You are on page 1of 8
N.T, Facultad de Filosofia y Letras ab Soc con Grupos Inttrvencién r Mirtha E. ¢ REPRESENTACIONES SOCIALES. Introduccién | hombre nace inserto en una realidad concreta -mundo material-, ya existente, dentro de un sistema econémico, en nuestro caso en el sistema capitalista, lo que le otorga un lugar conereto acorde a un estrato social de pertenencia que le permite tener una visién particular de mundo coherente con su posicién social, debi6 aprehender los valores, expectativas y la forma de reproduccién social deseables y aceptadas de su grupo, naturalizarias y reproducirias si quiere manejarse exitosamente en la vida. Este hombre como ser de _necesidades tender a satisfacerias en una relaci6n activa con el mundo, transformando ese mundo y siendo transformado por el. Algunos Antecedentes tedricos. ‘Serge Moscovici publicé su tesis doctoral “La psychanalyse, son image et son public”. el contenido de la misma se dirigia al entendimiento de la naturaleza del pensamiento social, ‘Moscovict estudié ‘cémo tas personas construyen y son construidas por ta realidad ‘social y @ partir de sus elaboraciones propuso una teoria cuyo objeto de estudio es el ‘conacimiento del sentido comun enfocado desde una doble via: desde su produccion €n él plano social @ intelectual y como forma de construccién social de la realidad (Banchs, 1988). En este sentido la nocién de realidad social y su proceso de construccién es un ‘elemento clave para la comprensién de esta teoria, ‘La construccién social de la realidad es una idea fundante de la sociologia. Durkheim fue quien més la desarrollé y posteriormente Schutz “sociologiza’ los aportes filoséficos de la fenomenologia de Husserl y desarrolla su teoria de la importancia de los significados sociales (Ritzer, 1997). A partir de los planteamientos de Schutz, Peter Berger y Thomas Luckmann son quienes mas desarrollan el concepto. Para Berger y Luckmann (1991), la construccién social de fa realidad hace referencia a la tendencia fenomenoligica de las personas a considerar los procesos subjetivos como realidades objetivas. Las Personas aprehenden la vida cotidiana como una realidad ordenada, es decir, las Personas perciben la realidad como independiente de su propia aprehensién, ‘apareciendo ante ellas objetivada y como algo que se les impone. ‘Las inserciones de las personas en diferentes categorias sociales y su adscripcion a distintos grupos, constituyen fuentes de determinacion que inciden con fuerza en la elaboracion individual de la realidad social, y esto es, precisamente, lo que genera visiones compartidas de ta ‘realidad @ jnterpretaciones similares de os acontecimientos. La realidad de la vida cotidiana, por tanto, es una construccion intersubjetiva, un mundo compartido. Ello presupone procesos de interaccién y ‘comunicacion mediante los cuales jas personas comparten y experimentan 2 los otros yeailasiotras: En esta construccién, la posicién social de las personas asi como el lenguaje juegan un pape! decisivo al posibilitar la acumulacién 0 acopio social de! Conocimiento que se transmite de generacién en generacién. En resumen, @| medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupen en ia ‘estructura social, y las experiencias concretas con las que se enfrentan a diario influyen en su forma de ser, su identidad social y la forma en que perciben ta realidad social. “ tra posicién, por el contrario, sefiala que la realidad presenta una serie de Propiedades que, aun y siendo “realmente” constitutivas de la misma, no dejan de ser absolutamente subjetivas. O sea, son propiedades que conforman la realidad objetiva, Pero que resultan de las actividades cognitivas y, en términos mas generales, de las actividades simbdlicas desarrolladas por las personas. Esto implica que la realidad tal ¥ como es esté parcialmente determinada por la realidad tal y como es para las Personas. Significa ello que, en clerta medida, lainealidad pasa’aserel resultado —o el Producto— de la construccién subjetiva que de la misma realizan las personas. Efectivamente, el estudio sobre los razonamientos que hacen las personas en su vida cotidiana y sobre las categorias que utlizan esponténeamente para dar cuenta de la realidad, ha permitido la aproximacién a las leyes y a la ldgica del pensamiento social, Es decir, del tipo de pensamiento que las personas utilizan como miembros de una sociedad y de una cultura, para forjar su visién de mundo (de las personas, de las cosas, de los acontecimientos y de la vida en general), La teoria de las R S constituye tan solo una manera particular de enfocar la construccion social de la realidad. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideracién y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones ‘sociales'de"la\iconstruccion’de"la realidad. Ello hace que su dptica de eleccién de aspectos relevantes a investigar y la interpretacién de los resultados difiera en gran medida de la cognicién social. La teoria de las Representaciones Sociales se ocupa de un tipo especitico de conocimiento, es una forma de conocimiento, elaborado socialmente, compartido por el grupo, que tiene una orientacién hacia la préctica, y por consiguiente, orientado a la construccién de una realidad social. Las Representaciones Sociales se caracterizan por su ubicacién estratégica en la interseccién, constituyen una manera particular de enfocar la construccién social de la realidad, Este enfoque presenta la gran ventaja de situarse en un punto que conjuga, por igual, las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales. Jodelet (1986), por su parte, las define como modalidades de ensamiento préctica orientados hacia la comunicacién, la comprensién y el dominio del entomo social, material e ideal. En tanto que tales, presentan caracteristicas especificas a nivel de organizacién de los contenidos, las opetaciones mentales y la \égica, ‘Cuando hablamos de representacién en teoria del conocimiento es la imagen, idea, ocién © pensamiento que se forma en el psiquismo. Puede ser de tipos muy diferentes: captacién intelectual de un objeto presente, reproduccién intelectual de situaciones pasadas, anticipacién de acontecimientos futuros, unién de diferentes contenidos (como ocurre en ia fantasia 0 en la imaginacién). Es un proceso de intemalizacién de objetos, situaciones, procesos. Conlleva también elementos del orden de la afectividad y de las significaciones, es decir, no es solo una idea lo que se presenta al psiquismo ya que porta en si significaciones. Cuando las personas hacen referencia a jos objetos sociales, los ciasifican, los ‘explican y, ademas, los evalian, es porque tienen una representacién social de ese objeto. Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen de los procesos de comunicacion y del pensamiento social, Las Tepresentaciones sociales (R S) sintetizan dichas explicaciones y en consecuencia, ‘hacen referencia a un tipo especifico de conocimiento que juega un papel crucial sobre ‘como ta gente piensa y organiza su vida cotidiana: el conocimiento del sentido comin, EI sentido comtn es, en principio, una forma de percibir, razonar y actuar (Reid, 1998). EI conocimiento del sentido comuin es conocimiento social porque esté socialmente elaborado. Incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbélicos que tienen una funcién no Solo on ciertas orientaciones de las conductas de las personas eh su vide cotiiana, ‘Sino también en las formas de organizacién y comunicacién que poseen tanto en sus ‘elaciones interindividuales como entre los grupos sociales en que se desarrollan, LA REPRESENTACION SOCIAL ES &L PENSAMIENTO DE INDIVIDUOS Y GRUPOS SOBRE UN OBJETO SIGNIFICATIVO. Objeto que debe tener su base en la realidad objetiva y debe ser factible de ser comunicado. (Sirvent). Las _representaciones sociales refieren A FORMAS DE CONOCIMIENTO ELABORADAS Y COMPARTIDAS AL INTERIOR DE UN GRUPO QUE PARTICIPA DE PRACTICAS SOCIALES COMUNES Y QUE TIENE LNA DETERMINADA INSERCION EN LA ESTRUCTURA SOCIAL (Moscovici, 1984; Jodelet, 1986). Estas “Spresentaciones orientarian la accién de los miembros de un determinado colectivo, Presarbiendo comportamientos y condicionando adhesiones, toda vez que Permitirian SSportar la identidad de los mismos. De este modo, el contenido de las "spresentaciones que los indjviduos poseen depende de los grupos ¥ las relaciones Sociales en que estos participan (Doise, 1991), no existiendo una representacién omogénea para todas las personas, sino derivéndose representaciones dferenciades Para los diversos contextos ‘sociales, econémicos y culturales existentes. Estas representaciones consiituirian el campo psicolégico interno (Galam y Moscovici, 1991) que delimita los grados de libertad que tendrén los sujetos a la hora de tomer decisiones y actuar. Entre estas funciones se encuentra la de familiarizar a los ‘Sujetos con lo extrafio y lo ovedoso, permitiendo incorporar los esquemas extrafios en aquellos preexistentes. Se trataria de un saber practico, del saber dei sentido comin, que permitiria Facionalizar las practicas sociales toda vez qui inclar lo nuevo en las categorias de Pensamiento preexistentes, de modo de permitr al sujeto dominio sobre su ambiente y 'a anticipacién de las conductas de los otros grupos. Es decir, produce y orienta las conductas y la comunicacién social (Moscovici, 1979, 1984; Carugati & Paimonari, 1991) de los miembros de un grupo, permitiéndonos asistir @ la construccién Social de la realidad, En relacién a diferentes conceptos como: los discursos sobre a politica y ta democracia, la participacién social, la crianza de la prole, etc, Podemas considerar que existen diversos significados asociados a estos, de modo tal que mas allé de las definiciones académicas disponibles Podemos encontrar versiones simplificadas de dichos conceptos que designan el modo en que el sentido comin las utiliza y entiende (¥ que en muchas ocasiones tienen un contenido y una légica propia, mas idiosincrasica, aunque no por ello menos ideolégica), y que condicionan fuertemente el sentido de sus actuaciones. El concepto de representacién social también se basa en la circulacién de ta informacién disponible al interior de los grupos y en las comunicaciones informales de sus miembros, presentando por ello un cardcter dindmico y diverso, y permitiendo justificar ciertos rumbos de accién (Echebarria, Feméandez y Gonzalez, 1993; Echebarria y Alvarez, 1996) y coordinar las acciones de {os individuos con las de su grupo mediante un proceso de reconstruccién de los objetos sociales (Jodelet, 1986). Es justamente aqui donde se toma relevante Considerar la diferente implantacién social de los sujetos, sus diversas caracteristicas demograficas y sus diferentes orientaciones ideolégicas. En consecuencia, conocer o establecer una representacién social implica determinar qué se sabe (informacién), qué se cree, cémo se interpreta (campo de la representacién Las r. s. no es una opiniétr momenténea y fragmentaria, sino una construccién en tomo a determinados aspectos del mundo circundante que estructura un amplia gama de informaciones, percepciones, imagenes, creencias y actitudes vigentes en un sistema social determinado. Dicha representacién permite captar fas estructuras interalizadas de creencias, valores y normas de un grupo social sobre diversos aspectos de la vida cotidiana. (Sirvent) Las Representaciones que son compartidas en el grupo. De esta manera las Representaciones tienen una verdad fiduciaria (legitimada), que ha sido generada por la confianza que los individuos depositan en la informacion y los juicios compartides en 1 grupo. Pero el consenso no es el que se alcanza a través de la suma de las creencias compartidas de los sujetos, no es un consenso numérico, sino un consenso funcional. Este tipo de consenso permite al grupo mantenerse como una unidad reflexiva, con una identidad social. Las R S, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer |a presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener Una orientacién actitudinal positiva 0 negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de cédigos, valores, légicas clasificatorias, principios interpretativos y" orientadores de las précticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se "ige con fuerza normativa en tanto insttuye los limites y las posibidades de le forme fn que las mujeres y los hombres actian en el mundo, ¢Por qué estudiar las representaciones sociales? ¢Por qué las personas no usan preservativo, a pesar de las evidencias de su cardcter Preventivo del VIHISIDA y otras enfermedades de transmisién sexual? 2Por qué les ‘mujeres victimas de violencia doméstica, esperan — algunas, dolorosamente, hasta su muerte— la conversion del agresor? {Cual es la representacién social de ‘amor’, “cuerpo “violencia 0 "sexo" que esté acompariando estas practicas? Emprender estudios acerca de la representacién de un objeto-social —VIM/SIDA; relaciones entre mujeres y hombres, por ejemplo— permite. Feconocer los modos y Procesos de constitucién del pensamiento social, por medio del cual las personas onstruyen y son construidas por la realidad social. Pero ademas, nos aproxima a la “Wisi6n de mundo" que las personas o grupos tienen, pues el conocimiento del sentido comin es el que la gente utiliza para actuar o tomar posicién ante los ditintos cbjetos sociales. a El abordaje de las RS posibilta, por tanto, entender la dindmica de las interacciones Sociales y aclarar los determinantes de las practicas sociales, pues la representacién, 6! discurso y la practica se generan mutuamente (Abric, 1994). De lo anterior se deriva la importancia de conocer, desentrafar y cuestionar el nucleo figurativo de una RS alrededor del cual se articulan creencias ideologizadas, pues ello constituye un paso significativo para la mocificacién de una representacién y por ende de una préctica social. (Banchs, 1991). Formacién de las representaciones sociales Las RS se construyen a partir de una serie de materiales de muy diversas procedencias * El fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de su historia. Dicho fondo esti Constituido por las creencias ampliamente compartidas, los valores considerados como Désicos y las referencias histéricas y cuturales que conforman la memoria colectiva y la Identidad de la propia sociedad. Todo ello se materializa en las diversas instituciones sociales, por ejemplo en la lengua y en general en todos los objetos materiales. De acuerdo con ibéfez (op.ci.), las fuentes de determinacién de las RS Se encuentran en el conjunto de condiciones econémicas, sociales @ historicas que caracterizan @ una sociedad determinada y en el sistema de creencias y de valores que circulan en su seno, * Los mecanismos de anclaje y objetivacién. Ambos son mecanismos que provienen de la propia dindmica de las representaciones sociales. El primero de ellos concieme a {a forma en que los saberes y las ideas acerca de determinados objetos entran a formar parte de las R S de dichos objetos mediante una série de transformaciones especificas. El segundo da cuenta de cémo inciden las estructuras sociales sobre la formacién de las representaciones sociales, y de cémo intervienen los esquemas ya Constituidos en la elaboracién de nuevas representaciones. * El conjunto de précticas sociales que se encuentran relacionadas con las diversas modalidades de ia comunicacién social, Es, en efecto, en los procesos de comunicacién social donde se origina principalmente la construccién de las R S. En este sentido, los medios de comunicacién de masas tienen un peso preponderante Para transmitir valores, conocimientos, creencias y modelos de conductas. Tanto los medios que tienen un alcance general, la televisién’o los que se dirigen a categorias Sociales especificas como las revistas de divulgacién cientifica, por ejemplo, ‘desempefian un papel fundamental en la conformacién de la visién de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia. La comunicacién interpersonal y en Particular la de las innumerables conversaciones en las que participa toda persona durante el transcurso de un dia cualquiera de su vida cotidiana, es otra modalidad de fa comunicacién social cuya influencia es igualmente significativa. Es importante recordar que la insercién social o la ubicacién de las personas en la estructura social, no sola interviene para la exposicién selectiva de distintos contenidos conversacionales, sino que ejerce también una influencia sobre el tipo de experiencia Personal que se establece con relacién al objeto de la representacién. Esta experiencia, variable segin las distintas ubicaciones sociales, condiciona la relacién Con el objeto asi como la naturaleza del conocimiento que se alcanza sobre él. Todos estos elementos contribuyen a la configuracién de la representacién social, entrelazando sus efectos con los que provienen de las comunicaciones sociales. Funciones de las representaciones sociales ‘Sandoval (1997) sefiala que las RS tienen cuatro funciones: + La comprensién, funcién que posibilita pensar el mundo y sus relaciones. * La valoracién, que permite calificar o enjuiciar hechos, * La comunicacién, a partir de la cual las personas interactian mediante la creacién y recreacién de las representaciones sociales. * La actuacién, que esté condicionada por las representaciones sociales. Los intercambios verbales de fa vida catidiana exigen algo mas que la utilizacién de un mismo cédigo linglfstico. Exigen que se. comparta un mismo trasfondo de representaciones sociales, aunque sea para expresar posturas contrapuestas. Este trasfondo comtin suple el estricto rigor discursivo que es necesario para transmitir sin ambigledades los significados adecuados, rigor que es obviamente imposible mantener en las improvisaciones espontaneas de la vida cotidiarfa. Es asi como a partir de las representaciones sociales, las personas producen los significados que se requieren para comprender, evaluar, comunicar y actuar en el mundo social. Finalmente: Una representacién social es una forma de pensamiento construida comunitariamente mediante procesos de comunicacién grupal. Se trata del denominado «pensamiento del sentido comin». Ahora bien, deciamos que tiene un caracter practico en tanto prescribe comportamientos a los miembros del grupo y en tanto permite que en esas Practicas sus integrantes puedan encontrar un soporte de su identidad. Una representacién integra la informacién que circula en el medio social y permite hacer inteligible el entorno en que tiene lugar la convivencia entre grupos. Las R.S. en tanto sistema de interpretaci6n, se presenta como una via de acceso a los Procesos de construccién de la identidad y de la memoria del sujeto. ‘Si entendemos la /dentidad como una construccién permanente individual y colectiva en la que se hacen presentes elementos contradictorios que se mantienen en tensién y lucha; que se va configurando, desafrollando, transformando en relacién dialéctica con aspectos de la vida biolégica, material y social que, permiten a los sujetos \dentificarse a la vez que diferenciarse. La identidad constituye el sostén del psiquismo y Nos constituye como sujetos. La identidad como construccién permanente tiene como escenario privilegiado de constitucién Ia vida cotidiana, sin por esto negar otros, pues es en el devenir cotidiano donde nos dan cuentan de que somos y que esperan de cada uno. La memoria implica una inscripcién y una articulacién entre fo individual y lo colectivo. EI contenido de la memoria no resulta solo de procesos internos sino que es el Producto de relaciones, intercambios y vinculos. Las interacciones sociales condicionan las huellas dentro de la memoria; de allf que analizar las R. S. nos permite acceder a formas constructivas y constitutivas de la identidad a partir de construccién de los intercambios y reciprocidades. La identidad del grupo es la memoria colectiva construida en la interaccién Socialmente que se apoya en rasgos de semejanzas, en la historia de un grupo, en los estilos de produccién, de resolucién del mismo, como el grupo organiza la memoria:

You might also like