You are on page 1of 19
J. &Temos 4° Rorcol temas 28Porcial + Estado: es una asociacién (entidad, instituci6n) que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una sociedad que reside en ese territorio. ‘Sociedad: Son ciudadanos con derechos y obligaciones que necesitan de un Estado para organizarse. De lo contrario, solo los més fuertes podrian hacer valer sus derechos, Apesar de ser dos espacios distintos, la relacién que se da entre sociedad y estado es compleja ya que hay una gran diferencia entre los grupos y los actores (representantes y representados) que buscan cumplir sus objetivos y evitar que otros lo hagan. Esta relacién, se da en el espacio pubblico, Espacio piiblico: Es el escenario donde se desarrolla la vida politica y social de un pats. + Actores: Son grupos, organizados o no, e individuos que intentan cumplir sus objetivos y evitar que otros lo hagan, generando estrategias piiblicas para conseguir recursos materiales 0 simbélicos (subsidios, planes sociales, intentos por lograr fallos judiciales a favor, etc.) Sociales (grupos a favor o en contra del aborto) Politicos (partidos politicos) Dichos actores, pueden lograr que la sociedad - Religiosos genere vinculos de obediencia 0 resistencia al - Deportivos Estado. - Intelectuales La relacién entre estos actores y el Estado puede ser de cooperacién 0 contflicto. Las instituciones 0" Donnell: son pautas, leyes, cédigos, reglamentos, constituciones, organismos del Estado que establecen y regulan la interaccién entre personas y grupos de una sociedad. + Lucio Levi: ” Constituyen la estructura organizativa del poder politico, que selecciona a la clase dirigente y asigna a cada individuo comprometido con la lucha por el poder su papel ” -Para constituirse como tales, deben ser reconocidas por algin espacio del Estado, ser reconocidas y aceptadas por la sociedad y actores sociales, y tienen que perdurar en el tiempo. - Regulan y ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes. - Determinan lo que se puede hacer, y lo que no; estableciendo “como” hacerlo y castigando a quienes no cumplan con lo establecido. - Regulan quién manda, cudnto poder para hacerlo poseeré, cudles seran sus limites y quiénes se los impondran. «*Instituciones formales: estin escritas y reglamentadas a través de constituciones, leyes, ¥ reglamentaciones diversas, y su incumplimiento trae sanciones. (Ej. Las leyes) instituciones informales: no se encuentran escritas en ninguna parte, pero ala ver son reconocidas por la sociedad; ya que en algin momento pueden ser obedecidas e incluso, efectivas. (Ej. Golpes de estado, redes familiares, fraude, etc.) Los dos tipos de institucionalidades funcionan paralelamente. Nunca ninguna es totalmente formal o informal, existe un porcentaje de una y otra. EL régimen politico: Conjunto de reglamentaciones que definen Ja forma en que se accede al poder y cémo se lo ejerce. Segtin esas reglamentaciones, el régimen sera de un tipo a otro: «+ Régimen democratico: Su acceso al poder se basa en la decisiGn de la sociedad a través de la emisién del voto. Segiin Margarita Batle: Es aquel en el que la ley exige elecciones abiertas y transparentes, un régimen donde la constitucién y las leyes establecen la forma en la que se debe ejercer cada uno de los cargos piiblicos de representacién, donde existen libertades garantizadas por ley, y los derechos de las mayorias y las minorias no estan formalmente definidos. + Régimen semidemocratico: Es aquel que si bien no tienen una legitimidad de origen totalmente democritica, tampoco puede considerarse un gobierno dictatorial o no democratico. ‘* Régimen no democrético (dictadura, autoritarismo o totalitarismo): La decisi6n para acceder la toman unos pocos y basan su poder en la fuerza. Segiin Graciela Etchevest d: El acceso al poder se produce violando las leyes que deberian ser respetadas. « Relacién entre sociedad y estado: Ni el estado ni la sociedad pueden verse como actores homogéneos. Por el contrario, como ambos son escenarios donde se representan, su relacién se caracteriza por la tensién y el conflicto debido a la diferencia de intereses y proyectos, imponiéndose la necesidad de una solida institucionalidad que permita definir las reglas por las cuales unos ganan y otros pierden. Un ejemplo de estas diferencias son los golpes de estado, la violencia politica o la ausencia de politicas de estado. Estos enfrentamientos sociales estén vinculados con la necesidad de controlar los espacios de autoridad en el espacio piblico. Una mirada sobre la lucha por el control de las instituciones en la historia argentina La inestabilidad en las reglas que ordenan a una sociedad y, particularmente, en las que regulan el acceso y ejercicio del poder politico (ejemplo, las que determinan quien es el presidente) explican la ausencia de un consenso sobre el destino del pafs. Ante fa ausencia de reglas consensuadas para definir quién ganaba y quien no, os triunfadores tomaban todo el control del Estado y los. perdedores comenzaban a conspirar para lograr una nueva oportunidad de acabar con su ‘enemigo sin aguardar los términos temporales fijados por la ley. Ejemplos de esta légica: los dos primeros gobiernos peronistas. Perén goberné el pais en forma autoritaria al perseguir opositores, prohibir ala prensa critica con su gobierno, cambiar las reglas electorales y negar el acceso a la justicia a quienes no pensaban como él. Entonces, sus opositores buscaban quitarlo del poder sin respetar las reglas del juego (ya que Perén tampoco lo hacia); y finalmente le hicieron un golpe de estado y lograron expulsarlo. La democracia. Debates en torno a su definicién - Bertino ¢Cudndo un régimen politico es democritico y cuando no lo es? + Segiin las visiones Realistas: ~ La democracia es un procedimiento para elegir autoridades politicas, no implica més que eso. = “la democracia debe servir para elegir nuestros gobiernos, nada més. Pero también nada menos. Ya que de esta forma podriamos tener un método de eleccidn de gobernantes pacifico y consensual, evitando que los intereses enfrentados colapsen la sociedad buscando destruirse ‘mutuamente” + Segiin las visiones de Democracia sustantiva: "Ia democracia es un sistema que busca la participacién de los ciudadanos en todas las decisiones importantes de una sociedad. No alcanza votar una vez cada cuatro afios” ‘Ambas poseen algo de razén: la democracia debe valorizarse como conjunto de reglas ordenadoras del régimen politico (realistas) y, ademas, es importante la forma en que se incluye a los ciudadanos activamente en la toma de decisiones de este régimen (democracia sustantiva) En la democracia, para ejercer el poder se deben respetar las leyes y los derechos de la mayoria y de la minora. En funcién de estas dos variables, la forma en que se accede al poder y como se lo ejerce (régimen politico) se define el cardcter del régimen y del gobierno. Para que un régimen sea totalmente democratic debe ser legitimo en su eleccién y una vez en el poder ejercerlo en forma legal; Argentina casi no ha tenido gobiernos democréticos en su historia. ‘Sin embargo, puede ocurrir que un gobierno elegido democraticamente, una vez en el poder, lo ejerza de forma ilegal (Hitler). La poliarquia Garcia Jurado retoma de Dahl el concepto de Poliarquia para referirse a la idea instrumental de democracia. + Poliarquia: Es la democracia realmente existente. Segiin Garcia Jurado, la democracia ideal nunca podré concretarse porque es un deseo ut6pico, y debido a esto propone en su reemplazo, utilizar este concepto (planteado por Dahl) para definir un gobierno minimamente democrético; tuna democracia minima en la que todos los ciudadanos puedan votar lo que deseen y también presentarse libremente a elecciones. La poliarquia grupa cuestiones ligadas a la manera en que se accede al poder. Introduccién al concepto de Estad Desde su creacién, el Estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego en uma sociedad determinada. Por lo tanto, también va generando diferenciaciones entre los habitantes de esa sociedad (entre los que mandan y los que obedecen).. ‘Es una creacién humana, de no existir los humanos vivirian en “estado de naturaleza” (Prieto) por lo que regiria la “ley dela selva”. ‘Es el que impone las leyes, es decir, quien las hace cumplir. Sin Estado las sociedades se regulan internamente por la aplicacién de la fuerza entre las mismas personas. ‘* Segiin Hobbes: E! Estado habia surgido a través de una especie de acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio para organizarse mejor. UN ESTADO BRINDARIA MAS PODER Y SEGURIDAD. —no venganza por mano propia. '» Segiin Weber: “EI estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (elemento distintivo), reclama (con éxito) para si el monopolio de la violencia fisica legitima. Es 1a nica fuente del “derecho” a la violencia” -O sea que dentro del territorio que domina, el Estado es el Unico que puede ejercer la violencia legitima, dado que es aceptada por la sociedad. Elestado y la dominacién: Lo que distingue y diferencia al estado de cualquier otro tipo de ‘organizacién social es el medio que elije para dominar: La coaccién fisica (Violencia), que para ser efectiva debe ser legitima y monopélica. Justificaciones de la dominacién del Estado Segiin Weber, existen 3 tipos de legitimidad de una dominacién: ‘*Tradicional: Basada en la costumbre. = Carismatics «Legal: Basada en las leyes y normas de una sociedad. Existen diversos tipos de estatalidad: * Estado municipal, += Estado provincial + Estado nacional: Constituido sobre la idea de nacién en un espacio territorial determinado. -Hay estados que no son nacionales sino regionales: agrupan varios paises. -Hay naciones que no han podido constituirse en Estados. -Hay Estados que contienen mas de una nacionalidad. jracia o carisma personal de quien lidera un estado. Gobierno * Conjunto de personas y partidos que momentaneamente sustentan el poder a través de cargos electivos o politicos. ‘Es ejercido por representacién de la sociedad. «= Es otorgado y prestado para ser ejercido pero solo por un tiempo preestablecido. Estado * Esté representado por los funcionarios (maestros, policias, jueces, mili autoridad, legalidad y legitimidad a cada gobierno. * Es el que les permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular, porque es el Estado quien contiene y representa al conjunto de la sociedad + La Constitucién Nacional es la ley maxima ya que organiza y da forma al gobierno de un estado. res) que proven la Tipos de Estado 1) Estado Absolutista #5. XV, XVI y XVI. + Poder politico centralizado: REY (nobleza, clero y campesinos). ‘= Terminé con el poder de Ia iglesia. + El rey recupera el control de sus territorios que antes controlaban los feudales (vasallos).. + Nuevo: justicia administrada solo por el Estado. * Economia: interventor y proteccionista. = Basada en el mercantilismo segtn la cual la riqueza de un Estado es producto del desarrollo del comercio y de la acumulacién de oro. - El estado protegia las industrias nacionales de la competencia extranjera, con el fin de importar lo menos posible y aumentar las exportaciones (ganan oro y no lo gastan) '* s. XVIII: surgen nuevas ideas que cuestionan el poder de las monarquias. + La Revolucién Francesa dio origen a la construccién de un orden politico diferente que reemplazaria al absolutismo: 2) Estado Liberal ‘Considerado como la politica de la libertad y del progreso intelectual “sNueva clase social dominante: la burguesia (vinculada al comercio y al capitalismo), quién desplaza a la nobleza (absolutismo).. Antecedentes: Revolucién inglesa (1688) y Revolucién francesa (1789). «Para preservar los derechos de igualdad, libertad y la propiedad, los hombres deciden firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y crear el estado. A través de: ~Contrato de asociacién (los hombres se asocian para vivir en sociedad) ‘ontrato de sujecién (lo hacen para dotarse de una autoridad) Asi, nace el estado, cuya primera obligacidn es la preservacidn de los derechos, * La iglesia deja de tener el monopolio educativo y cultural. + La legitimidad del gobernante se obtiene en elecciones periédicas * Division de poderes (neutralizar el deportismo) Economia Se apoya en la creencia de la oferta y demanda, libre competencia yl (promueve el beneficio personas y el mejoramiento de la sociedad). = No interviene en la economia: es un estado minimo, que concibe al mercado como el nico capaz de asignar eficientemente los recursos. Se extiende hasta la crisis econémica mundial de 1929-1930. 3) Estado Fascista : ‘= Movimiento politico autoritario surgido en Europa en el s. XX. ~ En el caso Fascista (italiano), la sociedad fue gobernada por un aparato partidario (el fascista) = Control total y sin limites sobre la sociedad (terror y violencia). «= Culto al lider (es racista y sostiene un ideal militarista basado en la expansién territorial y en el miedo ya que el héroe se destaca venciendo sus enemigos) + Solo importaba el Estado y daba importancia al individuo solo si sus intereses coincidian con los del Estado. + Se opone al liberalismo cldsico ya que en este el estado redujo su papel en defensa de los, derechos del individuo. + Es totalitarismo y antidemocratico (no existen los valores humanos). + Existencia de un solo partido. 4) Estado de Bienestar 0 Benefactor ‘*Surge en 1945, (posterior a la 2"G Mundial) y termina con la crisis del petréleo en 1970. * Surge para dar solucién a los efectos econémicos y sociales provocados (es producto de la incapacidad del E.L) ‘= Impulsor de politicas que aseguran la vida de la poblacién y evita crisis del capitalismo. = Se promueven transferencias sociales (ej. Seguros de desempleo, pensiones) que mejoran la calidad de vida de los habitantes. + Proteccién de condiciones laborales. + Busca la inclusi6n entre los empresarios y los sindicatos. * Tendencia al pleno empleo. + Impulsa el gasto puiblico y el gasto social. - Prestador de servicios educativos, sanitarios, previ - Estimulacién comercio internacional * Mayor desempefio femenino 1970: La crisis econémica del petréleo se agrava, y para un Estado de Bienestar donde el mayor gasto es destinado las politicas sociales, se produce una crisis energética y aumento en los costes de insumo claves. El estado debia poner cada vez més dinero para sustentar al Estado de Bienestar yllos gastos que la crisis conllevaba. 5) Estado Neoliberal (libre comercio) '* Surge como cuestionador del E.B. + El mercado el Gnico asignador eficiente de recursos. ~Eliminacién de controles y regulaciones estatales que frenen el desarrollo econémico. = Margaret Thatcher y Ronal Reagan (USA) gobernaron durante los’80 con éste régimen. = En Argentina llega en los ‘90(Menem). ‘= Apertura de la economia, eliminando impuestos y protecciones (y oponiéndose a ellas). ‘+ Medidas para mayor obtencién de inversiones de los sectores econdmicos. = Reforma financiera tendiente a eliminar gravémenes, costos 0 impuestos a actividades financieras y a actividades que llevan a cabo empresas locales e internacionales. ‘ Disminucién del gasto piblico Se privatizan empresas puiblicas (trenes, lineas aéreas, servicios de gas, agua, luz, jubilaciones, pensiones, etc.) a través de una descentralizacin del Estado, Se eliminan todos los beneficios de los trabajadores (jubilacién, aguinaldo, etc.) * Busca imponer un capitalismo desregulado (sin normas o leyes que restrinjan su actividad). ~ Como consecuencia crece la desigualdad y se favorecié la concentracién econémica. Construyendo la definicién de régimen politico ‘* Régimen: Conjunto de reglas. ‘+ Régimen pol Se refiere a un conjunto de reglas que regula el elemento mas importante en la politica de un pais, el poder o la lucha por el poder (por “poder” se hace referencia a la politica y al estado). - Se define como el conjunto de instituciones que establecen las reglas del juego politico (define quien gana y quien pierde) Este conjunto de instituciones conforma la estructura del régimen y determina cémo se organiza y distribuye el poder en una sociedad. Asi, las instituciones se convierten en normas que garantizan la previsibilidad. Tipos de regimenes e instituciones Existen diferentes maneras de acceder y ejercer el poder: + Régimen democrético: Se sustenta en normas que garantizan la participacién, el pluralismo, el consenso, la libertad, la solidaridad, la igualdad, la tolerancia, entre otros. ‘+ Régimen autoritario: Predominan valores dictatoriales como la opresién y Ia represion. - El pluralismo, la movilizacién social y la libertad de expresién se encuentran parcialmente 0 totalmente limitados. ~ Los ciudadanos participen poco en los asuntos piiblicos. - Uso de la fuerza en forma ilegal. + Régimen totalitario: No existe el pluralismo y el poder no se extiende més alld de los pocos integrantes del micleo gobernante. pueden distinguir los diferentes tipos de regimenes entre si, y establecer con ello, una a forma que toma la lucha politica es lo que nos permite diferenciar las principales caracteristicas de un régimen politico” Para determinar de qué tipo de régimen se trata: * Observar cémo ha sido su llegada al pode! - Forma violenta 0 pacifica - Forma legitima o ilegitima = Observar de qué manera se ejerce el poder Los regimenes no democratico: * Totalitarios: Quienes ejercen el poder fomentan y hacen un esfuerzo para que los ciudadanos incorporen aquellos principios voluntariamente o por la fuerza. - Permiten conservar cierta previsibilidad en el ejercicio del poder e incluso la posibilidad de avanzar hacia su institucionalizacién. Régimen y gobierno (Otro componente del régimen es el espacio ocupado por las autoridades. Cabe diferenciar entre: ~ Aquellas que se dedican a la adopcién de las decisiones. ~ Aquellas que se ocupan de aplicarlas. + Gobierno: Conjunto de personas que momenténeamente poseen y ejercen el poder, definiendo la orientacién politica de una sociedad. = También puede hacerse referencia a los 6rganos que tienen a cargo el ejercicio del poder como tarea, mas allé de las personas que poseen el poder. - Se puede decir que el gobierno simboliza al Estado realizando tareas en su nombre, y por lo tanto, las personas que constituyen al gobierno son las mismas que poseen el poder estatal. - Puede haber cambios de gobierno sin que haya cambio de régimen o viceversa. Hay muchas definiciones de democracia. Esto llevo a la “proliferacién de formulas conceptuales alternativas” incluso contradictorias sobre qué es y qué deberia ser una democracia (Collier y Levitsky). Se hace mencién a la: ‘*Democracia directa * Democracia deliberativa | Todas tienen como denominador comin la realizaci6n de elecciones = Democracia social 'y la participacién, en el gobierno, de un amplio sector de la sociedad. + Democracia participativa. Robert Dahil: Se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visién minimalista del mismo. Es decir, asumniendo que aquello que define a un régimen como democratico es el hecho de que sus gobernantes lleguen a ocupar el poder a través de elecciones competitivas. Esto llevé a Daht a plantear un nuevo concepto: La poliarquia * Dahl denomina asia las “democracias imperfectas” * Elconcepto de poliarqufa es la manera més simple y que mejor describe a las socledades democraticas realmente existentes (G. Jurado) + Segiin Dahl la democracia seria més una idea a perseguir que una realidad concreta. La democracia es un sistema inalcanzable e imposible de adoptar en la practica. * Democracia: “orden utépico e ideal al que no puede aspirar la sociedad, pues su realizacién no esté al alcance de la humanidad” (6. Jurado) 2Qué significa Poliarquia? 1. Derecho a votar y a ser votado. 2. Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo. 3. Los funcionarios puiblicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representacién popular electoral. 4, Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede elegir a qué grupo acercarse. 5, La existencia de la libertad de expresién y variedad de informacién. 6. Debe haber partidos diferentes con iguales posibilidades de legar al poder y que a su vez, representen programas e ideas distintas. El marco institucional de la poliarquia Para que las caracteristicas que conforman la poliarquia se cumplan, debe existir un marco institucional (legal y politico) que garantice su funcionamiento: Las instituciones; estas deben regirse por dos principios fundamentales: + Principio de inclusién: Participacién de los ciudadanos en los asuntos puiblicos y en las decisi que se toman desde el gobierno (Fj. organizdndose en asociaciones voluntarias, haciendo peticiones al Estado y a los dirigentes politicos, manifestandose en las calles, etc.) « Principio de contestacién: Existencia de competencia politica, es decir, a existencia de un sistema con elecciones competitivas sin que el poder sea ejercido de manera monopélica y haya lugar para la alternancia de partidos y/o candidatos en el gobierno (E}. partidos politicos) Conclusié: La poliarquia debe garantizar el acceso al poder de quien gana, pero también los derechos de los. i de lo que se espera de una democracia, fundamentada, ( Capitulo 6: “’Democracias delegativas??(DDs) - Paula Bertino ‘Surge por la necesidad de caracterizar a los regimenes politicos pos transicionales de la década del 80 en América Latina. Lac democractas surgidas no se ajustaban a las tipologias previas, por lo cual tuvieron que recurrr a un nuevo concepto. ‘Surgimiento de las democracias delegativas ‘América Latina ha sufrido una serie recurrente de crisis politicas, econémicas y sociales. Estas crisis se intentaron resolver imponiendo regimenes no democraticos, derivados de golpes militares. Pero a partir de la ola democratizadora que se inicio en la década del 80, las respuestas no democriticas dejaron de ser una opcién viable. La democracia se constituy6 como el régimen privilegiado en el escenario internacional; desaparecen los golpes de estado, se recupera la libertad y democracia. Sin embargo, todo era una ilusién, ya que estas venian con crisis, ‘econémicas muy fuertes que esos gobiernos no podian resolver. Todo esto produce tanto temor y tensién social que los ciudadanos son capaces de apoyar a quien prometa una solucién, De modo que una crisis econémica y social de gran magnitud puede predisponer a los ciudadanos para apoyar a quien otorgue una promesa de solucién. Sin preguntarse si esas, promesas pueden ser 0 no efectivamente cumplidas. Las democracias delegativas * Democracias Representativas: - Se consolidaron a mediados de S XX en Europa continental. - Son aquellos regimenes politicos en donde los ciudadanos, mediante el voto, eligen a sus representantes. - La ciudadania tiene posibilidad de controlar a los representantes. - Las instituciones democraticas permiten una convivencia entre oficialismo y oposicién. * Democracias delegativas: ~ Surgen en contraste con las democracias representativas. = No hay incorporacién politica de los sectores populares excepto en lo discursivo. 2 Son democracias; no son autoritarismos, ni democracias representativas, ni populismos. Los ciudadanos se convierten en actores que circunstancialmente intervienen en la entrega de este poder. Solo lo hacen el dia de la emisién de su voto. - La ciudadania solo podré ejercer control en el marco de las siguientes elecciones, cuando ya sea tarde para cambiar 0 corregir las cosas. Para profundizar: ‘* Son una forma de manejar y ejercer el poder politico. ( O'Donnell). ‘= Son gobiernos electos mediante elecciones libres, impias y competitiva, istingue por la forma en la que se toman las decisiones. + El presidente tiene el derecho de tomar las decisiones que crea posibles para el pais baséndose en sus propias ideas, métodos y acciones. No hace falta que consulte a nadie. = Contradecir al presidente es contradecira la nacién, ya que sus decisiones son las “mejores” (y Ainicas) para el pats. - La tinica instituciOn legitima es la presidenci decisiones del estado. + Los liderazgos son carismaticos, y ademds, concentran en ellos todo el saber y la de ccémo salir de la crisis. el resto debe obedecer 0 apartarse de las + Uso persistente de un lenguaje de crisis (Ej. En la Argentina hacer siempre referencia comparativa con la crisis del 2001). * Condicién movimentista: Se apoyan en movimientos sociales, no en partidos politicos (ampliando la cantidad de individuos que apoyan al candidato) Como las DDs surgen como la respuesta a una crisis, una vez superada, su auge comienza a caer. No suelen durar mucho tiempo ya que tarde o temprano las tensiones generadas por el discurso del presidente generan cansancio y desgaste en la poblacién, impactando en la desacreditaci6n del liderazgo presidencial, que es el sostén de la democracia delegativa. Capitulo: “Dictadura: un concepto complejo” - Veronica Beyreuther” © Es aquel gobierno por el cual una o varias personas asumen sin limite alguno el control de! Estado de un pais, un régimen no democritico. + Excluyen cualquier posibilidad de divisin de los poderes del Estado (Legislativo, ejecutivo y judicial), propios de una repiblica. = Parlamentos (P. Judicial): anulados ya que no hay elecciones y de haberlas serian fraudulentas. (Ej. 1930 Argentina). - Los jueces son designados arbitrariamente segiin la voluntad del dictador y su grupo. Asi logran. garantizar la impunidad de sus actos. = Derechos y garantias constitucionales de las que todo ciudadano debe gozar quedan suspendidas/anuladas. -Restriccién 0 supresién de libertades de expresién, reunién y asociacién. * Nadie puede poner limites a la persona 0 al grupo que ejerce el poder, “El estado est personificado en la figura del dictador. “No tiene limite de tiempo en el poder. La legi idad de una dictadura ‘Todo gobierno necesita de una legitimidad que complemente el uso de Ia fuerza para convencer sobre la necesidad de su dominio, de modo que su duracién esta unida en forma inseparable al de la legitimidad. Para lograr dicha legitimidad, las dictaduras se consolidan en el poder apelando a un supuesto interés publico: *Con promesas de recuperar un orden perdido. * Luchar contra alguna amenaza. Para garantizar bienestar econémico o enfrentar una crisis. Las dictaduras prometen representar el bien comin y ofrecer soluciones que la democraca no posee. Pero en realidad, buscan atender los intereses de una persona (lider) o de un grupo, y para cumplir sus objetivos, dejan de lado cualquier otra consideraci6n o demanda social. En ocasiones la dictadura puede surgir de un gobierno democratico. Origenes ‘ Repiiblica Romana desde el $09 a.C hasta el 27 a.C. + Se originé como institucién constitucional para ser ejercida en casos de peligro, amenaza exterior, 0 conflicto interno, siendo una funcién dentro del estado (magistratura). = Una vez elegida la persona que ocuparia esta funcién se le otorgaba un poder absoluto y las decisiones que tomaba eran inapelables; el dictador solo podia permanecer en su cargo en un lapso de 6 meses. (Su funcién era prevista, designada y legitimada). Se daba en conformidad con la constitucién del estado; o sea que nola violaba, sino que estaba establecida para salvarla frente a una amenaza puntual. Debate sobre los tipos de dictaduras Si bien han llegado al poder impuestas por golpes de estado, las dictaduras también pueden poseer algtin tipo de consenso civil. Pueden ser de diferentes tipos, abarcando desde un autoritarismo (superficial) a un totalitarismo (inhumano). + Totalitarismo: El gobernante trata de utilizar todo su poder para imponer una ideologia determinada o para convertirse é| mismo en un Dios sobre la tierra con poder de vida y muerte sobre la poblacién (Ej. Fascismo, Nazismo). + También pueden encontrarse dictaduras que buscan imponer una religién determinada, para mantener el poder o para enriquecerse sin darles mayor importancia a las ideas. Las dictaduras en América latina Fueron ejercidas, durante el s XX, por gobiernos militares que utilizaron el pretexto de “salvar” Estados debilitados por gobiernos democréticos ineficientes. ‘Al no tener ningiin control, cometieron toda suerte de atrocidades, aplicando terrorismo de estado y justificando su accionar en la lucha antiguerrilera 0 anticomunista. En sintesis, se erigen como normas permanentes, formales o informates. Capitulo 8: “Golpe de estado: Aproximaciones al concepto, definiciones y tipologia”” - Florencia Deich a suma de la historia (del pais y de los protagonistas) + el contexto del momento en que sucede = determinan que cada golpe tenga caracteristicas especificas. ‘© Un golpe de estado: - Produce un cambio de régimen politico. - Sin importar la causa que lo invoque, es siempre un acto ilegal. ~ Siempre es un hecho violento, aunque variable en el grado y en la forma en que la apica, ~ Es un hecho en el que participan diversos sectores y grupos sociales. - Es un hecho que tiene caracteristicas propias y, por lo tanto, diferentes a las de otros golpes de estados, pero también numerosos elementos comunes. * £Cémo analizar un golpe de estado? Los elementos que permiten distinguirlos son: 1. Las causas que conducen al hecho del golpe 2. Elliderazgo y los actores que los llevan a cabo, sus intereses y discursos. 3. Como se desarrolla 4, Las consecuencias y efectos sobre el sistema politico y la vida social Tipologia de los golpes de Estado 1. Golpes militares: ‘= Son los golpes de Estado en que las Fuerzas Armadas toman el poder y son el grupo mas importante de la coalicién golpista. ‘* Todas las instituciones quedan bajo orbita militar. « Las decisiones se toman en el seno de la institucién militar que es el verdadero poder. + La constitucién queda relegada y se prohibe la actividad politica en cualquier mbito. “=Golpe de estado mas comiin en Argentina. 2. Golpe institucional: + Los actores civiles organizan un golpe de Estado con el objetivo de cambiar el rumbo polit un pais 2 través de la violacién y Ia falta de reconocimiento de la legalidad constitucional vigente. + No participan los militares. (Ej. Cacerolazo + De la Réa: fin de gobierno, aunque no haya ocasionado cambio de régimen. 3. Autogolpe de estado: + Un mismo gobierno, originalmente democratico, realiza un golpe para quedarse en el poder «Un presidente electo democraticamente, se convierte en un dictador (Debido a que anula el parlamento, la justicia y suspende los derechos de la poblacién). 4, Golpe de mercado: Apartir de la década de 1980. + El descredito de los militares luego de la guerra de Malvinas impidié que se produjera otro nuevo golpe de estado. + Se utiliza el mercado financiero ya economia como armas para desestabilizar el gobierno. + No solo se observa en las variables econémicas sino que también en la calle. + Se producen SAQUEOS Y MOVILIZACIONES INFORMALES de sectores marginados bajo la batuta iticos que buscan crear una sensacién de descontrol y perdida de orden, Asi, se produce la pérdida de legitimidad del gobierno * Los ciudadanos no confian en que estado sea capaz de solucionar la crisis. La violencia, el uso de herramientas no democréticas y la aplicacién de la fuerza contra la oposicién estdn siempre presentes en todos los tipos de golpes de estado. Los golpes de estado en la Argentina 1, 1930-1943: La Década Infame ys * Liderado por Gral. José Félix Uriburu. * Derroco a Hipélito Yrigoyen (1928: su 2do mandato). + Establecié dictadura provisional y luego llamo a elecciones. += Apoyo: prensa, iglesia, partidos opositores. + Prohibicién de presentarse a elecciones para algunos can por las fuerzas armadas * Década Infame: Gobierno falsamente democratico y restringido. jatos y fraude patridtico realizado 2, 1943-1946: Revolucién del 43 iderado por Rawson, Ramirez y Farrell. ‘= Derroco a Ramén Castillo (gobierno de facto anterior). ‘= Establecido dictadura provisional y luego llamo a elecciones. + Intervencién solo militar. « Surgié como respuesta ala intencidn de Ramén Castillo de romper la neutralidad frente a la 2 G.mundial volcdndose al bando liderado por USA. «* Vuelve a participar Perén (Farrell remplazo a Ramirez puso a Perén como Secretario de Trabajo y Previsién Social) «+ Fue de cardcter transitorio (no permanecieron mucho tiempo en el poder) « Hubo golpe dentro de golpe, los tres dictadores se autoproclamaron presidentes sucesivamente. Democracia: Juan Domingo Perén (1946-1955). 3, 1955-1958: Revolucién Libertadora « Liderado por Eduardo Lonardi * Derroco a Juan Domingo Perén (1946-1952/ 1952-1955/1973-1974). + Establecié dictadura provisional y luego llamo a elecciones. ‘= Anti peronismo y violencia contra los sus seguidores. + Falta de acuerdo entre quienes tomaron el poder. = Esto trajo contflictos internos con respecto a la gobernabilidad y el presidente debié renunciar para dejar Eugenio Aramburu, otro militar. Democracia: Arturo Frondizi (1958-1962) triunfo en las elecciones tras hacer un pacto con Perén. 4, 1962-1963 + Liderado por José Mi + Frondizi abandono el gobierno por la constante presién y extorsién de los « Establecié dictadura provisional y luego llamo a elecciones. «La falta de acuerdos entre los militares se hicieron publicas al punto que se resolverse por las armas en el recordado suceso de “azules contra colorado”. Democracia: Arturo U. Illia (1963-1966) Peronismo proscripto (prohibido). 5, 1966-1973: Revolucién Argentina * Liderado por Juan Carlos Ongania. + Derroco a + Intento de establecer un gobierno de largo plazo. -Imponiendo un cambio estructural en la economia y sociedad, no lo logra. + El pais no vivia ninguna crisis econémica, fue un momento de estabilidad y crecimiento. « Ocasionado por diferencias politicas y las ambiciones de distintos actores no dispuestos a esperar el final del mandato radical. « Conto con el apoyo peronista a través de participacién sindical y sefiales enviadas por Perén desde Espafia(Exiliado). + debié renunciar por el “Cordobazo”. Democracit Héctor J. Campora (1973) "Campora al gobierno. Perén al poder" (renuncia). Raiil Lastiri Gulio-octubre). Juan D. Perén (1973-1974) (Masacre de Ezeica) (Muere) Isabel de Perén (1974-1976) 6, 1976-1983: Proceso De Reorganizacién Nacional (Prn) * Liderado por Jorge Rafael Videla. © Derrocoa Isabel Perén. + intento de establecer un gobierno de largo plazo. ‘Fue el mas sangriento de la historia argentina, + Se impuso el terrorismo de estado. + Se violaron sistematicamente los derechos humanos. - Desapariciones, secuestros, torturas, muertes y e» 8. + La derrota de la guerra de Malvinas (1982) y la quiebra econémica del pais, ocasionaron un desastre de tal magnitud que hasta el dia de hoy no se han registrado otros tipos de gobiernos militares, ) Capitulo 9: “El terrorismo de estado” - Graciela Etchevest ‘*introduccién al concepto: El terrorismo busca a través de la utilizacién del terror (con violencia ‘©no) conseguir objetivos que una persona o grupo consideran que por otra via no serén posibles de alcanzar. ‘Sus causas justifican toda accién por mas cruel y sanguinaria que sea, no se tienen en cuenta las leyes ni los derechos humanos. Elterrorismo de estado ©. \\-»» wf mms § PviRWaeD BA Lyn “Es un tipo especial de terrorismo en donde el terrorista es el Estado. ‘*En Argentina podemos encontrar dos tipos: = Anarquistas (principios de! s. XX). - Guerrillas (década de los 70) + Son actos violentos e ilicitos cuya responsabilidad es atribuible a las instituciones del Estado. + Es producto de un plan sistemitico y planificado para lograr objetivos vinculados con el poder. + El violas las leyes (que deberia cumplir e implementar) contradiciendo su propia existencia. Ya que la sociedad reconoce el poder del Estado como legitimo siempre y cuando este regulado por la ley. Caso contrario se da en el terrorismo de estado. + Esa peor forma de violencia politica. Terrorismo de estado en la argentina Durante los afios 60’ y 70’, América Latina fue escenario del terrorismo de estado a partir de la aplicacién de la “Doctrina de la Seguridad Nacional’ impuesta desde EE.UU en la “Escuela de las “Américas”. En ella se graduaron miles de militares latinoamericanos, quienes implementaron esta violacién de los derechos humanos en sus propios paises con la excusa de erradicar con la amenaza comunista. A Argentina ‘Idea predominante: “a violencia podia terminar con otra violencia” «= Debido al surgimiento de “grupos guerrilleros” (Montoneros, ERP, FAR, etc.), desde el Estado se organiza la Tripe A para combatirlos + la sancién de medidas como el Estado de Sitio. 11975: La violencia era tanta, que Isabel Perén manda a “aniquilar” a la guerrilla (Operativo Independiente en Tucumén) ‘La préctica represiva del Estado iniciaba con el secuestro de personas, luego se las trasladaba a centros clandestinos de detencién y se las interrogaba bajo tortura. (“desaparecidos”) - Suspensién de toda actividad politica y sindical. - Limitaciones a las libertades puilicas. = Persecuciones y restricciones en el campo cultural + 1976: La aplicacién de violencia ilegal llega a limites nunca antes vistos en la historia Argentina. - Plan sistemtico para acabar con personas que se oponian a la dictadura. Los militares contaban con el respaldo de importantes sectores empresariales, de gran parte de la cépula eclesiéstica y de un sector del abanico politico. + Gran corriente opositora en lucha por la verdad y justicia - Madres y abuelas de plaza de Mayo. - Asamblea Permanente por los DH - Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Pol = Movimiento Ecurénico por los DH. Capitulo 10: “La transicién a la democracia” - Nicolas Simone «+ Es un lapso de tiempo que comienza cuando un régimen no democratico de un pais comienza a retirarse y termina cuando un régimen democrético se impone ya sin riesgo a ser derrocado. (Fj Gobierno de Menem). = O'Donnell: “Entendemos por transicién al intervalo que se extiende entre un régimen politico y otro. Las transiciones (a la democracia) estén delimitadas por la disolucién del régimen autoritario y por el establecimiento de alguna forma de democracia”. « Ejemplo de transici6n a la democracia en Argentina: - 1982: La derrota de Malvinas deja al gobierno militar los ciudadanos. ~ En este contexto, los militares deben convocar a elecciones para volver a un régimen democratico. rningiin apoyo y con el repudio total de = Finaliza cuando el gobierno de Menem derrota a los militares “carapintada”’; la democracia da el impulso definitivo y a partir de entonces no hay peligro de retroceso. Los actores politicos en la transicién a la democracia La debilidad del régimen no democrético permite que los actores convivan y compitan a la vez: 1. La élite politica de cada pais: * Formada por: Dirigentes politicos expulsados del poder por los militares en el golpe de estado. + Comienza una especie de “conspiraci6n” contra el régimen autoritario. * Proponen expulsar cuanto antes al gobierno no democratica y ser ellos quienes los reemplacen, 2. La sociedad civil: + Formada por: Sindicatos, organizaciones de DDHH y estudiantes universitarios (la gente y sus organizaciones). + Presionan en favor de la democracia mediante movilizaciones y pidiendo apoyo internacional. + Sus funciones son: - Apoyar a la élite politica para el retorno del sistema Democritico. - Dejar aislados y sin apoyo a quienes desean continuar con el régimen no democratico. -influir en los temas que se discuten en una sociedad, tanto en los medios como en la vida cotidiana de las personas. 3, Sectores “blandos” del régimen autoritario: +* Formados por: Dirigentes que inicialmente apoyaron la dictadura y que, como se est terminando, se inclinan ahora por una salida democratica. = En principio actuaban en forma clandestina a favor del llamado a elecciones. = Comienzan a actuar conjuntamente con la élite politica para volver a un régimen democratico. ~ Algunos buscan mantener su influencia, aunque cambie el régimen politico. = Otros, buscan negociar para evitar futuras investigaciones judiciales o porque es lo correcto. 4, Actores nostélgicos del régimen autoritario: + Formados por: Grupos que conspiran contra la consolidacién del régimen democratico. * Estn dispuestos a hacer todo lo posible para volver al régimen autoritario, donde tenian poder e fluencia, y coincidian ideolégicamente. *Los sectores democraticos no deben competir entre ellos sin rodeos; la nica manera para evitar, retroceder a una dictadura, es por medio de pactos y acuerdos de gobernabilidad 5. Actores Internacionales: ‘+ Formados por: Organismos que presionan desde afuera del pafs con el objetivo de lograr la efectiva instalacin de la democracia. (Organizaciones socialistas, democraticas, ONU, OFA, CIDH, etc) Pactos ¢ incertidumbre * Los procesos de democratizacin suelen estar a cargo de una élite politica; por lo que esa élite es la encargada de conducir el proceso de establecimiento de la democracia, muchas veces recurriéndose a los pactos. + Estos pactos que dan forma institucional a los acuerdos, pueden ser secretos 0 piblicos y su objetivo es generar garantias justas para competir en igualdad de condiciones por el poder. ~ Quien define esas reglas es la élite politica, con el objetivo de alcanzar un sistema en el que sea posible Ia alternancia en el poder (que los gobiernos vayan cambiando y que ninguno se quede para siempre en el poder 0 fuera de &!) Los pactos de las élites politicas son importantes por dos motivos: 1. Se constituyen en la garantia de que los sectores nostélgicos de la dictadura no tendrén posibilidad para intentar otro golpe de estado. 2. La alianza de la élite forma una red de contencién de las demandas de la sociedad después de afios de represién y, por lo tanto, esté movilizada mas que lo habitual. Lafios de represién y, po a Los pactos son claves para que una transicién sea exitosa y ordenada. Distintos ejemplos de transiciones: Espafia y Argentina « Espafia: Fue un éxito en pactos que logro la élite, finalizando exitosamente la transicién. - Comienza con la muerte de su dictador Gral. Franco en 1975. = Carlos | opta abrir paso al régimen democrético. - En 1981 un grupo de militares intenta derribar al gobierno. La estrategia de Felipe Gonzélez (partido Socialista Obrero Espafiol) fue bloquear el ingreso de Espafia a la Comunidad Europea hasta que no hubiera terminado la democratizacién; esto hizo que muchos empresarios apoyen la democracia y el régimen militar legue a su fin. «* Argentina: Se convoca a elecciones sin rodeos ni acuerdos para esa lucha por la presidencia. ~ Comienza en 1079, cuando la crisis de! petréleo, Ia falta de proyecto econémico y la nula cohesién entre las cipulas militares fueron desgastando el régimen militar. ~ La total decadencia se da en 1982, con la derrota en la guerra de Malvinas y la pérdida de legitimidad del gobierno militar. La sociedad y la élite politica exigen la renuncia de Galtieri y la convocacién a elecciones. ~Galtieri renuncia y lo sucede Bignone (militar) quien convoca inmediatamente a elecciones. - Apesar de la critica situacién que vivia el pats, los partidarios nunca dialogaron entre si para enfrentar conjuntamente los problemas que enfrentarian siendo un gobierno. - Alfonsin gana las elecciones democraticas y promete juzgar a los militares culpables de violar los derechos humanos. La inconsciencia y falta de lealtad entre los partidos y dirigentes politicos argentinos fue una ‘marca que quedé en el sistema politico de! pais hasta nuestros dias. ‘Capitulo 14: “Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en América ‘Latina’ - Flavia Freidenberg’ Los lideres populistas incluyen con su discurso a los ciudadanos que no se sentian representados y/o que estaban decepcionados con el sistema politico. Los lideres que reemplazaron a los politicos tradicionales En las dltimas dos décadas nuevos lideres de discurso radical han ganado democraticamente las elecciones en América Latina. Estos lideres presentan dos caracteristicas claves: * Se presentan como alternativa frente a los actores tradicionales, con una clara intencién de cambiar el sistema politico. = Consiguen unir varios sectores sociales, hecho que les otorga legitimidad y abre la posibilidad de poner en marcha proyectos de cambio, sobre la base de una democracia de mayorias. Caracteristicas del liderazgo populista * Inclusién de grupos sociales que se sentian excluidos del sistema o que simplemente creyeron en la capacidad de este nuevo lider de poder cambiar la situacién vigente. * Discurso radical y polarizador, excluyente de la oposicién partidista, de algunos medios de ‘comunicacién de masa y de aquellos sectores de la ciudadania que critican su proyecto politico. Latensién entre la inclusién politica y el ataque a las instituciones democréticas Buscaron “integrar” empleando el liderazgo populista: = Chavez- Venezuela Fueron elegidos para cambiar el estado en el que se encontraban las *Morales- Bolivia cosas, mejorar la calidad de la representacién y también la equidad *Correa—Ecuador social. Los liderazgos populistas se enfrentan a las instituciones de la raci Chavez, Maduro y Correa han sido responsables de multiples ataques a las instituciones de la democracia, del ejercicio arbitrario del poder, la personalizacién de la politica y de buscar cambiar las reglas de juego, incluso luego de haberlas modificado a través de Asambleas Constituyentes. ‘El contenido autoritario del discurso es contrario al pluralismo. ‘*Moldean a la comunidad en “contra” de las minorias opositoras, de los medios de comunicacién cde masas que no siguen sus indicaciones 0 que publican informacién critica e incluso, muchas veces, de los propios jueces de la Repiblica. + Ponen en tensién la vigencia del Estado de Derecho. Populismo: ciudadania y democracia + Junto al lider populista hay ciudadanos populistas. + Vinculo directo y unién emocional con el lider, desconfian de los partidos tradicionales y de las instituciones para resolver sus problemas cotidianos. ‘+ Segiin algunos sectores: = Permite la incorporacién de la gente comin a las instituciones consideréndolo como parte constitutiva de la democracia. - Introduce la glorificacién del lenguaje comdin a la comunidad y defiende una concepcién de democracia mucho més amplia que la liberal. - Profundiza la democracia. + Otros sostienen que: - Afecta la institucionalidad y la convivencia democratica. - Subordina las instituciones a las decisiones de un lider y enfrenta a los érganos del estado entre si - Se esté totalmente a favor o en contra. No hay intermedios.

You might also like