las condiciones cam- a) el coraz6n. Es un sistema para el movimiento y la accién. El ntes del “piso”, Una persona que ducrine ticne que relajar b corazén y los miisculos lisos son regulados por nervios vegeta su tono muscular después de la aceién cotidiana; esta bien enraizado en el lecho cuando su tono muscular ¢s el apropi~ tivos, como los otros Srganos internos. El sistema muscular del esqueleto, por otra parte, tiene tres formas diferentes de WS BR do para dormir. Un individuo que se endurece en el agua es we control: cortical, subcortical y espinal. El control cortical se i ua nadador incompetente; esté mal enraizade en el agua Ystar enraizado en Ja terra es tener un buen tono muscular en las piernas, sin tendencia al endurecimiento ni al colapso. El entrenamiento en artes marciales, que hace hincapié cnel equilibrio dindmico y Ia atencién relajada sin malgastar enc realiza a través de las principales vias nerviosas voluntarias (cl sistema piramidal). El control subcortical se realiza a través de un sistema nervioso especial vinculado con Jos ganglios basa- les, el cerebro medio y cl cerebelo: ¢s el sistema extrapirami- 39 Ser 38 ce Crete Cc icic CCE (ek cr Guca ox guested ent ade2 ox é2 er CCCCTE ga, demuestra una comprensién excelente de los principios del enraizamiento. Los pacientes que piden terapia presentan excesos © deficiencias del (ono muscular, que se expresan en pertucba- ciones de la postura, a su ver rellejadas en la expresién somat- ca dc Ia estructura caracterolégica, El modo en que nos man- tenemos de pie revela algo de la manera en que estamos en ¢l mundo y sentimos, y de quiénes somos. Cambiar de postura supone la posibilidad de fuertes reacciones emocionales y cl descubrimiento de actitudes caracteroldgicas profundamente inculcadas. La tercera capa celular del feto cs la exterior, ¢ ectoder- mo, que forma todos los tejidos nerviosos y los érganos de los sentidos, incluso la piel. Es un sistema destinado a reunir ¢ integrar informacién sobre ¢l mundo. El sistema nervioso tra: ta con tres tipos de percepciones: la percepcidn proveniente de los drganos internos (interocepcién); la percepcién del sis tema muscular (propiocepeién), y la percepcién proveniente de Jos cinco érganos de los sentidos (exterocepcién). Pode mos considerar que ésta es una divisién del sistema sensorial que refleja ia organizacién tripartita del cuerpo: los nervios conducen informacién desde el endodermo, el mesodermo y electodermo. Recibimos informacién canalizada a través de los ojos, los Gidos y el sentido del tacto, primordialmente, y los sentidos especializados del olfato y el gusto, en un segundo plano. El modo en que pensamos se basa en csos canales sensoriales Pensamos con patrones visuales, en patrones auditivos (habla), 0 con patrones tictiles. Los desequilibrios tipicos que encontramos en el ectoder- mo son patrones de hipersensibilidad ¢ infrasensibilidad. La persona hipersensible tiene un umbral de excitacton bajo; pequefias sefiales bastan para ponerla en tensin. La persona infrasensible tiene un umbral de excitacién alto y bloquea 40 oer mucho: tiene ojos pero no ve, ofdos pero no oye. La persona con un umbral bajo es poco controlada, susceplible, es facil quc le resulten amenarantes y la invadan un especticulo desa- gradable, un ruido fuerte o un contacto inesperado. La perso na con umbral alto es controlada en exceso, toma las cosas con.calmay esta bien defendida contra la invasién. De modo que el trabajo terapéutico de facing opera con el contacto ocular, con el contacto de la vor y con la integracién de lenguaje, percepeién y sentimientos. Lo describiremos mas detalladamente en el capitulo 8. En la capa embrionaria celular encontramos los reinos de experiencia de Ia respiracién y cl sentimiento, la aceién y cl movimiento, cl pensamiento y la sensacién. Asi como los nive- les altos de estrés quiebran Ia integracién de sentimiento, movimierito y pens isternas terapéuticos tienden a reflejar esa disoctacién. Hay terapias que se concentran en la liberacién emocional, o en liberar la respiracién, comprendiendo poco o nada de Ja postura, cl movimiento o las sutilezas del Ienguaje. Otras terapias se espe- cializan en movimientos curativos y en la correccién de la pos- tura, negando la vida emocional y la formacién conceptual. Un tercer grupo de terapias son muy habiles en el andlisis de las pautas de pensamicnto, pero ciegas al fundamento orgéni- co de la experiencia en los riumos vegetativos y la adaptacién postural : Los tres términos psicoanaliticos que designan las estruc- turas psiquicas, “ello”, “yo” y “superys”, estén correlacionados con fundamentos orginicos. El cllo, ese depésito de sentimientos primitives, corresponde a la carga de energi emocional asociada con los sistemas organicos profundos del endadermo. Cuando la ira hierve en el intestino y el miedo nos anuda el plcxo solar, cl ello nos ticne en sus garras. miento, encontramos que los El yo se divide en dos partes: la perceptual y la motriz. Et yo sensorial le da sentido a la percepcién. Organiza un cuadro al

You might also like