You are on page 1of 17
ie 343 FILOSOF{A ANALITICA nada con Ms gues; se reconoc rapidamente su pteria Benn a determi sus gees bcos as come hi a "om con los poderesldgicos de las ideas antiguas que que ponerse eh velacibe'von las nuevas La tarea oe at ersticiosas, y. fasciaan al novato que las convieite en Eoaiey 2c ura Wa Bacco got soos tala Las auntie perhpesivas pias as Lec cia Sean 5 ideas que se pueden 2 saber. aguellas cuyo esclarecimiento de alk esclarecimiento conduce : guna confusién compleja de ideas entfelazadas. Una vez han re; XVII. MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFrA + ‘Por FRIEDRICH Warsatanse I Qué es Ia Filosofia?’ No lo sé, ni tengo formulacién. precisa alguna para ofrecer. Inmediatamente que me siente 2 Tellexiona atropellindose unas on otras, que no puedo hacer ju: las. Tan 3610. puedo acer el iatento, muy insuficiente, de esbozar eon algunes Pete Jo due me Patece ser Ia ubicacién del problcma’ delinnes entrar en una argumentacién cefida. CtC.: Va Trasd la época toda clase de cosas: t€ es el mejor de tados los mundos fe Un argumento “irrefutable” y con Positivismo y qué sé yo qué mas. ia estas palabras est4i pereciendo @ un mundo embrollado omo el fracaso constante iento perpetuo finalmente 5 esfulerzos para estructu- sportaci6m del Dr. Wal (eo. M.D. Lewis), ‘und Unwin, C44. Lond articulo es la respuesta a wna progunta que me formuls ¢l director (e Contemporary British Phitosonhy) 340 a FILOSOFLA ANALITICA MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 31 | | rer un “sistema bastante recientem creo que ésta es una de las cazones por Ia que actualment Mlosofos han dejado de vaciar sus Ideas en moldes deductiv majestuoso estilo de Spinora. Lo que me propongo exponer en es totalmente erréneo pensar que formular teoremas, pero que lamer 5 ba ire Se ello. Toda la concepcién cambia cuando se llega a advertir que icamente de un ojo que ve un sol, y ningun conodh fo que inteera a Ie isles es algo distinto: i descubrir p> sino niesnone de sd ee cemoctmento de posiciones nucvas, ni refutar las falsas, ni compiobarlas y vol- Puen que rads podamce jerra”. ZE verlas a comprobar, wacen los hombres de cienci conciencia de si? conocer salvo nuestra propia primer lugar, porque las pruebas requleren premisas y Al pensar en estas preguntas, como si el oj Bae ee leas aaa wimiy fades a proms prc lj dente ico, Hevados a cabo durante siglos y sélo mente lo que nos rodea: 1a memoria, el movimient panies 4 . Hs i fc pasados de moda, han sido significat Senerales, (Platén: ¢Qué significa “caballo”? ¢Un cad minedo? No, porque puede referirse a cualquier caball los caballos, Ia clase total? No, puesto que podemos referimos = este 0 aquel caballo.’Pero si no. significa un caballo detec articulo consiste en que minado ni todos los cata io losofia tenga por objeto Produce descontrol al i ‘odos | de tentative, su discusion las ha puesto de inmediato en duda lotsboene dee ee a aa y las traslada a un nivel més profundo. (Es un pasatiempo suma- Gistinto de su modo habitual de tory pare tome fe Caso | mente recomendable hacer uma lista de las proposiciones “proba o que parece ser peculiar a estas pregualas! se pucde dente das" por Platon 0 por Kant) Sin embargo; eno ue el fracaso no Sen tanta fnttegantes clas MEpimts,S puede decir que Sect Dard a Salon hist ee Cee ee ee eee eae ta Tana por un S Gee AE potudamcne aregnco one Tanto nts mont Renin chando rege | pasado, presente y futuro. No es posible medir el pasado ‘Con todo, existen problemas (y argumentos). En reali ImpOCo és posible medir ef Futuco, wort apes Se {| fildsofo es un hombre que percibe grietas ocultas en Ia Dresente no pued= medirse porque ne teas eee de nuestros conceptos donde otros no ven ante ellos mas que Ia Desife luego. Agustin sabla cémo se mide sl tiempo 7 Cae Mana senda del lugar comin. . “Mp9 ¥ esto no le a Sends CLE ORE scones? Desa Se ee ee ee anes Grade Zpergta st ado di hoa presente para comnatrinc, | asia ease Oo Sees ee ee cl mea en presente Come feeds ates oT Paade: | Agustin se asombra no por algtin aspecto impr Cuando el filésofo reflexiona sobr= esos problemas, tiene cl | tual. Intentad por un momento poneros en la dis. ere one ee csounta bo sone “ae y sin embargo singularmente distintas a la ‘son perecederas como la .impresién mome que era transitorio y se le hace perdurar. Per explicar cOmo se operé ese. cambio? ‘Aqui, el hecho mismo de ia memoria se ne srtante, de una manera como no jas para pedir informacién y, desde blema factico. Qué es? Desde Platén hasta Schopenhauer, los acuerdo en que la fuente de su filosofar es 352 FILOSOFIA ANALITICA Ml PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 333 insparentes que uno pu a toda experiencia y que, al jente al mundo real. 2Cémo. tiene proposiciones todo to claras there Gesees aneiore mniino Hamp, f practi coe ee Gas dlentrabac vordadoramonte do algin modo misterioto Tas propledades de las cosas reales? Vista de eate modo, ln geometia, Eagulere un aspecto descancertane ‘Todos hemos expesmentado momeatos en que algo totalinea- te ordinario, de pronto nos impresiona me alge traiio; por ejemplo, cuando el tiempo nos parece algo curi on frecuencia estems- en esa isposicign enim cuando vemos a lar cotay de dlerta mane como por arte. de magia parecen combi fon fijeca, con une expresion etagmatica y empezams & pregun- taunod ai co posible que sean las misinas Cosas ue Hemoa cono- fide toda nuestra Wida, Decimos “el wempe iluye” como una expresién natural € in- ofensiva y, esta prefiada de peligro, Fluye, segun Ja frase de Newton, niformemente”. a igual ve idad. ¢ Qué pened te, cuando pase el momento presente.) Ahor Ja8 cosas de un modo diferente. Se ve 2 través del tiempo hacia el futuro, con Te ins Er stantes se puede ver flotands Se puede pregunter : “qui icesos en el tiempo 0 Je parece como si el tiempo se © inmovil; en el segund. tiempo. “¢Hasta qué p exacto —puede interrogarse con vor dubitativa— que estoy cn el presente? ¢Siempre me elude el present io modo parecen verdaderas las dos, pera entre si se contra. M fen qué momento, fs sino el punto fijo desde fecha de cualquier aconte- gular!” se di de desconcierto en Ia cara. Después de tock interroga esperande, qué ¢s el ‘sdlo a medias, que la respues. ‘a. Mas alld del nivel int jquieitid: el terror al transcurso ievitable del tiempo, con todas las reflexiones sobre Ia vida que cello nos impone. Ahora bien, todas esas dudas angustiosas se ponen en libertad con la pregunta: "zQue passant, ésta es nina insinuacion de que una respuesia no bas 4, que jamds resolverd todas las dudas que surgen de nucvo ent distintos planos y que, sin embargo, se expresan en Ja misma forma de palabras.) ‘bemos qué es el tiempo y sin embarao no lo ‘nos parece desconcertant i que nada ocurra en él? ‘La expr tica también. “Nunca puedo percibirme a mf m en el pasado o en el futuro”, podria decir, algui que pienso, percibo 0 pronuncio Ia palabra ‘ahor ie estoy en el pres leno de parado- as. "2Oué es el es ese ser hecho tan sélo de movie in nada que se mueva?”, ia Schopenhauer. jo seria tenerlo embotellado! "Tengo en imi mano és enigmatica, la més volatil de todas las Tee ean aioe ee ‘Smith, de un reloj de are- mar insondable!, cuyas olas son los forales” para Proust... Bueno, zpor lector? : “Pero zes indudable que fluye Jograr perder e tiempo? Respuest de capt los of ‘i do de ion en que To que nos confunde.es fe captar, con los ojos cerrados 0 mirando jempo”? Una idea formulada con. un San eeeeieenneneeen] MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 308 foriuga. “jEs absurdo!" (exclama un mateméi la serie infinita es Tih sabi ma.” Aulique_perfeciamente ci nombre nos hace voltear ca “que se hombra”. tan las opacidades del len; lo se reficre al lenguaje. wociones Indefinida 7a, aun Yero pensar, hacen descen: sin embargo, deja de. Se nue cuyas hueilas impresas en mues. sea exactamente cero. Pienso que este es el aspect Ger ieee {ros corazones Hamamos emociones” (W. B. Yeats). que me conprendemos y que nos coloéa tn un estado de ce Ta respu + no debemes preguntar fusion, 19 CMO se usa la palabra ‘tiempo’. Es mas Pero vedmeslo de otro modo; supongamos que aplicamos 1a yg rls Sasa fgg stat Eman gue sma I ventaja de post la frese de Lichtenberg, y por \duciénduk dar tas “0 menos asi: antes de haber debe pasa i, Tueg Ta Suara, acabar el minuto. En iméato elargumento salta a signifi 6 palabras en el s habria surgi , por supuesto, ler ‘con Tos ojos 9 eje elor, disminuyendo a ia que lo separa de Ia tortuga, s¢ st ieado por el otro, de manera ce pregunta dad, Para mostrar en qué c tal, empecemos por Aqui dia persiguicndo a la resulta también ie en la exposicior 356 del enigma. Como “siempre” habra un término més en la serie, ¢s decir, un paso mz" en el proceso de subdivisin del curso de la srera ({eniendy un aspecto casi tan puro e inocente la palabra FILOSOF(A ANALITICA, verdaderamnente objetos mai riales especie de Predestinacién logica. El siguiente constivuye un argu: fs ¢s_verdadero ahoia que mafana hare Por eiemplo, arrojarme al. rio. Tamesis, enton- ces, aunque. me_oponga viol mento caracterfstic determinada cosa, detenerse @ reflexionar sobre cientemente clara su pregunia?, llos? Existe la ie me dé a mf mismo, mire al agaa y ign " 7 mi seré imposible saltar. Tnde- mn sca verdadcra o falsa, es DOF irmada por la ley del'tercero igue Ja sorprendente conclusion que haré mafiana, que de alguna ro extd determinado,Iocamente predestinado. Haga lo que haga y decida lo que decida, recorro trayectos claramente demareados con anticipseién y que me conducen al hado asignado; de hecho, todos somos matio- netas. Si no estamos dispuestos a soportar 30, entonces un vislumbre de esperanza en el ‘entonces') existe una al va abierta ante nosoires. Sélo necesitamos renunciat a ‘tres! esta clase de argumentos en favor de una légica trivalent parece suponer que ac anita. MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA ” tun enunciado que se refiera a un hecho futtl que no cs ni verdadero ni falso, pero que, cuando acontece hecho, la proposicion adquiere un nuevo estado: el de ser verdae det ‘ero ¢como hemos de imaginar su transformacién de El cambio es subito o gradual? En te empieza a ser verdadero el enunciado “s Cu iga al suelo Ia primera gota? 2Exectamente doce de la noche en punto? Suponi io, que el enunciado es verdades Si es asf, ¢de qué manera? ’Sinue terrumpidamente verdadero, en todo momento. del y de la noch nadie existiese para pensar en » a estas preguntas, no porque seamos ignorantes © tontes, sino porque en este contexto se han aplicado erroneamente Ios’ pals, bras “verdadero” y “fal i digo: “Es verdad que estuve en los Estados Unidos", estoy diciendo que estuve en los Estados Unidos y nada mds. Que asumo una responsabilidad cuando profiero las palabras “es verdad que. ..”, es un asunto diferente que no ataiie el argumen. to actual. Lo importante es que al hacer el enunciado procedide Por las palabras “es verdad que”, nada aiado a la informacion de hechos que comunico, Decir ‘que algo es verdadero no ce hi es el caso del delincuente que estaba unal, pero que cada vez que decia una mem vindése la mano al corazon, que decia la tira_protestaba, verdad. Esto es lo que caracteriza el uso de las palabr: “tals0”, y To que el 1 1 determinism que aun cuando gue mafiana saldra el Fo nos obsequia una descripcion adicional acerca de la lo que dice. Pero supongamos que en vez de eso ‘Hoy es verdad que manana saldré ‘algo como: “ahora mafiana 1 iro ocurrird no es Ia clase de pregunta ala que se pucda isia és Ja respuesta, como “el diamante es carbono iebuena, seria una broma tan mala 338 FILOSOFIA ANALITICA como decir que es verdgdera en Paris y no significa que no ert determinadas. cir decir: “Sf, fue verdad en aquellos dias”, ya que, evidentemente, €8 posible parafrasearlo sin emplear Ja palabra “verda ‘Ahora empi Tombuetu. (Esto istancias podamos Pata 10S0TrOs las palabras usadas en la formulacién del dos del hechizo que ejercen sobre nosotras. Al recordar 0 dk in. Por Io tanto, era ién acerca del uso del je 0 una confusién acerca ‘contacto le 'e5 que, al de lo que originariamente se tla razon de que del primero, pero nds que “hoy es nos indica que, 4 si~p- ges sign mos desafiar a qu (cuando ignificar. verdad a que esté ‘de sess ssuesidaieibesees acuerdo con los hechos’ segtin el nuevo seatido signifi ce nada y el problema se desvaniece por ent meinem | ‘MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 359 ', 0 algo por el e ) que 61 sabe ie es verdadero. En el primer caso s¢ le presenta el mismo Racer que tenga sentido decir que “el hecho de \do! no esta en conformidad con Jos hechos y sn el segundo caso surgen nuevos Porque las palabras “cs verdad que. ignificarian se preocuparia por Iso que mafiana escri . suponiendo que hoy determinada, realmen. le escribir dicha que le esté €s falso” vin no lo sabe", no se dedu- légicame que chtretengo bastante en este embrollo s puede_part slo.asi ‘examinando la argumer esi dis ee a emplear una cigndole alternativas -dejaride que sea.él_quien haga jicamente cuales. puedan_ser sus jo surge cuando se omiten deter. isecuencias. La polémnica minados pasos de este procedimiento, pareciendo como si hubie- acen relroceder a una elupa anterior la nregin amente, esas Teglas y-no tras?” Observando exe emos dar razones; todo lo que hacemos es descri én de replas; con esto, no hacemos descuibri la hay que podemos descubrir en. gramatica, MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 31 360 FILOSOF‘A ANALITICA cuando se las juzga a través de Jas normas gemeles del sentido _ realidad, No_debemos comin y el lenguaje ordinario, El verdadero. problema es mis Rods ot athe Gn le ines gue eee das leg Fechos mnimos que sabes pees, eFC Tos a un términ mducir a algo que ya no pi Heb 105 que subyacen on ef uso del Tenguaje, sobre las car un tér mducie. g wleristicas ae pees ia que hacen posible Ia formacion Engr 1a. Deg sce"? de conceptos: los que en realidad entin sedimentacos en el vou de musetiae palabras arias. Suponga usted que. delanic de si ve un objeto por ejemplo y coger se desvanece en el aire: acaso pien. : “Senor, me estoy volviends loco” o ‘algo ® @ menos que Ja situacién sea tal que exista deter. = z S z0n para que sospeche que alguien le jug6 una broma pitede demostear (oe. ales problestas muy habil. Pero ¢qué harfa si fuesen muy frecuentes tales expe Sisto 9: que caret Bor Tiencias?, pregunta el escéptico, ¢Estaria llo en nada ver la relacién entre las diversas experic forman el endureeide nicleo de nuestra idea , a deshacer To hecho por el lenguaje... partir con la catezorit oe objete-envoltura? Vivirfe uno entonces en un fenomenalists problemas que destruye. Derriba idolos y paraiso con manchas de color y todos los demas bienes nar ja de ést08 5 1a que da a la filosofia su impor fermales de la teoria de los sonsédatu, en um mndo ecobiecr sustancia? En esas circunstancias, seria una broma # “Mira, es exactamente Ia hora de sentarse 4 la mesa” (ya que aun en las débiles formas verbales persiste algo de Is cate, goria cosa)* Por eso el escéptico lucha per eaprosarse en ty Tenguaje que resulta inadecuado para este propesiio; so exprose de manera_inconducente cuando afirma_que duda’de_tales y cuales hechos: sus. dudas 21 afectan ala estructura misma No de fo que duda ya esté incorporado en nprensi ignificado de. la_vi y, como consccuencia, reduciendo tan. Ast interpretada, constituye una clo que duda ; formas_mismas Geian grandes fuoreasHertedoras; su trea, con las palabras do get Teague, por elemplo, es Wo que ya se Falla ondoncad oo Frege, consiste en “‘libertar al espiritu de la tiranfa ce las pala- el uso de palabras-cosa. En él instante en que intenta atravesar rege, at esas capas profundas, socava el lenguaje en el que diseca sus bras, revelando Jos desengafios que surgen, casi inevitablemente, del uso de un lenguaje de palabras”. escriipulos, con Io que resulta que parses estar hablando sin ro para poder expresar sus dudas plenamen- mL 1 4Sélo critica y ada sustancioso? ¢E filyofo es un mero ipador de nieblas? Si solo pudiera hacer eso, lo compadeceria joni vocacion. Afortunadamente, no es asi Talve ouras casas al es profondea eorun problema fihesien, 9b , por ejemplo, a una comprension enclavadas todas las experiencias ordinarias y al se ha adaptado y de esta manera ponen de mani- fiesto la inconmensurable cantidad de’ experienc en el uso de nuestras palabras y nuestras formas si parte, un problema puede segu \do de este problema y pr legé a exhumar toda una mina de y avanzando a lo largo de esos Tineamientos, Ileg6 a idear un nuevo instrumento, un: licance y fuerza sobrepaso, con mucho, y sin embargo no continian. sien original puede escindirse y mult jemplos: ¢Puede caracteriarse a ode formal, es decir, in introduc como el aso del Tenguaje y todo To que. ¢ posible, de esta manera, corac MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 363 de Gidel, sino irresolubles en un sentido absoluto? ¢Hay 6 feresante observar el problema operaba v0 que sofialaba Vagamente hacia alguna strad: igente de pensamiento, sino nuevo sisiema conceptual, como la \de el sentido propuesto y débilmente \cién plena; por Io tanto, constitu yen la clase de para const s sistemas, sefalan ‘desde Io Jo que lo tiene. La pre L_primer paso a ti jornadas que conducen a nigevos. parte se revela cuando se convierte en una obsesién, propende a cortar pensamiento vivo en capt Temo que ésta sea una de las enciasdeplorables del _ posi me i fundadores, nero demasiado visi Considérese a esas personas, atacac ‘and, , de las ondas 10s saben qué més, formulindose a cada habria sido el medio més seguro de hacer poder creador. Ningtin gran descubridor , de la fisica de campo, y de Jos 364 FILOSOFIA ANALITICA hha procedido de acuerdo con el lema: decir puede decirse con claridad” y descubrimientos sursieron de una especie de (Para decir algo a favor de i sospeché que i tienen que der La mente notable es Ia gran inquisidora; el problema de Kant es un ejemplo oportuno: ¢Cémo es posibie Ia geomctria?; $10 hasta cuando surgié el “méiodo axiomatico” fue posible despe- Jar el camino para la solucion al problema. Viendo ar a los axiomas de la geometria un nimero ind Pretaciones distintas y que para los fines deductivos vante el modo particular como <= imo refugio de los que nada pueden ser cualquier cosa que satisfaga 10s axiomas. Canto. « problema de la deduccién estriba unjcamente en Jas relaciones gque_guarien entre s{ los términos fundanientales y no. enel “coftenido” que asociemos a ellos, v. como. esas relaciones. estan di Is gee (Ta peiple|ida Jas. supo distingul la medida én que les leves de. miticas se refieren a la realidad, no son ci y en que son ciertas, no se refieren a la re: mérito de Kant radica en haber visto que alli habia un a ica en. haber visto. que sli habia um nos Presenta un nuevo problema: ¢Cémo sabe- mos Io que daré respuesta a tina pregunta dada? 0 ea nos mAs gencrales: ¢Como se alapia la respuesta a la pregun Preguntas del. tipo’ ordinario ("zQué hora es. exactament muestran ya por su forma la clase de respuesta que se espera. Son, por ast de wpre es asi. La pregunta de Agu 1 tiempo”, o Ia de Kant: “:Cémo es zeometrfa: ican Ia forma de Ta respuesta. No vinculo evidente entre pregunta y respucs sensacion de malestar, como si aquélla fuera una manera de neem 1 MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 365 Gxadir l problema mis que de resolverlo y entre ellas, nada menos "©, quien crey6 que ¢l problema continuaba sin solucion, en, chay alguna forma de hacerle ver 2 un hombre como Frege que prieto’ La conducta to ¥ que su mente, Frége ta las pre- a nn respi eum punto?”, “¢qué es un niimero?’ das ‘casos, a rs ‘MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFrA 367 366 FILOSOFIA ANALITICA fablement: dificil de pensar contra el lenguaje, con. tra la corriente de los clisés, Ahora bien, por otra parte, al disuadir a un Frege de su investigacion, pareceria ¢¢ ‘Sin embargo, aqui esta en juego algo mas que el rela; de una situacién de estreches: se trata de escapar al do: las formas li B i. dicndo alcanzar el que se habia propuesto y, por t cosa ge. Es ¢se opone nuestra discusién a sus inve ie 8 cet atime st mur Ae as cate te mente decimos, “cl tiempo flu subito, cuando Ia confron- a ‘ i tos (or po) Oe Prd cnc Skate gi dle oy, come ‘a ver las cosas desde conmocién que nos perturba. Al ofrecernos exclusivamente Pheer des estereotipados de expresion, el Ieguaie actual crea habitos de pensamiento que resultan ca psibes de quebranir: melee gay, oe Ge eso malls 64 JD0r cies e gn el desarrollo de la discusién se advirtio que conducian Sean’ penung indocuropeat, Posiblemente ges posible vslumbrar Sonclusiones erroness, En el grado en auc el tienen Sree rare dal paneer ae ea comes de Dox {ual cambiabs, lleg6 a compronder can equiroceda eon fy tp diecae ad oes ae pee Pe eee forma en que redacts su pregunta, y-con cll ln comesuion co natural y Convince para irons came que la apoya todo Hy oPietive ya no Je convence, No renuncia a su empeno porque el peso del lenguaje. La obsesién de Frege por la pregunta haya {ine ofemente scree ou ano y ahora se haya “eQué es un nimero2", representa otro caso, Frege sostenfa } Ro, renuncia porque "ve" el pi i Hore é¥ 8 qué consiste esto? Bueno; en que ahora ya conoce ‘el Jas analogias que conducen a error, en que concibe el problens gue, como podemos hablar el. nombre propio de una ia result formular ia pregunta que hace Frese, ya que fempla las cosas a través _sausa_de una fa (al engafa, Eintinamente Tas ve desde. un punto de vista nuevo y Sineaiee Sélo podemos luchar contra estos problemas ahondando hate ai dio origen. Lo que hacemos es. arroja to espontineo: él conviene en ser conducido y, on .fermina por abandonar su investigacién. No pose, we ogaustrefir 2 quien no esté dispuesio a seguir el oucvo ac un problema, sélo podremos ampliar el campo vi, rario de sus prejuicios, conducir #4 » Pero sdlo con su consentimiento es po. "como tm campo de lenguaje, que ditige nen ascent martial en wan dipetoe dcnons tae Tae meets atreverfa a afadir-~ precieamonts, por : incompleta y vage de'tales analogies, resulta cast itp cspar_a su influencia; si-dejamos que mos enganen, Sort nucstra En lugar de_predicar ta rec Jo que tratamos es de.contrarres- el campo dé Lenguaje, o (Io que es lo misine) inte todo de ayudar festigador a adquirir tina ‘mds profunda de la naturaleza de lo que ‘busca, he 368 FILOSOFIA ANALITICA cléndole ver la arquitectura de tos conceptos y 10s moldes en los que él expresa el probiema, Lo que impoita se asemeja més a Ja transformacién de su punto ce vista que a la demostracion de un teorema, se asemeja mis a Ia ayuda para aumentar su capacidad de compren sm_no puede estar alo- jada en un teorema y elas Fazone$ por Tas {que el método deductive esté condenado al fracaso: la compren- sién no se pucde demostrar con pruicbas. Lo que finalmente resulta es que quicn ha formulado la pregun- ta tiene, en el curso de la discusion, que tomar algunas decisiones Y.€8 esto lo que hace que el procedimiento filosofico sea tan iistinto del l6zico. Por ejemplo, compara el caso que tiene frente a si con casos andlogos y entonces juzga hasta dénde so yoca decidir hasta dénde esta dispuesto a aceptar esas analogias: no tiene que seguir ciegamente sus huellas, como un esclavo. La ciencia es rica en probiemes de exe tipo; no son propia mente problemas cientificos y, sin embargo, preocupan a los son problemas filosoticos y, sim embargo, no sof. ic en_esta seccién y no he dicho. o he dicho Lo que_auise deci solamente an prensién mds disipar la niebla_y desenmascarat problemas espurios. '3) La comprensién no puede estar alojada en 1m tearema y, por ende, no es posible demostrarla. 4) Ningin argumento filossico, en 1 abso gicamente constrictive; el socavamiento constante y de las cate- ‘gorlas a través de todo el campo del per 5 verdacderae ‘mente oculta Io que acontece en Ja realidad. 5) Su finalidad consiste. en abrirnos Ios ojos, Ievarnos a ver va, desdo ua punto de vista ido por malentendidas. tre la filosofia y la légica estriba en que la légica_nos_constriie, mi losofi deja en libertad: en una discusi mos conducidos a cam! pasar de un modo de plantear el problema @ otro tro consentimiento.espontdneo, cosa profundan Gedveir feoremas den conjnio dado de premises. Citando mal a Cantor, se podria decir que la esencia de la filosoffa radiea en su libertad, ‘que’ I MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 309 Existe la idea de que la de que es posible resol y lo que es mas hacemos dedar jon nueva y al lésofo alguno ha demostrado algo. . Toda, pretensién es e: que tengo que deci lemente esto: los argumentos filosoficos_no_son_deductivns. por to 1: no son Tigurosos, por Yo que-nada pruchan; sin embargo. #3 de éntrar en materia deseo nen fuerza. acer ver, primero de un jaorlo aly suanatias coud dsmmesriaanies ig caanae see ath losofia se aplican argumentos rigurosos. Ya poderios percibir una primera seftal de alarma en hombres de mentes mas Sistema claro de pensai es prueba importante de que los argumentos.no Absolute el rigor légico que tienen on mateméticas y en los cic ins exactas, ‘Ademés, Seguin se_conell inferences: 9 las 4 gacnde dete Bi seguro de que son sustanciosas, de que no son definiciones ana- sfrazadas, etc. 32 FILOSOFLA ANALSTICA ‘de ala pregunta: aiid va uno a decir? Desde Iuego, no fodamoe cncontrar en un sitar gue se esfucrce, ne pi m idea abstracta de un triéngulo, pr de un triémgulo sin una forma particular, cel mismo modo Puede con. vento. cI espacio. para ‘Veamos ahora dos ejemplos mas: uno, sobre la cl de argami e comin leado hoy dia por ‘los filésofos: el otro, to- ie alguien “ve” u “oye” una alondra en el cielo o también que um eerdo asado, no le atribuimos una scti- de actividad que podai recida, como cuando magnesio y después Demasiado rapida, no In bar ia entonces. que. no hay mas que una diferencia ‘MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOF1A 313 e grado entre este caso y Jos normales; ciertamente son casos singulares, pero ¢qué perisarian de un matematico cuyos teore- nas ge désplomaran al aplicarios a curvas ligeramente irregu- jares? en.ei que no fuese totalmente ejemplo, cuando escucho miisica y sigo un mov suave, en ciertos aspectos parece que mi goz0 que experimento cua cualidad misma dem ni 4 oportuno ver como funcionan en su terreno origk- as saaticas. a Eleping como caso tpico la cemostracén de, que /2 8 torte cional. Si fuese un nimero racional, tendrfamos dos nimeros enteros tales que mt = Int a Después, podriamos razonar del siguiente modo: como m= es un ntimero par, m debe serlo tambien; de ahi que m= 2m,. Sustituyendo, tenemos que 2m? = nt 2) ‘Como né es un mimero par, n debe serlo también; de ahi que 1 = 2r, Sustituyendo, tenemos que my? = 2m? @) Entoncet, ei existen dos mimeros enteros, m y n que estén ‘sus mitades deberén e: 376 FILOSOFTA ANALITICA Pasa con el deseo; supongamos que siento deseo por algo: es. deseadu 0 es dos icara en su estructura, lo po- devastador, después de ‘haberle mos de sus términos por otros, por i embargo, aunque el. primer parczea cuando menos muy plausible, nadie Se dejaria enganar por sus caticaturas. Ast, si ene alguna fuerza, no es posible que radique en su estruct un caracter 16 clase de intencién meatal siempre es un asunto. ps algo. Se ha reparado en que “aunca alguion ha de1 inexistencia de Apolo © de Afrodita’. Entonces, quizd no sea Recesario conceder snucha importancia a -este caso particular; iente éste es el hecho el argumento. Como se ha stnostrado en el e Por poderoso que En filosofia_no hay intimidacién, ni con el ni_con el palo del lenguaje. VI dudas sobre el poder de los argumentos Al exponer tan amj fos, podria parecer que {es niego todo que emplean los valor, pero no es ésta mi intencién. Aun cuando carezcan de rigor légico, ello cierta no ha impedido que-un pensador original as use con buen éxito con anterioridad 0 no estudiado: algo se ve en a algo se actara, aunque quizé no en el sentido que se propuso el argumentador. De ser asi, algo muy Importatite se ha dejado fuera del esquema Quiz nuestras objeciones no han hecho justicia a los argu: mentos filoséficos; se suponta, de un modo totalmente erroneo, ‘como espero haber mostrado, que eran demostraciones y refuts, ciones en sentido estricto, pero lo que hace el fildsofo no «: ‘una posicién, saca a Ia lik ales son algunas ideas que ‘ML PERSPECTIVA DE LA FIA, an Por otra parte, ngs ofrece un nuevo modo de mirar las cosas que no esté expuesio a esas objecione: Yo hace un ahogado, nde juzgar. Los: estudia sa une Tos pi degar al fa mo tampoco Jo sigue un Liegar & una decision, aunque sca un proces lusiones 5 comprensién, a formular un fallo, hace ido de que no se dan cierto icos formales: tiene uno que emplear el para descubrir él punto fundamen- lo que esti ya ne iFadiccion, cor decit que un argumento deductive, ia. Fl punto que hay que destacar es que un fildsofo puede concebir una verdad importante y sin ‘embargo ser incapaz de demostrarla con una prueba formal, pero aL hecho de que sus argumentos no sean Idgicos no los priva de endo a nucstro ejemplo anterior, aunque el ra la volicion no es Io que pretende embargo, una fuerza di se debe esto? No se rex ja pera encontrar a respuesta. Toda Ia dispo. tos ejemplos elocuentes, anteriores al argumento ¥ ma es lo que da vida a ou estructura des. echo de que la relacién, Y un movimiento corporal siga steno ‘actorio de esta situacién, aunado al cumu. les preguntas sin respuesta y de ejemplos sorpren. s, €5 lo que hace tan convincente al argumento, mucha persp sicién d MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA sp am FILOSOFIA ANALITICA preconcepciones heredadas, para lograr un modo auevo y més in como una analogia, en conjunto, iluminan todo ct amplio de ver las cosas. Siempre se ha pensado K ico, haciendo que coutempleies el caso que tene- debe revelarnos lo que esta oculto (no soy" completamente ferenie a JeS peligras de semejante citer hasta Moore 7 Wittgenstein, ua sentido de la visin: nueva direcci luz que producen. En verdad, ra po hubiera al de wransformar_el panorama intelectual; esto es lo veidadero y lo demas le esta @ilordinans modo nuevo de ver, io al deseo de ural ro de filosofia se puede pre: Testual; esto €3 10 demas le esta 13 pruebas sin que por clio pierda un pice de su fuerza ‘SupomgaiiiGs que Un hombre Se rebela contra la opinion san. va; buscar em filosofia pruebas rigurosas es tanto como ionada, que él siente “inmovilizada” en sus categoria. Que buscar la Sombra de la propia voz. ra el Momento en que creyera, ‘con razéno sin ella, quo se A efecto de prevenir confusiones, que de otro mode indudable- ado de esas nociones, que teagan la sensacién, al volwe mente surgirian, tenemes que convenir en un punto: cn pequefia para mirar los prejuicios que lo tenfan cautivo, de haber cr: repentinamente. Que legara el momento en que, con o sin razon, ereyera que ka alcanzado un punto ventajoso desde el que es posible ver las cosas dispuestas en normas elaras y ordenadas, en tanto que Jos viejos problemas se desvanecen conio por de magia. Si tiene una contextura mental filosdfica, lo disc consigo mismo y después, quiz, tratard de comunicar a Jo que ha principiado a ver. Los argumentos que emplee, ‘en que Ia concepeisn de un fl ° —desde Hericlito hasta Nictesche o Bradley 1_de pasos ligicos, A. cualquicra de-esas Weltanschauung ine iucva via de acceso. como. lade. Witt ca “se Tega”_en pafticular nose. deduce. yuna no puede ser demosirada ni refutada por.un razonamiento es. ques que haga, las sugerencias que anticipe, van todos. dirigicos frietamente légico, aunque Jos argumentos_ pueden. reoresentar aun fin: Jograr que otras personas vean los cosas de la_misina. un cierto papel en tornarla aceptable: algunos autores, sin 2m- manera como él lat jodificar todo el clima de_criter toda clase de Aunque a ua extraiio le pareciera que propol sto no constituye el pufito decisivo; lo decisivo asta eso_ han desdefiado. inta que queda por formular es éata: si los puntos de \6s0fo no se pueden deriv Smo ha po- cosas desde un tiuevo punto de vista. Comparads ido Megara llos?, zedmo pu 1 xio lo demas es secundaro; los argumentos solo. vie- sSt0 ‘Grandes palabras, no duce’ camino alguno? E ues para apoyar lo que ha vi soto, pero Zdénde puede uno encontrar una orien. ee amas profundo. los maestros? A mayor abundamier vir ha cedido, siempre hay un amplio campo Preguntar, “qué fin persigue usted en Ia filosofia?” y responder: para que Jos especislistas reduzcan algunos "reductos de resis. “ensefiar-a fe mosce la oollda del thecn a Por dessgradable que sea, tras los argumentos tan bien jerece, me reservo Io que jgibIe_eit iia exposiciOn tan neg ar ideas”, ni de "con ate falacias que scivian de base alos ataca ; ¥no slo esto, probablemente ir los cénones mismos. de lo, satisfactorio. En ‘fia es la recomprobacidnd progreso en Ia tiene importan y Heisenberg, 380 FILOSOPIA ANALITICA alguna. verdad en sofia aparece @ Wha nu re Ta logiea Formal’ y 18 k segin sea el caso, ejemplos? Una ver iimiento ce los provedimientos t ‘icos de nuestros dias, puso fin a los grandes sistemas e+ ‘que a nosotros nos parece indel ertador de ayer puede convertirse en el tirano de mafana. ‘Ahora podemos advertir que la tarea del fildsofo no es Ia del filésofo sé esfucrza_por alcanza ‘vocida To que en te MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 381 ies deductivos. Lo que aqui se confunde es el afén del hom- le ciencia por encontrar nuevas verdades, con el afan del to. Como ambos afsines iO resulta extra que ol mover dentro de la armadura del Iigice y que ‘estuviera librando la batalla fuera posesion de conceptos claros y bien defi- fal parece no haber manera dé resolver la con una argumentacién convincente. Si fuese verdad ssoficos surgen del cardcter vago de nues- gpor qué surgen esos conflictos en la razones_absolutamente convincentes. ero excluso, para aceptar el dal sma de Proloutieo o renunciat al pri S1_se hubierapodido demosttar cualenie demostrado que es Igicamente im- posible? La verdad es que los conflictos de este tipo sie aduciéndo prucbas de hechos ica; desde luego, ambas part Ia disputa, pero éstos No Son fidas tides Se pierden ni se ganan irrevocablem ituscion upica, un tema recurrente en la historia del pensar hirben Uiated de ao Grkciel nai mar el hecho simple de que hombres a pesar de las diferencias de tempe- ete, fomen parte ea ellas y se ahora bien, lo que tratan de hacer mente o no, es atraer a sus colegas propio modo de pensar y sus argumen- iracter iloséfico en la medida en que son intentos para modifcar- la actitud intelectual.en_suconjunte, 2ES. esto vin En Io anterior he hablado de “ver un nuevo aspecto” teat de explicar la frase; espero hacerlo ahora, aunque solo sea superficialmente, con ‘uno 0 dos ejemplos. Hay una especie de paradoja relacionada con Ja idea de ciertos deseu- brimientos; Descartes, por ejemplo, fue el descubridor de la 382 FILOSOFIA ANALITICA, ” , amehte absur- ‘gcometria analitica, pero ¢la buscé? Parece completameit. do decir que haya gastado afios buscdndola; en este caso, me inclino a afirmar que es imposible buscar a Ja geometria analft ca: primero, porque no co habia concebide y después porquo fue concebida. Pero si no la pudo buscar, gc6mo Ia pudo encom tear? Esto nos conduce dircctamente al meollo del asunto. ‘Veamios primero un caso totalmente imaginario. En el céicalo proposicioaal, tal como lo cred Frege, aparecen dos ideas prime "y “o”, Posteriormente Sheffer descubrié que jemio? Supongamos que Brege, por tna earualidad extraordinaria, hublese eccrite tolor sus aikdomas Tégices en Ja forma was eG decir, como un agregado de dos negaciones, pero que sin Spbargo cqivocadaatente tubiese credo que sé cesta dos I expresar esas leyes, a saber, “~" y “v". Imagir ean ve i, descubre lo que, en, mos ahora que al mirar esa form lo simbolo. ¢En qué consiste exactamente su descbrimiento? En haber visto las formulas de un modo nuevo, ‘en haber encontrado en’ ellas una nueva est porta es su aprehensidn: mientras no yea ver las formulas y sin embargo no percibi fer: la presencia cle una estructura ide miento, no la introduccién de un contenga algo mas que una experien: manera, esté mis estrechamente vinculada a ella de lo MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFLA 383 ion busque el ‘cuando gs posible ver’ algo de in modo nuevo, s6l6 seve cuando se ve de esa manera, Que un aspecto sea posible ex algo: que SOlo Ja #0 ha presentado dicho aspecto ¥ ne antes; por eso ni el hombre mas genial puede predecir el hallazgo. Siempre se presenta de improviso y, al parece, en tn destalo sibite. ‘Veamos otro caso. ZEl célculo G43 s5242-5.348 es, al mismo tiempo, una prueba de que (243922 42-2-3437 Si y no, todo depende de como se gn cl término medio sea un 2 “estructural”, que no se deriva de Jos nuimeros especiales sino de la forma genéral de Ia operacién?) Es posible coneebir que, aun cuando un individuo slo tenga en cuenta niimeros especiales. haga, sin embargo, operaciones algo. braicas si contempla las sumas’ especiales de un modo mucto, como expresiones de una ley general. (El descubrimicato del Algebra como descubrimiento de un aspecto cel calculo numée, rico.) :Sorprende que el 2 Podemos aplicar estos casos mds © menos triviales con Des- cartes To mismo que con Einstein y con Hi capaces de buscar, Einstein, una laguna conc de simuitaneidad, Hilbert, eh método axiomético: aunque estos descubrimientos son de orden absolutamente diferente, el prin- cipio que Jos fundamenta es el mismo. Ninguno de elles “Ilego"™ @ sus puntos de vista, ya que nunea visjaron. No buscaron, encontraron (como Picasso) y por ello resulta tan erréneo el modo como frecuentemente se cxdiben esos descubrimientos, ¢s posible prever los instantes en que se enfoca, lo mismo que no se pueden 1", forzar, controlar o emplazar por el mero poder de Ia volu algo de verdad en lo que digo? No di permitaseme recordar algunas obser s. Es notorio que uni fa mo se hace, crece; se una aporia, Se nos aparece, como algo sorpren. dente. Quien haya meditado alguna vez sobre un problema oscuro 384 FILOSOFIA ANALITICA advertide que al llegar a la solucidn, ésta se ». No ¢3 trabajando intensamnente en’ su dos w la encuentra; ‘mas bien Io que sticede es que, de Tas cosas en una_perspectiva nueva, como si hubiese ‘que las ocultaba a su vista o como si se Je qui- veda de los ojos, haciendo que se sorprenda de su propia bor no haber visto lo que sicmpre tuvo con tanta ante si. Es Witnos encontrar que-madurar o desarrollar concebidas. snfoque cuando dijo: el significado. través de Ia forma en qiie se em- Ja naturaleza de su comprensiOn se revela dentro de la » no en. los experimentos. En aquella €poca esto cons- iyo toda una revelacién y, hasta donde yo recuerdo, se le ocu- La pers] iva que aqui sostengo es que existe una visién en nte de toda filosofia y que asf verdaderamente impariantes que hay que el en Ia historia de Ia filosofia no con st Leibnia o Kant mentar como lo hicieron fueron consecuentes, tino, més que reside tras.de los sistemas que crearon; deseo conclu on algunas palabras sobre metafisica, Decir que ia metafisica es un sinsentido, es un sinsentido. Con ello se. deja_de reconocer_el enorme papel que estos si representado s tuvieron se lanse dy bu dues Alene ux bende ook pOrAIOIE Incia dSnde" se luvs el'espidtue (Hay un pooma de Bille sobre todo.) Ten los grandes metafisices tuviesen ta facuttod de ver mas que puede sostenerse contra yno a las palabras, me inclina a pensar que existe en grandeza, un aspecto profético de la comprehensidi jén audaz de Io que mucho més tarde Quienes tradujeron en hechos el espiritu de esta filosofia, constituyeron los verdaderos sucesores de Des MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 38s cartes, no Spinaza, ni Malebranche, sino Newton y la descripcié Matematica de Ia naturaleza. Septir mesandoce les sabes a discutir qué es y camo se debe d

You might also like